Sunteți pe pagina 1din 20

Eficiencia productiva entre sistemas de producción tradicional y sistema de

producción silvopastoril en bovinos del oriente antioqueño

Elkin Bedoya Velásquez

Brayan Valencia Suárez

Mauricio Pulgarín

ASESOR

Janeth Agudelo Quintero

Docente de investigación III

Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Agrarias
Medicina Veterinaria
El Carmen de Viboral
2019-1

1
Contenido
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 3
2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 3
2.1. Objetivo general .................................................................................................. 3
2.2. Objetivo específico ............................................................................................... 4
3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 4
4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 5
5. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 13
6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................... 13
7. METODOLOGÍA .................................................................................................... 13
7.1. Tipo de estudio .................................................................................................. 13
7.2. Población........................................................................................................... 13
7.3. Muestra ............................................................................................................. 13
7.4. Diseño metodológico .......................................................................................... 13
7.5. Fuentes de información ...................................................................................... 14
7.6. Análisis de datos ................................................................................................ 14
7.7. Variables a evaluar ............................................................................................ 14
7.8. Ética.................................................................................................................. 14
8.CRONOGRAMA ...................................................................................................... 15
9. PRESUPUESTO .................................................................................................. 16
10. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 17

2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ganadería sostenible y perdurable en el tiempo promueve la adopción de sistemas de


producción silvopastoriles amigables con el medio ambiente, y de esta forma mejorar la
gestión de los recursos naturales, incrementar la prestación de servicios ambientales
(biodiversidad, suelo, agua y retención de carbono), y elevar la productividad en las fincas
que se implemente (1).

“El esquema de apertura económica e internacionalización de los mercados por el que


atraviesa el país, implica que las actividades productivas deben mejorar su eficiencia de
producción, si quieren vivir en un ambiente económico más competitivo” (1)

El texto anterior, enmarca claramente, el reto al que se enfrenta la ganadería colombiana,


de ser competitiva y por lo tanto eficiente. Eficiencia que debe ser concebida bajo un
esquema diferente al tradicional, es decir, mediante sistemas de producción que
mantengan o incrementen los rendimientos productivos por unidad de área, pero que
conserven los recursos naturales y protejan el medio ambiente (2). Por ello se trabajará
de una forma en la cual se compara el sistema de ganadería tradicional con el sistema
silvopastoril

“Los sistemas de producción bovina en el país se han desarrollado a partir de conceptos


y tecnologías de revolución verde, donde se privilegia el monocultivo de gramíneas,
eliminando de las áreas de pastoreo la cobertura arbórea” (3). Lo cual ha degenerado los
suelos y ha provocado diferentes desastres ambientales como la pérdida de bosques
tropicales, contaminación de las aguas y emisiones de gases con efecto invernadero, lo
que ha conllevado a una disminución en la calidad de producción de bovinos.

Eliminar la cobertura arbórea genera un desnivel en la relación del animal con el


ambiente; la cobertura vegetal garantiza a los animales en pastoreo un ambiente tranquilo
y agradable, no solo en la temperatura corporal sino también en el suplemento de
alimentos con un menor gasto de energía, pues el animal no necesariamente se debe
desplazar grandes distancias para suplir su necesidad, pues tiene gran variedad de
cobertura alimenticia a su alcance.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Comparar eficiencia productiva entre sistema de producción bovina tradicional y


producción silvopastoril en el oriente antioqueño.

3
2.2. Objetivo específico

● Identificar tipo de forraje utilizados en sistema de producción tradicional y


sistema silvopastoril.
● Calcular la cantidad de animales que se pueden tener por hectárea en cada
sistema ganadero.
● Comparar costos entre sistema de producción tradicional y sistema silvopastoril.
● Comparar cantidad de producto entre cada sistema ganadero.
● Comparar eficiencia productiva entre sistemas

3. JUSTIFICACIÓN

La consciencia y forma de los ganaderos en desarrollar el pastoreo ha estado inmersa y


ha sido desarrollada a partir de prácticas antiguas, de revolución verde, de poca
investigación y sustentación científica, y más bien de raíces capitalistas que piensan en la
producción ganadera como un beneficio netamente económico sin importar el conjunto
mismo de los ecosistemas. Aunque el beneficio monetario es imperante en este tipo de
ejercicio económico y de producción, la ignorancia ha acompañado a nuestros ganaderos
por siglos y como resultado la pérdida de grandes extensiones de tierra productivos para
diferentes usos agrícolas, además de influenciar en el bienestar animal y en la propia
obtención de un ganado fuerte y de mejor calidad para el consumo.

