Sunteți pe pagina 1din 95

PLAN DE AREA

JOSÉ GREGORIO BALLESTEROS GÁMEZ

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA


AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL
BARRANCAS –LA GUAJIRA
2016
“La educación es un derecho de la persona y un servicio publico que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la practica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico, y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y quince años de edad y que
comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan
sufragarlos.

Corresponde al estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del
servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participaran en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales,
en los términos que señale la Constitución y la ley”.

Artículo 67, Constitución Política de Colombia.


1. IDENTIFICACION
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA
MUNICIPIO: BARRANCAS –LA GUAJIRA
NUCLEO:
CODIGO DANE: 144078000581

TITULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y DE LA EXPRESION A TRAVES DE LA INTEGRACION DEL
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ARTISTICAS, BASICAS Y CIUDADANAS CON LAS TICS

NIVELES: PREESCOLAR, BASICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA.


GRADOS: 0°, 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10° y 11°.
DURACIÓN DEL PROYECTO: UN AÑO LECTIVO.
INTENSIDAD HORARIA DEL ÁREA: CINCUENTAYSEIS HORAS SEMANALES

COORDINADORES DEL PROYECTO:


PREESCOLAR: 3° GRADO:
NURIS ELIZABETH SOLANO ARREGOCES FRANCISCA ISABEL FRIAS SOLANO
RUTH MARIETH PEREZ PINTO MARIA VIRGINIA FIGUEROA FIGUEROA
DOMINGA ZARATE PINTO DORALBA SOLANO PARODI

NIVEL DE BASICA PRIMARIA. 4° GRADO:


1° GRADO: OLGA ISABEL PELAEZ VIDAL
NURIS FRANCISCA TORRES MEDINA
MARLEN ANTONIA GOMEZ GOMEZ
SILENIS FIDELINA SOLANO PEREZ
5° GRADO:
SONNY LILI GOMEZ ZARATE
BERTHA ADELAIDA URECHE BRITO
2° GRADO: MARIA ESTELA PUCHE GOMEZ
ROSA MARIA FIGUEROA BARROS
NIVELES DE BASICA SECUNDARIA Y MEDIA:
OLGA LUCIA FUENTES MENDOZA
JOSÉ GREGORIO BALLESTEROS GÁMEZ
GRADOS DE COBERTURA: 0° GRADO DE PREESCOLAR
1° A 5° DE EDUCACION BASICA PRIMARIA
6° A 9° DE EDUCACION BASICA SECUNDARIA A
10° A 11° DE EDUCACION MEDIA

GRUPOS A CARGO EN BASICA SECUNDARIA: 6°:01, 6°:02, 6°:03, 6°:04, 7°:01, 7°:02, 7°:03, 8°:01, 8°:02, 9°:01 Y 9°:02.
GRUPOS A CARGO EN EDUCACION MEDIA: 10°:00 Y 11°:00.

2. ESTRUCTURA CONCEPTUAL

2.1. Enfoque
“La técnica cambia, pero el arte permanece siempre igual”
Claude Monet

En una era en la que los estudiantes diseñan sitios web como proyectos de clase, e integran vídeo, gráficas y animación dentro de sus
presentaciones, el arte se está convirtiendo rápidamente en el nuevo alfabetismo de nuestro tiempo.
Jason Ohler

Los enfoques Educación por el Arte y Educación para el Arte, expresión libre, la Educación Artística como disciplina, Educación Artística y
Desarrollo Cognitivo, son solo algunos de los que han ido marcando distintas tendencias dentro del ámbito de la educación artística a lo largo
del siglo xx. A estos se suman otros como nuevos modelos y enfoques surgidos en los últimos años que atienden a nuevas problemáticas y
conforman el centro de los debates actuales. Todos ellos, en su conjunto, han sido decisivos en el devenir de la educación artística y, si bien en
ocasiones se han aplicado de un modo más o menos estricto, con el paso de los años han ido conformando un nuevo modelo ecléctico, que
toma elementos de los diferentes enfoques. Aunque estos nuevos modelos ejercen una cierta influencia en los proyectos que se desarrollan en
los distintos centros educativos, todavía falta un largo camino por recorrer que permita unir teoría y práctica y que ayude a superar muchos de
los problemas y estereotipos que a diario se repiten en la escuela. Si bien aún está lejos el sueño de encontrar un modelo ideal de educación
artística, es indiscutible que la relación artes-escuela se va transformando lentamente. Los cambios sociales, culturales y tecnológicos, la
influencia de un entorno basado en la comunicación visual y auditiva y las nuevas ideas sobre desarrollo cognitivo, creatividad o aprendizaje,
pueden llevar a que la educación artística pierda, al menos en teoría, su carácter marginal y pase a ser considerada base necesaria en la
formación integral de las personas.

Para Jason Ohler dentro de la revolución educativa que ha generado Internet subyacen cambios fundamentales como la creación de
comunidades de aprendizaje a distancia; el uso de hipermedia para aprender de manera asociativa en lugar de lineal; la creación del acceso al
conocimiento en cualquier momento, desde cualquier lugar; el ingreso por demanda para satisfacer las exigencias permanentes de aprendizaje
de una fuerza laboral móvil; y otros cambios en el modo de aprender y trabajar. Pero según este experto en esta materia, aunque éstos son
cambios importantes que tienen poco más de una década, solamente son síntomas de un cambio mayor tan penetrante y que ha perneado
tanto nuestra experiencia, que no nos percatamos de su existencia. Se refiere al hecho de que el ambiente multimedia de la red, así como
mucho de lo que se experimenta a través de los computadores, hace necesario que los alumnos piensen y se comuniquen como diseñadores
y como artistas. Llegó la era del arte, se está quedando atrás el mundo centrado en textos que ha orientado la humanidad durante tanto
tiempo. El idioma del arte se ha convertido en el siguiente alfabetismo, en el cuarto pilar básico del currículo. Ya no es necesario detenerse en
la discusión de si el arte debe ocupar un lugar central y permanente en el programa escolar; debe hacerlo. Y se necesita moverse rápidamente
para preparar a los estudiantes a ser competentes en un mundo que no solamente están heredando sino al que aceleradamente están dando
forma. En la era digital, las destrezas en arte no son solamente buenas para el alma sino que además proporcionan, en palabras de Elliot
Eisner (1988), "Acceso al capital cultural" y en últimas, acceso al empleo.

En esta misma dirección Ohler afirma también que por pura necesidad el idioma del arte está adquiriendo finalmente un lugar prioritario en
nuestra cultura, pero nosotros, como sociedad, aún no nos hemos dado cuenta de esto. Comunicarse usando multimedia se ha convertido en
muy poco tiempo en algo omnipresente, debido a dos desarrollos bastante recientes. En primer lugar, la tecnología multimedia actual,
relativamente barata y fácil de usar, actúa como tecnología auxiliar para quienes tienen dificultades con el arte. De la misma forma en que el
procesador de textos abrió el mundo del escritor, a posibilidades nuevas, la tecnología multimedia ha abierto el mundo del artista. Hoy en día,
cualquiera que pueda accionar un ratón (mouse) puede entrar y experimentar en éste campo. En segundo lugar, la Red usa las presentaciones
multimedia como su Esperanto, difundiendo el lenguaje de la multimedia en el mundo globalizado de Internet. En retrospectiva, parece
inevitable que los ciudadanos internacionales interconectados del mundo de la Red, se alejen de la comunicación centrada en textos y se
dirijan hacia las imágenes, diagramas, sonido, movimiento, y otras formas más universales de comunicación. La convergencia de estos dos
desarrollos le ha ganado al arte un lugar permanente en la experiencia cotidiana de la vida. Por ese motivo, el arte debe incluirse en la
experiencia normal de la escuela para todos los alumnos, no solamente para aquellos que planean estudiar arte y diseño. Los que no generen
arte como su medio de vida, lo van a utilizar, administrar, interpretar o van a interactuar con él, de maneras que simplemente no existían hace
10 años.

2.2. Referentes Teóricos


Las manifestaciones artísticas ocupan un importante lugar en la vida de los grupos sociales y en la construcción histórica del pensamiento. El
Arte es patrimonio cultural, encuentro social, espectáculo, espacio de libertad para el desarrollo de la creatividad, vehículo de emociones y
sentimientos, discurso que contiene y habilita una pluralidad de interpretaciones acerca del mundo.

El arte es un testimonio de la sociedad en la que surge y se constituye como construcción cultural, no sólo estética sino multidimensional. A
través de él, el ser humano pone de manifiesto su intrínseca relación con el mundo, por medio de imágenes simbólicas y metáforas que, como
portadoras y productoras de sentidos sociales y culturales, se expresan en distintos formatos simbólicos denominados lenguajes artísticos.

Los lenguajes artísticos se reconocen como modos elaborados de comunicación verbal y no verbal con una intención estética; en la actualidad,
pueden identificarse como tales la música, las artes visuales, la danza, el teatro, los lenguajes audiovisuales y los multimediales. Estos
lenguajes involucran en su realización materiales, herramientas y procedimientos compositivos propios; sin embargo, todos comparten
instancias vinculadas con la producción de sentidos y la interpretación.

