Sunteți pe pagina 1din 5

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos: Hernández Ortiz


Evaluación de
08-03-18
Programas Sociales
Nombre: Jhonny Fabian

Lectura: La evaluación participativa de acciones comunitarias


como metodología de aprendizaje para el empoderamiento
personal y comunitario

En el seguimiento de estos temas relacionados con la evaluación de políticas públicas, es


importante hacer un paréntesis para reafirmar nuestros conocimientos sobre los
conceptos básicos y metodologías utilizadas en esta área para lograr así un mejor
desarrollo y aplicación de este sistema de evaluación. En primera parte es importante
recordar que una evaluación “es una actividad programada que emite juicios valorativos,
fundamentados y comunicables, sobre la planificación, la implementación y/o los
resultados de las intervenciones públicas (Jefatura de Gabinete de Ministros, 2016),
sustentados en procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e interpretación de
información y en comparaciones respecto de parámetros establecidos, para contribuir a
la mejora de los procesos de gestión y legitimar social y técnicamente las políticas, con el
fin de impactar en la calidad de vida de la población a través del fortalecimiento de las
capacidades de intervención del Estado” (Jefatura de Gabinete de Ministros, 2016) al
igual que nos sirve como herramienta para identificar la opinión de las personas
involucradas en estos procesos para que se identifiquen todos los aspectos relacionados
con estos, no sólo desde el punto de vista el investigador sino también de los
participantes de dichos procesos.

Por lo cual para poder realizar este proceso evaluativo de la mejor manera se han
aplicado diferentes metodologías a través de los años como son la metodología de la
evaluación cualitativa y la metodología de la evaluación cuantitativa junto con la nueva
aplicación de la evaluación participativa que según las necesidad y políticas evaluadas se
ejecutan para lograr un mayor análisis de los conceptos y variables presentes en cada
una. En cuanto a la evaluación cualitativa podemos decir que “Se realiza generalmente
en lugares reales o “naturales”, como escuelas o vecindarios. El evaluador es el elemento
principal de recolección de datos. Analiza, enfatiza, describe, muestra patrones de
conducta y significados de la población evaluada. Se orienta en procesos sociales y no se
concentra solamente en los resultados. Utiliza múltiples técnicas de recolección de datos
más o menos estandarizadas, lenguaje cotidiano y un enfoque inductivo” (Jefatura de
Gabinete de Ministros, 2016); en este tipo de evaluación se enfatiza más el contexto
humano en donde por medio de técnicas como la entrevista y la observación se logra

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Hernández Ortiz
Evaluación de
08-03-18
Programas Sociales
Nombre: Jhonny Fabian

reunir un cierta información que contribuye a desarrollar los objetivos propuestos y


también permiten reconocer otros aspectos claves como el contexto y los
comportamientos de las personas implicadas.

Por otra parte también podemos aplicar una evaluación cuantitativa que “Se basa en la
verificación de hipótesis concretas a través de una prueba empírica y busca explicaciones
de los fenómenos desde un punto de vista objetivo del evaluador. Se utilizan diseños
experimentales o cuasi experimentales y se pone especial importancia en la cuestión de
la estandarización de datos, precisión, objetividad y confiabilidad del método de
medición, así como la generalización de los resultados obtenidos o verificados” (Jefatura
de Gabinete de Ministros, 2016) en donde lo importante es obtener datos específicos de
diferentes variables que mediante la aplicación de cálculos y análisis estadísticos nos
logren llevar a concluir como están ejecutándose esos proyectos evaluados de manera
precisa. Es importante resaltar que estos dos métodos son muy eficientes en procesos de
análisis y evaluación de políticas públicas en cuanto a las necesidades públicas como
vivienda, alimentación, empleo, salud entro otros que permiten mediante la elaboración
de un programa completo de evaluación una valoración de esos proyectos ejecutado por
un investigador interno o externo.