El silvopastoreo es un término reciente empleado para designar la manera como se trabaja


la ganadería a la par con el cultivo de árboles, las leñosas perennes (árboles y/o arbustos)
que conviven con el forraje del cual se alimentan los animales de granja, beneficiando los
suelos, evitando la erosión, protegiendo los animales de la radiación directa, evitando
grandes índices de evapotranspiración y generando forraje para los tiempos de escasez en
zonas de pastoreo, también este tipo de sistema trae otros beneficios, desde beneficios
para la adecuada conservación de los suelos y a su vez en cuanto a la producción animal,
debido a que reduce costos “adicionales” en cuanto al uso de insecticidas, herbicidas,
plaguicidas, productos químicos que pueden acidificar los suelos propiciando el daño
ambiental, que en muchas ocasiones es casi que irreversible.

Las tecnologías empleadas en el contexto colombiano en la mayoría de los casos no son


validadas según las condiciones del agroecosistema lo que puede “generar en muchos
casos indicadores productivos, reproductivos y económicos negativos, que se reflejan en
la baja productividad y rentabilidad de esta actividad en Colombia” (4).

Además, es importante tener presente, que la producción ganadera está tomando rumbos
y conexiones internacionales y que por tanto sus tecnologías deben ser replanteadas en el

4
marco de algunas dimensiones, como la conservación de recursos naturales, proyecciones
sociales y una sobresaliente, el bienestar animal.

En esta investigación se desea analizar y a su vez hacer un comparativo entre el


silvopastoreo y los sistemas de producción convencional, las implicaciones de utilizar
cada uno de los sistemas y los beneficios que trae consigo la implementación de los
mismos.

En esta investigación se analizará y comparará la eficiencia productiva entre el sistema


ganadero basado en silvopastoreo comparado con los sistemas de producción
convencional, las implicaciones de utilizar cada uno de los sistemas y los beneficios que
trae consigo la implementación de los mismos.

4. MARCO TEÓRICO

La ganadería es el medio en el cual se crían animales para tomar su leche, sacrificarlos y


comerlos. En el mundo se consumen cerca de 60 millones de toneladas de carne bovina
anualmente, esta contribuye con el 17% de las kilocalorías y el 30% de las proteínas de
la población mundial. Para ello se dispone de alrededor de un 26% de la superficie total
del planeta en praderas (4).

La ganadería no solo es de gran interés económico, hay muchos aspectos que convergen
y deben ser tenidos en cuenta en dicho sistema de producción: bienestar animal, medio
ambiente, calidad en los productos, el empleo de mano de obra humana; También se basa
en una parte importante de la cultura y tradición humana (5).

La población cada vez más creciente, demanda servicios y productos alimenticios a las
grandes industrias, en este caso a la industria ganadera, la cual representa uno de los
sectores con más impacto en el cambio climático, dejando una huella de carbono, de gases
efecto invernadero que deben ser mitigados.

Según la FAO (6): La Organización de las naciones unidas para la alimentación y la


agricultura; la producción de carne y leche de vacuno es responsable de la mayoría de las
emisiones de dióxido de carbono, pues contribuye con el 41% y el 29% respectivamente
de las emisiones del sector.

Por otra parte, se ha determinado que el CO2 (dióxido de carbono) es uno de los gases
que se producen con mayor frecuencia en el mundo entero, por diferentes industrias, pero
que existe uno con mayor impacto en el medio ambiente que este último y es el CH4
(Metano) subproducto de la digestión de los animales, en este caso de los bovinos.

El metano es un subproducto de la alimentación rumial, este metano puede ser exhalado


o eructado por los animales después de comer pastos u otros alimentos.

5
Con esto en mente, se hace necesario mitigar y buscar alternativas en cada uno de los
sectores que ofrecen servicios o productos con el fin de disminuir la huella ambiental.
Muchos hoy en día han propuesto que la solución a tal impacto es el adoptar una dieta
vegetariana donde se excluya por completo el consumo de carne de cualquier tipo de
animal, cambiando así el sistema alimenticio que por años se ha implementado para la
supervivencia humana. Al contrario de esta postura que para muchos es un poco extrema,
hoy en día se habla de silvopastoreo, ciertamente dejando atrás los sistemas de producción
tradicional. Sin embargo, el cambio no es fácil, pues requiere un cambio de mentalidad,
de paradigma, de prácticas que se han implementado durante muchos años.

