Sunteți pe pagina 1din 9

Lengua y Literatura.

Grupo # 6

Variedades lingüísticas presentes en Ecuador como


elemento de identidad.

Integrantes:
Briones Saltos Rodrigo Antonio.
Cantos García Ariana.
Moreira García Ana Laura.
Morrillo Guillen Anggie Daniela.
Párraga García Vivian Liceth.
Suárez Briones Nathaly Nayeli.
Sánchez Macías Gabriela.

Profesora:
Sra. María Estela Chávez.

Curso:
3 BGU “F”
Variedades lingüísticas presentes en Ecuador como
elemento de identidad.
Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo a
distintas características que poseen los hablantes

El español, por un lado, tendrá variedades diacrónicas,


es decir, que dependen del paso del tiempo, de la
historia. Si te interesa profundizar en este aspecto, te
recomiendo este material.
Si tomamos en cuenta un mismo momento histórico,
hay otras variables que influyen. Así, el español toma
características distintas según el lugar en que vive el
hablante (esta variedad se denomina dialecto), su edad
(esta variedad se llama cronolecto) y su grupo social,
en el cual también influye el nivel de educación
(sociolecto). Las diferencias dentro del español que se
generan por estas variables pueden estar relacionadas
con el vocabulario, la entonación, la pronunciación o
la confección de expresiones; y en general se
manifiestan más claramente en la oralidad que en la
escritura.

De esta forma, cuando


escuchamos hablar a alguien,
podremos suponer de qué región
proviene. También podremos
suponer de qué grupo etáreo
forma parte (es un niño, un
adolescente, un adulto, un
anciano) y qué nivel educativo
tiene.

Las variantes léxicas.


Las variantes léxicas son las variaciones que se le hace a una
lengua dependiendo de la región en la que nos encontremos.
Se usan distintas palabras para referirse a un objeto, o una
misma palabra para referirse a distintos objetos. El léxico es el
vocabulario de un idioma, o de una región.
Por lo que podemos definir las variaciones léxicas como el uso
de elementos lingüísticos en lugar de otros sin que cambie el
significado.
Dentro de las variaciones léxicas, nos
encontramos con las variaciones
geográficas o diaptótocas, las variaciones
sociales o diastráticas, las variaciones
contextuales o diafásicas y las
variaciones históricas o diacrónicas.

La variación fonética.
La variación fonética es aquella
que se le da a las palabras
cuando son mal pronunciadas.
La variación puede ocurrir solo La fonética tiene varias subramas que
por pronunciar mal una letra y tienen que ver con distintas aplicaciones y
generalmente se puede dar por maneras de llevar adelante el uso de la
problemas en el habla o por una lengua. Así, algunas de las ramas
simple mala costumbre. existentes dentro de la fonética son la
fonética experimental, la articulatoria y la
Para ejemplificarlo y verlo más acústica. Todas ellas tratan de analizar el
claro, explicamos: Muchas fenómeno físico del habla dentro de
personas suele cortar las "s" al diferentes parámetros que tienen que ver
final de las palabras, en vez de con cómo el sonido es producido, pero
decir "Los aviones", también con cómo el sonido es enviado al
escuchamos que dicen "Loj exterior.
avionej".
En el caso de Ecuador este ha
sido catalogado como un país
diverso, donde existe una
variedad impresionante de
paisajes, culturas, gastronomía y
por ende en el lenguaje. La
manifestación de diversidad en
este último se identifica con
cada región del país, incluso en
cada pueblo o comunidad que
habita en el territorio nacional,
donde se evidencian
características lingüísticas
propias. Como parte de esta
diversidad se presentan
múltiples particularidades que
forman parte de la
configuración del Ecuador como
un país pluricultural.
En el Ecuador se pueden
vislumbrar cuatro regiones
principales, estas son: Sierra,
Costa, Amazonía y las
Galápagos. Entre las regiones
aquí mencionadas existen
marcadas diferencias en cuanto
a la naturaleza, cultura y
estructura étnica, pero desde el
ámbito lingüístico las regiones
que llegan a diferir de una
forma significativa son la Costa
y la Sierra, puesto que en las
provincias situadas en el Oriente
y en la península de Galápagos
las variaciones en la dialéctica
no son marcadas, esto es debido
a que ambas regiones fueron
pobladas por individuos
procedentes tanto de la Costa
como de la Sierra ecuatorianas.
Español ecuatorial utilizado en la
Región Costa y en las Islas
Galápagos: - Características:

 La aspiración de la letra “s” al final de las palabras o cuando va precedida de otra


consonante, lo cual muchas veces llega a ser pronunciada como “j” de una forma suave
o incluso como una “h”.
 Otro elemento sería que el hablante demuestra una tendencia de acentuar la primera
sílaba en la mayoría de las palabras que pronuncia. Por ejemplo, las personas oriundas
de la provincia de Esmeraldas este dialecto tiende a ser un poco más fuerte, y posee
características propias tanto en el léxico como en la entonación, además de ligeras
variaciones locales.
 En aquel sector de la población que posee un nivel bajo de escolaridad, se evidencian
otras variedades dialécticas, donde predomina la tendencia de que la entonación resulta
ser semejante a la de un campesino costeño con una pronunciación de la “s” de forma
sorda alargada.
 Bajo este dialecto otro sector de la población demuestra la tendencia a tener una
entonación más fuerte, que ha sido catalogada como “callejera” en donde la letra “s” es
pronunciada como una “sh”. Algunos ejemplos son: “vamo pue”; “pa alla”; “entons
que”; “la icoteca”; “ya pue”.

Ejemplos de dialectos utilizados en la costa ecuatoriana:


Cana: cárcel.
Aniñado: rico.
Posi: correcto, afirmativo, positivo.
Lampara: algo poco realista, mentiroso.
Paisano: persona de la Sierra.
Paco: policía.
Vaina: fastidio, molestia, contratiempo.
Pelucón: persona de dinero.
Barajarse: abandonar un lugar
Español andino, usado en la Región Sierra:
- Tipos de subdialectos principales:
 Dialecto pastuso: es hablado en la provincia del Carchi, y
guarda semejanzas con aquellas variantes habladas en
Nariño, Colombia
 Dialecto andino central: este se extiende desde la
provincia de Imbabura hasta la provincia de Chimborazo,
a la vez existen variaciones de este dialecto que
responden a la clase social o etnia de cada persona.
 Dialecto morlaco: este prevalece en las provincias del
Cañar y Azuay y se identifica por su “cantado” o una
entonación característica de esa zona, donde muchas
sílabas son acentuadas en otras que no corresponden.
 Dialecto lojano: este se habla en las provincias de Loja,
Zamora Chinchipe y en la zona alta de la provincia de El
Oro. La entonación se caracteriza por ser neutral.

Características generales:
 Se pone de manifiesto la tendencia
en este dialecto de tomar muchos
modismos del idioma Kichwa, un
idioma perteneciente a los
indígenas de esta región. Ejemplo
de ello son las palabras “ñaño/a” o
“taita” que son utilizadas por
personas de cualquier etnia o clase
social.
 En lo que respecta al voseo este es
relativamente utilizado en esta
parte del territorio nacional, y en
el marco de conversaciones
informales con amigos y
familiares.
1. Descubre cuál es la nacionalidad del que dice las siguientes frases:

a. Órale guey, lleva la troca a la mecánica y me traes unos tacos. México


b. Tengo unas entrás al partido, po. Cachái. Eta ve ganamo, po. Chile
c. ¿A dónde os vais? Recordaros que ahora hay mucha faena que hacer. España
d. De ley tengo que pasar el examen. Si no, me jalo el año. Perú

2. Ordena estas frases y forma un diálogo coherente.

a. De ley, ¿Pa qué la quieres?.


b. Oye, ¿tienes plata?
c. Toma, pero hazte un fa.
d. Dime cómo le remato a una solicitud.
e. ¿Qué cosa?
f. Pa comprar un regalito a mi ñora.
g. Reciba mis cordiales saludos y quedó en la espera de su respuesta.
Frases ordenadas que forman un diálogo coherente:
1. Oye, ¿tienes plata?
2. De ley, ¿Pa qué la quieres?
3. Pa comprar un regalito a mi ñora.
4. Toma, pero hazte un fa.
5. ¿Qué cosa?
6. Dime cómo le remato a una solicitud.
7. Reciba mis cordiales saludos y quedó en la espera de su respuesta.
Actividades.
1,- Investiga el significado de estos quichuismos: huasipungo, llacta, huasicama,
runa, cucayo, chaquiñán, shungo, shigra.
Huasipungo: En el idioma quechua, huasipungo se refiere a tierras que cultiva el indio, que a su
vez tiene un contrato obligado con el latifundista.
Llaca: Definición de los antiguos poblados de Los Andes en el idioma quechua.
Huasicama: Quien se encarga de las labores duras (limpiar y otras cosas) en una casa. Este
término es del idioma quechua.
Runa: Persona Indígena en el idioma quechua.
Cucayo: Comida que se lleva en un viaje. Término en idioma quechua.
Chaquiñan: Calles utilizadas como atajo.
Shungo: Corazón.
Shigra: Bolso de hilos de distintos colores.

