Sunteți pe pagina 1din 24

Núcleo de Anzoátegui

Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas


Departamento de Petróleo

Evaluar las cementaciones y completaciones que se


realizan en el Campo Cerro Negro de la empresa Mixta
Petrocarabobo para futuros proyectos de producción por
procesos térmicos.

Autores:

Br. Fanny P, Ricardi R. Br.Nathaly D, Rodarie Y.


TYNNNNNNNHHGNNNNNNNMoiséCarpavire

____________________________
Ing. de Petróleo. Luis Castro
Tutor Académico

Barcelona, Noviembre de 2017.


1. Planteamiento del problema

La Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) está ubicada en el área central del
país, en los Estados Monagas, Anzoátegui y Guárico. Está contemplada
por cuatro (4) áreas o bloques de producción: Carabobo, Ayacucho, Junín
y Boyacá, con un área de 55.314 Km² que limita al Sur con el Río Orinoco.
Como parte del plan estratégico de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA)
para el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) fue asignada a
la empresa Mixta Petrocarabobo S.A, el área Central (179,83 Km²) y Norte
(203,29 Km²) del Bloque Carabobo 1.

El Campo Cerro Negro se encuentra ubicado en el Bloque Carabobo


1, perteneciente a la Faja Petrolífera del Orinoco, en esta zona
específicamente en la macolla O-06-01 se encuentran actualmente
produciendo un total de 16 pozos, estos se diseñaron y se construyeron
para un plan de producción temprana acelerada, razón por la cual solo
fueron visualizados con ingeniería básica para los futuros proyectos
térmicos y no se realizó un análisis detallado si estos podían resistir las
temperaturas a los cuales iban a ser sometidos en el futuro. Estos pozos
se perforan y completan en tres (3) secciones: superficial, intermedia y
horizontal. La sección superficial es vertical y se perfora con mechas de 17
½ pulgadas de diámetro, posteriormente es revestida con tubería de 13 3/8
pulgadas hasta una profundidad aproximada entre 1,000 y 1,300 pies y con
espacio anular cementado hasta superficie para proteger los acuíferos
superficiales. La sección intermedia se perfora de forma direccional con
mecha de 12 ¼ pulgadas de diámetro, revestida con tubería de 9 5/8
pulgadas y con espacio anular cementado hasta superficie. La sección
horizontal también se perfora de con herramientas direccionales con mecha
de 8 ½ pulgadas de diámetro y al final se encamisa con tubería ranurada
de 7 pulgadas la cual se cuelga al revestidor de 9 5/8 pulgadas con una
empacadura térmica.

En este sentido surge la problemática de evaluar si las


cementaciones y completaciones de los pozos de la macolla O-06-01
pueden ser o no sometidos a una recuperación mejorada de hidrocarburos;
además de proponer si este tipo de cementación y completación son ideal
para llevar a cabo la producción mediante dichos procesos. Es por ello que
se debe analizar la resistencia a la compresión y altas temperaturas a la
cual va a ser sometido el cemento, evaluar los diseños de la lechada de
cemento, resistencia de los revestidores y equipos de subsuelos a utilizar.

Es de suma importancia un análisis exhaustivo de la información y


así poder optimizar y recomendar si es necesario realizar mejoras en la
cementación y completación que actualmente se implementan en la
empresa Mixta Petrocarabobo y de esta manera evitar perdidas de
tangibles, de pozos, de producción por colapso de tubería, económicas y
problemas ambientales (Contaminación de acuíferos superficial).

El proyecto contempla proponer partiendo de los pozos de la macolla


O-06-01 si el tipo de cementación y completación usados son óptimas, con
los materiales acordes para la resistencia térmica, para la aplicación de los
tipos de procesos térmicos como: Inyección alterna de vapor, inyección
continúa de vapor y combustión en situ.
2. Objetivos de la investigación
2.1. Objetivo general

Evaluar las cementaciones y completaciones que se realizan en el Campo


Cerro Negro de la empresa Mixta Petrocarabobo para futuros proyectos de
producción por procesos térmicos.