Los sistemas de producción ganadera en el transcurrir del tiempo se han enfrentado a


múltiples desafíos que han estado ligados al mejoramiento de la eficiencia, a suplir las
necesidades de las demandas de consumo, a producir productos de mejor calidad, a
reducir daños ambientales causados por las emisiones del sistema y a perfilarse como
sistemas sustentables y aprovechables en el tiempo, entre otros.

La efectividad y el escalamiento en los desafíos enfrentados y propuestos en gran medida


están enmarcados o más bien delimitados por el tipo de sistema utilizado en los procesos
de producción ganadera.

El Sistema silvopastoril y sistema convencional (tradicional) son dos tipos de producción


ganadera con las cuales se puede estimar algunas diferencias y se puede evaluar la
eficiencia, la calidad, la rentabilidad, viabilidad y demás.

Ambos sistemas son aplicados en ganadería a nivel mundial; son sistemas de producción
que van desde gran escala hasta pequeña escala, pero cada uno tiene sus caracterizaciones
y elementos que los diferencia y que los hace atractivos y utilizables con mayor o menor
frecuencia por productores y ganaderos en el mundo entero.

Por ejemplo, “la ganadería bovina extensiva (tradicional) ha sido asociada con la
generación alta de gases de efecto invernadero, degradación general de recursos naturales,
y bajos parámetros productivos” (7).

El sistema tradicional se basa en la utilización de grandes extensiones de área de suelo


sin árboles, puesto que entre mayor cantidad de área disponible mayor número de cabezas
de ganado que pueden ser puestas para la producción. Por tanto, muchos autores han
hablado de la incidencia negativa del sistema convencional en los recursos naturales y en
el ecosistema en sí.

La “incidencia negativa” del sistema convencional sobre los recursos naturales no


renovables de alguna manera ha sido obstáculo para la aceptación del sistema para
algunos (ambientalistas, productores...) en los últimos tiempos, pues la degradación de
estos tiene efectos graves e irreparables para las futuras generaciones.

Se requiere aprovechar al máximo los sistemas de producción ganadera, pero a su vez el


reto es lograr el equilibrio del sistema con todo el entorno sin desmejorar la eficiencia en
el nivel de producción, pero no se puede desconocer que la “intervención humana en la
actividad agropecuaria incide de manera importante en el cambio climático (6).

6
Los sistemas de producción convencional han estado arraigados en las comunidades
durante largos periodos en el tiempo, han sido parte de culturas de generación en
generación y poco se había pensado en el impacto de dichos sistemas sobre el medio
ambiente; con el pasar del tiempo se han observado consecuencias que en algunos casos
han llevado a replantear o canalizar estos sistemas de modo que se han amigables con el
medio ambiente sin desmejorar la calidad en la producción.

Estas inquietudes llevan a que sea “necesario aumentar la adopción de sistemas


productivos de menor impacto ambiental, sin afectar los aspectos productivos, sociales y
económicos” (8).

“El esquema de apertura económica e internacionalización de los mercados por el que


atraviesa el país, implica que las actividades productivas deben mejorar su eficiencia de
producción, si quieren vivir en un ambiente económico más competitivo” (9).

Por tanto, la adopción de sistemas productivos alternativos en los últimos años es cada
vez más frecuente (análisis sistema…s1), el sistema de silvopastoreo intensivo se
encuentra entre estos sistemas, es considerado como uno de los sistemas de producción
ganadera más amigable con el medio ambiente, una de las opciones para revertir la
degradación de los recursos (10), además aumenta la protección física del suelo y la
recuperación de la fertilización cuando se introducen cierto tipo de leguminosas que
afianzan el suelo y fijan con mayor facilidad el nitrógeno (11).

El sistema silvopastoril se puede definir como se muestra a continuación: "aquel sistema


de uso de la tierra donde las leñosas de aptitud forestal crecen en asociación con hierbas
de valor forrajero y animales (domésticos y/o silvestres), en un arreglo espacial y
temporal, con múltiples interacciones ecológicas y económicas entre los componentes del
sistema" (12).

Mientras Ruiz et al. (13) Describe el silvopastoreo como un sistema que está en constante
evolución que favorece el entorno: suelo su composición, estructura; la fauna y flora en
general.

Para Corpoica (14), “se conocen como sistemas silvopastoriles aquellos sistemas de
producción que incluyen pastos mejorados con alto vigor y productividad, como por
ejemplo los pastos Estrella, Guinea o Brachiaria, asociados con arbustos y/o árboles
forrajeros” (15).

