Sunteți pe pagina 1din 23

Nuestra juventud crea, se recrea

y produce para un aprendizaje


liberador
POR NOTICIAS ARAGUANEY · 28 AGOSTO, 2017
Una de las características del plan de estudios de Educación Media
General y Media Técnica en nuestro país, fue la creación de espacios para
la creación, recreación y producción de bienes y servicios, en los que los
estudiantes deben participar 4 o 6 horas a la semana, como parte de los
requisitos para obtener su título de bachiller, de acuerdo con el artículo 12
de la resolución 143 emanada del Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE), publicada en la Gaceta Oficial 41.044.

Arte y Patrimonio; Acción Científica, Social y Comunitaria; Actividad


Física, Deporte y Recreación y Participación en Producción de Bienes y
Servicios son las cuatro áreas que abarcan estos grupos que además de
ser integrados por estudiantes y docentes, cuentan con la incorporación
de personal administrativo del plantel, obreros y miembros de la
comunidad.

El Plan de estudio adoptado por los planteles de educación media desde


el año escolar 2016-2017, indica que estas agrupaciones permiten
contextualizar el currículo educativo desde prácticas educativas sencillas
y cotidianas, convirtiéndose en espacios donde todos los actores del
hecho educativo y comunitario se sientan a gusto y trabajen de acuerdo a
las potencialidades de cada estudiante.

Luego de amplios debates con diversos actores del hecho educativo, se


realizó la propuesta de romper con la tradición de separar las actividades
manuales de las intelectuales, impulsando de un plan de estudio por
áreas de formación, las cuales permitirán que las y los estudiantes
puedan desenvolverse de acuerdo a su diversidad y amplitud con
visiones de producción y emprendimiento según ese nuevo modelo de
ciudadano que necesita el país, objetivos que persiguen los grupos
estables conocidos ahora como grupos de recreación, producción y
recreación.

Nancy Ortuño, viceministra de Educación Media del MPPE, informó que


el Gobierno Bolivariano en 18 años de Revolución se ha destacado por
rectificar y reajustar el proceso de estudio en el país con el objeto de
garantizar la calidad educativa de los niños, niñas y jóvenes de la Patria,
por lo que parte de lo que está planteado en el nuevo plan de estudio son
algunas adecuaciones que el MPPE como ente rector de la educación,
considera necesarias de acuerdo a las propuestas pedagógicas
curriculares.

Para la viceministra, el cambio de grupos estables a grupos de creación,


recreación y producción vienen a mejorar lo que la circular anterior
recitaba: “los grupos estables, nacen posteriormente a discusiones de
seis meses con diferentes actores del sector educativo, en las que nos
dimos cuenta que la palabra estable era una estrategia de lo que allí
nosotros queríamos denominar, es decir, la palabra estable corresponde
a la pertenencia de un mismo grupo durante todo el año escolar”.

Fomentar diversas potencialidades


Ortuño explicó que estos grupos son de acuerdo a los intereses,
capacidades, potencialidades y necesidades que requiera el plantel el cual
debe permanecer durante todo el año por eso son estables y “pueden ser
de teatro, musicales, estudiantinas, conuco escolar, centro de ciencias,
cerámica, equipo de baloncesto. Todos con el fin y las características de
lo que se venía trabajando, pero cuando decimos estables no lo decimos
por el nombre sino es una característica que debe tener ese grupo, es
decir, el mismo grupo de personas persiguen un fin común”.

Una vez explicado el cambio de nombre de grupos estables a grupos de


recreación, creación y producción, la viceministra de Educación Media
del MPPE, apuntó que “ellos giran en esos renglones, es decir, un grupo
de cerámica podrá crear porque están generando un producto utilitaria,
decorativo o artístico, de producción porque el grupo podrá hacer
invenciones químicas y grupos de recreación porque son jóvenes que se
encuentran en el lugar para generar un espacio de esparcimiento como
su nombre lo indica”.

Es importante destacar, que los grupos de creación, recreación y


producción deben tener enfoques que sean de creación artística,
académica o pedagógica, “por lo tanto no es que ahora cambiamos de
grupos estables a grupos de creación de teatro o cerámica, sino que
deben tener la visión y enfoque de acuerdo a lo que se esté trabajando”
recalcó Ortuño.

Bajo esos renglones los grupos de creación, recreación y producción,


poseen las mismas características pueden conformarlos estudiantes de
1ero hasta 6to año para las escuelas técnicas y de 1ero hasta 5to años
los liceos de educación media general, poseen la misma carga horaria.

La viceministra de Educación Media del MPPE, Nancy Ortuño, apuntó


que estas áreas de formación se establecerán de acuerdo al interés de
las y los estudiantes. “Todos deben ver el área de formación, lo que varía
el espacio donde me voy a desenvolver, cosa que no sucede con las
áreas como matemáticas, simplemente le estamos dando un aspecto
más amplio, en la que cada institución educativa va a generar tantas
áreas de formación dentro de sus potencialidades”.
Asimismo, expresó que cada grupo estable va diseñando sus referentes
teóricos de acuerdo a sus características. “Como hay estudiantes de
todos los grados, esas características deben desarrollarse de acuerdo a
cada miembro de manera integral, en la que se potencien los niveles
educativos y producción que pueda requerir el liceo o la escuela técnica
en cuestión”, señaló.

Ortuño exhortó a las madres, padres y representantes a tener confianza


en cada una de las decisiones que ha tomado el Gobierno Bolivariano y
el MPPE, pues siempre han sido en función de mejorar la calidad
educativa y la educación media.

“No han sido decisiones arbitrarias pues las mismas han sido
consultadas tenemos grandes cantidades de personas especializadas,
que evalúan las fortalezas que tiene el plan de estudio tal vez algún
nombre hemos tenido que rectificar, pero queremos garantizar la paz y la
tranquilidad escolar; las áreas de formación es para mejorar siempre la
calidad educativa de nuestro país”, dijo Ortuño.

Experiencias exitosas
Por su parte, Graciela Rapisarda, quien fue directora del Complejo
Educativo Fermín Toro, expresó que la experiencia en esa institución, una
de las 68 en las que se aplicó el nuevo currículo como prueba piloto en el
año escolar 2015-16, “los estudiantes estaban integrados en equipos de
gimnasia, kárate, fútbol y de teatro, por mencionar algunas actividades, y
en el plantel contaban 22 grupos estables y actualmente tienen 25, pues
se han ido creando otros de acuerdo con la dinámica, a lo que los mismos
estudiantes exigen. Ellos escogen de acuerdo con sus motivaciones”,
explicó.