2.2. Objetivos específicos


1. Estudiar la información de las cementaciones y materiales usados
para la completación de la fase superficial/intermedia y horizontal del
Campo Cerro Negro.
2. Determinar la propiedades físicas y químicas de los cementos y
materiales utilizados en los pozos del Campo Cerro Negro bajo las
normas API10B/ISO1042-2
3. Analizar la resistencia a la compresión y altas temperaturas de los
cementos utilizados.
4. Proponer el tipo de cementaciones y completaciones adecuadas
para aplicar los diferentes procesos térmicos en el área del Campo
Cerro Negro.
3. RESUMEN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Vegas, N.2013 el propósito de su trabajo fue determinar los parámetros


inherentes a la perforación y a la completación que afectan la calidad y
eficiencia del registro, además de formular una metodología de
interpretación que permita reducir incertidumbres y optimizar la toma de
decisiones a la hora de evaluar si la cementación fue efectiva o no, para
ello se realizó una revisión de toda la bibliografía referente a las
operaciones de cementaciones primaria y secundaria, igualmente de los
registros de evaluación de cemento, posteriormente se recopiló toda la
información referente a las etapas de perforación, cementación y
completación de todos los pozos a partir del año 2002 donde se corrieron
los registros de ultrasónicos para evaluar la cementación del revestidor de
producción para luego elaborar una base que facilito el manejo de la
misma.[1]

González, L. 2004 este trabajo de investigación se basó en estudiar cuan


efectivas han sido las cementaciones primarias en el Distrito Gas Anaco.
Para esto se tomó como población de estudio 13 pozos con completación
original pertenecientes al Área Mayor Oficina durante el periodo 2009-2011.
Luego a través del Software DIMS (Drilling Information and Management
System). Se procedió a buscar información de la perforación de dichos
pozos, haciendo hincapié en el proceso de cementación de liner 7
pulgadas. Para evaluar la efectividad de la cementación se procedió a
interpretar los registros de cemento, destacando aquellos pozos cuya
cementación primaria fue exitosa (espacio anular con sello hidráulico) y
tomando solo aquellos pozos cuyo sellos hidráulicos resultó deficiente, por
lo tanto la muestra de pozos que sirvió para realizar este estudio de dos:
EIMVR-139 y el ZG-354, a los cuales se realizó un aislamiento zonal para
tratar de remediar dichas fallas. [2]
Martelo, M; Delgado, G .2006 este trabajo de grado se fundamentó en
presentar los parámetros afectan la eficiencia del proceso de estimulación
entre los que se encuentran: La tasa de inyección de vapor, el tiempo de
inyección, la profundidad, el aislante térmico, calidad de vapor y el número
de ciclos, además del efecto de en la perdidas de calor en el pozo,
considerando un caso tipo del Campo Bare, área Ayacucho. Obteniéndose
que a altas tasas de inyección de vapor, cortos tiempos de inyección y
tuberías aisladas; disminuyen las pérdidas de calor. El efecto de un aislante
térmico en el anular también fue tomado en cuenta en los cálculos. El
nitrógeno gaseoso fue considerado como aislante térmico, a una presión
en el anular de 14,7 lpca y 600 lpca, encontrándose que el aumento de
nitrógeno en el anular favorece el aumento de la tasa de la perdida de calor.
[3]

3.2 BASES TEORICAS.

3.2.1. Cementación de pozos petroleros.

En la Industria Petrolera la cementación de un pozo es el proceso mediante


el cual se coloca una lechada de cemento en el espacio anular formado
entre las formaciones que se han perforado y la tubería de revestimiento,
en muchos casos esto puede hacerse en una operación simple,
bombeando cemento debajo de la tubería de revestimiento a través del
zapato guía del revestimiento, hacia arriba y dentro del espacio anular. [4]

3.2.2. Procesos de una Cementación.

La cementación es un proceso que incluye:

 Diseño y ensayo de la lechada de cemento.