En cambio, la evaluación participativa “se define como una evaluación en la que los
actores implicados en el proyecto, desde miembros de equipo del proyecto hasta
miembros de la población afectada, tienen una oportunidad para ofrecer sus comentarios
y sugerencias sobre el proyecto y, si procede, para influir en su desarrollo y/o proyectos
futuros” (red ALNAP, 2009) como se observa en el artículo analizado para esta ocasión
donde se lograr ver la importancia de los grupos evaluados mediante este método y las
ventajas que presentaron frente a los demás; pues podían dar una nueva versión de lo
que ellos observaban de su entorno y de su propia imagen.

En cuanto a las potencialidades del último tipo de evaluación mencionado que es la


participativa se puede destacar algunas características mencionadas en el artículo como
que “Las prácticas de investigación participativa sobre la realidad social vincularon la
investigación con el aprendizaje y la educación de los participantes y también, con sus
acciones y sus formas de organización” (Úcar, Heras, & Soler, 2014) indicándonos que
mediante este tipo de evaluación se logra tener una mayor interacción con las personas
que permite una mejor contextualización del lugar donde se aplica el proyecto y permite

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Hernández Ortiz
Evaluación de
08-03-18
Programas Sociales
Nombre: Jhonny Fabian

una más amplia visión para la obtención de resultados; Así mismo, “El conocimiento y el
aprendizaje de las técnicas evaluativas participativas contribuyen no sólo a la aportación
de conocimientos, intercambio de información y reflexión, sino que también inciden a
nivel emocional en los participantes y en su vinculación al proyecto.” (Úcar, Heras, &
Soler, 2014) Llevándonos a incrementar el sentido de pertenencia de las personas de
dicha población con los proyectos elaborados y ejecutados creando mejores resultados
en cuanto a la evaluación y análisis de los pro y contra de dichos proyectos que llevan a
diferenciar este nuevo método de evaluación a los anteriores mencionados pues casi
siempre en estos métodos cualitativos y cuantitativos la población se trabaja como
sujetos de investigación omitiendo su grado de relación con los proyectos en la mayoría
de veces, pasando inadvertidos muchas variables que pudieran colaborar en el análisis
de los resultados.

Aunque también esta interacción constante con la comunidad puede traer su limitación
pues como se menciona en una parte del artículo “Desde el equipo de investigación se
constatan algunas de las dificultades vividas y aspectos a considerar en otras EP. Entre
ellas cabe citar la forma de entrar en la comunidad. En este caso fue de la mano de la
Administración y dada la situación que vivía esta comunidad, el acompañamiento no fue
del todo favorable.” (Úcar, Heras, & Soler, 2014) Evidenciando que siempre se corre el
riesgo de no lograr entrar bien con la comunidad implicando la aplicación de mayores
estrategias que permitan esa conexión pues esta evaluación participativa en gran parte
se fundamenta en las reacciones y opiniones de las personas frente al proyecto en
cuestión analizado, a diferencia de metodologías antiguas como la cuantitativa en donde
solo es necesario recolectar datos estadísticos necesarios que al ser analizados y
comparados nos pueden llevar más rápido a una conclusión o por lo menos en la
metodología cualitativa se hace más fácil el relacionarse con una persona especifica por
medio de una entrevista o el solo observar desde cierta distancia sin llegar a implicarse
tanto con la comunidad.