A su vez, los sistemas silvopastoriles se caracterizan por la armonía de sus componentes;


ya que pueden interactuar árboles, arbustos, pastos, suelo y animales. Esto es positivo
desde el punto de vista ecológico, económico, social (11).

La armonía de sus componentes es un punto a favor en lo que tiene que ver con la
sostenibilidad del sistema con su entorno y la adaptación a este, beneficiándose todas las
especies que lo conforman.

Según Murgueitio et al. (16) El sistema silvopastoril está clasificado por diferentes
estratos:

7
1. Estrato herbáceo se encuentran gramíneas forrajeras de alta productividad, así
como leguminosas.

2. El segundo es un estrato de arbustos en alta densidad destinado al ramoneo del


ganado con especies como Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit., o Tithonia
diversifolia.

3. El tercer estrato está constituido por árboles en líneas (100 a 400 árboles adultos
ha-1) para producción de madera o frutas y palmas.

Según estos estratos, se puede entonces hablar de las especies y tipos de árboles y arbustos
más empleados en el silvopastoreo; por ejemplo; en Colombia los sistemas más
estudiados y empleados son aquellos donde intervienen arbustos y árboles leguminosos,
debido al aporte de nutrientes y energía que proporciona tanto al suelo como a los
animales que se alimentan de ellos.

Entre las especies arbustivas investigadas en Colombia, consideradas como potenciales


por su alto valor nutritivo o servicios multipropósito dentro de los sistemas
silvopastoriles, se encuentran las acacias (Acacia sp.), el Nacedero (Trichantera gigantea),
el Poró (Erythrina poeppigiana), La Leucaena (Leucaena leucocephala), El Algarrobo
(Prosopis juliflora), el Chachafruto (Eythrina edulis), el Pízamo (Erythrina fusca), el
Guacimo (Guazuma ulmifolia), el Matarratón (Gliricidia sepium), el orejero
(Enterolobium cyclocarpum), el Flor amarillo (Cassia spectabilis), Botón de oro (Tithonia
diversifolia) (15).

Ahora, la plantación de estas especies y la interacción entre animales han hecho que los
sistemas silvopastoriles sean apetecidos por muchos ganaderos (Ver figura 1), pero es
necesario reconocer que no todos los ganaderos desean implementar estos sistemas de
producción, puesto que implica una inversión económica alta y una recuperación de esta
inversión a mediano e incluso a largo plazo.

Figura 1: Esquema de las interacciones en un sistema silvopastoril.*

*Tomado de: Navas, Alexander. (2016). Sistemas silvopastoriles. Bogotá: Tropenbos Internacional
Colombia & Fondo Patrimonio Natural. (17)

8
Sin embargo, muchos de estos ganaderos están obviando ciertas ventajas que trae consigo
el sistema silvopastoril, como:

1. Efectos positivos sobre el suelo.


2. Reciclaje de nutrientes.
3. Fijación de Nitrógeno.
4. Profundidad de las raíces.
5. Acción de micro y macrofauna.
6. Control de la erosión.
7. Contenido de nutrientes en el suelo.
8. Efectos positivos en los bovinos.

Para comprender un poco acerca de cada una de estas ventajas, se detallarán cada una de
ellas:

1. Efectos positivos sobre el suelo:

Según el ministerio de medio ambiente colombiano y de la Agencia de los Estados Unidos


para el Desarrollo Internacional (USAID) (17); los árboles mejoran los suelos a través del
ciclaje de nutrientes, que consiste en la recuperación de nutrientes y agua que hacen las
raíces de los árboles al poder explorar mayor profundidad del suelo que las raíces de los
pastos. Los árboles recuperan nutrientes que son incorporados a las estructuras del árbol
y luego, a través de la hojarasca, son regresados al suelo para la descomposición y
posterior aprovechamiento por parte de las pasturas. Las especies leguminosas tienen la
posibilidad de fijar nitrógeno atmosférico gracias a la asociación que tienen con bacterias
fijadoras de nitrógeno. (Figura 2)

9
Figura 2: Efectos de los árboles en el aporte de nutrientes y la conservación del suelo
Fuente: modificado de Geilfus F, 1994 (18)

*Tomado de: Navas, Alexander. (2016). Sistemas silvopastoriles. Bogotá: Tropenbos Internacional
Colombia & Fondo Patrimonio Natural. (17)

2. Reciclaje de nutrientes: el manejo de gramíneas acompañado con árboles y/o


arbustos, permite que una fracción representativa de los nutrientes que son
extraídos de la solución edáfica sea retornada a ella mediante la deposición, en la
superficie del suelo, del follaje y residuos de pastoreo o podas. Esta mayor
deposición de materia orgánica, contribuye a modificar las características físicas
del suelo como su estructura (19).