Rapisarda, quien ahora tiene funciones de directora General de


Supervisión Educativa del MPPE, aseguró que la participación de la
comunidad en los grupos estables colaboran y se instruyen con los
propios estudiantes en la elaboración de los materiales, así como son un
“enlace para salir de la escuela y ponerse en contacto con vecinos de la
zona y ofrecerles información de lo que se está haciendo en los
planteles”.

“Ellos aprenden a compartir lo que aprendieron. El personal también se


ha interesado en formar sus propios grupos y pueden incorporar a los
que ya han creado los estudiantes y docentes”, destacó Rapisarda.

Educación bolivariana avanza


Nancy Ortuño, viceministra de Educación Media del MPPE, hizo un
llamado a la tranquilidad a la confianza y pidió a los venezolanos que
tengan la plena seguridad de que cada decisión es para la mejora de
nuestra educación, en la que se garantiza un plan de estudio así como el
cumplimiento de un currículo que tiene que ver con la entrega de útiles
escolares, los morrales, la Colección Bicentenario, y el Programa de
Alimentación Escolar (PAE).

“Desde el MPPE, estamos haciendo todo el esfuerzo para que ese plan
de estudio quede blindado con todos los elementos que nuestros
estudiantes necesiten, a la colectividad le digo que no tengan temor
pueden manifestar sus inquietudes, pues a partir del mes de septiembre
estaremos con ustedes explicándoles a los padres, representantes,
docentes de forma cercana lo que se quiere. Tenemos planteados
muchos encuentros y formaciones en los centros educativos” finalizó.

(FIN//Texto: Trabajo Especial / Foto: Archivo MPPE)