Las capacidades de interpretación se ponen de manifiesto tanto en los procesos de producción artística propiamente dichos como en los de
apreciación. Así, tanto el sujeto que selecciona y decide los recursos, los materiales y los criterios compositivos para la producción, como el
que pone en juego procesos de percepción, análisis y selección, priorizan y valoran algunos aspectos por sobre otros; eligen y seleccionan; es
decir, construyen sentido.

En este sentido el arte a través de sus lenguajes, se constituye en un campo de conocimiento en el que su área de saber se circunscribe a
los procesos de interpretación estética, consolidándose como un espacio que se proyecta hacia la construcción de múltiples realidades
posibles y deseadas y pone de manifiesto la diversidad y la divergencia, la convivencia con la incertidumbre, distante de las verdades
universales y de la realidad unívoca. Es decir, se vincula con los saberes y capacidades específicos afines a la experiencia artística
proporcionando a los adolescentes y jóvenes formas de expresiones únicas; ofreciéndoles la posibilidad de explorar ideas, desarrollar el juicio
crítico y acercarse desde distintas perspectivas a la realidad. Posibilita a su vez la participación individual y colectiva en un marco de
conocimiento, comprensión y respeto de la propia cultura y las de los demás.

Desde los primeros tiempos de la humanidad, las imágenes visuales y los mensajes gestuales, corporales y sonoros han cumplido una función
primordial tanto en la expresión de los sujetos como en su interacción, ofreciéndoles la posibilidad de manifestar y simbolizar la realidad
circundante, pero con potencial para trascenderla hacia la construcción de otros mundos posibles. En la actualidad la diversidad de soportes
comunicativos, recuperan y expanden aún más esas funciones. En este sentido, la educación orientada a la producción de sentido estético a
través de las expresiones artísticas trasciende su condición de formación específica, para constituirse en una oportunidad para la adquisición y
el desarrollo de capacidades de análisis crítico y sociocognitivas, favoreciendo la apropiación de nuevos medios para expresar y resignificar la
propia experiencia y la de la comunidad de pertenencia. Desde esta perspectiva, la Educación Artística permite al estudiante “allanar
obstáculos en su inclusión social a través de la superación de prejuicios, la comprensión de diversas formas de comunicación y expresión, y el
manejo de éstas en producciones propias.

Corresponde, entonces, a la escuela, crear espacios que posibiliten a los adolescentes y jóvenes el conocimiento en torno a los diferentes
lenguajes artísticos, vinculándolos con las expresiones artístico-culturales de su entorno y de diferentes contextos espacio-temporales. Esta
vinculación permitirá desarrollar una mirada crítica y estética que, desde la construcción de conocimientos propios del área, contribuirá a la
transformación de la realidad sociocultural con una mirada pluralista que respete los diferentes modelos culturales sin perder los propios.

En la actualidad, hablar de artes visuales abarca un campo amplio que contempla las necesidades y problemáticas del mundo contemporáneo.
Si se dirige la mirada a la producción visual contemporánea, se advierte que las imágenes exceden las propuestas escolares. La enseñanza de
las artes visuales en la escuela posibilita el acceso a conocimientos que permiten decodificar otros universos visuales externos a ella. Es
necesario comprender, entonces, las representaciones de los estudiantes, insertos en contextos variados, contemplando que en la actualidad
los adolescentes y jóvenes conviven con producciones artísticas tradicionales y con propuestas innovadoras que poseen un alto grado de
desarrollo visual -la televisión, Internet, video juegos, animación, espectáculos multimediales, fotografía, gráfica callejera- en las que aparecen
nuevas formas de producción, intercambio, circulación y consumo.

Todo lenguaje artístico se caracteriza por un modo de expresar y significar que - yendo más allá de la simple descripción o denotación- se
apropia de la metáfora como medio de la imaginación y la creación. Por ello, su interpretación supone posibilidades de conocimiento y
construcción de sentido múltiples y diversas. Así, las imágenes visuales –en tanto artísticas- revisten un carácter “opaco”, no unívoco y, por
ello, se ofrecen a la mirada habilitando diferentes modos de percibir e interpretar, fuertemente influidos, además, por los contextos de
producción y de recepción.
En tal sentido, la escuela deberá promover un acercamiento al campo de las Artes Visuales, contemplando el desarrollo de conocimientos que
impliquen diferentes modos de representar, tanto en la bidimensiónalidad como en la tridimensiónalidad e involucrando tanto la producción, la
percepción y la reflexión como capacidades interpretativas en la búsqueda progresiva de la construcción de sentido a través de la imagen
visual fija o en movimiento, en los diferentes modos de representación.

La música ha acompañado a hombres y mujeres desde el inicio de los tiempos. Esa mezcla de sonidos y silencios que se fusionan
armónicamente para formar distintas melodías, y en la actualidad otras expresiones musicales, es sin dudas, para muchos, significado de
alegría y felicidad, y también contribuye a desarrollar y potenciar diversos aspectos del ser humano. Pero ante todo constituye un lenguaje, un
modo de comunicación, expresión y creación que no sólo le permite al individuo un desarrollo personal, sino que en tanto conlleva un mensaje
universal, lo hace partícipe de la especie humana sin distinciones de ninguna índole.

Se afirma que la música mejora notablemente los resultados académicos de quienes la ejercitan; ayuda a enfrentar y sobrellevar algunos
problemas de personalidad, tales como la timidez y falta de seguridad, promueve la comunicación, las relaciones, el movimiento, la expresión y
organización… siendo posible a través de estos procesos disfrutar y activar el intelecto y la creatividad. Por otra parte, permite desarrollar
aspectos específicos como el manejo de las estructuras musicales – rítmicas, melódicas, formales, texturales, entre otras- poniendo en
evidencia estéticas y estilos particulares, a través de mecanismos simbólicos y metafóricos que expresan ideas.

Para los adolescentes y jóvenes de hoy, la música es un espacio común para el encuentro con el otro, con los ideales y el espíritu que los aúna
como miembros de un todo social. Esto exige ofrecerles propuestas que les permitan no sólo aprehender e identificar elementos y
características propias de este lenguaje, sino también otros que, desde su mundo interior, propicien el establecimiento de relaciones diversas,
en tránsito hacia una vida social y ciudadana que los encontrará como hacedores y transmisores del mundo cultural al que pertenecen. Desde
esta perspectiva, el espacio que les ofrece este lenguaje no sólo les permitirá entablar vínculos con los “modelos” establecidos por la cultura
circundante, sino que posibilitará analizar las culturas juveniles y, desde allí, dimensionar esta realidad desde diferentes parámetros, en pos de
su identidad y pertenencia social y ciudadana.

Conocer, aprender, vivenciar y crear música permitirá a los estudiantes entrar en un mundo en el cual los sonidos, las formas y el movimiento
generan una experiencia única. Hacer posible que el adolescente y el joven puedan experimentar todo lo que el lenguaje musical ofrece y
conocer su historicidad - complejidad, particularidad, especificidad y difusión, será la gran meta de la enseñanza de este lenguaje en la
Educación Secundaria, fomentando así el goce y placer mismo de la actividad musical.

La enseñanza de la Danza en la escuela se orienta, como el resto de los lenguajes artísticos, a la formación de sujetos críticos capaces de
comprender e intervenir el mundo en el que viven. En este caso, se pretende que los estudiantes puedan formarse estéticamente para producir,
valorar y comprender su medio cultural y que desarrollen habilidades interpretativas que les permitan entender la realidad en toda su
complejidad.

Desde esta perspectiva, se entiende a la danza como un hecho estético y cultural situado en un contexto sociocultural determinado. Es
importante que las expresiones de la danza cercanas a los estudiantes puedan tomarse como material de estudio para vincularlas con otras
presentes en la sociedad, y que esto permita la discusión y el análisis de diferentes expresiones de un mismo lenguaje. Sin negar las
especificidades y la variedad de estilos que presenta la danza como campo del conocimiento, es importante que su enseñanza en la escuela
no quede reducida exclusivamente a clases de repertorio de un género determinado. Deberá apuntar, en cambio, a que los estudiantes
entiendan a la danza como un lenguaje artístico y adquieran las herramientas necesarias para generar producciones propias y puedan decidir
qué decir y cómo decirlo.