3. Fijación de nitrógeno: las leguminosas se asocian con bacterias del género


Rhyzobium para captar nitrógeno atmosférico haciéndolo disponible para las
gramíneas en el suelo. En promedio se estima una fijación de 200 kg N/ha/año en
el trópico (20).

10
4. Profundidad de las raíces: El sistema radicular extendido y profundo de los
árboles, aumenta el área disponible para captar agua y nutrientes (21).

5. Acción de micro y macrofauna: La mayor presencia de materia orgánica en el


suelo y el microclima (humedad y temperatura) creado por la presencia de árboles,
favorece la actividad biológica de la micro y macro fauna, lo cual resulta en una
mayor mineralización y disponibilidad de N en el suelo. Además, la materia
orgánica que es incorporada paulatinamente al suelo por la acción de la endofauna,
contribuye a mejorar la estabilidad del suelo y la capacidad de infiltración de agua
(22).

6. Control de la erosión: los árboles en sistemas silvopastoriles cumplen funciones


ecológicas de protección del suelo disminuyendo los efectos directos del sol, el
agua y el viento (23). Gómez y Velásquez (24), demostraron que en suelos
descubiertos o con monocultivos de gramíneas, la pérdida de suelo es mayor que
en los bosques. El control de la erosión hídrica por parte de los árboles se debe a
varios efectos:

● Reducción del impacto de la lluvia sobre el suelo.


● Aumento de la infiltración.
● Permanencia de materia orgánica sobre la superficie del suelo.
● Efecto agregado de las partículas del suelo (25)

7. Contenido de nutrientes en el suelo: En un estudio realizado con sistemas


silvopastoriles de P.juliflora y/o L. leucocephala y C. plectostachyus, se encontró
que la presencia de árboles leguminosos en los potreros, permitió incrementar el
contenido de nutrimentos en el suelo, como nitrógeno, fósforo y carbono a
profundidades desde 10-30 cm, en comparación a los potreros que tenían
sembrada la gramínea en monocultivo (26).

Resultados similares fueron encontrados en suelos sembrados bajo asociación de


árboles de Poró (E. poeppigiana) y King grass (P.purpureum * P. typhoides), en
los cuales se obtuvo mayores contenidos de materia orgánica, N y Ca, en
comparación al monocultivo de king grass (27). Los contenidos de C encontrados
por Ramírez (26) en el suelo del sistema silvopastoril, indican que estos sistemas
son potenciales sumideros de carbono que pueden contribuir a mitigar el efecto
de las emisiones globales de carbono. López (28) encontraron que el sistema
silvopastoril de P. maximum y C.alliodora tiene el potencial de acumular carbono
en la biomasa, sin disminuir el carbono en el suelo durante los primeros 7-10 años
de crecimiento.

8. Efectos positivos en los bovinos:

Los bovinos son animales que dependen del suelo para su supervivencia, son animales
herbívoros y por tanto dependen de las plantas para suplir su requerimiento calórico,
energético. En temporadas secas, los bovinos pueden sufrir estrés por no encontrar la
cantidad de alimento necesario, por la exposición al sol y por la incomodidad para

11
descansar en el suelo. Mientras que al aplicar el sistema de silvopastoreo, como se aprecia
en la siguiente tabla, los animales pueden tener un goce en cada uno de sus procesos.

Tabla 1: Efectos benéficos de la sombra en sistemas de producción bovina

*Tomada de: Revista de Medicina Veterinaria N.º 19 / Enero - junio 2010, por
Alexander Navas Panadero (4).

Con cada una de estas ventajas nombradas para la estructura del suelo, los animales etc.,
hay una ventaja que todo ganadero y que la industria misma debiera de considerar y es la
económica, puesto que si se practica el silvopastoreo los animales serán más productivos,
los suelos no tendrán que ser recuperados por otros medios, en momentos de temporada
seca o de lluvia no se tendrán que preocupar por ello debido a que los extremos en los
cambios climáticos serán regulados por las plantas (árboles y arbustos).

En Colombia el silvopastoreo se ha ido implementando poco a poco, hoy en día según


Mahecha, el 70% de la ganadería bovina en Colombia se encuentra bajo sistemas de
producción extensivos. Por lo tanto, es necesario contemplar alternativas que permitan
solucionar los problemas relacionados con su actual sistema de producción.