Grupos estables ptc
1. 1. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA
SISTEMATIZACIÓN GRUPOS ESTABLES PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA
SIEMBRE “PTMS”
2. 2. IMPORTANTE CONSIDERAR!  Para la opción de la educación media técnica se
presenta una propuesta de áreas de formación comunes a todo el nivel y se plantean
retos en los aspectos nodales para lo cual se abre un proceso de consulta, discusión y
construcción, reconociendo las iniciativas, las propuestas y avances que se han
estado desarrollando en las escuelas técnicas del país.  Es por esto que, se orienta
a estudiar, discutir y construir propuestas que apunten a UN CURRÍCULO
INTEGRADO Y ACTUALIZADO, con el objeto de obtener una escuela técnica que
Vincule de Manera Permanente el Estudio con el Trabajo y la Educación con la
Producción. “Formar Produciendo Y Producir Formando”.
3. 3. Referente…  Tomando como referente el art. 102 de la CRBV, que expresa: 
“...desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y
en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal”. Esta intencionalidad de desarrollo del potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad aparece reñido con las
prácticas educativas fragmentarias dirigidas al mero recorrido y manejo de un sin
número de informaciones, que lleven a construir organizaciones escolares
caracterizadas por la participación, múltiples posibilidades de expresión creativa y
exploración de las potencialidades personales de toda la comunidad educativa,
logrando así la integración de los mismos.
4. 4. QUE SON GRUPOS ESTABLES  Consisten en la creación de un conjunto de
experiencias, aprendizajes, acciones, situaciones educativas que permitan el
desarrollo de las potencialidades humanas, en un proceso de ejercicio de sus
capacidades. Se aplican en todos los Niveles y Modalidades.
5. 5. CARACTERISTICAS  Se plantean como Estrategia educativa: aprender a
aprender, aprender haciendo, aprender produciendo, aprender a ser y a convivir; y el
disfrute del ser a plenitud.  Están dirigidos al trabajo por grupos de interés,
independientemente de la edad, sección y el año que se curse y variarán conforme a
las características de la localidad.  Cada estudiante seleccionará los grupos estables
donde participará.  Se pueden organizar según las potencialidades de los y las
docentes que lo coordinan, las inclinaciones de nuestros y nuestras estudiantes y las
prácticas del contexto.
6. 6. …CARACTERÍSTICAS  Las y los estudiantes que realicen una actividad
organizada y continua en un Grupo Estable, serán acreditados como APROBADAS O
NO APROBADAS en estas áreas. Asimismo, quienes participen en una actividad
organizada y continua en otra institución u organismo; por ejemplo, en un núcleo del
Sistema Nacional de Orquestas, podrán solicitar su acreditación, siendo el o la
docente guía responsable de la verificación y de avalar la solicitud respectiva.  En
cada área de formación los estudiantes amplían y desarrollan sus capacidades para
definir, comprender, interpretar, aplicar, producir, tomar decisiones, pensar de manera
crítica, resolver problemas, actuar en diferentes situaciones y distintos contextos,
crear, producir, disfrutar, reflexionar, expresarse, transformar y seguir aprendiendo. 
El desarrollo de experiencias de aprendizajes se conciben como la “Vinculación
indisoluble entre el estudio y el trabajo, lo teórico con lo práctico, la educación con la
creación y la producción”.
7. 7. ÁREAS DE FORMACIÓN Entre las áreas de formación en las que se conforman
GRUPOS ESTABLES, se encuentran:  Arte y Patrimonio, se desarrollan actividades
tales como: danza, clases de canto, teatro, ejecución de instrumentos musicales,
dibujo, pintura, artes plásticas, estudiantinas, orfeones, poesía y cuentacuentos,
orfebrería, cerámica, entre otros.  Participación en Producción de Bienes y Servicios
Actividad Física: Tecnología popular, contabilidad, herrería, carpintería, plomería,
albañilería, informática, jardinería, gastronomía y preservación de los alimentos,
sembrando alimentos (agroecología); elaboración de productos y limpieza,
fertilizantes, corte y costura, entre otros.
8. 8. …ÁREAS DE FORMACIÓN  Deporte y Recreación: futbolito, taekwondo,
gimnasia, baloncesto voleibol, béisbol, softbol, fútbol, juegos de integración grupal,
ajedrez, atletismo, pesca artesanal, juegos tradicionales, entre otros.  Acción
Científica, Social y Comunitaria: brigadas integrales comunitarias, ambientalistas,
primeros auxilios, grupos de solidaridad en casas de abuelos y abuelas, rescate,
defensa y protección integral, aprendiendo otro idioma, turismo, sociedad bolivariana,
centros de ciencia, entre otros.
9. 9. CRITERIOS IMPORTANTES QUE DESTACAN PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS
ESTABLES  Ocupar la mente, ocupar las manos, ocupar el corazón, y El convivir. 
Permanencia durante todo el año escolar.  Apoyarse en las capacidades de otras
escuelas y liceos del circuito educativo.  Que cada estudiante de la institución se
incorpora al grupo estable de su interés y cada docente planifica junto a sus
estudiantes las actividades a desarrollar.  La participación activa y permanente de
cada estudiante en un grupo estable.  Que cada coordinadora o coordinador de un
grupo estable tenga el número de estudiantes que realmente pueda atender con la
misma dedicación y compromiso.  Simultaneidad en el horario escolar, a fin de
permitir que todas y todos los estudiantes, tengan la oportunidad de participación.
10. 10.  Puede ser coordinado por cualquier trabajadora o trabajador de la educación del
centro educativo; pero también, por alguna vocera o vocero del Movimiento Bolivariano
de familias, representante, cultores de la comunidad.  Los productos obtenidos en
cada grupo estable son para el disfrute, autoabastecimiento o acción solidaria con las
y los estudiantes, trabajadores y trabajadoras del centro educativo.  El conocimiento
de toda la escuela y la comunidad, de los grupos que se organizan, mostrando una
breve descripción del grupo y sus responsables, publicando sus horarios de trabajo en
lugares visibles y carteleras centrales del plantel.  El grupo estable es una estrategia
curricular por lo que los colectivos de docentes pueden organizar grupos estables en
todas las once (11) áreas de formación, como por ejemplo, grupos estables de
ciencias naturales, matemática, lengua. Lo importante es siempre respetar los criterios
de que sean grupos de interés, estudiantes de distintos años y edades, ocupar la
mente, ocupar las manos, ocupar el corazón y convivir. CRITERIOS IMPORTANTES
QUE DESTACAN PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS ESTABLES
11. 11. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL RAUL LEONI
OTERO MUNICIPIO CARONÍ - ESTADO BOLÍVAR PROYECTO DEL GRUPO
ESTABLE “SEMBRANDO FORTALECEMOS LOS VALORES” Modelo de proyecto de
Grupo estable
12. 12. INTRODUCCIÓN  Frente a la amenaza de una hambruna o crisis alimentaria
mundial y su combinación con el “desabastecimiento programado” en el terreno
nacional, impulsado por carteles del agro negocio criollo cuyo propósito es
desestabilizar el gobierno y generar un clima de ingobernabilidad con fines múltiples,
tal como lo señala el investigador Carlos Lanz,(2010) el estado venezolano da inicio al
programa todas las manos a la siembra con la intención de la promoción y desarrollo
de la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo integral rural y
urbano, cuyo propósito básico es garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la
población a través de una alimentación SANA, SEGURA, SOBERANA Y SABROSA y
la generación de estadios de conciencia colectiva sobre la problemática de la
soberanía alimentaria y la acciones que son necesario abordar para avanzar en la
serie de cambios y transformaciones.  En la búsqueda de impulsar la agro ecología
política que vincula la “armonía y el equilibrio con la naturaleza” a las relaciones de
producción, la correlación de fuerzas entre actores oponentes, los contextos socio-
históricos específicos y a determinados valores culturales, donde se incluye el gusto y
la gastronomía. Hay que indicar que los principios agroecológicos no están al margen
de la producción, distribución y consumo de los bienes alimentarios. De la misma
forma no están separados de determinados conflictos entre sujetos sociales que
pugnan por el reparto de los bienes (clases sociales, naciones, etnias, géneros). Y
finalmente, tal conflicto de interés no está desterritorializados, sino que ocurre en un
lugar, en un determinado contexto: zonas templadas, trópico, valles, cordilleras, costa,
tierras fértiles.  Con todo esto queremos enfatizar que en nuestra sociedad, los
“ecosistemas” están condicionados no solo por aspectos “naturales”, sino que en el
régimen de producción capitalista, la explotación del trabajo, la acumulación y
reproducción del capital definen la relación con la naturaleza. Para la lógica del capital
poco importa la preservación del ambiente o la salud pública solo importa la ganancia
y la acumulación del capital llevándose por delante al pueblo llano.  De este análisis
parte la afirmación de la necesidad que los docentes aborden la preparación de las
generaciones futuras con gran conocimiento y conciencia sobre la agroecológica
interdisciplinariamente.
13. 13. DESARROLLO  El presente informa muestra los primeros acercamientos de un
grupo de docentes del programa de formación de profesores de educación media en
ciencias naturales de la Micro misión Simón Rodríguez Del CENTRO LOCAL DE
INVESTIGACION Y FORMACION DEL MAGISTERIO MANUEL PIAR del municipio
Caroní en este sentido, abordando la limpieza y la preparación del terreno de las áreas
exteriores de la institución Escuela Técnica Industrial Raúl Leoni Otero para la siembra
y el cultivo de rubros de corto, mediano y largo plazo.  El grupo estable
autodenominado “Los Merecure” asume el trabajo en las áreas de la Escuela Técnica
Industrial Raúl Leoni Otero conformado por las y los participantes nombrados a
continuación: profesores de la disciplina química: Audelis Zorrilla C.I: 13982199,
Lilimar Salazar C.I:11631543, Ángel Salazar C.I:8874261, Miguel Cedeño C.I:
5231571, y de la disciplina Física: Carlos Lucena C.I: 8876041, el Subdirector Técnico
Rubén Madrid y el Coordinador de Talleres Wilfredo Martínez, el obrero Hernan
Urbaez, acompañados de los estudiantes del segundo Año “G” y del tercer año
secciones “B”, “D” y “F” y 5° año “U” de la especialidad de química (nominas adjuntas
con cédulas y nombres). Además de personas de la comunidad pertenecientes al
“Frente Bolivariano de innovadores, investigadores y trabajadores de la ciencia”: Ángel
Fernández, Rafael González, la vocera miembro del consejo comunal de las Bombitas
Señora Libia y los vecinos Luis Teran (padre) y Luis Teran (Hijo) y que tendrá como
asesoras a las profesoras Coordinadora del programa todas las manos a la siembra en
la ETIRLO Oseida Muñoz.  Partiendo del diagnóstico de la realidad contextual, y
apoyarse en el análisis del PEIC “ETIRLO La Escuela productiva que Brilla” desde lo
cual se promueven los proyectos institucionales especiales asumidos en consejo
docente para darle continuidad e implementarlo en este año escolar: “Mantenimiento y
Rehabilitación de Talleres y Laboratorios de la ETIRLO a partir de la Autogestión
Comunitaria para Promover el Uso Responsable y Eficiente de Nuestros Recursos” y
“Recuperando las áreas exteriores con el PTMS” y la priorización de Desarrollar
proyectos agro productivos referido a Todas las Manos a la Siembra para recuperar
áreas verdes exteriores de la institución y apoyar la soberanía alimentaria con
agricultura urbana y crear conciencia ecológica concretado en proyectos por año,
nombrados: 1° año: “únete al vivero de la ETIRLO”, 2° año: “Rescate y
embellecimiento de las áreas exteriores de la ETIRLO”, 3° año: “Sembrando
fortalecemos los valores”, 4° año: “Con mi siembra ayudo al SAE de la ETIRLO” y 6”
“con manos a la siembra desarrollamos formación para el trabajo liberador y
productivo con conciencia agroecológica”, el grupo da repuesta a la asignación
propuesta por el eje integrador actividad acreditable del nombrado programa y se traza
un cronograma inicial que permite realizar las actividades iniciales de acercamiento
con la profesora coordinadora del programa todas las manos a la siembra de la
institución Oseida Muñoz e involucrar a los estudiantes de ciencias naturales de los
grupos vinculantes de los participantes e iniciar acercamientos con la comunidad para
visualizar acciones de concreción del proyecto propuesto.  Al mismo tiempo se
empieza el abordaje de algunos elementos teóricos, conceptuales y metodológicos
que apuntalaran y enriquecerán el proyecto como es la concepción de los grupos
estables como intelectual colectivo de investigación y el trabajo de los grupos
colaborativo y cooperativo a la par de enriquecerse en relación al la limpieza y
preparación del suelo entre otros y direccionandose hacia la interdisciplinariedad Para
así contribuir con la producción agrícola urbana y ayudar a la soberanía alimentaria del
país al convertir la escuela en centro de producción utilizando todos los espacios para
el cultivo en articulación con la educación y el trabajo propiciando la reflexión y el
análisis crítico.  Se inicia una medición y asignación de espacios, selección y
fabricación de algunas herramientas de labranza agrícola y equipos que permitan la
limpieza y preparación del terreno con su remoción semi profunda y elaboración de
surcos, selección del rubro Cebollin y su siembra investigando su origen, clasificación
botánica, genero y especie, tipos de suelos para su siembra, ciclo vegetativo,
preparación del suelo, método de propagación, época de siembra, sistema de siembra,
distancia entre hileras, distancia entre plantas, riego, control de malezas, plagas que lo
afectan y su control y su rendimiento posible.  Los maestros de las Escuelas
Técnicas, profesores y estudiantes deben poner su grano de arena en el cambio de la
producción agrícola.
14. 14. Acta de Registro del Proyecto de Investigación del Grupo Estable como Actividad
Acreditable  Siendo hoy, 21/05/2016 en el Centro local de investigación y formación
permanente del Magisterio “Manuel Piar” del municipio Caroní del estado Bolívar se
registra el proyecto de investigación número_____que tiene por título “Sembrando
Fortalecemos los Valores” y que será realizado por el grupo estable “Los Merecure” en
las áreas de la Escuela Técnica Industrial Raúl Leoni Otero conformado por las y los
participantes nombrados a continuación: profesores de la disciplina química: Audelis
Zorrilla C.I: 13982199, Lilimar Salazar C.I:11631543, Ángel Salazar C.I:8874261,
Miguel Cedeño C.I: 5231571, y de la disciplina Física: Carlos Lucena C.I: 8876041,
Subdirector Técnico Rubén Madrid C.I:______________ y Coordinador de Talleres
Wilfredo Martínez C.I:___________________, el obrero Hernan Urbaez C.I:
___________________ los estudiantes del segundo Año “G” y del tercer año
secciones “B”, “D” y “F” y 5° año “U” de la especialidad de química (nominas adjuntas
con cédulas y nombres). Ademas de personas de la comunidad pertenecientes al
“Frente Bolivariano de innovadores, investigadores y trabajadores de la ciencia”: Ángel
Fernández, C.I._______________, Rafael González C.I:______________ la vocera
miembro del consejo comunal de las Bombitas Señora Libia C.I_____________ y los
vecinos Luis Teran (padre) C.I:_______________y Luis Teran (Hijo)
C.I:________________ y que tendrá como asesoras(es) a las(os) profesoras(es): 
Coordinadora del programa todas las manos a la siembra en la ETIRLO Oseida
Muñoz, C.I:_________________, Las y los participantes, se comprometen a entregar
un informe de la actividades realizadas para el día _________, cuya evaluación se
realizará como actividad acreditable en conformidad a lo establecido en los
lineamientos de evaluación de los PNF, cuyos resultados serán presentados en el
congreso pedagógico de cierre de las unidades curriculares referentes al eje de
formación: Integración Educativa de las Ciencias Naturales desde una Pedagogía
Popular, Crítica y Emancipadora y la Práctica Docentes desde la Investigación Acción
Participativa y Transformadora desarrollados en el trayecto II y formaran parte
estructural del trabajo especial de grado.
15. 15.  Y SI MEJOR LO HACEMOS JUNTOS?!
DESAFÍOS PARA LOS
MAESTROS/PROFESORES FRENTE A
LOS GRUPOS ESTABLES
febrero 16, 2017Mildred Heredia MarquinaAmérica del Sur, Artículos, Venezuela
Por: Mildred Heredia Marquina