 Mezclado y transporte de cemento y aditivos.

 Mezclado y bombeo en el pozo. [4]

3.2.3. Funciones del proceso de cementación de pozos.

La Principal función de una cementación es de aislar las zonas expuestas


en el borde del pozo que contienen los fluidos y separarlas efectivamente,
formando un sello hidráulico (anillo de cemento), que se forma entre las
formaciones y el revestidor, con el fin de evitar la migración de los fluidos
entre sí, entre otras funciones podemos mencionar:

 Soportar la tubería de revestimiento y que el cemento se adhiera


perfectamente a la formación y al revestidor formando un sello
hidráulico impermeable.

 Sellar zonas de pérdida de circulación.

 Proteger el revestidor de la corrosión producida por aguas


subterráneas.

 Prevenir surgencias de las formaciones expuestas.

 Proteger la tubería de revestimiento de las cargas cuando se re-


perfora para profundizar un pozo.

 Prevenir el movimiento de fluidos entre zonas.

La cementación tiene una gran importancia en la vida del pozo, ya que


los trabajos de una buena completación dependen directamente de una
buena cementación. [4]

3.2.4. Tipos de Cementación.

Son las operaciones con lechadas de cemento que se efectúan con fines
específicos en los pozos petroleros.
La clasificación de las operaciones de cementación se realizan de
acuerdo con los objetivos que se persiguen, en este sentido se tiene:

 Cementación Primaria.

 Cementación Secundaria o Forzada. [4]

3.2.5. Cementación Primaria

Se realiza una vez terminada la fase de perforación con la tubería de


revestimiento ya en el pozo y consiste en bombear cemento hacia el
espacio anular.

La cementación primaria tiene como principales funciones:

 Evita el flujo de los fluidos entre las formaciones.

 Fija la tubería de revestimiento con la formación.

 Ayuda a evitar surgencias descontroladas de alta presión detrás del


revestimiento.

 Aísla la zapata de revestimiento.

 Aísla las zonas productoras previniendo el flujo cruzado entre los


intervalos a diferentes presiones.

En la actualidad existen varias técnicas de cementación primaria, y la


selección de cuál es la más acertada a usar depende de varios factores, a
continuación se presentan las técnicas de cementación más comunes y
cuando se las utiliza.

 Cementación en una etapa.

 Cementación en dos etapas.

 Cementación de Liner.[4]
3.2.6. Cementación en una etapa.

Básicamente es la más sencilla de todas, la lechada de cemento es ubicada


en su totalidad en el espacio anular desde el fondo hasta la profundidad
deseada, para esto se requerirá de presiones de bombeo altas lo que
implica que las formaciones más profundas deban tener presiones de
formación y fractura altas y no permitir que se produzcan pérdidas de
circulación por las mismas.

Usualmente esta técnica es usada en pozos poco profundos o para


cementar la Tubería de Revestimiento superficial, y el equipo de fondo será
el básico para la cementación, zapato guía, collar flotador, centralizadores,
raspadores, tapones de fondo y tope. [4]

3.2.7. Cementación en dos etapas.

Esta cementación consiste en ubicar la lechada de cemento primero en la


parte inferior del espacio anular tubería de revestimiento-formación, y luego
la parte superior de la lechada a través de un dispositivo desviador.

Este tipo de técnica se utiliza cuando:

 Las formaciones de fondo de pozo no soportan las presiones


hidrostáticas ejercidas por la columna de cemento.

 Zonas de interés están muy separadas entre sí y es necesario


cementarlas.

 Zonas superiores a ser cementadas con cementos no


contaminados.

 Pozos profundos y calientes requieren lechadas diferentes de


acuerdo a las características propias de un nivel determinado.

La mayoría de las razones para la cementación en varias etapas cae


dentro de la primera categoría.
Tres técnicas estándar de cementación en varias etapas son
comúnmente empleadas:

 Cementación regular de dos etapas.

 Cementación continúa de dos etapas.

