Sunteți pe pagina 1din 9

Semiologia extremidades

ESQUEMA

1. Introduccion
2. Anamnesis
3. Columna
4. Extremidades sup
5. Manos
6. Caderas
7. Extremidades inf
8. Pies
9. Patologias mas communes

1. Introduction

Al hablar de la evaluación de las extremidades, nos referimos al sistema musculo esquelético el cual está
constituido por músculos huesos y articulaciones, que proporciona al cuerpo estabilidad y movilidad. Su valoración
se realiza en gran parte, simultáneamente con otras partes del examen físico, principalmente con la evaluación
neurológica.

La evaluación ortopédica es una parte fundamental de los controles de salud pediátricos, por lo que debe
realizarse simultáneamente en todos los niños, desde el primer día de vida hasta la pubertad, adaptando la técnica
de la exploración, su enfoque y énfasis a la edad, desarrollo físico y psicomotor de cada uno de los niños que
evaluamos.

Para interpretar correctamente los hallazgos, debemos tener en consideración las transformaciones que
experimenta este sistema a lo largo de la infancia, debido a las variaciones en la velocidad de crecimiento, las
distintas posturas que adopta el niño desde la vida intra uterina, el desarrollo muscular y neurológico y las
influencias de la actividad física, el sedentarismo y la obesidad en su conformación.

Es fundamental, además conocer las patologías prevalentes de cada grupo etario.

En los RN y lactantes menores la evaluación musculo esquelética está dirigida a descartar malformaciones
congénitas siendo más frecuentes las que comprometen pies, caderas y columna.

En los lactantes mayores y preescolares son más frecuentes las alteraciones de los pies y extremidades inferiores.

En los adolescentes predominan deformidades de la columna, debido al rápido y desproporcionado crecimiento


que experimentan en esta etapa.

Además las lesiones traumáticas aumentan su prevalencia conforme aumenta la independencia y actividad física.

¿Cómo vamos a evaluar? A través de:

- Inspección(siendo este el predominante)


- Palpación
- Evaluación de los rangos de movimiento articular
- Fuerza
- Marcha

El examen comienza al inspeccionar el juego del niño y su actitud al entrar a la consulta y mientras realiza la
historia clínica.

Los aspectos que se deben observar son:


- Postura: que es la actitud corporal.
- Comparación de la simetría: es uno de los pilares del examen físico. La existencia de asimetrías siempre
es patológica.
- Coloración de la piel sobre las articulaciones
- Alineación de los ejes y curvaturas del cuerpo que varían con la edad y desarrollo
- La presencia de malformaciones y deformidades: las que no siempre son evidentes a simple vista y por lo
tanto requieres examen detallado.
- Actitudes viciosas secundarias a malos hábitos: secundarias a malos hábitos posturales.
- Rangos de movilidad articular que dependen del desarrollo y tonicidad muscular: están estrechamente
relacionados con el desarrollo neurológico. Por ejemplo los lactantes son mas laxos e hipotónicos que los
adolescentes, por lo que sus rangos serán mas amplios, especialmente destacado en prematuros.
 OJO: LA PRESENCIA DE SIGNOS DE INLFAMACION O EL HALLAZGO DE DEFORMIDAD EVIDENTRE SIEMPRE
ES PATOLOGICO. EL DOLOR ARTICULAR SIEMPRE ES UN SIGNO DE ALERTA *

2. ANAMNESIS:

Una historia exhaustiva debe incluir detalles acerca del período prenatal, perinatal y posnatal.
La historia prenatal debe contener información acerca de la salud de la madre, incluyendo el
consumo de tabaco, drogas o narcóticos, alcohol, toma de vitaminas, diabetes, rubéola e
infecciones de transmisión sexual. La historia prenatal y perinatal del niño debe incluir
información acerca de la duración de la gestación, duración del parto, tipo de parto
(espontáneo o inducido), presentación del feto, signos de insuficiencia respiratoria durante el
parto, necesidad de oxígeno después del parto, peso y talla al nacer, puntuación de Apgar, tono
muscular al nacer, historia nutricional y duración de la hospitalización. En los niños mayores y
en jóvenes es importante registrar la presencia o retraso en la aparición de los hitos del
desarrollo de la postura, deambulación, habilidades, actividades sociales y habla. Las preguntas
ortopédicas específicas deben centrarse en la sintomatología articular, muscular, del esqueleto
axial y apendicular. Debe obtenerse información acerca del dolor o de otros síntomas en
cualquiera de estas áreas . La historia familiar puede proporcionar pistas acerca de posibles
alteraciones genéticas. También puede tener importancia a la hora de establecer las
expectativas del futuro desarrollo del niño y permitir las intervenciones adecuadas en su caso.

3. COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral consta de 4 regiones con un número variable de vértebras (V): cervical (7 V), dorsal (12 V),
lumbar (5 V) y sacro-coccígea (8-10 V). Cada vértebra consta de un cuerpo, un canal por donde transcurre la
medula espinal, 2 apófisis transversas y una espinosa. Entre los cuerpos vertebrales existen los discos
intervertebrales (almohadilla fibrosa cuyo centro contiene tejido hialino)

Para su evaluación necesitamos observar al niño en distintas posiciones y desde todos los ángulos, teniendo
presente la evolución a lo largo de la infancia. Los elementos que se evalúan son: La postura, simetría alineación
presencia de deformidades y actitudes viciosas y los rangos de movilidad

La postura se podría definir como la relación existente entre las distintas partes del cuerpo con la línea del centro
de gravedad, manteniendo el equilibrio estatico del cuerpo, que va variando con el desarrollo psicomotor.

Postura normal en RN es de flexion simétrica de brazos y piernas, con cierta resistencia a la extensión completa de
las articulciones. La columna se visualiza como una gran curvatura conveza, por la posición intrauterina. A medida
que se pone de pie y empieza la marcha, la columna forma curvaturas caracteristicas las que se desarrollan en
forma bastante armonica y equilibrada.

En lactantes y preescolares se puede conocer la concavidad lumbar(lordosis) que da al niño el típico aspecto de
abdomen abultado, luego se desarrollan los musculos glúteos y abdominales formándose la convexidad
dorsal(cifosis) y posterioremente, la concavidadad cervical y convexidad sacra al finalizar la infancia, y vemos ya en
el adolescente las curvas normales.

La columna vertebral tiene curvas que son anatómicamente normales en el plano lateral (sagital). La lordosis
cervical (convexa en dirección anterior), la cifosis torácica (convexa posteriormente) y la lordosis lumbar son
regiones biomecánicamente ventajosas, ya que mantienen las relaciones del cuerpo con respecto a la fuerza de
gravedad, lo cual es importante para mantener el equilibrio. Estas curvaturas también ayudan a conservar la
energía, reduciendo al mínimo la cantidad de actividad muscular necesaria para mantener una postura erguida. Las
alteraciones de estas curvaturas normales, denominadas desequilibrios en el plano sagital, se pueden medir en
una radiografía sagital de la columna vertebral. Una línea vertical, o línea de plomada, trazada desde el centro de
la séptima vértebra cervical normalmente debe pasar a través del ángulo posterosuperior del sacro. Los trastornos
que afectan la alineación sagital incluyen la hipercifosis torácica y la hiperlordosis lumbar. Aunque la escoliosis es
una deformidad tridimensional, se describe más frecuentemente como una curvatura lateral de la columna
vertebral en el plano frontal (coronal)

La palabra escoliosistiene su origen en la palabra griega skolios, que significa doblado o curvado. La escoliosis es
una deformidad tridimensional compleja de la columna que se define en el plano coronal como una curva de al
menos 10 grados, medida por el método de Cobb, en una radiografía posteroanterior (PA) de la columna vertebral.
La deformidad también incluye la rotación de las vértebras y la mala alineación en el plano sagital, tal como una
lordosis apical segmentaria en curvas torácicas

El eje y alineación de la columna del niño, le pedimos que se pare desnudo en posición firme con cabeza centrada
y pies algo separados, inspeccionamos cara anterior, post, y lateral en busca de asimetrías Para guiarnos tomamos
en cuenta puntos de reparo como : -altura de hombros -escapulas -pezones -crestas iliacas – pliegues glúteos
inferiores - y el triangulo del talle (es el angulo que se forma entre la cintura y los brazos extendidos)

* el hallazgo de desniveles mayores de 1cm o asimetría en los triángulos del talle, nos hacen sospechar de una
desviación lateral de la columna o escoliosis. Asimetrías menores a 1cm se consideran variables normales en
escolares y adolescentes si no hay molestia física.*

Posteriormente realizamos el test de Adams, en el que solicitamos al niño que se agache con las rodillas
extendidas y los brazos estirados hacia adeante las piernas ligeramente separadas, y lo exploraremos desde atrás
en busca de asimetrías o gibas costales, que se evidencian cuando hay escoliosis. Ademas evaluaos flexibilidad, lo
que se realiza observando la curva suave que debe formar la columna en esta posición.