Trabajando con otros, el estudiante resuelve problemas y propone


soluciones a partir de una estructura conceptual y metodológica que debe
poner a operar, así como del compromiso con su propio aprendizaje
(voluntad de aprender). Se dice que esta perspectiva curricular es más
próxima al trabajo actual de los científicos (Schunk, 1997).

Resumen

El ensayo titulado: Desafíos para los maestro/profesores frente a los grupos


estables, tiene como finalidad poner por escrito la experiencia investigativa
y de acompañamiento pedagógico que se viene desarrollando con los
maestros y profesores del circuito educativo de Ciudad Caribia. En él se
plantea la gramática de la escuela, que no es más que la continuidad en las
estructuras, reglas y prácticas; que tiene como objetivo fundamental
organizar la labor de la instrucción; no de los grandes retos a vencer a la
hora de implementar una transformación curricular, es la resistencia a los
cambios por parte de los maestros y profesores a pesar de estar de acuerdo
y dispuesto a aplicar las orientaciones pedagógicas para la transformación
curricular. La complejidad no está en la estructura organizativa de la
escuela, está en ¿cómo estamos pensando los fines y objetivos de la
educación? a que responden la educación pública venezolana; es para la
refundación de la república es la discusión de fondo que esta planteada. No
se trata de cambiar los nombres de las asignaturas, la unificación de otras,
se trata de generar a través de los grupos estables otra lógica en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, que apunte a la construcción de conocimiento
desde el contexto geohistórico, y que los espacios de formación escuelas,
liceos, universidades dejen de ser trasmisores de contenidos. En el caso de
Ciudad Caribia la educación debe apuntar al desarrollo de una ciudad
socialista, ecológica, autosustentables, y los grupos estables son espacios
alternativos de educabilidad, socialización, integración, convivencia,
responsabilidad, distinto a la violencia escolar o al bullying[1] escolar que
son algunas de las problemáticas que manifiestan los maestros que se vive.
Para esto se requiere desde nuestro punto de vista la desneocolonización
de los procesos educativos, el cual debe estar centrado en el desarrollo de
las potencialidades de los estudiantes.