La danza produce imágenes poéticas y sentido, a partir del el cuerpo. Esta capacidad ubica al cuerpo en un lugar de privilegio: es la
herramienta principal del lenguaje. Por ello, la incorporación de saberes corporales y la ampliación de movimientos se vuelven una de las
metas de su enseñanza. Ahora bien, al hablar de la danza como un saber particular de la escuela es importante descartar ciertas prácticas que
se basan en la búsqueda de un cuerpo modélico o un ideal técnico. Es fundamental que en la escuela su enseñanza se base en un trabajo
donde se priorice y respete la diversidad de cuerpos, y en donde la adquisición de habilidades físicas sea producto de un trabajo orgánico y
consciente. Además, es importante remarcar que aunque sea un saber cuya enseñanza se basa fundamentalmente en la experimentación
corporal, ya que para el aprendizaje de la Danza es necesario involucrar al cuerpo y al movimiento (los contenidos se aprenden a partir de la
puesta en práctica desde el cuerpo), también es necesario clarificar conceptualmente el trabajo debiendo emplear la terminología técnica
específica. La propuesta consiste, entonces, en abordar los contenidos conjuntamente desde la experimentación práctica y la fundamentación
conceptual, para facilitar los aprendizajes de los estudiantes.
El teatro, como lenguaje artístico y fenómeno cultural y social, es esencialmente relacional, cumpliendo así una función comunicativa, dentro de
un contexto que otorga significación a los elementos contenidos en su estructura. Este carácter relacional permite que los estudiantes
conozcan y disfruten del trabajo en grupo, desarrollando habilidades de participación, solidaridad y respeto. El teatro modifica la conducta del
individuo en tanto funciona como acumulador de experiencias y registro sensible de su propio cuerpo, propiciando el manejo consciente de su
energía. Incrementa además la capacidad de observación, otorgándole la posibilidad de abordar el análisis de distintas realidades y procesos,
a partir del juicio crítico. En síntesis, el lenguaje teatral facilita el desarrollo de capacidades que abarcan diferentes dimensiones del arte:
capacidad perceptiva, capacidad de producción teatral y capacidad de análisis crítico.

Pero para poder expresar y poner en marcha una acción o verbalizar desde un lugar expresivo, es imprescindible que el estudiante conozca su
cuerpo (en un sentido amplio) y sus posibilidades de acción y expresión, punto de partida necesario para el abordaje del lenguaje teatral, con la
especificidad que lo caracteriza. En este sentido, es clave el cuerpo como herramienta, única e intransferible, con sus posibilidades y
limitaciones, desarrollando una acción en un espacio de ficción. Junto a él, la estructura dramática con sus elementos - sujeto, acción y
conflicto. En relación con el entorno-, constituirá el objeto de estudio de este lenguaje. La acción se constituye entonces en vehículo
transformador y creativo, por medio del cual se construirá el conocimiento; es la forma a partir de la cual se presentan los contenidos con el fin
de lograr aprendizajes. La representación se organiza por medio de acciones de los personajes en situaciones dramáticas.
1.3. Diagrama Sistémico Estructural

Educación Artística y Cultural

Estética

Apreciación Estética Arte Expresión Competencias

TICS
Historia del Arte
Artísticas Básicas Ciudadanas

Oral Gráfica Gestual Corporal Plástica Musical


3. PROBLEMAS QUE RESUELVE EL AREA

3.1. Resultados de pruebas externas

Las evaluaciones externas y la evaluación en el aula, lejos de ser dos procesos aislados e inconexos entre sí, se entrecruzan y retroalimentan
permanentemente. Por ello, en el Decreto 1290 de 2009 y en las orientaciones expedidas por el Ministerio de Educación Nacional para su
implementación, se resalta la importancia de los resultados de las pruebas externas en el proceso de aprendizaje en el aula, de modo que la
evaluación interna, que se caracteriza por su carácter formativo, incorpore en sus dinámicas los resultados provenientes de la evaluación externa,
a fin de cualificar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En los últimos años, los resultados en las pruebas SABER de los estudiantes de la Institución Etnoeducativa Monte Alvernia no han sido los más
alentadores, estos siempre se están reflejando dentro de los parámetros de un nivel de desempeño bajo. Es una situación que preocupa mucho a
los diferentes actores de la institución, ya que las pruebas SABER y el Examen de Estado para Ingreso a la Educación Superior (que se llamará
ahora SABER 11°), han sido organizados conceptual y temáticamente con los estándares básicos de competencias, permitiendo valorar si un
estudiante, un establecimiento o el sistema educativo en su conjunto se encuentran en la vía de la calidad. Teniendo en cuenta lo anterior, las
pruebas dan información detallada a los actores del sistema, porque les permiten realizar análisis por grados, niveles (básica primaria, secundaria
o media), comportamiento por componentes de competencias y áreas del conocimiento, diferenciados por el tipo de usuarios a los cuales van
destinados los resultados: estudiantes, establecimientos educativos, entidades territoriales certificadas o nación.

Aunque las pruebas SABER no publican resultados desagregados por estudiante, sí proporcionan retroalimentación sobre el desarrollo global de
las competencias al finalizar la educación básica primaria y básica secundaria en los grados 5° y 9°, con el fin de dar herramientas sobre las
competencias básicas que es preciso trabajar más, así como aquellas que hay que potenciar porque se observan buenos desempeños.

Los docentes, a partir de los resultados de las pruebas externas nacionales, pueden realizar un trabajo reflexivo en torno a las competencias y sus
desempeños, y sobre muchos otros procesos. Por ejemplo, tienen la opción de plantearse preguntas con relación a la manera como se articulan
los planes de aula, el currículo, las estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje y las prácticas de evaluación en la obtención de buenos
desempeños en áreas y componentes específicos. Esta reflexión suscitará, a su vez, el desarrollo de compromisos acerca del mantenimiento de
procesos pedagógicos que han mostrado ser efectivos en la adquisición y desarrollo de competencias. En este sentido, desde el Área de
Educación Artística dentro de la Institución Etnoeducativa Monte Alvernia es preciso tomar medidas que permitan mejorar a través del aprendizaje
el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes

Otro elemento de reflexión docente es el relacionado con las razones que han impedido o dificultado que los alumnos se hayan apropiado de las
competencias en el área, como: las estrategias de enseñanza no se adecúan al contexto y características de los estudiantes, el plan de aula no
aborda suficientemente los conceptos o contenidos, falta de comunicación entre docentes y estudiantes, las técnicas de evaluación no son claras,
entre otras. Tales preguntas y respuestas les permitirán implementar correctivos en su quehacer, a fin de lograr los objetivos de aprendizaje de sus
estudiantes. Al respecto, debe anotarse claramente que los docentes no deben formar a los estudiantes para las pruebas, sino que las pruebas
retroalimentan los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación en el aula, y es ahí donde la labor docente adquiere su sentido y su realización.
3.2. El desarrollo del pensamiento y la expresión en el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas

Los estudiantes de la Institución Etnoeducativa Monte Alvernia en un porcentaje muy alto presentan dificultades en el desarrollo de sus
capacidades cognitivas y expresivas lo que incide directamente en el desarrollo de las competencias básicas. El pensamiento como actividad y
creación de la mente; es todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como
forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones
de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos,
artísticos, etc. El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta.
Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los
pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la
imaginación. Es bien sabido el hecho de que: quien piensa bien, bien se expresa, de tal manera que esto contribuye en el desarrollo integral de los
estudiantes y sus competencias básicas y ciudadanas. Así, las estrategias que se vienen aplicando en la institución no han dado buenos
resultados. A través de la enseñanza y su planeación en el área de Educación Artística .es preciso diseñar y replantear estrategias didácticas que
mejoren el desarrollo del pensamiento y la expresión.

El desarrollo de las áreas de estudio y el papel que desempeñan los docentes en la enseñanza de los estudiantes de Monte Alvernia, no son
suficientes para el logro de un buen desarrollo de sus competencias básicas, por lo que es necesario persistir en una búsqueda de alternativas
estratégicas que permitan la mejora de dicha situación.
3.3. El área de Educación Artística frente a las áreas de gestión institucional

La gestión escolar en los establecimientos educativos, es un proceso sistemático que está orientado al fortalecimiento de las instituciones
educativas y a sus proyectos, con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos; conservando la
autonomía institucional, para así responder de una manera más acorde, a las necesidades educativas locales, regionales y mundiales.

La gestión escolar está constituida por cuatro áreas de gestión: área de gestión directiva, área de gestión pedagógica y académica, área de
gestión de la comunidad y área de gestión administrativa y financiera.
La importancia que tiene la gestión escolar para el mejoramiento de la calidad en el país, radica en el fortalecimiento de las secretarías de
educación y de los establecimientos educativos; en sus instancias administrativas y sistema pedagógico, para generar cambios y aportar un valor
agregado en conocimientos y desarrollo de competencias a los estudiantes.

Dentro de este contexto, cobra importancia el mejoramiento de los procesos de articulación del área de Educación Artística y cultural con los
procesos y componentes de las diferentes áreas de gestión en la Institución Etnoeducativa Monte Alvernia.

3.4. La articulación del área de Educación Artística y Cultural en todos los niveles

La actual política educativa promueve como eje articulador del sistema educativo la formación de competencias a lo largo de la vida, para lograr
una formación más integradora, que desarrolle las diversas dimensiones y expresiones del ser humano, que se corresponda mejor con las
demandas del entorno social, cultural y productivo, que logre una mayor articulación del sistema educativo, y que facilite a los estudiantes un
recorrido fluido y exitoso por sus diversas ofertas.
Una persona competente posee conocimiento y sabe utilizarlo en la solución de situaciones nuevas o imprevistas, en contextos diferentes, para
desempeñarse de manera eficiente en la vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral.