En casi todas las regiones de Colombia la producción ganadera tiene fuertes arraigos en
lo social, religioso, político y económico, así que ofrecer un nuevo sistema de
implementación para la ganadería, es trabajar primero con las costumbres y las ideologías
ortodoxas de los ganaderos (3).

Se han aplicado sistemas silvopastoriles en el meta, zona atlántica, Antioquia, pero el


proceso sigue siendo lento y difícil, aun cuando los estudiosos demuestran los resultados
positivos de trabajar con un sistema como el silvopastoreo.

Además de los efectos producidos por la naturaleza el sistema silvopastoril puede tener
un menor impacto económico ya que se ahorra en el gasto de concentrados, pasturas y
otras cosas. Se puede apreciar que en un sistema tradicional se gastan alrededor de 50
millones por año mientras en un sistema silvopastoril se gasta alrededor de 10 millones

12
por año, de ese modo se puede ver que la ganadería silvopastoril es buena con el ambiente
y buena en el ámbito económico, disminuyendo los costos en 5 veces (29)

5. HIPÓTESIS

Ha: La ganadería silvopastoril tiene mayor eficiencia productiva que la ganadería


tradicional de leche en el oriente Antioqueño.

Ho: la ganadería silvopastoril presenta igual eficiencia productiva que la ganadería


tradicional de leche en el oriente Antioqueño.

6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Variable Naturaleza Escala Unidad de medición
Sistemas ganaderos Cualitativa Nominal Tradicional o silvopastoril
Tipos de forrajes Cualitativa Nominal Pasto ovillo, ray grass, etc.
Animales por hectárea Cuantitativa Discreta #de animales
costo entre sistemas Cuantitativa Continua $

Cantidad de producto Cuantitativa Continua Kg/Litro

Eficiencia productiva Cuantitativa Continua Kg/Litro

7. METODOLOGÍA
7.1. Tipo de estudio: Cuasi-experimental

7.2. Población: Sistemas Ganaderos altiplano Oriente Antioqueño

7.3. Muestra: Sistema silvopastoril y sistema convencional

7.4. Diseño metodológico: En este estudio se va llevar a cabo la intervención con tres
tratamientos (testigo, sistema silvopastoril, sistema a intervenir), se comparará la
eficiencia productiva entre los sistemas a evaluar, y se analizará el rendimiento de la
vegetación de cada sistema.

1. Testigo: sistema convencional (tradicional).

2. Sistema silvopastoril: En la actualidad activo, funcional en su plenitud.

3. Un sistema que se va a intervenir.

Esta intervención se realizará en una finca que queda aledaña a la sede de oriente de la U
de A, dicha finca cuenta con 97 hectáreas, de las cuales se tomará 10 hectáreas por

13
tratamiento. El tratamiento 1 y 2 arriba mencionados se dejan tal cual como lo vienen
trabajando en la finca; mientras que el tratamiento 3 el cual se va a intervenir se le
introducirán algunas plantas, arbustos y árboles apropiados de sistemas silvopastoriles.

En los tres tratamientos se evaluará la variable eficiencia productiva (se recolecta datos
cada 15 dias), producción de leche (se recolecta diariamente), condición corporal de los
animales (se recolecta datos cada 15 dias) y costos del sistema (se toman datos al final
del proceso).

Se introducirá vegetación de sistema silvopastoril como:

Gramínea: Brachiaria decumbens (conocida también como Pasto peludo, pasto alambre,
dallis, amargo).

Leguminosa: Arachis pintoi (maní forrajero).

Árboles o arbustos: Gliricidia sepium (matarratón).

Otras forrajeras:Trichanthera gigantea (Nacedero ), Ranunculus acris (botón de oro ).

7.5. Fuentes de información:

Primaria: Observación, pesajes

Secundarias: Registros productivos

7.6. Análisis de datos:

Estadística descriptiva: promedio, porcentaje, coeficiente de variación, desviación


estándar.

Estadística Inferencial: Prueba de hipótesis, con el fin de comparar las medias y


determinar diferencia estadística significativa entre tratamiento (P<0,05)

7.7. Variables a evaluar:

Sistema ganadero, Tipos de forrajes, Animales por hectárea, costos entre sistemas,
cantidad de producto y eficiencia productiva.

7.8. Ética:

-Consentimiento informado (Ley 1581 de 2012) (30)

-Ley 576/00 ética profesional Zootecnista, Médico Veterinario (31).

-Resolución 8430/93: Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación


de salud (32).

-Aval comité de Ética (33).

-Ley 1774 de 2016: Bienestar animal (34).