Palabras clave: Educación, gramática de la escuela, grupo estable.

Introducción

El siguiente ensayo surge de la experiencia de investigación y docencia que


se viene desarrollando desde el NIGEL-UBV y los grupos estables del Liceo
Gran Cacique Guaicaipuro en Ciudad Caribia, a partir de la puesta en
práctica las orientaciones para la transformación curricular de la educación
media general[2]. En este sentido podemos decir partiendo de la
experiencia que se viene desarrollando que los grupos estables son el eje
central, innovador tanto para los estudiantes como para los profesores de
la transformación curricular. En el Nigel lo asumimos como una
transformación pedagógica[3] donde los grupos estables son un desafío
para los maestros, profesores y una novedad para los estudiantes. El
ensayo nos presentas una reflexión; sobre las inquietudes, opiniones, de
los maestros y profesores en cuanto a la transformación curricular, en los
dos escenarios donde se viene realizando un proceso de investigación y de
acompañamiento pedagógico del proceso.

Desafíos para los maestros/profesores frente a los grupos estables

En el marco de la transformación curricular y tomando en cuenta los dos


escenario de investigación en el que venimos trabajando en relación a este
tema; como lo son la Escuela Ecológica Integral Nacional Bicentenaria
Samuel Robinson, y el liceo bolivariano “Gran Cacique Guaicaipuro” las
grandes incógnitas para los maestros y profesores son: ¿Que son los
grupos estables? ¿Cómo se trabaja en un grupo estable? ¿Cómo es eso de
trabajar con estudiantes de distintos niveles en un grupo estable? Para
nosotros como investigadores participantes del proceso de
acompañamiento pedagógico para la implementación de los grupos
estables en los dos escenarios, nos hacíamos interrogantes como las
siguientes ¿Se logra dar la transformación curricular? ¿Cómo debatir el
tema de los grupos estables en ambos escenarios de investigación? ¿Cómo
construir un lenguaje en común sobre los grupos estables de Ciudad
Caribia? En los dos espacios pudimos observar y registrar la resistencia a
la transformación curricular por parte de la planta docentes e incluso por
parte de algunos investigadores del núcleo.
En este sentido nos surge la pregunta ¿A qué se debe esta resistencia? y
nos planteamos para reflexionar sobre ello a partir de la premisa siguiente:
que no hay transformación curricular sin un sujeto educativo que la
adelante. Pensamos que de ahí surge la “resistencia” individual. Los
desafíos para nosotros los docentes e investigadores, se concentra
entonces, en atrevernos a pensar el proceso de enseñanza y aprendizaje
desde otro lugar de enunciación, los grupos estables nos plantean otra
lógica cognitiva para la construcción de un aprendizaje significativo para el
estudiantes y nos atrevemos a decir para el docente, la comunidad y todos
los sujetos que participan en este proceso son indispensables.

Históricamente el modelo educativo ha instaurado unas prácticas del


proceso de enseñanza y aprendizaje estandarizados, homogenizado para
cualquier contexto, la forma de organizar las aulas, la separación de los
estudiantes por grado, la forma de evaluación que se han mantenido por
siglos, a lo que pensamos, para que una transformación pedagógica tenga
éxito en la estructura escolar, tenemos que desmontar el discurso que se
ha construido sobre la educación y la instrucción en la sociedad para poder
darle paso a otro formas de pensar la educación y la escuela. Un ejemplo
de esto es lo que señalo una maestra en el taller de transformación
curricular y los grupos estables

Una maestra yo tengo habilidades con las matemáticas y quiero conformar


un grupo estable de matemática dentro de la escuela, pero como es que
voy a trabajar con estudiantes de diferente grado, yo pensaba que lo
formaba con los estudiantes de mi grado que les gusta la matemática[4].

Lo que manifiesta la maestra es un reflejo de lo que Tyack y Cubas


denominan la gramática de la escuela[5] otros la llaman los ritos escolares,
o las prácticas escolares que están estandarizadas. Al respecto Tyack y
cuban señalan lo siguiente.

Una vez establecida, la gramática de la escolaridad permitió, a los maestros


cumplir con sus deberes de manera predecible y enfrentarse a las tareas
cotidianas que las juntas escolares, los directivos y los padres esperaban
que cumplieran: controlar la conducta de los estudiantes, instruir a alumnos
heterogéneos y separar a la gente para sus futuros papeles en la escuela y
después en la vida[6]

Este rol desarrollado por los maestros y profesores, estudiantes, padres y


representante, la sociedad; es lo que hace que las trasformaciones
curriculares se conviertan en experiencias subsumidas por la gramática de
la escuela.
En este sentido; un reflejo de esto es lo que señala una profesora del liceo
cuando se le pide que ¿Explique un poco más como es el tema de la
unificación de las áreas de formación?