El país viene construyendo acuerdos en torno a la identificación y adopción de las competencias a lograr en los estudiantes a través de los
diversos niveles y ofertas educativas. Si bien hay diversidad de enfoques teóricos y metodológicos sobre su comprensión y desarrollo, que son
optados por cada establecimiento educativo, desde la perspectiva de una educación durante toda la vida las competencias se conciben de manera
continua y secuencial, siendo eje articulador desde el preescolar hasta la educación superior y la formación para el trabajo, proponiendo niveles de
desempeño cada vez más complejos, a tono con el proceso de desarrollo humano desde la primera infancia hasta la edad adulta.

¿Qué desarticula hoy los niveles y los ciclos educativos? Esa es la pregunta que permite abordar la necesidad de continuidad del sistema. Para
recuperar el sentido de unidad es necesario recuperar al estudiante como el centro de toda la gestión institucional, y construir un sentido
compartido para todos aquellos que intervienen en el proceso. La cooperación, el diálogo y el trabajo en equipo en relación a objetivos
institucionales, modelo pedagógico, prácticas de aula y organización escolar referidos a la articulación en general y entre niveles en particular, es
condición indispensable en una institución articulada. En este escenario, surge la necesidad de generar una reflexión constante en torno a la
situación en que se encuentra el área de Educación Artística y cultural en relación con su articulación en los diferentes niveles en la Institución
Etnoeducativa Monte Alvernia, a simple vista se puede detectar que en la institución no existe conexión alguna entre los niveles de educación para
el desarrollo de esta área, como se dice coloquialmente “cada quien anda por su lado”, situación que no favorece en nada el desarrollo integral de
los estudiantes de esta institución.

3.5. El área de Educación Artística y las NTIC Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debido especialmente a
su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el
proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un
reto sin precedentes. Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo
modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.

Sin embargo no todos participan de los avances económicos y culturales. El acceso a las tecnologías y a la información está creando una brecha
digital entre quienes pueden acceder y quienes quedan excluidos. El “Libro blanco sobre la educación y formación” (Comisión Europea, 1995)
afirma que la sociedad del futuro será una sociedad del conocimiento y que, en dicha sociedad, la educación y formación serán, más que nunca,
los principales vectores de identificación, pertenencia y promoción social. A través de la educación y la formación, adquiridas en el sistema
educativo institucional, en la empresa, o de una manera más informal, los individuos serán dueños de su destino y garantizará su desarrollo. La
cultura de los pueblos determinará su nivel económico.

El impacto de las nuevas tecnologías y las exigencias de la nueva sociedad se están dejando sentir de manera creciente en el mundo de la
educación. La educación está pasando de ser un servicio secundario a constituirse en la fuerza directiva del desarrollo económico y social.

La sociedad del conocimiento necesita nuevos trabajadores y ciudadanos. Éstos han de ser autónomos, emprendedores, trabajadores creativos,
ciudadanos solidarios y socialmente activos. Se impone un cambio radical en el mundo de la educación y formación dado que se exige un mayor
papel de los estudiantes individuales. El mercado laboral necesita cada vez más trabajadores flexibles y autónomos. Todo lo cual está
promoviendo el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida” y la necesidad de integración entre los sistemas educativos y formativos.
El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación
de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los
conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital
genere capas de marginación como resultado de la analfabetización digital.

4. OBJETO DE ESTUDIO DEL AREA

Se suele decir que «el arte constituye, en todas sus formas de expresión, uno de los tópicos educativos más complejos», por varias razones:
Primero, el arte en sus diversas formas, se encuentra presente en todas las culturas y civilizaciones. Por otro lado, quienes se ocupan de la
práctica o la teoría del arte por lo general eluden la definición del mismo. También, con frecuencia la práctica artística es un trabajo asumido en la
soledad individual, por lo menos a nivel conceptual. Así mismo, la habilidad para su aprendizaje se relaciona con las aptitudes e intereses
personales. Por último, como consecuencia de las razones anteriores, las enseñanzas artísticas habitualmente se consideran difíciles de enseñar.
Otros aspectos hacen difícil la definición del arte: primero, desde la sociedad no se puede hablar de arte sin connotar productos con significación
cultural; segundo consideramos arte a una forma de expresión de la moderna civilización euro americana; tercero, a los niños se les inculca en la
escuela la idea de que arte es una categoría de actividades y productos especializados; con lo cual aprenden que lo que ellos realizan son
actividades artísticas; cuarto, se produce confusión en casi toda la sociedad, sobre todo en la que no tenido posibilidad de acceder a la educación
artística, al denominar arte el llamado «arte de masas» debido a su reproducción mecánica, al montaje de grandes espectáculos o las prácticas
que requieren cierto dominio del sentido estético como la floristería, la peluquería, la moda, etc.

Sin embargo, el arte tiene distintas connotaciones dependiendo desde el ámbito disciplinar que se le defina:

Semánticamente: proviene del término griego Poyetés Technè y su traducción romana literal Arts Poética en cuanto a su significación
comprendida como «una suma o conjunto de conocimientos o una forma de adiestramiento especializado...en su desarrollo la palabra latina Arts
vino a ganar la carrera a la palabra Poyetés y tanto en lenguas románicas como en las sajonas, terminó englobando todo el conjunto de
quehaceres que hoy denominamos artísticos, mientras que la palabra griega redujo su campo de acción para definir una actividad más
específicamente circunscrita, la de una faena literaria, la poesía».

Subjetivamente: Señala los procedimientos, empleo de técnicas y materiales con los que crean o producen las obras artística bidimensionales,
tridimensionales, icónicas o puestas en escena en el espacio y tiempo específicos.

Materialmente: Alude al resultado formal de esa producción, al objeto material en sí, es decir la transformación del material y los respectivos
soportes recurriendo a una técnica o un proceso.

Psicológicamente: Tiene varios intereses alrededor del despliegue de la creatividad y los fenómenos internos suscitados en el proceso interno del
creador. Además estudia la percepción y los efectos que produce la experiencia estética o artística sobre los espectadores o consumidores.

Antropológicamente: Son todas las expresiones o manifestaciones productivas de una cultura o civilización.

Sociológicamente: la obra de arte puede entenderse como un valor existencial, individual o colectivo, como una forma de objetivación del ser
humano.
Popularmente: toma la acepción de todo saber no metódico, poco riguroso, perteneciente a los grupos subalternos opuesto al arte de los grupos
hegemónicos y que para ejercitarlo se necesitan más cualidades o talento que capacidad intelectual. En esencia, existe la tendencia a considerar
con amplitud lo que se entiende por Arte, oscilando entre concepciones generales y otras más específicas nexadas con el desempeño de
habilidades o la elaboración de productos más que con una forma específica de actividad y consecuente campo de conocimiento. Es decir que en
el fondo subyace una serie de concepciones utilitaristas, hoy conceptualizadas como actividades efímeras.

Estéticamente: Se refiere al término griego Aistesis, con lo cual se alude a la sensibilidad y su imbricación con las principales categorías estéticas:
Belleza-Fealdad, Lo trágico-Lo cómico, Lo sublime-Lo grotesco, además de Lo Estético término probablemente mucho más discutido que alude a
«la cualidad de un objeto humano, o humanizado, peculiar, no importa si es natural o artificial, al que por su forma sensible le es inmanente cierto
significado».

Políticamente: Se relaciona con la inmensa capacidad de especulación y su uso como propaganda que permite a los partidos señalar el «valor
político» y la efectividad del producto para conmover, movilizar o «denunciar» grupos sociales.

Económicamente: Se basa en el valor del producto comercial del arte, inscrito dentro de un sistema de producción-difusión-valoración-consumo y
sujeto a las leyes del mercado, de manera similar a como circula cualquier artículo fabricado dentro de las sociedades capitalistas. En
consecuencia, si la educación y el arte solamente se perciben en los términos impuestos por la sociedad de consumo y sometidos a la oferta y la
demanda, o se obedece a la permanente negación de su riqueza para la formación integral, sobre todo en culturas tan defectivas como las
nuestras, la educación artística no pasará del umbral de lo agregado o superfluo, como tradicionalmente se le ha concebido.

Gadamer nos da tres razones para explicar esta situación: 1) el inmenso progreso obtenido por la CIENCIA MODERNA NATURAL. 2) como
consecuencia de este progreso la RACIONALIZACIÓN creciente de la sociedad. 3) como consecuencia de las dos anteriores el rumbo TÉCNICO y
CIENTÍFICO dado a la dirección social de nuestra época.
5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL DEL AREA

Orientar acertadamente los procesos en las diferentes disciplinas que conforman la Educación Artística en los niveles de pre-escolar, básica
primaria, básica secundaria y media de la Institución Etnoeducativa Monte Alvernia, proporcionando el cultivo de la imaginación, sensibilidad
fomentando una actitud crítica y creativa que permita al estudiante la comunicación de un lenguaje simbólico y el conformar su mundo a través de
técnicas de expresión, desarrollando el pensamiento asociado para formar personas armónicas e integrales.