2. Los disfemismos son palabras con carga peyorativa. Los usamos como insultos. En el
español del Ecuador hay algunos disfemismos. Analiza porqué son disfemismos los
siguientes términos: carichina, mandarina, longo, cholo, bagre, chagra.
Carishina: se usa de forma despectiva en Ecuador para referirse a una mujer que tiene una
personalidad con características masculinas.
Longo: se usa para ofender alguna persona de la Región Sierra de Ecuador. Refiriéndose a
indios, mestizos, pero de una forma despectiva.
Mandarina: se usa para referirse a una persona mandona
Cholo: Actualmente se usa para referirse a una persona poco agraciada y piel morena
Bagre: es un disfemismo para referirse a una mujer no atractiva.
Chagra: se usa para referirse en forma despectiva a una persona inculta o agreste. Asociada a
labradores, campesinos.

3. ¿Puedes aportar dos disfemismos que se diganen Ecuador? ¿Cómo podemos, como
cultura ecuatoriana, superar estos disfemismos? ¿Qué aspectos negativos de nuestra
cultura ecuatoriana revelan estos disfemismos?
Algunos disfemismos comunes son:
-Estirar la pata para referirse a fallecer.
-Caja tonta para referirse a un televisor.
-Comida chatarra para referirse a comida rápida.
-Taco de cáncer para referirse a cigarrillo.
¿Cómo podemos, como cultura ecuatoriana, superar estos disfemismos?
Estar en un solo pensar y parecer, como ciudadanos, dejar a un lado los pensamientos y
actitudes de agresión en contra de los que no piensan de la misma manera.
¿Qué aspectos negativos de nuestra cultura ecuatoriana revelan estos disfemismos?
Cada cultura es libre del uso de sus palabras, y no creo que este mal cambiarlas, aunque todo es
dependiendo ya que en otros países con diferentes culturas estos disfemismos pueden tener otro
significada u ofensa.

4. Investiga términos locales de Azuay, Manabí y Esmeraldas.


AZUAY

La provincia de Azuay está situada al sur de la República del Ecuador, en la región de la sierra,
su capital es la ciudad de cuenca.
Entre los términos usados en la sierra podemos resaltar:
Petate: alfombra tejida elaborada a base de fibras.
Tutuma: cabeza
Alaja: simpático
Checho: aburrido

MANABI
La provincia de Manabí está situada al occidente de la República del Ecuador, en la región de la
costa, su capital es la ciudad de Portoviejo.
Entre los términos usados en la costa podemos resaltar:
Cana: cárcel
Aniñado: de clase social alta
Jama: comida

ESMERALDA
La provincia de Esmeralda, perteneciente a la República del Ecuador, situada en la región de la
costa, su capital es la ciudad de Esmeraldas.
Entre los términos usados en la costa podemos resaltar:
Paco: agente de policía
Visaje: burlarse de alguien.

5. Define lo que es un español estándar y su influencia en la identidad


El español estándar es la forma controlada del idioma e influye en la identidad porque en la
práctica hay varios españoles estándar.
El control del idioma es ejercido por los organismos competentes, en el caso del español son la
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Debido a que la
estandarización de un idioma solo contempla la codificación escrita; aspectos como el léxico,
algunas prescripciones gramáticas, la prosodia, la pragmática y la sintaxis quedan fuera del
denominado “español estándar”, por lo que es posible encontrar varios españoles estándar en la
práctica, es decir en el habla, y en cada país hay distintos estándares nacionales.
Al limitarse el español estándar a la codificación escrita, la identidad de cada país que tiene su
propio español estándar va cambiando en función de cómo lo pone en práctica, ya que la
geografía afecta a la ejecución del idioma. Es por esa razón que no debe confundirse el español
global con el español estándar, debido a que el primero es un diasistema del español utilizado
por medios de comunicación para deslocalizar el idioma y poder utilizarlo en cualquier parte del
mundo, en cambio el segundo varía en función de la práctica que tenga cada país del español.

S-ar putea să vă placă și