Bueno se han unificado, no es cierto esos comentarios que han salido


mucho a relucir de que se eliminó la física, la química y la biología, no se
eliminó como tal; lo que se hizo realmente fue integrarlas, ahora se trabaja
de una manera, ellas ya van a pasar a formar parte de un área de
aprendizaje que se llama ciencias naturales. Entonces física, química y
biología que antes se trabajaba por horas separadas ahora trabajan
engranadas, los profesores trabajan de la mano, la planificación, la
ejecución de estrategias y las actividades que se van a hacer en el aula
serian conjuntas, el de química con los contenidos que corresponden a
química, siguiendo lo que son los temas indispensables que nos va
indicando lo que son el nuevo currículo, pero si se va a dar igual el de
química da su contenido, el de física pero van un poco más engranados, de
la mano al tema principal al tema indispensable al tema generador y el de
biología da su clase de biología lo único será que planificarían en conjunto
y pasarían a ser un área de aprendizaje que sería ciencias natural.[7]

El discurso de la profesora nos señala como el área de formación de


aprendizaje en ciencias naturales (física, química, biología) se unifican en
la transformación curricular, pero en la planificación, estrategias y
actividades sigue la fragmentación del proceso de enseñanza aprendizaje,
porque cada profesor el tema indispensable lo convierte en un contenido de
física, química o biología. La unificación del área de aprendizaje se diluye
en la práctica en el aula, porque el currículo nos plantea ¿El qué?, pero no
¿El cómo?, se ejecuta la transformación curricular. En conversatorio
realizado con los profesores del liceo, las profesoras de biología y física
señalaron que abordaron las ciencias naturales, desde una serie llamada el
origen de la vida, que les permitió ir relacionando los contenidos de física,
química y biología; “al principio fue complicado uno está acostumbrado a
trabajar sola en el salón de clase”[8] nosotras planificamos y decidimos
trabajar las dos en el aula de manera simultánea. Señalado por las
profesoras ¿el cómo? es una ruta de la metódica de trabajo que se va
construyendo desde la praxis de los docentes y estudiantes, un dato muy
importante señalado es que esta abordaje integral de las ciencias naturales,
les permitió disminuir el número de aplazados y aumento la asistencia a las
clases en un 80%.

La integralidad del aprendizaje en los grupos estables


A nuestro modo de ver, la integralidad del aprendizaje en los grupos
estables, es uno de los retos de la puesta en práctica de esta transformación
curricular, tal como lo plantea la profesora cuando se le pregunta: ¿Qué
aporta la conformación de los grupos estables para los y las estudiantes?

Bueno, yo pienso que es bastante importante, lo que más me engancho, lo


que más me emociono de todo el proceso de la trasformación curricular fue
esta parte, que incluyeran el proyecto de los grupos estables, ya más o
menos habían instituciones que lo venían aplicando, porque en mi caso yo
trabaje en un colegio de AVE que estaba subsidiado de educación católica
y ellos venían trabajando el huerto escuela, piñatería daban cursos así, pero
entonces, que ahora se puedan involucrar que todas las instituciones de
educación media , de hecho ya se vaya haciendo el preámbulo en la
educación básica de que los estudiantes puedan aprender como un área
más de aprendizaje una actividad y que la van compartir con estudiantes
independientemente de que sean de primer año, con estudiantes de
segundo a quinto año, sin importar las edades según la habilidad, o lo que
quieran aprender, lo veo ventajoso.[9]

La formación de los grupos estables, tal como lo señala la profesora nos


plantea dos elementos claves para su conformación y duración:

 En la inscripción, la voluntad del estudiante a participar en un grupo


según su interés de aprendizaje.
 Los grupos están conformado por estudiantes de diferentes edades y
grados que cursan.

Esto implica que los maestro y profesores que están al frente de un grupo
estable, tiene que pensar el proceso de enseñanza y aprendizaje desde otro
lugar de enunciación, distinto al modelo frontal de aprendizaje, el libro texto,
la repetición de contenidos. Pensar ejemplo, el proceso de enseñanza y
aprendizaje centrado en el estudiante, en el contexto donde se desarrolla la
vida cotidiana, desde la realidad social comunitaria, incluso de perspectivas
orgánico funcionales reales, lugares estos de donde se requiere que los
maestros, profesores y estudiantes desarrollen la formación, los
conocimientos y sus reflexiones, tal como lo señala Bassis.

La formación de un pensamiento reflexivo basado en la realidad (una mente


lógica y científica) y de un comportamiento mental solidario y autónomo al
mismo tiempo (iniciativa, creatividad y responsabilidad), formación que
debe incluir el estudio del medio social y su urdimbre interactiva para
ayudar al niño a integrarse en su medio complejo, de modo que el desarrollo
del niño se convierta a su vez en un factor de transformación del país[10].

Este pensamiento reflexivo se logra en los grupos estables cuando se


potencia la formación-autoformación-transformación de los sujetos
pedagógicos, esto es revolucionar la gramática de la escuela. En los dos
grupos estables en los que venimos trabajando en el liceo “Gran Cacique
Guaicaipuro” de la cuidad que son: Arte y Patrimonio y Acción Científica
Social y Comunitaria, a partir de la experiencia y la observación participante
realizada nos permite afirmar que en los grupos estables se da un proceso
de educabilidad[11] entre pares, el proceso de iniciativa, creatividad y
responsabilidad que nos señala el actor, se ha venido dando con cierta
naturalidad una vez que los estudiantes que conforman el grupo
entendieron que los profesores que estamos al frente del grupo no estamos
para darle clases tradicionales, sino que con las orientaciones necesarias
para que construyeran su proyecto de aprendizaje a partir de los intereses
de aprendizaje del grupo. Para nosotros como profesores e investigadores
ha implicado un proceso de formación y autoformación dentro del núcleo de
investigación, pensar y repensar a partir de la experiencia que es un grupo
estable de aprendizaje.

La integralidad del aprendizaje en los grupos estables, requiere un proceso


de estudio permanente, de ir construyendo las metódicas de trabajo según
las particularidades e interés aprendizaje de cada grupo de estudiante, es
aquí donde se presenta un nudo crítico en la aplicación de la transformación
curricular. Para Aguerrondo

Las reformas educativas se limitan a expandir y replicar el modelo clásico


de la escuela del siglo XVIII modernizado con temas nuevos, materiales
didácticos y sobre todo, incluyen la mayor cantidad de recursos tecnológicos
posibles[12].

En el caso de la transformación curricular esta centrada en el desarrollo del


ser humano y los grupos estables están ajustado a la acción de potenciar el
ser, esto nos advierte y requiere que los maestros y profesores estén en un
proceso contante de reflexión de su praxis, es lo que Gómez y Zemelman
denominan autorreflexión:

Se enfrenta a partir de la propia práctica, pero procurando que esta se


acompañe, se refuerce y se potencie (…), el propio protagonista, en este
caso el maestro, pueda hacer sobre sí mismo en su práctica, que es el
espacio donde el construye al ser humano, y por lo tanto, construye ámbitos
de sentidos desde los cuales puede construir realidades diferentes, mas
allá, incluso, de lo que conscientemente puede percatarse[13].