14
8.CRONOGRAMA

ACTIVIDADES DURACIÓN (semanas)


PRINCIPALES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
SEMESTRE 2019-I
Selección de idea
Búsqueda literatura
Formulación proyecto
Socialización Anteproyecto
SEMESTRE 2019-II
Preparación de ensayo-
experimento
Recolección datos
Tabulación datos
Socialización información parcial
SEMESTRE 2020-1
Análisis datos
Resultados y discusiones de datos
Presentación y sustentación
proyecto final

15
9. PRESUPUESTO
Recursos Recursos
CANTIDA Vr.
CONCEPTO financiados Udea propios grupo Vr. Total $
D unitario $
A$ de trabajo $
Gastos de personal
Asesor 96h. 30000 2880000 0 2880000
Investigadores(3) 900h. 4000 0 3600000 3600000

Subtotal gastos de personal 2880000 3600000 6480000

Gastos generales
Papelería 0 120000 120000
Internet 300h. 1000 0 300000 300000
Telefonía 0 200000 200000

Viáticos 0 450000 450000


Insumos (plantas,
fertilizantes y otros) 950000 950000

Subtotal gastos generales 2020000 2020000

Inversiones
Análisis (software) 300000 300000
Publicación 800000 800000

Subtotal inversiones 1100000 1100000


Imprevistos(10%) 960000 960000
Total 2880000 7680000 10560000

16
10. BIBLIOGRAFÍA

(1) Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Zapata A., Solarte L., et al.
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto
Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN,
CIPAV, FONDO ACCIÓN, TNC. Bogotá, Colombia. 78p.

(2) Fassbender H. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales; 20. Edición.


CATIE. Turrialba. Costa Rica. 1993; 490 p.

(3) Mahecha Ledesma L. El silvopastoreo: una alternativa de producción que


disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina. Rev Colomb Ciencias
Pecu. 2002;15(2):226–31.

(4) Navas, A. (2010, 19 enero). Importancia de los sistemas silvopastoriles en la


reducción del estrés calórico en sistemas de producción ganadera tropical. scielo.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n19/n19a10.pdf

(5) Lund, V., Coleman, G., Gunnarsson, S., Appleby, M.C., Karkinen, K., 2006.
Animal welfare science-Working at the interface between the natural andsocial
sciences. Appl. Anim. Behav. Sci. 97:37-49.

(6) Gerber, P.J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J.,
Falcucci, A. & Tempio, G. 2013. Enfrentando el cambio climático a través de la
ganadería – Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de
mitigación. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la
agricultura (FAO), Roma.

(7) Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., de Haan, C.
2006. Livestock’s Long Shadow, Environmental Issues and Options. LEAD-
FAO. Italy, Rome. pp 493. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a0701e/a070 1e.pdf.
Consulta: 13 de noviembre de 2015.

(8) Jarvis, A., Touval, J.L., Castro, M., Sotomayor, L., Graham, G. 2010. Assessment
of threats to ecosystems in South America. Journal for Nature Conservation. 18:
180–188. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jnc.2009.08.003

(9) Rivas L. Desarrollo de los sistemas de producción bovina en Colombia. En:


Memorias Seminario Internacional sobre estrategias de mejoramiento genético en
la producción bovina tropical. Realizado en Medellín del 28-30 de Junio 1995; 1-
16.

17
(10) Nair, P.K.R., Kumar, B.M., Nair, V.D. 2009. Agroforestry as a strategy
for carbon sequestration. J Plant Nut. Soil Sci. 172:10

(11) Alonso, J. Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio


ambiente Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 45, núm. 2, 2011, pp. 107-115
Instituto de Ciencia Animal La Habana, Cuba. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1930/193022245001.pdf

(12) Young, A. 1997. Agroforestry systems for soil management. 2nd (Ed.).
CAB International, New York, USA. 320 p.

(13) Ruíz, T. E., Febles, G. & Alonso, J. 2003. Potencial para la producción de
biomasa en sistemas con leguminosas perennes. II Foro Latinoamericano de
Pastos y Forrajes (CD-ROM). La Habana, Cuba

(14) Corpoica. (2009). Programa Nacional de Recursos Biofisicos. Bogota.

(15) Mahecha, L., Rosales, M., Molina, C.H. & Molina, E.J. 1999. Un sistema
silvopastoril de Leucaena leucocephalaCynodon plectostachyus-Prosopis juliflora
en el Valle del Cauca, Colombia. Agroforesteria para la producción animal en
América Latina. pp. 407

(16) Chará, J., Camargo, J.C., Calle, Z., Bueno, L., Murgueitio, E., Arias, L.,
Dossman, M., Molina, C.H. 2015. Servicios ambientales de Sistemas
Silvopastoriles Intensivos: mejora en propiedades del suelo y restauración
ecológica. En: Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., Eibl,
B., (eds). Sistemas Agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y
ambientales. Cali, Colombia. CIPAV. 331 - 348.