 Cementación en tres etapas. [4]

3.2.8. Cementación Secundaria.

Es el proceso que consiste en inyectar cemento a presión a través de


disparos en la tubería de revestimiento al espacio anular. Esta es una
medida para remediar una cementación primaria defectuosa.

La Cementación Secundaria tiene varias aplicaciones entre las más


comunes se tiene:

 Reparar un trabajo de cementación primaria fallida debido a


canalización de lodo o una altura de cemento insuficiente en el
espacio anular.

 Eliminar la intrusión de agua proveniente de arriba, debajo o dentro


de la zona productora de hidrocarburos.

 Reducir la relación gas petróleo de producción a través del


aislamiento de la zona de gas del intervalo de petróleo adyacente.

 Reparar tuberías fracturadas debido a corrosión o fallas por ruptura.

 Abandonar una zona no productiva o depletada.

Sellar zonas de pérdida de circulación. Prevenir la migración vertical de


los fluidos del reservorio dentro de las zonas productor. [4]
3.2.9. Cemento.

El primer tipo de cemento usado en un pozo petrolero fue el llamado


cemento Portland, que esencialmente era un material producto de una
mezcla quemada de calizas y arcillas. [4]

3.3. Tipos y características del cemento.

Dependiendo de los componentes químicos y físicos primordiales utilizados


para la fabricación del cemento portland tenemos caliza (carbonato de
calcio), sílice, y arcilla, molidos y calcinados. Las clases de cementos más
usadas en la industria petrolera son:

Clase A: Es el tipo de cemento comúnmente utilizado en operaciones


superficiales.

Clase G y H: Son los tipos de cemento comúnmente utilizados en


cementaciones profundas, puede ser usado con aceleradores y
retardadores para cubrir un amplio rango de profundidades (0-8000 pies) y
temperaturas de pozos. [4]

3.3.1. Completación de pozos.

La terminación o completación de pozos, constituye el primer paso en lo


que será la etapa de producción del pozo. Generalmente, la última sarta se
cementa luego de haber hecho un análisis completo de las perspectivas de
productividad del pozo porque en caso contrario se incurriría en costos
innecesarios de la tubería, cementación, cañoneo y pruebas.

La completación de pozos se define como el acondicionamiento del


pozo, mediante la ejecución de una serie de procesos que involucran el uso
de productos e instalación de equipos y herramientas, que se inicia con la
corrida del revestidor de producción, y termina con el logro del objetivo por
el cual fue perforado el pozo, por ejemplo, la puesta en producción del
mismo.

Cementada la última sarta de revestimiento, que tiene la doble


función de revestidor y de sarta de producción, se procede a realizar el
programa de terminación del pozo.

El objetivo principal de la completación de un pozo es obtener el mayor


recobro (índice de productividad) posible durante la vida productiva del
pozo sin comprometer la inversión u costos de la misma. Las apreciaciones
más importantes que conducen a una buena terminación son:

 El tipo de hoyo que penetra los estratos perforados: Si es vertical,


desviado convencional, desviado de largo alcance, inclinado u
horizontal.
 El rumbo y el aspecto de la circulación de la trayectoria del hoyo,
para que las sartas de revestimiento queden bien centradas y la
cementación de las mismas sea eficaz.
 En el caso del hoyo desviado de largo alcance, el inclinado o el
horizontal se tomarán las precauciones requeridas para evitar
atascos durante las operaciones de revestimiento y cementación de
las sartas. Si la sarta horizontal se utiliza como revestidor y como
sarta de producción, la metida y colocación en el hoyo requiere
esmerada atención para que quede bien centrada, y la cementación
y el cañoneo se hagan sin inconvenientes.
 Los gradientes de presión y de temperatura para mantener el fluido
de perforación o los especiales de terminación dentro de las
exigencias requeridas. Igualmente la selección de cementos y
aditivos para la cementación de sartas, especialmente la última
sarta.
 Revisión del informe diario de perforación para refrescar la memoria
sobre los incidentes importantes surgidos como por ejemplo:
Atascamiento de la sarta de perforación, pérdidas parciales o totales
de circulación, desviación desmedida del hoyo y correcciones,
derrumbes, arremetidas por flujo de agua, gas y/o petróleo.
 Interpretaciones cualitativas y cuantitativas de pruebas hechas con
la sarta de perforación en el hoyo desnudo para discernir sobre:
Presiones, régimen de flujo, tipo y calidad de fluidos: Gas, petróleo
y agua.
 Registros y/o correlaciones de registros para determinar: Tope y
base de los estratos, espesor de intervalos presuntamente
productivos, zonas de transición, porosidad, permeabilidad, tipo de
roca, buzamientos, accidentes geológicos (fallas, plegamientos,
adelgazamiento, discordancia, corrimientos, entre otros),
características del petróleo a producirse.
 Estudio de historias de perforación, terminación y producción de
pozos contiguos, cercanos o lejanos para apreciar procedimientos
empleados anteriormente, comportamiento mecánico de las
terminaciones, posibles reparaciones realizadas y desenvolvimiento
de la etapa productiva de los pozos.
El tipo de completación usada y los trabajos a realizar van a
depender simplemente de la productividad inicial, reparaciones futuras y
eficiencia operacional del pozo. Debido a estos factores, la selección y
diseño del programa de completación toma en cuenta los citados
elementos:

 La tasa de producción esperada.


 Las reservas de la zona a completar.
 Los mecanismos de producción que pueden emplearse en la zona
de completación.
 Los trabajos futuros de estimulación (Fracturamiento hidráulico,
acidificación, estimulación mediante inyección de vapor), entre otros.
 Las necesidades de control de arenas.
 Los procesos de levantamiento artificial mediante bombeo mecánico
o el uso de gas.
 Las inversiones requeridas.
 Las posibles reparaciones en el futuro.[5]

3.3.2. Clasificación de las completaciones de acuerdo a las


características del pozo.

Básicamente existen tres tipos de completaciones de acuerdo a las


características del pozo, es decir cómo se termine la zona objetivo:

 Hueco Abierto.
 Hueco Abierto con Forro o Tubería Ranurada.
 Tubería de Revestimiento Perforada (Cañoneada). [5]

3.3.3. Completación a hueco abierto.

Este tipo de completación se realiza en zonas donde la formación está


altamente compactada, siendo el intervalo de completación o producción
normalmente grande (100 a 400 pies) y homogéneo en toda su longitud.
Consiste en correr y cementar el revestimiento de producción hasta el tope
de la zona de interés, seguir perforando hasta la base de esta zona y dejarla
sin revestimiento.

Este tipo de completación se realiza en yacimientos de arenas


consolidadas, donde no se espera producción de agua/gas ni producción
de arena ó derrumbes de la formación.

3.3.4. Completación con forro o tubería ranurada.

Este tipo de completación se utiliza mucho en formaciones no compactadas


debido a problemas de producción de fragmentos de rocas y de la
formación, donde se produce generalmente petróleos pesados.

En una completación con forro, el revestidor se asienta en el tope de


la formación productora y se coloca un forro en el intervalo correspondiente
a la formación productiva. [5]
3.3.5. Recuperación térmica.

Recuperación térmica se define como el proceso por el cual


intencionalmente se introduce calor dentro de las acumulaciones
subterráneas de compuestos orgánicos con el propósito de producir
combustibles por medio de los pozos.