Esto exige que los maestros y profesores salgamos del rol de trasmisores
de contenidos, y a su vez nos impele a reconocernos como sujetos de
conocimiento, ya que el ser humano es un ser de discernimiento. La
educación tal como lo señala la exposición de motivo de la CRBV “Debe
estar orientada al desarrollo pleno de la personalidad[14] para el disfrute de
una existencia digna, que transcurra con una valoración ética del trabajo y
con una conciencia de participación ciudadana[15]”. Los grupos estables
son pues una alternativa para potenciar el desarrollo de la personalidad de
los estudiantes, de los maestros y profesores, en comunidad.

En este mismo orden de ideas, es que el maestro Bigott plantea la


pedagogía desneocolonizadora.

El educador en una pedagogía desnecolonizadora es un científico social


caracterizado por ser un investigador en cuanto se genere en él un proceso
de comprensión de la realidad y de revalorización del contexto histórico, de
incesante búsqueda de la legitimidad, de la identidad casi pérdida; en
conclusión, de búsqueda y construcción de la cultura nacional[16].

La pedagogía de la desneocolonización está fundada en el maestro,


profesor y estudiante investigador, las investigaciones en las aulas deben
partir del contexto geohistórico, un proceso donde participen todos los
involucrados para lograr un aprendizaje, la reflexión y ampliación de la toma
de conciencia del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En el caso de Cuidad Caribia, decretada como una ciudad socialista,


ecológica y autosustentable los desafíos en el ámbito educativo son
mayores, el circuito educativo de la cuidad, tiene que apuntar al desarrollo
de estas tres categorías, y los grupos estables reiteramos son una
alternativa para ir desarrollando la concepción de la ciudad
educadora[17] donde toda los espacios de la ciudad se transformen en
espacios educativos que apunten a la construcción de una cuidad socialista.
Requiere no solo de unos maestros y profesores descolonizadores(as),
apoyados desde luego en una pedagogía de contexto[18], que en lo
concreto puedan pensar cómo hacer efectivos los fines educación, ya que
ello supone pensar el ser, la humanidad, la sociedad, para la cultura del
buen vivir, y la comunalidad, como forma de expresión de lo que se quiere
construir.
Observamos en la experiencia que el desarrollo cognitivo y el aprendizaje
dependen del contexto donde se desarrolla la experiencia, y en ella, cómo
los y las actores realizan la interacción social y societal, para producirse la
adquisición cognitiva e internalizarla en el sujeto que aprende, comprende
y actúa.

El aprendizaje alcanzado por los integrantes del grupo estable en contextos


podemos atribuirle unas competencias interesantes:

1. Tomar al otro como referencia: los estudiantes observan, comparten


y reelaboran criterios y resignifican sus acciones, y como grupo
comprenden entre todos.
2. Asumen puntos de vista diferentes en el grupo: cuestión que es
importante para respetar los puntos de vista, entrelazarlos y asumirlos
como formas de miran los hechos, procesos, y abstracciones que
presentan las tensiones cognitivas que emergen de la experiencia y
la observación.
3. Participan en diferentes roles: interacciones que producen
distribución de la carga cognitiva y afectiva para aprender entre todos
y reforzar la comprensión de lo que hacen.
4. Asume compartir empatías para afianzarse: los intercambios
permiten anclar los diversos puntos de vista y sus argumentos para
interpretaciones comunes y entre varios[19].

Así mismo, estos alcances luego de esta breve caracterización, nos facilitan
suponer que los programas formativos del grupo estable son para aprender
a actuar, por una parte, resaltando el dominio de los procedimientos de
aprendizaje que deben aprenderse, y sujetar sus actuaciones a partir de la
acción-reflexión. Vemos también con interés cómo la enseñanza de
procesos permite internalizar la comprensión del uso estratégico y reflexivo
del conocimiento, al hacerlo bajo su control y regulación consciente,
permitiéndoles además, seleccionar y aplicar los procedimientos de salvar
vidas en situaciones de desastres, con precisión y destrezas, y desde ellos
adaptarlos a las situaciones educativas concretas. Pareciera que la
experiencia nos conduce a valorar notablemente el papel potenciador de la
reflexión acción en cuanto al desarrollo de capacidades para el aprendizaje
mediado[20], procesos estos que ratifican el significado de:

Incrementar el potencial de aprendizaje recurriendo al mediador está


íntimamente relacionado con la idea de Vigotsky (1979) sobre la Zona de
Desarrollo Potencial, determinado por la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o un compañero más capaz… La modificabilidad cognitiva
del alumno está determinada por el diferente desarrollo cognitivo logrado en
su crecimiento, y este desarrollo cognitivo diferente responde a la
exposición directa del organismo a la estimulación o a la experiencia del
aprendizaje mediado[21].

Los grupos estables son como lo plantea el autor: potencia el desarrollo


cognitivo de los estudiantes, porque a partir del aprendizaje contextualizado,
experiencial permite que los grupos estables sean comunidades de
aprendizaje dentro de la ciudad.

Reflexiones finales

El acto educativo en si ya es un desafío para los maestros, profesores de


cualquier nivel de la educación, enfrentarse a este hecho ya es un
contradicción muy grande para el educador, si a esto le sumamos sacarlo
de los patrones establecidos históricamente en la gramática de la escuela;
que es lo que esta planteado con los grupos estables, que el educador junto
con los estudiantes entra en un proceso de enseñanza y aprendizaje
colectivo, que tiene la libertad de crear y poner en prácticas todas las formas
posibles que generen un aprendizaje significativo es el desafío. Frente a
esto, el maestro y profesor se plantea yo no estoy formado para esto, mi
área de conocimiento es historio, que tiene que ver esto con las ciencias
naturales, se refugia en su zona de comodidad, la gramática de la
escuela, a la hora que se permite tal flexibilidad. Cuando se les pide que se
descolonicen su praxis docente descubre que es más sencillo, seguro,
menos arriesgado seguir las viejas y agotadas prácticas, criticadas y
cuestionadas pero que se siguen aplicando.

El desafío está en la creación de un sujeto cognitivo; que revolucione el


pensamiento para la construcción de un conocimiento contextualizado que
le permita potenciar las capacidades para la vida. Un sujeto que piense su
realidad para transformarla, la sociedad hoy requiere de maestro,
profesores, estudiantes descolonizados, lo que implica un cambio de
cultura, de paradigma de la forma de entender e interpretar el mundo que
nos rodea. Los grupos estables de aprendizaje pueden ser un germen para
este proceso de pensar la educación desde otra lógica. En el caso de
Cuidad Caribia; se está desarrollando una experiencia interesante en
cuanto a la aplicación de la transformación curricular, que según lo
planteado por los protagonistas, en este primer momento los resultados son
alentadores tanto para los estudiantes como para la planta profesoral.