Es importante el descarte de escoliosis estructural, postural o compensatoria. (explicar diferencias de cada una)
Además en desviaciones laterales, la pesquisa de alteraciones en las curvaturas fisiológicas por exageración o
disminución de estas (hipercifosis, hiperlordosis).

Rangos de movilidad movimientos de flexión anterior y lateral extensión dorsal y rotación.

Actitudes viciosas: En el caso de los adolescentes pesquisar cifosis juvenil.

La cifosis juvenil Es una patología propia de los adolescentes, que se caracteriza por un dorso redondo, lordosis
lumbar acentuada frecuentemente asociada a dorsalgia más o menos acentuada. Su etiopatogenia no se puede
determinar con exactitud y puede ser atribuida a factores múltiples: Isquemia transitoria de las placas epifisiarias
vertebrales. Factores biomecánicos: en la región torácica la línea de gravedad pasa por delante de los cuerpos
vertebrales. Retracción de los isquiotibiales.
Se trata de un niño, en general de 13 a 14 años, frecuentemente varón a quien la madre lo ha notado “jorobado” o
“cargado de hombros” con dolor en la región dorsal media. Se observan: Cifosis torácica más o menos rígida y de
distinto grado. Hiperlordosis lumbar. Isquiotibiales cortos

Malformaciones: nos enfocamos en descartar en recién nacidos y lactantes las malformaciones estructurales de la
columna vertebral, cuya importancia radica en que frecuentemente se asocian a alteraciones de la medula
espinaly consecuente compromiso neurológico de extremidades inferiores. Inspeccionar y palpar la columna en
todo su trayecto, identificando cada una de las apófisis espinosas, buscando dirigidamente, zonas de piel
pigmentada o pilosa, presencia de masas o hendiduras, que puedan corresponder a la falta de cierre de alguna
vertebra(espina bífida).

4. Extremidades Superiores.

El miembro superior puede dividirse topográficamente en: 1.Hombro: región escapular, región deltoidea, axila.
2. Region braquial(brazo): compartimientos anterior y posterior. 3.Region del codo: fosa antecubital 4.Region
antebraquial: compartimientos anterior, lateral y posterior. 5. Muñeca 6.Mano

En el examen de las extremidades superiores, es muy importante y debe realizarse de forma sistemática. Muchos
autores indican la exploración de la misma por partes anatómicas, haciendo hincapié en las articulaciones del
hombro, codo y clavícula. Y como otros autores realizan un examen general de las mismas extremidades.

Al evaluar las extremidades superiores al igual que en las inferiores evaluamos su simetría en forma, largo y la
alineación de los ejes. Evidenciar presencia de coloración anormal y edema que pueda presentar el paciente.
Además algunos autores describen que si en el examen cardiovascular no se tomo el pulso periférico, en la
realización del examen de las extremidades superiores se podría tomar el pulso periférico.

En los recién nacidos y lactantes es primordial el examen detallado de brazos manos, teniendo presente que
realizarlo es especialmente difícil en este grupo etario debido a la presencia de manos fuertemente empuñadas
con el pulgar incluido. Debemos además poner especialmente atención en el examen de hombros y clavículas ya
que no es raro encontrar fracturas de estas en relación a los traumatismos obstétricos.

Se pueden producir lesiones del plexo braquial antes o durante el parto, habitualmente como resultado de un
mecanismo de tracción y a menudo asociadas a macrosomía fetal y distocia de hombros. La gravedad de la lesión
puede oscilar entre neuroapraxia y la ruptura completa del nervio o avulsión de las raíces nerviosas de la médula
espinal. Es más frecuente la afectación de las raíces superiores (C5 y C6) del plexo braquial que una parálisis
completa del plexo braquial (C5-T1). La afectación aislada del plexo inferior (C8 y D1) es muy rara. El aspecto
clínico de la parálisis obstétrica del plexo braquial C5-C6 (parálisis de Erb-Duchenne) es la posición de «propina del
camarero». El brazo se mantiene en posición de aducción y rotación interna del hombro, extensión del codo y
flexión de la muñeca.