Por múltiples razones se utilizan los métodos térmicos en lugar de


otros métodos de extracción. En el caso de petróleos viscosos, los cuales
actualmente son los de mayor interés para la aplicación de estos procesos,
se utiliza calor para mejorar la eficiencia del desplazamiento y de la
extracción. La reducción de viscosidad del petróleo que acompaña al
incremento de temperatura, permite no sólo que el petróleo fluya más
fácilmente sino que también resulte una razón de movilidad más favorable.
[5]

3.3.6. Métodos de recuperación térmicos.

Los métodos de recuperación térmica tales como la inyección cíclica y


continua de vapor, han demostrado ser los procesos de recuperación
mejorada de mayor éxito en los últimos años. El objetivo básico en la
aplicación de tales métodos es la reducción de la viscosidad del crudo con
la finalidad de mejorar su movilidad, por lo cual son especialmente
adecuados para crudos viscosos (5-15°API), aunque también se emplean
para crudos livianos de 45°API. Su alta aplicabilidad en yacimientos de
crudos viscosos se debe a que este tipo de crudo reduce significativamente
su viscosidad con pequeños cambios de temperatura.

Otros beneficios obtenidos con los métodos térmicos son la


reducción de la saturación del crudo residual a consecuencia de la
expansión térmica, aumento de la eficiencia areal por efecto de la mejora
en la razón movilidad, destilación con vapor y craqueo térmico. [5]
3.3.6.1. Inyección Alterna de Vapor (IAV).

Este método consiste en inyectar en un determinado pozo un volumen


preestablecido de vapor por un periodo que va de una a tres semanas y
posterior a este tiempo se abre a producción. Una vez culminado el proceso
de inyección, se cierra el pozo y se deja en la fase de remojo con el
propósito de permitir que el vapor caliente la formación productora y se
disperse alrededor del pozo.

Este método se aplica en yacimientos de crudos pesados para


aumentar el recobro durante la fase de producción primaria. Durante este
tiempo se ayuda a la energía natural del yacimiento porque el vapor reduce
la viscosidad del petróleo, facilitando su movimiento a través de la
formación y aumentando la producción de los pozos. [5]

3.3.6.2. Inyección Continua de Vapor (ICV).

La inyección continua de vapor es un proceso por el cual se suministra calor


al yacimiento para incrementar su temperatura y aumentar la energía
necesaria para desplazar el crudo. Debe contarse con un pozo inyector y
un pozo productor. Donde el proceso consiste en que desde el pozo
inyector se suministre vapor a la formación, este vapor pudo haber sido
generado bien sea con generadores de vapor en superficie o con el uso de
generadores especiales en el hoyo que mediante combustión calientan el
agua suministrada y proveen el vapor para la técnica. Al llegar a la
formación el vapor se mueve a través de los poros interconectados y en las
zonas más cercanas al pozo el crudo se vaporiza y es empujado hacia
adelante. A medida que avanza el frente de crudo también avanza el frente
de vapor, parte del cual eventualmente se condensará debido a las
pérdidas de calor dentro de la formación al entrar en contacto con el crudo
y la roca. El agua condensada se encontrará a la misma temperatura del
vapor y generará un banco de condensado caliente como se puede apreciar
en la dicho banco permite el empuje del crudo, generando con esto una
reducción de la viscosidad del crudo que a su vez permite mejorar la
eficiencia del barrido y el flujo hacia los pozos productores. [5]

3.3.6.3. Combustión In Situ.

La combustión in situ o invasión con fuego, es un método único debido a


que una porción del crudo en el yacimiento, aproximadamente el 10%, se
quema para generar el calor obteniendo una alta eficiencia térmica. Este
método de recuperación mejorada involucra la inyección de un oxidante,
comúnmente aire, dentro del yacimiento, el cual agrega energía de empuje,
genera calor y dióxido de carbono. El principio general de esta técnica
consiste en crear un frente de combustión dentro del yacimiento empleando
aire como medio necesario para la combustión y transmisor de la energía
de empuje del frente, el combustible es el propio crudo confinado en
subsuelo. Este proceso tiene la particularidad de que al ser quemado el
crudo se genera una “zona de coke”, como residuo del propio proceso, justo
delante del frente de combustión. Existen tres tipos de procesos de
combustión en sitio. El primero se denomina combustión convencional o
“hacia delante”, debido a que la zona de combustión avanza en la misma
dirección del flujo de fluidos. El segundo es denominado combustión en
reverso o en “contracorriente”, en donde la zona de combustión se mueve
en dirección opuesta a la del flujo de fluidos. El tercer tipo es la combustión
húmeda en el cual se inyecta agua en forma alternada con el aire,
creándose vapor que contribuye a una mejor utilización del calor y reduce
los requerimientos de aire. [5]

3.3.6.4. Segregación gravitacional asistida por vapor


(SAGD).