Referencias bibliográficas.
Aguerrondo, Inés (2010) Retos de la calidad de la educación perspectivas
Latinoamericanas. Buenos Aires: IIPE/UNESCO.

Asamblea nacional Constituyente. Exposición de Motivos. Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela. Según la Gaceta Oficial N°
5.908.Extraordinaria de fecha 19 de febrero de 2009.

Bara, Pedro (2001). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: Estudio


empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo, y
el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Escuela
Secundaria Obligatoria y la Universidad. Memoria para optar al grado de
Doctor. Facultad de Educación. Universidad Complutense.

Bassis, Henri (1999). Maestro ¿Formar o Transformar? Barcelona: Gedisa.

Bigott, Luis (2010). Hacia una pedagogía de la descolonización. Caracas:


IPASME.

Figueredo, María (2016). Construcción de una pedagogía de contexto


propia Nigel: Aportes y desafíos. Mimeografiado. Caracas: Nigel-UBV.

Gómez, Marcela y Hugo Zemelman (2006). La Labor del Maestro Formar y


Formarse. México: Pax.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016). Orientaciones para


el proceso de la transformación curricular en la educación media general.
2016-2017. Caracas: MPPPE.

Scheler Max (1957). El puesto del hombre en el cosmos. Losada. Buenos


Aires.

Tyack, David, Larry Cuban (2001). En busca de la utopía. Un siglo de


reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de cultura económica

[1] Intimidación.

*Mildred Del Valle Heredia Marquina: Profesora de la UBV, adscrita al


Centro de Estudios Sociales y Culturales (Cesyc), miembro fundadora del
Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (Nigel). Doctora en
Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Actualmente desarrolla el proyecto
de investigación las identidades y la ciudadanía comunal. Premio Nacional
de Ciencia y tecnología 2015 como “Grupo Consolidada de Investigación”
mención Educación y Justicia Comunal.
[2] Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016). Orientaciones
para el proceso de la transformación curricular en la educación media
general. 2016-2017. Caracas: MPPPE.

[3] Concepto enunciado por la Profesora María Figueredo en discusiones y


ponencias en la Ciudad y en el grupo de investigación. Conceptualización
de un trabajo en construcción a partir de 2016.

[4] Maestra de escuela ecológica integral nacional Samuel Robinson. Taller


Transformación Curricular, realizado el 13 y 20 octubre 2016

[5]Tyack, David, Larry Cuban (2001). En busca de la utopía. Un siglo de


reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de cultura económica.
“La gramática básica de la escolaridad, es como la forma de las aulas, se
ha mantenido notoriamente estable al paso de las décadas: Poco ha
cambiado en la manera en que las escuelas dividen el tiempo y el espacio,
califican a los estudiantes y los asignan a diversas aulas, dividen el
conocimiento por “materia” y dan calificaciones y “créditos” como prueba de
que aprendieron”. p, 167. “La gramática de la escuela es un producto de la
historia y no una creación primordial”. p, 169.

[6] Ibídem. p, 170.

[7] Francelina Vásquez. Entrevista realizada en Cuidad Caribia, en el liceo


“Gran Cacique Guaicaipuro” 20 de octubre 2016

[8]Conversatorio sobre los aportes de los grupos estables en la


transformación curricular de Educación Media (07-02-2017, Ciudad
Caribia). Liceo bolivariano “Gran Cacique Guaicaipuro”.

[9] Francelina Vásquez. Entrevista realizada en Cuidad Caribia, en el liceo


“Gran Cacique Guaicaipuro” 20 de octubre 2016

[10] Bassis, Henri (1999). Maestro ¿Formar o Transformar? Barcelona:


Gedisa. p, 116

[11] La educabilidad aparece insertada en las posibilidades de todo ser


humano como persona, entendiendo en términos de MAX SCHELER la
persona, como una expresión de la naturaleza y del espíritu, de ahí que solo
tenga sentido una educación orientada hacia la totalidad del ser humano.

[12] Aguerrondo, Inés (2010). Retos de la calidad de la educación


perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: IIPE/UNESCO. P,
[13] Gómez, Marcela y Hugo Zemelman. (2006) La Labor del Maestro
Formar y Formarse. México: Pax. p, 91.

[14] En este sentido podemos afirmar que el fin de la educación no es otro


que la consecución del pleno desarrollo de la personalidad del alumno. En
este orden de cosas los objetivos deben atender al conjunto de las
capacidades, esto es, la intelectual, el afectivo social y la psicomotriz.

[15] Asamblea nacional Constituyente. Exposición de Motivos. Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela. Según la Gaceta Oficial N°
5.908.Extraordinaria de fecha 19 de febrero de 2009. p, 34

[16] Bigott, Luis (2010). Hacia una pedagogía de la descolonización.


Caracas. IPASME. p, 92.

[17] Todas las ciudades son espacios educativos y todos sus habitantes son
agentes educativos en la medida en que se relacionan los unos con los otros
y es en estas relaciones cuando se transmiten valores y actitudes. La ciudad
pasa, de esta manera, a convertirse en el lugar idóneo para trabajar desde
una nueva perspectiva que responda a las demandas educativas de una
sociedad en profunda transformación. La educación tiene que facilitar que
los ciudadanos aprendan a vivir juntos y la ciudad tiene que transformarse
de un simple escenario de intervención educativa de diferentes agentes
educativos, a un agente educativo que incide activamente en la educación
de sus ciudadanos. Coppini, Roser (2006). Los Proyectos Educativos de
Ciudad. Gestión Estratégica de las Políticas Educativas Locales. Barcelona:
Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano. Cideu. p, 9.

[18] “Es la potenciación de las capacidades para ejercer la dignidad humana


en términos de respeto, valoración de las relaciones con el otro y su
reconocimiento”. Figueredo, María (2016). Construcción de una pedagogía
de contexto propia Nigel: Aportes y desafíos. Mimeografiado. Caracas:
Nigel-UBV. p, 3.

[19] Romero, Lenin (2017). Conversatorio sobre los aportes de los grupos
estables en la transformación curricular de Educación Media (07-02-2017,
Ciudad Caribia).

[20] Ibídem.

[21] Bara, Pedro Mariano (2001). Estrategias Metacognitivas y de


Aprendizaje: Estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un
programa metacognitivo, y el dominio de las estrategias de aprendizaje en
estudiantes de la Escuela Secundaria Obligatoria Y la Universidad. Memoria
para optar al grado de Doctor. Facultad de Educación. Universidad
Complutense.

S-ar putea să vă placă și