Por otro lado, es también necesario crear un grupo motor que conozca en primera
medida todo lo referente al proceso evaluativo, los objetivos, la metodología y todo lo
referente al proyecto público que se va a evaluar cómo nos lo muestran en el artículo
donde se dice que “Es en el cierre de la EP cuando más claramente se evidencian sus
resultados en el grupo motor. En primer lugar se manifiesta, de manera muy clara la
utilidad de la EP. Se visibiliza, asimismo, en las personas que lo integran un sentimiento

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Hernández Ortiz
Evaluación de
08-03-18
Programas Sociales
Nombre: Jhonny Fabian

claro de pertenencia al grupo. Esto se expresa a través de tres objetivos compartidos: (a)
el deseo por continuar desarrollando procesos de EP; (b) la coincidencia de que hay que
difundir este proceso y sus resultados al conjunto de la comunidad; (c) el acuerdo en
articular estrategias específicas de difusión” (Úcar, Heras, & Soler, 2014) y donde nos
siguen resaltando la importancia de integrar el grupo evaluado dentro del proceso para
que sientan un mayor sentido de pertenencia y contribuyan de manera más objetiva en
el desarrollo de este al igual que en el momento del análisis de los resultados.

De igual forma, es importante resaltar que este tipo de evaluación participativa implica
un mayor proceso pues en primera medida se debe verificar que es lo que se quiere lograr
con esa evaluación, que otros objetivos implica, los procesos a evaluar y su forma, para
que se compartan con las personas que van hacer los actores y ellos den su opinión si
están de acuerdo o no llevando a que “En las jornadas que se organizan para explicar a
la población estas dificultades es cuando se inicia la EP, que será acogida como una
posibilidad de aprendizaje y empoderamiento pero también como un reto” (Úcar, Heras,
& Soler, 2014) pues le permite a la población aprender todo sobre el proyecto en su
totalidad desde sus objetivos hasta sus posibles resultados y le da el poder de permitir o
no la ejecución de esta evaluación, además del ellos mismo decir si es viable o no el
proyecto; de ahí que el investigador debe presentar de la manera más clara y precisa
todo el proceso, a diferencia de las otras dos metodologías pues en estas el investigador
es el que tiene el poder de permitir, corregir o aceptar este proceso evaluativo pensando
solo en lograr tener unos resultados y conclusiones acertados a la necesidad del
interesado.

Cabe resalta que “Las prácticas de EP son una estrategia que posibilita no sólo la
implicación de la ciudadanía en la gestión de los asuntos públicos sino también la
promoción de su sentido de la corresponsabilidad.” (Úcar, Heras, & Soler, 2014) Siendo
una de las grandes fortalezas de este método pues el único fin de todo proceso evaluativo
es lograr crear nuevas estrategias que contribuyan al mejoramiento de la sociedad en
cuanto a sus necesidades y que mejor manera de hacerlo que implicando en esa sociedad
la importancia del conocimiento de todos esos proyectos públicos que se aplican para
reducir la necesidad de vivienda, empleo, educación y más aún el escuchar sus opiniones
frente a ellos para que contribuyan en su mejoramiento y desarrollo.

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Hernández Ortiz
Evaluación de
08-03-18
Programas Sociales
Nombre: Jhonny Fabian

En fin, estos métodos evaluativos lo que buscan es verificar como se están haciendo esas
políticas publicas siendo de una manera objetiva, subjetiva o participativa en donde lo
importante es evaluar una serie de variables que permitan llevar a una serie de
conclusiones sobre cada proyecto y en donde cada una desde la aplicación de sus técnicas
permiten lograrlo.

Referencias
Jefatura de Gabinete de Ministros. (2016). Manual de base para la evaluación de
políticas públicas. Obtenido de Programa de Evaluación de Políticas Públicas,:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/modernizacion_gestion_por_resu
ltados_manual_base_para_la_evaluacion_de_politicas_publicas_2016.pdf
red ALNAP. (2009). Evaluación Participativa. En Manual de la participación para los
actores humanitarios: cómo mejorar la implicación de las poblaciones
afectadas por la crisis en la respuesta humanitaria (págs. 242-265). Groupe
URD.
Úcar, X., Heras, P., & Soler, P. (2014). La Evaluación Participativa de acciones
comunitarias como metodología de aprendizaje para el empoderamiento
personal y comunitario. Pedagogi Social, revista interuniversitaria , 27.

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

S-ar putea să vă placă și