5.1.1. OBJETIVO GENERAL INSTRUCTIVO


Propiciar estrategias pedagógicas que desarrollen en los estudiantes de la Institución Etnoeducativa Monte Alvernia competencias básicas a través
de procesos de pensamiento complejo y sistémico que permitan la comprensión, análisis e interpretación crítica y reflexiva de las prácticas
artísticas y culturales de los contextos local, nacional e internacional.

5.1.2. OBJETIVO GENERAL EDUCATIVO

Propender por el desarrollo del ser y del sentir con base en el fortalecimiento de actitudes ético-estéticas que pongan en diálogo la experiencia
sensible, el conocimiento y la interacción sociocultural de las prácticas artísticas y culturales; que promuevan en la Institución Etnoeducativa Monte
Alvernia espacios de formación ciudadana y de gestión de la diversidad cultural.

5.2. OBJETIVOS POR NIVELES

5.2.1. NIVEL DE EDUCACION PREESCOLAR

5.2.1.1. Objetivos específicos de la educación preescolar: Son objetivos específicos del nivel preescolar: (Ley 115, art. 16)

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía;

b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura
y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;

d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y
participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento;

i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y

j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

5.2.2. NIVEL DE EDUCACION BASICA

5.2.2.1. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la educación básica: (Ley 115, art. 20)
Proporcionar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y
humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del
proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.

a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico
y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo
y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;

b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente;

c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la
vida cotidiana;

d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la
solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;

e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y

f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

5.2.2.1.1. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que
constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: (Ley 115, art. 21)

a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista;

b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;

c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua
castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la
lectura;

d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética;

e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos
elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;

f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual
correspondiente a la edad;

g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la
edad;
h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente;

i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y
conducentes a un desarrollo físico y armónico;

j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre;

k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana;

l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura;

m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera;

n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y

ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

5.2.2.1.2. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica
que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: (Ley 115, artículo 22)

a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, oral y escritos en lengua castellana, así
como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de lengua;

b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;

c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos,
analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de
la tecnología y los de la vida cotidiana;

d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento
de problemas y la observación experimental;
e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente;

f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad
para utilizarla en la solución de problemas;

g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el
ejercicio de una función socialmente útil;

h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con
miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social;
i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países
y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos;

j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales;

k) La apreciación artística, la comprensión estética la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el
conocimiento, valorización y respeto por los bienes artísticos y culturales;

l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;

m) La valorización de la salud y de los hábitos relacionados con ella;

n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio
esfuerzo, y

ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

5.2.3. NIVEL DE EDUCACION MEDIA

5.2.3.1. Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos específicos de la educación media académica: (Ley 115, art.
30)

a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando;

b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;

c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural,
económico, político y social;

d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses;

e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;

f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social;

g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de
convivencia en sociedad, y

h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del
artículo 22 de la presente Ley.

5.3. OBJETIVOS POR GRADOS


5.3.1. GRADO CERO

- Sentir, apreciar y disfrutar algunas prácticas artísticas y culturales en la vida cotidiana del contexto afectivo próximo.

- Reconocer sensiblemente la experiencia con algunas prácticas artísticas y culturales en espacios imaginarios, creativos, lúdicos y emotivos

- Explorar y utilizar medios, formas y espacios, del campo artístico y cultural y generar microproyectos en prácticas artísticas y culturales

- Comunicar y expresar ideas, sensaciones, emociones, sentimientos, y fantasías utilizando las prácticas artísticas y culturales.

5.3.2. GRADOS PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO

- Sensibilizar a los niños ante los lenguajes artísticos, a partir de la lúdica y el aprendizaje intuitivo de nociones generales relativas al arte y
sus técnicas.

- Desarrollar en los niños procesos que integren las diferentes prácticas artísticas (danza, teatro, artes visuales, música y literatura) de
manera articulada con otros campos de conocimiento.

- Potenciar en los niños la sensibilidad, la expresión creativa y sus capacidades simbólicas, por medio de la representación gráfica de su
percepción del mundo, el juego y la experimentación con distintos estímulos sensoriales, el color, el sonido y el movimiento.
- Enriquecer en los niños el desarrollo de la expresión simbólica desde la experiencia estética que les provoca el contacto con diferentes
ambientes de aprendizaje.

- Familiarizar a los niños a través de ambientes específicos del arte, desde el punto de vista de la comprensión, de manera concreta con
nociones relativas a los códigos artísticos e igualmente, con pautas y normas que regulan los comportamientos y el trabajo en el aula.

- Desarrollar la sensibilidad sonora a partir de rondas, juegos rítmicos y gestuales, de la entonación de canciones y la manipulación de
instrumentos sencillos; desde el propio ritmo orgánico del estudiante y desde su posibilidad de escuchar y apreciar diferentes sonidos que
se dan en la naturaleza y en la música.

- Desarrollar competencias comunicativas a partir de la lectura y creación de cuentos, enriqueciendo la fantasía e imaginación del niño,
suscitando la creación de mundos posibles y seres que los habitan, permitiendo identificar secuencias, predecir los eventos y las
situaciones por venir.

5.3.3. GRADOS CUARTO Y QUINTO

- Estimular en los niños el proceso de iniciación en la apropiación de algunas técnicas plásticas, corporales y musicales que continúan
potenciando su sensibilidad.

- Desarrollar en los niños la capacidad de memorización de procedimientos el manejo de instrumentos y materiales por sí mismos, aunque
requieran el acompañamiento cercano del docente.
- Formalizar en el aula pautas de trabajo y normas que faciliten un manejo adecuado y seguro de los elementos de trabajo y de los ejercicios
de entrenamiento corporal.

- Estimular en los niños a través de ejemplificaciones y de situaciones concretas a las cuales las asocian la comprensión de códigos de los
diferentes lenguajes artísticos.

5.3.4. GRADOS SEXTO Y SEPTIMO

- Estimular en los jóvenes a través de ejemplos la capacidad de relacionarse, entender y comprender conceptos generales de las artes.

- Facilitar en los jóvenes el autoconocimiento de sus potencialidades expresivas, facilitando procesos de identificación e inclinación por
prácticas, estilos, tendencias o corrientes artísticas.

- Enriquecer significativamente la experiencia estética de los jóvenes, transformando su conocimiento intuitivo en un conocimiento formal.

5.3.5. GRADOS OCTAVO Y NOVENO

- Facilitar entre los jóvenes la apropiación de conceptos, saberes, discursos y técnicas, a través de nuevos medios y tecnologías.

- Involucrar a los estudiantes con diferentes procesos de creación y de socialización para contribuir a fortalecer la cooperación y la
convivencia.

- Estimular entre los estudiantes el interés por la comprensión e interpretación de las prácticas artísticas y culturales, desde la propia
experiencia estética.

- Avivar en los estudiantes el interés por la comprensión, construcción y resignificación de productos y manifestaciones simbólicas presentes
en el patrimonio cultural de su región y de otras culturas del mundo.

5.3.6. GRADOS DECIMO Y UNDECIMO

- Proporcionar a los estudiantes pautas para la realización de proyectos artísticos con base en procesos y herramientas investigativas.

- Inducir a los estudiantes a usar intencionalmente y de manera autónoma los lenguajes artísticos en el trabajo creativo.

- Promover en lo estudiantes el desarrollado las competencias que le permitan acceder a programas de educación superior en el campo de
las artes, para luego ejercer como artista, como pedagogo, como técnico o tecnólogo en áreas relativas a la producción artística y cultural,
como gestor cultural o como creador de empresas e industrias culturales.
- Generar los espacios a partir de los cuales los estudiantes inicien la construcción de sus proyectos de vida, desde sus fortalezas y deseos
identificando el campo en el que han logrado una mayor apropiación y aquel en el cual desean continuar profundizando y desempeñándose
laboral y productivamente.

6. COMPETENCIAS Y ESTANDARES BASICOS

Competencias en el campo de la Educación Artística

SENSIBILIDAD APRECIACIÓN ESTÉTICA COMUNICACIÓN

Se puede definir la competencia Esta competencia se refiere al conjunto La Comunicación es la adquisición de


denominada sensibilidad como un de conocimientos, procesos mentales, conocimientos, valoraciones y el
conjunto de disposiciones biológicas, actitudes y valoraciones, que, integrados desarrollo de habilidades que le permiten
cognitivas y relacionales, que permiten la y aplicados a las informaciones sensibles a un estudiante imaginar, proyectar y
recepción y el procesamiento de la de una producción artística o un hecho concretar producciones artísticas, y
información presente en un hecho estético, nos permiten construir una generar las condiciones de circulación
estético, que puede ser una obra de arte, comprensión de éstos en el campo de la para que dichos productos puedan ser
un trabajo artístico en proceso, un idea, la reflexión y la conceptualización. presentados en una comunidad de
discurso, entre otros. validación.

COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS ARTÍSTICAS


COMPETENCIAS ARTÍSTICAS

APRECIACIÓN ESTÉTICA COMUNICACIÓN


SENSIBILIDAD
CENESTÉSICA INTERPRETACIÓN FORMAL PRODUCCIÓN

VISUAL
INTERPRETACIÓN EXTRATEXTUAL TRANSFORMACIÓN SIMBÓLICA
AUDITIVA

OMPETENCIAS BASICAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS COMPETENCIAS MATEMATICAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS
CIENTIFICAS CIUDADANAS
Las Competencias Comunicativas se entienden La noción de competencia es una Son el conjunto de Las Competencias
como un conjunto de procesos lingüísticos que se categoría pensada desde la conocimientos, Ciudadanas son el
desarrollan durante la vida, con el fin de participar con constitución y formación de los sujetos habilidades y actitudes conjunto de
eficiencia y destreza, en todas las esferas de la en diferentes aspectos de su desarrollo. que a través de conocimientos y de
comunicación y la sociedad humana. Hablar, Esto implica que la competencia no se acciones como la habilidades cognitivas,
escuchar, leer y escribir son las habilidades del conciba como una cualidad o condición observación, la emocionales y
lenguaje. A partir de ellas, nos desenvolvemos en la estática (se tiene o no se tiene), sino formulación de comunicativas que,
cultura y la sociedad, y a través del desarrollo de que debe pensarse positivamente en preguntas, el recorrido articulados entre sí,
estas habilidades, nos volvemos competentes términos dinámicos como algo que está de diversas rutas de hacen posible que el
comunicativamente. A medida que adquirimos en continuo desarrollo, algo que se indagación, el análisis ciudadano actúe de
herramientas y experiencia, para el respectivo puede generar, potenciar o completar y y contraste de manera constructiva
despliegue de nuestras competencias comunicativas, que comprende dos dimensiones información en la sociedad
el ejercicio auténtico de la producción discursiva y la relativas al sujeto, una interna y otra proveniente de democrática.
interacción comunicativa, se dará de manera clara, externa. distintas fuentes y la
oportuna y precisa, entre las sociedades que construcción de
favorezcan su desarrollo. Se planeta entonces una definición de conclusiones, aportan
competencia matemática que atiende a al desarrollo de
El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal (cine, esta doble dimensión, como "un saber pensamiento científico
música, pintura, etc.), la diversidad lingüística, la hacer flexible que relaciona y a la comprensión del
gestualidad, la emocionalidad, la comprensión de las conocimientos matemáticos, mundo natural y
diferencias, las semejanzas entre el habla y la habilidades, valores y actitudes que social.
escritura y el papel mediador de la lectura, se vinculan permite formular, resolver problemas,
a nuestra capacidad de comprender, interpretar y modelar, comunicar, razonar, comparar
elaborar contenidos comunicativos, para la y ejercitar procedimientos para facilitar
interpretación del mundo, la expresión de la el desempeño flexible, eficaz y con
subjetividad y el ejercicio de nuestra ciudadanía. sentido en un contexto determinado".

GRAFICO DE EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO


COMPETENCIAS GRADOS PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO COMPETENCIAS BASICAS
ARTISTICAS
SENSIBILIDAD Exploro el cuerpo y los sentidos, como instrumentos de expresión y de relación 1. COMPETENCIAS
con el medio: capto, reconozco y diferencio sensorialmente los colores, timbres COMUNICATIVAS
de objetos sonoros y características del movimiento corporal.(C. B . 1, 3) Sistemas simbólicos

Me relaciono lúdicamente con la música, las artes visuales y escénicas y lo demuestro 2. COMPETENCIASA
partir del desarrollo motriz corporal: escucho, acompaño con el cuerpo, juego e imito MATEMATICAS
frases, fragmentos rítmicos, gestos corporales. (C. B 1). Sistemas geométricos
pensamiento espacial
Me adapto a las indicaciones que tienen que ver con la expresión del lenguaje artístico;
por ejemplo, aprendo a relacionar los gestos y señales del director con referencia al 3. COMPETENCIAS
tiempo, el matiz; a controlar las variaciones del tono de voz, del movimiento, etc. (C .B 1) CIENTIFICAS
APRECIACION Conozco las nociones de tiempo, ritmo, duración, movimiento, espacio e imagen, a partir Capacidad de observación,
ARTISTICA de ejercicios concretos (imito y logro relacionar algunos conceptos). (C. B . 1, 3, 2 ) indagación, análisis y
comprensión de fenómenos
Distingo, comparo y discrimino propiedades sonoras (objetos sonoros e instrumentos); sociales, culturales e
propiedades del movimiento y de la voz; y propiedades visuales del espacio, color y históricos.
forma, empleando el vocabulario propio de la disciplina.(C .B . 1, 3 )
4. COMPETENCIAS
Conozco los relatos, mitos o hechos históricos que permiten pensar el origen de las CIUDADANAS
prácticas artísticas. (C .B . 1, 3) Desarrollo de competencias
emocionales. Respeto a las
COMUNICACION Entiendo la práctica musical, escénica y plástica como medio de comunicación de
diferencias culturales,
vivencias, sentimientos e ideas. (C. B .1)
convivencia ciudadana,
participación democrática,
Realizo demostraciones de canto, dancísticas o plásticas a partir de los repertorios
dialogo pluricultural.
sugeridos en clase. (C .B .1)

Manifiesto pensamientos, sentimientos e impresiones mediante la expresión artística.


(C .B. 1)

GRAFICO DE EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO


COMPETENCIAS GRADOS CUARTO Y QUINTO COMPETENCIAS BASICAS
ARTISTICAS
SENSIBILIDAD Describo, comento y explico mis experiencias emocionales, sensoriales y motrices, y 1. COMPETENCIAS
manifiesto mis preferencias por los estímulos provocados por determinadas obras o COMUNICATIVAS
ejercicios. (C. B 1, 4 ) Sistemas simbólicos

Me relaciono con características expresivas de una melodía, ejercicio dancístico o 2. COMPETENCIASA


escénico, por ejemplo, cambios súbitos en el matiz o velocidad de una pieza musical, de MATEMATICAS
un movimiento, etc. (C. B . 1 ) Sistemas geométricos
pensamiento espacial
Me relaciono vivencialmente con diversas modalidades de expresión emocional y su
representación simbólica; y comento mis reacciones frente a las producciones artísticas 3. COMPETENCIAS
propias o las de otros .(C .B . 1 ) CIENTIFICAS
APRECIACION -Realizo ejercicios de decodificación de obras (interpretación formal), utilizando el Capacidad de observación,
ARTISTICA vocabulario específico de las artes (C. B. 1, 2 ) indagación, análisis y
comprensión de fenómenos
Discrimino y efectúo valoraciones comparativas de altura, intensidad, duración y timbre sociales, culturales e
en un conjunto de sonidos diversos; de intensidad, saturación o tinte en una escala históricos.
cromática; progresiones de la acción motriz como desplazamientos, giros, suspensiones,
equilibrios. (C. B . 1 , 3) 4. COMPETENCIAS
CIUDADANAS
-Identifico diferentes formas de clasificar las artes y las obras; como la naturaleza del Desarrollo de competencias
medio a través del cual se manifiestan mis creaciones (artes espaciales, temporales, emocionales. Respeto a las
mixtas); el género (tragedia, comedia, drama); estilo (realismo, abstracción). (C.B . 1 , 3) diferencias culturales,
convivencia ciudadana,
COMUNICACION Aplico aspectos técnicos básicos, orientados a la ejecución adecuada de un ejercicio (en
participación democrática,
un instrumento principal específico, en un ejercicio dancístico, plástico o teatral), con un
dialogo pluricultural.
fin comunicativo determinado. (C .B . 1 )

Realizo ejercicios de creación individuales o colectivos, de acuerdo a los procesos


productivos de las prácticas artísticas, utilizando diversos instrumentos, materiales o
técnicas. (C .B . 1 )

Propongo variaciones sobre un patrón genérico o modelo, musical, escénico o visual,


facilitado por el docente. (C .B . 1, 3, 2)

GRAFICO DE EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO


COMPETENCIAS GRADOS SEXTO Y SEPTIMO COMPETENCIAS BASICAS
ARTISTICAS
SENSIBILIDAD Conozco y exploro las posibilidades de relación visual, auditiva, senso-motriz, con fines 1. COMPETENCIAS
expresivos, y doy cuenta de la intención de mis experimentaciones. (C.B. 1, 3 ) COMUNICATIVAS
Sistemas simbólicos
Desarrollo el control de elementos técnicos dirigidos a la expresión, sujetos a parámetros
presentes en el texto, obra o partitura, para manifestar emociones, sensaciones, 2. COMPETENCIASA
impresiones, por ejemplo, matices agógicos, dinámicos (música), acotaciones en un texto MATEMATICAS
teatral, características del trazo o pincelada. (C.B. 1) Sistemas geométricos
pensamiento espacial
Comprendo y doy sentido a una melodía, danza, ejercicio teatral, interpretando las
orientaciones que realizan el docente o mis compañeros con respecto a los aspectos 3. COMPETENCIAS
expresivos de un lenguaje artístico. (C.B. 1 ) CIENTIFICAS
APRECIACION Comprendo y manejo elementos formales en la lectura e interpretación de una obra Capacidad de observación,
ARTISTICA sencilla. (C. B . 1 ) indagación, análisis y
comprensión de fenómenos
Reflexiono sobre conceptos y aspectos expresivos, en el análisis de mis producciones sociales, culturales e
artísticas y las de otros. (C .B . 1 ) históricos.