Focomelia

Amelia

Sindrome de Bandas amnioticas

Cabe destacar que en el resto de la infancia aumenta la frecuencia de las lesiones traumáticas de las extremidades
superiores.
5. Manos

La mano y los dedos permiten manipulaciones complejas y delicadas. Para que se puedan producir estos complejos
movimientos es preciso un intrincado equilibrio entre los músculos flexores y extensores extrínsecos. y los
intrínsecos. Las anomalías congénitas de la mano y de la extremidad superior presentan una incidencia
inmediatamente por detrás de los defectos cardiovasculares y, al igual que las anomalías cardíacas, si no se
identifican y tratan adecuadamente, pueden producir consecuencias a largo plazo.

Lo importante de la evaluación de las manos es comprar principal su simetría de ambas manos además de que el
examinador debe ver la cantidad de dedos que presenta el paciente y comparar una mano con otra. Normalmente
en los recién nacidos es un poco difícil realizar un examen físico debido a la posición que ellos optan luego de su
nacimiento con sus manos empuñadas y acercadas al tronco. Pero lo más importante es observar su simetría y el
número de dedos y su forma.

PolidactiliaLa polidactilia o duplicación de un dedo puede producirse como una deformidad preaxial (afecta al
pulgar) o postaxial (al meñique) (tabla 681-4; fig. 681-7). Ambas tienen un componente hereditario y genético.

Sindactilia: La falta de separación de los dedos individuales durante el desarrollo produce la sindactilia. Ésta es una
de las anomalías de la extremidad superior que se encuentra con más frecuencia. Se observa en 0,5-1.000 recién
nacidos vivos. La sindactilia se puede clasificar en simple (dedos unidos sólo por la piel), complicada (unión por
huesos y ligamentos), completa (fusión hasta la punta del dedo, incluyendo las uñas) o incompleta (sólo membrana
interdigital)

Hipoplasia del pulgarLa hipoplasia del pulgar es una anomalía que supone un desafío tanto para el paciente como
para el cirujano. El pulgar representa aproximadamente el 40% de la función de la mano. Un pulgar con una
función por debajo de la óptima puede limitar de forma importante la función del paciente a medida que va
creciendo. La hipoplasia del pulgar puede variar entre leve con un ligero acortamiento y musculatura poco
desarrollada y una ausencia completa del pulgar

6. Caderas

Anatómicamente, la articulación de la cadera es una enartrosis entre la cabeza femoral y el acetábulo. La


articulación de la cadera es clave en la extremidad inferior y sus demandas funcionales exigen estabilidad y
flexibilidad.

Durante los primeros meses de vida debemos examinar la cadera en busca de signos de displasia del desarrollo de
la cadera. Chequear el grado de abducción y descartar la presencia de chasquidos anormales. Los aspectos que se
evalúan en el examen de caderas son esencialmente los mismos que describimos para el resto del examen
osteoarticular, predomina la evaluación de la simetría, estabilidad y los rangos de movilidad articular, para lo cual
hay técnicas de exploración especificas que facilitan la descripción de signos que están asociados a una dislocación,
cuya interpretación depende de la comparación de ambas caderas.

El examen detallado de caderas se debe realizar en todos los controles del recién nacido y lactantes, para descartar
la enfermedad luxante de cadera, la que corresponde a una patología congénita, en donde la cabeza femoral se
desplaza por fuera del acetábulo por falta de desarrollo de este, existiendo distintos grados de severidad que
abarcan desde la cadera inestable hasta la luxación de esta. La enfermedad luxante de caderas constituye una
malformación congénita frecuente cuyas secuelas son prevenibles mediante un manejo precoz y adecuado.

¿Cómo se Examinan las Caderas?

Se realiza con el paciente tranquilo, acostado sobre una superfie que sea firme y lo más comodo posible tanto para
el examinado como para el examinador, con las piernas del examinado mirando al examinador. Lo primero que
haremos es observarlo con las piernas extendidas, luego con las rodillas flexionadas sobre el muslo y finalmente en
posición de rana, esta posición es muy importante aquí observaremos y comparamos el rango de movimiento, la
longitud de las extremidades y el grosor de los pliegues de ambos lados.