El proceso SAGD surgió como alternativa para la producción de arenas


bituminosas en las cuales no es posible ejecutar procesos de inyección
continua de vapor debido a que la inexistente movilidad del bitumen impide
que se pueda establecer un frente de vapor que realice un barrido de los
hidrocarburos. El funcionamiento de esta tecnología consiste en generar
una cámara de vapor con una temperatura específica dentro del yacimiento
la cual permita el intercambio de calor entre el vapor y el crudo en los límites
de la cámara, permitiendo con esto mejorar la movilidad del crudo que por
acción de la gravedad descenderá a la base del yacimiento. Este proceso
se logra optimizar con el apoyo de la perforación horizontal, ya que al
perforar dos pozos horizontales en el mismo plano vertical es posible
inyectar vapor en el pozo superior, formando la cámara de vapor, y producir
crudo caliente y agua condensada a través del pozo inferior.[5]
4. DESARROLLO DEL PROYECTO

ETAPA I: Revisión Bibliográfica.


En esta etapa se realizará la revisión del material bibliográfico relacionado
al tema de estudio tales como: Tesis de grado, informes técnicos, textos e
internet. Este material se verificará minuciosamente para seleccionar la
información requerida para el desarrollo del trabajo de grado.

Tiempo estimado: 4 Semanas.

ETAPA II: Estudiar la información de las cementaciones y


materiales usados para la completación de la fase
superficial/intermedia y horizontal del Campo Cerro Negro.
Se estudiará la información de las cementaciones, revestidores y
propiedades del cemento para identificar los tipos de materiales usados y
asi nos permitan comparar con una completación ideal y adecuada al
momento de la aplicación de los procesos térmicos en cada uno de los
pozos de la macolla O-06-01 del Campo Cerro Negro.

Tiempo estimado: 4 Semanas.

ETAPA III: Determinar la propiedades físicas y químicas de


los cementos y materiales utilizados en los pozos del
Campo Cerro Negro bajo las normas API10B/ISO1042-2.

Se determinaran las propiedades físicas y químicas de los cementos; entre


las propiedades físicas más relevantes se tienen: La densidad, la
consistencia normal o fluidez, la resistencia a la compresión y el tiempo de
fraguado y químicas, además de los materiales apropiados a utilizar para
las completaciones de la macolla (O-06-01) del Campo Cerro Negro, bajo
los parámetros de las normasAPI10B/ISO1042-2.
Tiempo estimado: 4 Semanas.

ETAPA IV: Analizar la resistencia a la compresión y altas


temperaturas de los cementos utilizados.

Una vez determinadas las propiedades físicas, químicas y materiales de


los pozos de la macolla O-06-01, se procederá a analizar la resistencia a la
compresión y altas temperaturas de los cementos, con el fin de comparar
con la cementación y completaciones óptimas para la aplicación de los
futuros proyectos de recuperación de hidrocarburos por procesos térmicos
en el Campo Cerro Negro de la empresa Mixta Petrocarabobo.

Tiempo estimado: 4 Semanas.

ETAPA V: Proponer el tipo de cementaciones y


completaciones adecuadas para aplicar los diferentes
procesos térmicos en el área del Campo Cerro Negro.

Una vez analizado la resistencia a la compresión y altas temperaturas de


los cementos se contemplará posibles propuestas en el tipo de
cementación y completación ideal para llevar a cabo los diferentes tipos de
procesos térmicos adecuados para ser implementados en la macolla O-06-
01 para la producción del Campo Cerro Negro.

Tiempo estimado: 5 Semanas.