Conozco el proceso histórico y cultural del arte y comprendo elementos que permiten 4. COMPETENCIAS
caracterizar aspectos estilísticos, tanto en las culturas como en un autor. (C .B . 1, 3 ) CIUDADANAS
Desarrollo de competencias
COMUNICACION Aplico conocimientos, habilidades y actitudes, en la búsqueda de un método de estudio
emocionales. Respeto a las
que contribuya a la interiorización, ejercitación y mecanización de la práctica musical,
diferencias culturales,
escénica y plástica. (C.B. 1 )
convivencia ciudadana,
participación democrática,
Elaboro producciones artísticas mediante las cuales muestro la apropiación de los
dialogo pluricultural.
elementos conceptuales contemplados en clase; así como control, fluidez y destreza en
cuanto al manejo técnico. (C. B . 1 )

Propongo ejercicios de creación tales como secuencias de ritmo y movimiento (danza y


teatro); rítmico-melódicos (música); o de composición pictórica (plásticas). (C. B . 1, 3, 2)

GRAFICO DE EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO


COMPETENCIAS GRADOS OCTAVO Y NOVENO COMPETENCIAS BASICAS
ARTISTICAS
SENSIBILIDAD Indago y utilizo estímulos, sensaciones, emociones, sentimientos, como recursos que 1. COMPETENCIAS
contribuyen a configurar la expresión artística. (C.B. 1, 3 ) COMUNICATIVAS
Sistemas simbólicos
Conozco, selecciono y aplico los recursos expresivos adecuados para expresar
impresiones, sentimientos y pensamientos mediante la interpretación musical, escénica o 2. COMPETENCIASA
plástica. (C.B. 1 ) MATEMATICAS
Sistemas geométricos
Me familiarizo y aprecio las observaciones y comentarios de mis compañeros y del pensamiento espacial
docente, con respecto de aspectos técnicos o conceptuales de mi trabajo. (C.B. 1, 4)
APRECIACION Desarrollo capacidades de análisis de obras complejas, en un amplio repertorio de 3. COMPETENCIAS
ARTISTICA producciones artísticas. (C.B. 1 , 3) CIENTIFICAS
Capacidad de observación,
Construyo y argumento un criterio personal, que me permite valorar mi trabajo y el de mis indagación, análisis y
compañeros según parámetros técnicos, interpretativos, estilísticos y de contextos comprensión de fenómenos
culturales propios del arte. (C.B. 1 ) sociales, culturales e
históricos.
Analizo, comprendo y aprecio el quehacer y hecho artístico en distintos contextos de la
historia. (C.B. 3 ) 4. COMPETENCIAS
CIUDADANAS
COMUNICACION Propongo y elaboro autónomamente creaciones innovadoras, de forma individual o de
Desarrollo de competencias
colectiva, en el marco de actividades o jornadas culturales en mi comunidad educativa.
emocionales. Respeto a las
(C.B. 1, 4 )
diferencias culturales,
convivencia ciudadana,
Diseño y genero distintas estrategias para presentar mis producciones artísticas a un
participación democrática,
público. (C.B. 1 )
dialogo pluricultural.
Aplico con coherencia elementos de carácter conceptual y formal de las artes,
planificando mi proceso creativo a partir de las vivencias y conocimientos adquiridos en
el contexto del aula. (C.B. 1 )

GRAFICO DE EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO


COMPETENCIAS GRADOS DECIMO Y UNDECIMO COMPETENCIAS BASICAS
ARTISTICAS
SENSIBILIDAD Me regulo emocionalmente frente a distintas situaciones que exigen autocontrol (por 1. COMPETENCIAS
ejemplo, en las presentaciones ante un público); así mismo, logro cualificar y plasmar mi COMUNICATIVAS
emoción en una obra. (C.B. 4, 1 ) Sistemas simbólicos

Decido autónomamente durante la ejecución musical o escénica respecto al interpretar 2. COMPETENCIASA


y/o proponer indicaciones técnico-expresivas. (C.B. 1 ) MATEMATICAS
Sistemas geométricos
Integro a mi trabajo las recomendaciones de mis compañeros y del docente con motivo pensamiento espacial
de la retroalimentación que busca mejorar la intención expresiva y la calidad de mis
producciones artísticas. (C.B. 1 ) 3. COMPETENCIAS
APRECIACION Conozco y comprendo la notación y la función de los códigos musicales, escénicos o CIENTIFICAS
ARTISTICA plásticos y realizo análisis y comentarios críticos sobre el arte de diversos períodos y Capacidad de observación,
contextos históricos. (C.B. 1 , 3) indagación, análisis y
comprensión de fenómenos
Identifico, comprendo y explico diversos aspectos históricos, sociales y culturales que sociales, culturales e
han influido en el desarrollo de la música, las escénicas y la plástica; y realizo aportes históricos.
significativos que enriquecen el trabajo individual y colectivo. (C.B. 3, 1 )
4. COMPETENCIAS
Valoro y argumento la importancia de la función social del arte y el patrimonio cultural, CIUDADANAS
local, regional y universal.( C. B. 3, 1 ,4) Desarrollo de competencias
emocionales. Respeto a las
COMUNICACION Realizo creaciones y presentaciones artísticas de repertorios variados, en ámbitos
diferencias culturales,
institucionales, culturales, .y laborales, y mediante ellas me relaciono con un público y
convivencia ciudadana,
con artistas de nivel académico igual o superior. (C.B. 1 ,4)
participación democrática,
dialogo pluricultural.
Conozco las distintas etapas de la producción y socialización de una obra y las pongo en
práctica al gestionar distintos escenarios de presentación pública para dar a conocer mis
producciones artísticas. (C.B. 1, 3 )

Concibo y produzco una obra a partir de mi propio imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la práctica
artística. (C.B. 1,3 )

ESTRUCTURA GENERAL DEL AREA DE EDUCACION ARTISTICA PARA PREESCOLAR Y LOS GRADOS 1°-2°-3°
Dimensiones de la experiencia Dimensión Interacción con la Dimensión Interacción con la
Intrapersonal Naturaleza Interpersonal Producción Artística y
Procesos Cultural y con la Historia
Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo - Muestra sorpresa y apertura hacia sus propias evocaciones, recuerdos, fantasías y lo manifiesta con
Logros Esperados: una gestualidad corporal y elaboraciones artísticas seguras y espontáneas.
- Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y - Denota interés por observar la naturaleza.
fantasías, de la naturaleza, de los demás y de las - Se relaciona con los otros y las cosas movido por sus gustos, confiado y sin temor.
cosas.
- Apertura al diálogo pedagógico, cambios y generación
de actitudes.
Proceso de Transformación Simbólica de la Interacción - Se aproxima y explora formas sonoras, visibles y tangibles de la naturaleza y de su entorno
con el Mundo sociocultural inmediato.
Logros Esperados: - Simboliza, afirma y comparte respetuosamente intuiciones, sentimientos, fantasía y nociones en el
- Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e juego espontáneo y en sus expresiones artísticas; describe los procedimientos que ejecuta; transforma
ideas a través de metáforas y símbolos. creativamente errores, accidentes e imprevistos.
- Desarrollo de habilidades comunicativas que implican
dominio técnico y tecnológico.
Proceso Reflexivo - Manifiesta gusto y se pregunta sobre las cualidades estéticas de sus expresiones artísticas y las del
Logros Esperados: entorno natural y sociocultural.
- Construcción y reconocimiento de elementos propios - Maneja nociones básicas de elementos propios del lenguaje artístico, los relaciona con su mundo
de la experiencia estética y del lenguaje artístico. cotidiano y los comenta con sus compañeros.
- Desarrollo de habilidades conceptuales.
Proceso Valorativo - Disfruta con manifestaciones artísticas.
Logros Esperados: - Asume sin angustia sus equivocaciones.
- Formación del juicio apreciativo. - Manifiesta una actitud del género espontánea y respetuosa.
- Comprensión de los sentidos estéticos y de - Cuida la naturaleza de su entorno.
pertenencia cultural. - Disfruta los juegos en compañía, es bondadoso y solidario con sus compañeros.
- Conserva cuidadosa y ordenadamente sus trabajos artísticos y se preocupa por los de sus
compañeros.
- Colabora con el cuidado de los espacios de trabajo.
- Disfruta con las narraciones de historias sagradas de su comunidad, ritos, leyendas, tradiciones y con
recuentos sobre las artes autóctonas y universales.