(17) Navas, Alexander. (2016). Sistemas silvopastoriles. Bogotá: Tropenbos


Internacional Colombia & Fondo Patrimonio Natural.

(18) Geilfus F. (1994). El árbol al servicio de agricultor. Manual de


agroforestería para el desarrollo rural. Turrialba, Costa Rica. Enda Caribe / Catie.

(19) Sadeghian S, Rivera JM, Gómez ME. Impacto de la ganadería sobre las
características físicas, químicas y biológicas de suelos en los andes de Colombia.
En: Memorias de la conferencia electrónica sobre agroforestería para la
producción animal en América Latina, realizada de abril a septiembre de 1998.
CIPAVFAO. p 123-141.

18
(20) Giraldo LA. Sistemas silvopastoriles para la ganadería en Colombia.
Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 2000; 87 p.

(21) Gutiérrez M. Agricultura para la vida. Cali.1995

(22) Belsky AJ, Mwonga SM, Duxbury JM. Effects of widely spaced trees and
livestock grazing on understory enviroments in tropical savannas. Agroforestry
Systems 1993; 24:1-20.

(23) Fassbender H. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales; 20.


Edición. CATIE. Turrialba. Costa Rica. 1993; 490 p.

(24) Gómez JE, Velásquez JE. Proceso integral de recuperación y manejo de


praderas, condición fundamental para el desarrollo ganadero en Caquetá. Boletín
Técnico Corpoica-Pronatta. 1999; 42 p.

(25) Carvalho, MM. ; Freitas, VP. ; Almeida, DS. ; Villaca, HA. Efeito de
árvores isoladas sobre a disponibilidade e composicao mineral da forragem em
patagens de Brachiaria. Revista da Sociedad de Brasileira de Zootecnia. 1994.
23: 709 – 718.

(26) Rarmírez H. Evaluación agronómica de dos sistemas silvopastoriles


integrados por pasto estrella, Leucaena y Algarrobo forrajero. Tesis de Grado
Universidad Nacional Bogotá. 1998.

(27) Rodríguez FRA. Producción de biomasa de Poró gigante (E.


Poeppigiana) y king grass (P. purpureum * P. thypoides) intercalados en función
de la densidad de siembra y la biomasa de poda del Poró. CATIE. Tesis Mg. Sc.
1985.

(28) López A, Schlönvoigt A, Ibrahim M, Klein CH, Karkku K.


Cuantificación del carbono almacenado en el suelo de un sistema silvopastoril
en la zona Atlántica de Costa Rica. Agroforestería de las Américas 1999; 6(23):
51-54.

(29) González, J. M. Costos y beneficios de un sistema silvopastoril intensivo


(sspi), con base en Leucaena leucocephala (Estudio de caso en el municipio de
Tepalcatepec, Michoacán, México) Avances en Investigación Agropecuaria, vol.
17, núm. 3, 2013, pp. 35-50 Universidad de Colima, México

19
(30) Ministerio del Comercio, Industria y Turismo. "Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 1581 de 2012". 27 de junio de 2013. 1-11. Recuperado de:
https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-4274_documento.pdf

(31) Congreso de Colombia. ley 576 de 2000:


“Por la cual se expide el Código de Etica para el ejercicio profesional de
la medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y zootecnia”. 17 de
febrero de 2000. 1-19. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105017_archivo_pdf.pdf

(32) Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993: Por la cual se


establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación
en salud. 1-19. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RE
SOLUCION-8430-DE-1993.PDF

(33) Velásquez Escobar, Juan Pablo; Ospina Muñoz, Doris. Manual para el
funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación de la Universidad de
Antioquia. 1-21. Recuperado de:
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/d583fef0-dab7-485b-811b-
7e4fc4088489/manual-comites-etica.pdf?MOD=AJPERES

(34) Congreso de Colombia. Ley 1774: “Por medio de la cual se modifican el código
civil, la ley 84 de ·1989, el código penal, el código de procedimiento penal y se dictan
otras disposiciones". 6 de enero de 2016. 1-5. Recuperado de:
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201774%20DEL%206%20DE
%20ENERO%20DE%202016.pdf

20

S-ar putea să vă placă și