Se debe evaluar siempre la abducción completa de ambas caderas, cuyo rango normal es de 180 grados en el
recién nacido y va disminuyendo con la edad, conforme aumenta el tono y desarrolla el tono muscular, debiendo
alertarnos al encontrar una limitación de la abducción.

Cuando existe una luxación de las caderas, encontraremos una extremidad más corta y los pliegues asimétricos.

El término displasia del desarrollo de la cadera (DDC) hace referencia a un espectro de patologías de la articulación
de la cadera inmadura. La DDC, anteriormente conocida como luxación congénita de la cadera, describe con más
precisión la presentación variable del trastorno, que abarca displasias leves, así como luxaciones francas.

Aunque la causa sigue siendo desconocida, la ruta final en el desarrollo de la DDC es un aumento de la laxitud de la
articulación, que no consigue mantener una articulación femoroacetabular estable. Este aumento de laxitud
probablemente es el resultado de una combinación de factores hormonales, mecánicos y genéticos. En un 12-33%
de los pacientes existen antecedentes familiares. La DDC es más frecuente en mujeres (80%).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS. En neonatos:

La DDC en neonatos es asintomática y debe detectarse mediante maniobras específicas. La exploración física se
debe realizar en un entorno confortable y templado con el niño desnudo en decúbito supino, sobre una mesa de
exploración plana. La maniobra de provocación de Barlow explora la inestabilidad potencial de una cadera no
luxada

El examinador aduce la cadera flexionada y empuja suavemente el muslo hacia atrás con intención de luxar la
cabeza femoral (fig. 678-2). Cuando la maniobra es positiva, se puede sentir cómo la cadera se desliza fuera del
acetábulo. Conforme el examinador relaja la presión, se puede notar cómo la cabeza se reduce de nuevo dentro
del acetábulo.

La maniobra de Ortolani se basa en la entrada y salida de la cabeza femoral en el acetábulo. El examinador sujeta
el muslo del niño y abduce suavemente la cadera a la vez que levanta el trocánter mayor con dos dedos. Cuando el
test es positivo, la cabeza femoral se reducirá en el acetábulo con un «clank» palpable al abducir la cadera.

El resultado del examen puede ser una cadera:

Normal

Luxable (Barlow positivo)

Luxada:

- Reducible (Ortolani positivo)

-Irreducible (teratológica).

En lactantes : Cuando el niño alcanza los 2-3 meses de vida, las partes blandas comienzan a tensarse y las
maniobras de Ortolani y de Barlow ya no son fiables. En este grupo de edad, el explorador debe buscar otros
hallazgos físicos específicos, como limitación de la abducción de la cadera, acortamiento aparente en muslo,
asimetría de pliegues en muslo o glúteos. El acortamiento del muslo es evidenciable también mediante el signo de
Galeazzi, en que al flexionar las rodillas sobre los muslos a 90grados se observa una altura desigual de las mismas
rodillas en comparación una con otra.
En niños que caminan En niños que han comenzado a caminar, el motivo de consulta suele ser que la familia ha
observado la cojera del niño, una marcha de ánade o una dismetría. El lado afectado es más corto que la
extremidad normal y el niño camina sobre la punta del pie en el lado afectado. El signo de Trendelenburg es
positivo en el lado afectado y suele observarse una marcha en Trendelenburg. Al igual que en los niños pequeños,
se observa una limitación de la abducción del lado afectado y las rodillas están a diferente nivel cuando se
flexionan (signo de Galeazzi)

7. EXTREMIDADES INFERIORES:

La extremidad inferior está fi jada al tronco a nivel de la pelvis mediante la cintura pelviana. El miembro inferior
se compone de cuatro segmentos principales: • Cintura pelviana: formada por los huesos coxales. • Muslo:
fémur. El núcleo de osificación de la cabeza femoral aparece entre el 3º y 5º mes de vida. • Pierna: tibia y
peroné. • Pie: compuesto por el tarso, metatarso y las falanges.

Los pediatras deben comprender el desarrollo normal del miembro inferior de forma que puedan reconocer
situaciones patológicas durante las exploraciones rutinarias y dirigidas.

Al evaluar las extremidades inferiores debemos comparar su longitud, grosor y simetría de pliegues, descartando la
presencia de deformidades, dolor o signos de inflamación. También la alineación de los ejes, la estabilidad en
posición de pie y durante la marcha.