ETAPA VI: Redacción y Presentación del Trabajo de Grado.


Después de alcanzar los resultados a través del desarrollo de los objetivos
para la realización de este proyecto se procederá a la elaboración del
trabajo final y la defensa del mismo en el recinto académico de la
Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui.

Tiempo estimado: 2 Semanas.


5. TECNICAS A UTILIZAR.

6.1 Tipo de investigación.


El tipo de investigación viene dada por el diseño o la estrategia
adoptada por el investigador para responder al problema planteado. Esta
investigación es de tipo.

 Investigación documental.

Según Arias (2006) expresa que la investigación documental ``es un


proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados
por otros investigadores en fuentes documentales: Impresas, audiovisuales
o electrónicas.

6.2 Diseño del estudio.


Según el estudio de la investigación presenta como nivel de estudio
aquellos que son de tipo descriptiva.

 . Investigación descriptiva.

Según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja


sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de
presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada”.

6.3 Unidad de Estudio.


Macolla O-06-01, Campo Cerro Negro perteneciente a la empresa Mixta
Petrocarabobo, Estado Anzoátegui.
7. EQUIPOS, MATERIALES, SUSTANCIAS Y
HERRAMIENTAS.

Equipos:
 Laptop HP

Materiales:
 Artículos de oficina: Hojas blancas, libretas, lápices, carpetas.
Material bibliográfico.

Sustancias:
 No se requieren.

Herramientas:
 Sistema Operativo Windows 2007.

Ubicación y disponibilidad:

Los equipos, herramientas y materiales a utilizar están disponibles de lunes


a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 p.m y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m en las
instalaciones de PDVSA (CBP).
8. BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. Vegas, F; Nolexys, A. “Estudio de la efectividad de las cementaciones


primarias de los pozos con completación original en el Área Mayor
oficina del Distrito Gas Anaco durante los años 2009-2011”, Tesis de
Grado, Escuela de Ingeniería, Universidad de Oriente Barcelona. (2013).

2. González, H; Luis, A. “Estudio de la utilización de las herramientas


ultrasónicas en la evaluación de cementaciones primarias con las
lechadas alivianadas en pozos de Gas del Distrito Anaco”, Tesis de
Grado, Escuela de Ingeniería, Universidad de Oriente Barcelona. (2004).

3. Martelo, S; María, D; Delgado, A; Gustavo, J. “Sistema de completación


en procesos térmicos en la Faja Petrolífera del Orinoco”, Tesis de
Grado, Escuela de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela, Caracas
(2006).

4. Arévalo, M; Francisco, X; Barzallo, O; Dennys, J; Guerrero, F; Roberto, X.


“Metodología en operación de cementaciones primarias y forzada
utilizando nuevas tecnologías”, Tesis de Grado, Facultad de Ciencias
de la Tierra, Guayaquil. Ecuador (2010).

5. Puerta, S; Oswaldo, J. “Evaluación de la factibilidad de producción


térmica a través de tecnología SAGD en un Bloque de la empresa
Mixta Petroindependencia Campo Cerro Negro” Tesis de Grado,
Escuela de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela, Caracas
(2015).
9. BIBLIOGRAFIA ADICIONAL
 Marcano, Adriana; Fleites, José. “Plan de desarrollo de
actividades de gerencia y producción de la empresa Mixta
Petrocarabobo, S.A Campo Cerro Negro Bloque Carabobo 1
Centro-Norte año 2017” PDVSA. Petrocarabobo. Octubre (2016).

 Melchor, Aníbal; Cabeza, Juan. “Plan de perforación de pozo


horizontal macolla O-06-01” PDVSA. Petrocarabobo. Estado
Anzoátegui. Enero (2015).

 Nájera, P; Ana, M. “Evaluación de la productividad de los pozos


en el yacimiento Morichal 30 del Campo Cerro Negro”, Tesis de
Grado, Escuela de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela,
Caracas (2015). Caracas (2014).

S-ar putea să vă placă și