Las deformidades posturales de piernas y pies son frecuentes en recién nacidos, secundarias a la posición
intrauterina. Se distinguen de las patológicas porque se corrigen fácilmente con la movilización pasiva, es decir no
son fijas como las malformaciones.

El ángulo tibiofemoral al nacimiento es de 10-15 grados de varo fisiológico. La alineación cambia a 0 grados a los
18 meses, y un valgo fisiológico de hasta 12 grados se alcanza entre los 3-4 años de edad. El valgo normal de 7
grados se alcanza entre los 5-8 años de edad. La persistencia de un varo más allá de los 2 años de edad puede ser
patológica.

La asimetría de los pliegues se evalúa observando y comparando los rollitos de los muslos y pliegues glúteos; los
pliegues son simétricos cuando ambas piernas tienen el mismo largo y las caderas son normales, sin embargo, esto
no se cumple en los recién nacidos en quienes la asimetría de pliegues es una variante normal.

La estabilidad durante la marcha se evalúa al ver la seguridad que muestra el niño al caminar, su regularidad, base
de sustentación, ángulo y orientación de los pies y braceo.

La marcha de un niño que apenas comienza a caminar tiene una base de sustentación ancha, con dedos de los pies
orientados hacia afuera, lo que produce un aspecto de piernas arqueadas, genu varo, hallazgo NORMAL HASTA
LOS 18meses.

A medida que el niño adquiere confianza y agilidad, la base de sustentación se angosta y es frecuente que lleve los
pies hacia adentro. Este hecho fisiológico podría interpretarse como sobrecompensación del genu varo y provoca
que las piernas se vayan arqueando hacia adentro, genu valgo, hallazgo NORMAL EN LOS PREESCOLARES.

Después de los 4 años se comienza a corregir ESPONTANEAMENTE la alineación de las extremidades inferiores,
siendo esperable encontrarlas <rectas> después de los 7 u 8 anos.
En los adolescentes es frecuente encontrar alteraciones en los ejes de las extremidades inferiores, la mayoría de
los cuales son transitorios y se corrigen espontáneamente.

En los varones existe tendencia al genu varo, en las mujeres hacia el genu valgo.

CUANDO REMITIR A ESPECIALISTA?

- Presencia de genu varo/valgo asimétrico


- Genu varo persistente después de los 18 meses
- Genu valgo superior a 10 a cualquier edad. Midiendo distancia entre maléolos internos cuando rodillas
estén juntas.

8. PIES : El crecimiento es rápido durante los primeros 5 años de vida. Entre los 12 y 18 meses el pie medirá
la mitad de lo que medirá en la vida adulta, completándose su crecimiento alrededor de los 12 años en la
mujer y 16 en el varón.

La postura del pie en los recién nacidos depende de la posición intrauterina, por lo que generalmente los
encontramos curvados hacia afuera o adentro, y rara vez rectos. El metatarso varo es la alteración postural más
frecuente y excepto en los casos extremos se corrigen en los primeros dos años de vida. La forma de confirmar que
es una deformidad postural es moviendo suavemente el pie y este tomara la posición normal.

Se inspeccionan los ortejos, precisando su forma, numero, simetría, tamaño y presencia de membranas o fusión
entre ellos.

En los recién nacidos son frecuentes las malformaciones y deformidades posturales intrauterinas, en los
preescolares lo es el pie plano, el cual es normal hasta los 3 años, y en los adolescentes deformidades del
desarrollo como hallux valgus o <juanete>.

9. Patologías más comunes

Columna: Posteriormente al examen físico y la evaluación que le hagamos al Recién Nacido, podemos decir que las
patologías más frecuentes que se pueda encontrar, son:

 Escoliosis: Esta patología puede ser estructural, postural o compensatoria, una manera de que al evaluar
al paciente podemos distinguirla es, ubicando desviaciones mayores a 1 cm en los puntos de reparo o
asimetría de los triángulos de talle (puntos de reparo tenemos: Hombros, escapula, pezones cresta iliaca,
pliegues glúteos inferiores y triangulo de talle, que es un ángulo que se forma entre la cintura y los brazos
extendidos).
También podemos distinguirla realizando el test de Adams, que es diciéndole al paciente que estando de
pie se agache con las rodillas extendidas y los brazos estirados hacia delante, piernas ligeramente
separadas para no perder el equilibrio, y lo exploraremos desde atrás para buscar alguna asimetría
costales.
Las escoliosis posturales como su nombre lo dice, son secundarias a malos hábitos posturales, y se puede
corregir cuando el niño se agacha o se acuesta.
La escoliosis compensatoria puede deberse a una asimetría de extremidades inferiores, y se corrige
cuando se nivela la pelvis, cuando está sentado por ejemplo. A diferencia de las estructurales, que si son
fijas y no se corrigen con cambios de posición.
 Gargolismo (síndrome de hurler): trastorno del metabolismo de los mucopolisacaridos, se encuentra una
cifosis angulosa dorso-lumbar, por deformidad de la cuña de los cuerpos vertebrales.
Extremidades Inferiores: podemos encontrar que habrá algunas patologías que al momento de nacer y el
desarrollo del niño como tal serán normales hasta cierto mes, o año de este mismo, como por ejemplo:

 Genu varo: la marcha de un niño que recién comenzó a caminar, tiene base ancha de sustentación con los
dedos de los pies inicialmente orientados hacia fuera, lo que produce un aspecto de piernas arqueadas en
forma de paréntesis, las rodillas más separadas de lo habitual. Este hallazgo es normal hasta los 18 meses
de edad. Debe ser evaluado por un especialista sí, hay un genu varo asimétrico y si persiste por más de 18
meses.
 Genu Valgo: A medida que el niño adquiera confianza y agilidad, la base de sustentación se angosta y es
frecuente que lleven los pies hacia dentro. Lo que provoca que las se vayan arqueando hacia dentro en
forma de X, con un choque de rodillas. Que es un hallazgo normal en preescolares. Luego de los 4 años se
comienza a corregir la alineación espontáneamente de las extremidades, siendo probablemente rectas
después de los 7 años. El Genu Valgo superior a 10 cm a cualquier edad midiendo desde los maléolos
internos, cuando las rodillas están juntas, debe ser evaluado por un especialista.
 Equinovaro (Pie zambo): se caracteriza por un pie con flexión plantar a nivel del tobillo y torsión hacia la
línea media. El pie es rígido y más pequeño de lo normal. (Frecuente en síndrome de Edward)

Pies: Las0 patologías de los pies son prevalentes a lo largo de toda la infancia, por lo que su evaluación siempre es
importante. Mientras en el recién nacido son frecuentes las malformaciones y deformidades posturales
intrauterinas, en los preescolares es el pie plano y en el adolescente juanetes.

 El metatarso varo: O aducción de la parte anterior del pie es la alteración postural más frecuente, y se
corrigen en los 2 primeros años de vida. La forma de con firmar una deformidad postural es moviendo
suavemente con la mano o estimulando la parte deformada del pie, con lo que este tomará una posición
de subrecorrección
 Pie plano: se describe como la perdida del arco longitudinal del pie y el diagnostico se debe hacer a niños
mayores de 3 años.

Caderas:

 Enfermedad luxante de cadera: Corresponde a una patología congénita en la que la cabeza del fémur se
desplaza por fuera del acetábulo por falta de desarrollo de este. Es prevenible mediante un manejo
precoz y adecuado, se le pide estudio imagenologico de cadera a todos los lactantes de 2 a 3 meses. Las
manera de evaluar las caderas tenemos la abducción de las mismas cuyo rango es de 180º y Prueba de
Ortolani – Barlow

 Sífilis congénita: una de las manifestaciones precoces tenemos que es la osteoperiostitits a nivel de los
huesos largos. Se presenta en las primeras semanas de vida con inflamación dolorosa e inmovilización
antalgica que se conoce como Pseudo parálisis de parrot.

Brazos:

 Sindactilia: es la fusión congénita o accidental de dos o más dedos entre sí.


 Polidactilia: consiste en la presencia de dedos supernumerarios
 Clinodactilia: inclinación de un dedo, frecuentemente se ve en la trisomía 21.
 Braquidactilia: dedos anormalmente cortos. Trisomía 21 – disgenesia gonadal.
 Dedos en palillo de tambor: por dilatación de los capilares, de la extremidad de los dedos se presentan en
casos de eritrocitosis crónica como suele suceder en cardiopatías congénitas cianógenas
 Paralisis braquial obstétrica: anexar esta

S-ar putea să vă placă și