ESTRUCTURA GENERAL DEL AREA DE EDUCACION ARTISTICA LOS GRADOS 4°-5°-6°


Dimensiones de la experiencia Dimensión Interacción con la Dimensión Interacción con la
Intrapersonal Naturaleza Interpersonal Producción Artística y
Procesos Cultural y con la Historia
Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo - Muestra sorpresa y entusiasmo por sus propias evocaciones, recuerdos, fantasías y expresiones
Logros Esperados: artísticas.
- Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y - Denota confianza en su gestualidad corporal y en las expresiones de los otros.
fantasías, de la naturaleza, de los demás y de las - Comparte sus ideas artísticas, disfruta y asume una actitud de pertenencia con la naturaleza, los grupos
cosas. de amigos y a un contexto cultural particular.
- Apertura al diálogo pedagógico, cambios y generación
de actitudes.
Proceso de Transformación Simbólica de la Interacción - Coordina y orienta activamente su motricidad hacia la construcción de formas expresivas.
con el Mundo - Explora, compara y contrasta cualidades estéticas, formas tangibles, sonoras y visibles de la
Logros Esperados: naturaleza, de la producción cultural del contexto y de su época.
- Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e - Hace representaciones conjugando técnicas artísticas y lúdicas, inventa expresiones artísticas a través
ideas a través de metáforas y símbolos. de formas tradicionales, construye instrumentos, herramientas simples y hace materiales básicos para
- Desarrollo de habilidades comunicativas que implican lograrlas.
dominio técnico y tecnológico. - Establece comunicación con sus compañeros mediante símbolos, describe los procedimientos técnicos
que realiza.
- Transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos.
Proceso Reflexivo - Identifica características estéticas en sus expresiones artísticas y en su contexto natural y sociocultural:
Logros Esperados: manifiesta gusto, pregunta y reflexiona sobre las mismas, las agrupa y generaliza.
- Construcción y reconocimiento de elementos propios - Explica las nociones básicas propias del lenguaje artístico contenidas en sus expresiones artísticas, las
de la experiencia estética y del lenguaje artístico. contrasta y las utiliza adecuadamente en otras áreas.
- Desarrollo de habilidades conceptuales.
Proceso Valorativo - Expresa una actitud de género sincera y segura; asume con responsabilidad y equilibrio sus éxitos y
Logros Esperados: equivocaciones.
- Formación del juicio apreciativo. - Propone y disfruta de actividades grupales que incidan en la calidad de su medio ambiente.
- Comprensión de los sentidos estéticos y de - Expresa el deseo de acceder a actividades culturales extraescolares.
pertenencia cultural. - Manifiesta disfrute y aprecio, ubica históricamente y hace juicios de valores sobre historias sagradas de
su comunidad, ritos, leyendas, artes y, en general, sobre la producción cultural de su tradición y de otras.

ESTRUCTURA GENERAL DEL AREA DE EDUCACION ARTISTICA PARA LOS GRADOS 7°-8°-9°
Dimensiones de la experiencia
Procesos Dimensión Interacción con la Dimensión Interacción con la
Intrapersonal Naturaleza Interpersonal Producción Artística y
Cultural y con la Historia
Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo - Muestra sorpresa con los cambios de su cuerpo y con los nuevos alcances de su imaginación y los
Logros Esperados: asume sensiblemente.
- Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y - Caracteriza su presencia con una gestualidad corporal expresiva.
fantasías, de la naturaleza, de los demás y de las - Propone ideas artísticas auténticas, benéficas v novedosas para su medio ambiente natural, social y
cosas. cultural y asume una actitud de compromiso con ellas.
- Apertura al diálogo pedagógico, cambios y generación
de actitudes.
Proceso de Transformación Simbólica de la Interacción - Se comunica mediante lenguajes artísticos particularmente emotivos.
con el Mundo - Controla, orienta y ensaya nuevas habilidades corporales expresivas.
Logros Esperados: - Delimita campos de interés entre las formas de la naturaleza, formas de vida de su comunidad y en la
- Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e producción cultural, las transforma en lenguajes artísticos particulares cargados de emotividad y de
ideas a través de metáforas y símbolos. múltiples lecturas.
- Desarrollo de habilidades comunicativas que implican - Describe, compara y explica los procedimientos técnicos que utiliza; transforma creativamente los
dominio técnico y tecnológico. accidentes, errores e imprevistos.
Proceso Reflexivo - Manifiesta entusiasmo por elaborar, conocer e intercambiar conceptos, reflexionar sobre ellos y sobre
Logros Esperados: las características estéticas y artísticas de los lenguajes que utiliza y de] entorno natural y sociocultural.
- Construcción y reconocimiento de elementos propios - Hace composiciones organizadas sobre concepciones de su imaginario fantástico y dé la estética y del
de la experiencia estética y del lenguaje artístico. arte del pasado y contemporáneo.
- Desarrollo de habilidades conceptuales.
Proceso Valorativo - Reconoce su estilo personal, lo aprecia y analiza críticamente sus propias producciones en contraste
Logros Esperados: con las de los otros.
- Formación del juicio apreciativo. - Se interesa por conocer, ser crítico, cuidar y simbolizar la diversidad biológica y de su patrimonio
- Comprensión de los sentidos estéticos y de cultural, a través del arte.
pertenencia cultural. - Aprecia, ritualiza y simboliza de manera original sus relaciones.
- Reconoce y valora la historia del arte de la tradición local y universal; visita sitios de interés cultural,
promueve actividades culturales extraescolares.

ESTRUCTURA GENERAL DEL AREA DE EDUCACION ARTISTICA PARA LOS GRADOS 10°-11°
Dimensiones de la experiencia Dimensión Interacción con la Dimensión Interacción con la
Procesos Intrapersonal Naturaleza Interpersonal Producción Artística y
Cultural y con la Historia
Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo - Manifiesta asombro por su propia inventiva y con la significación que ésta tiene en el medio.
Logros Esperados: - Denota un comportamiento respetuoso y sensible con la naturaleza, con los otros y con el patrimonio
- Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y cultural en general.
fantasías, de la naturaleza, de los demás y de las - Confía en sí mismo y propone ideas artísticas significativas u otros trabajos en el campo del arte; se
cosas. muestra comprometido con su visión particular del mundo v con su pertenencia a un proceso cultural.
- Apertura al diálogo pedagógico, cambios y generación
de actitudes.
Proceso de Transformación Simbólica de la Interacción - Coordina sus habilidades expresivas hacia la construcción de formas significativas.
con el Mundo - Investiga, incorpora, interpreta, transforma y comunica simbólicamente experiencias de interacción en
Logros Esperados: la naturaleza, con los otros y con la producción cultural.
- Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e - Descubre y explica comparativamente los procedimientos técnicos que desarrolla; transforma
ideas a través de metáforas y símbolos. creativamente accidentes, errores e imprevistos.
- Desarrollo de habilidades comunicativas que implican - Manifiesta autenticidad y sentido valorativo en sus propuestas artísticas; manifiesta interés y
dominio técnico y tecnológico. laboriosidad en el trabajo tanto teórico como artístico, los disfruta y los refiere a su contexto.
Proceso Reflexivo - Da razón oral o escrita sobre realidades estéticas y artísticas contemporáneas o del pasado y de su
Logros Esperados: fantasía.
- Construcción y reconocimiento de elementos propios - Muestra dominio de conceptos relativos a uno o varios lenguajes artísticos, sostiene debates con
de la experiencia estética y del lenguaje artístico. perspectiva histórica.
- Desarrollo de habilidades conceptuales. - Configura investigaciones teóricas y prácticas sobre el arte, individuales o colectivas, fundamentadas
en postulados.
Proceso Valorativo - Manifiesta sin temor sus emociones frente a eventos y cosas que lo conmueven.
Logros Esperados: - Escribe ensayos críticos sobre la calidad de su contexto natural y sociocultural, sus propios trabajos
- Formación del juicio apreciativo. artísticos, la historia local y universal de las artes y la producción cultural en general.
- Comprensión de los sentidos estéticos y de - Planifica y desarrolla actividades culturales extraescolares.
pertenencia cultural. - Desempeña labores artísticas.

7. CONTENIDOS

EJES DE CONTENIDO TEMATICO


1. Educación Estética, Artística y Cultural básica. Considera actitudes, habilidades, conocimientos y valores fundamentales a la experiencia
estética y al quehacer artístico, que maneja un maestro de artes de Básica Primaria, Secundaria y Media, que se encuentra con la responsabilidad
de asumir distintas disciplinas del Área de Artes, (como sucede con frecuencia), con el propósito de generar cambios cualitativos en la experiencia
de los educandos.
Temas: Experiencia estética, creación y apreciación artística musical, escénica, visual y audiovisual, literaria

2. Música. Son aquellas formas de experimentación, expresión, apropiación y circulación de sentido que incorporan materiales técnicas,
tecnologías y lenguajes asociados al manejo de los sonidos y a la compresión de su sentido social.
Temas: Pedagogía de la exploración sonora, música instrumental, música vocal, de los usos social música en diversas épocas y en distintas
culturas, forma musical, escritura musical.
Aprendizajes y contenidos
En relación con la práctica del lenguaje musical
 Participación en propuestas de producción musical (en pequeños grupos, individuales o colectivas) considerando y revalorizando las
características del entorno musical local, de la región, y ampliándolo a otros contextos estéticos que involucren el desarrollo del
pensamiento divergente a través de acciones que pongan en juego la ruptura, el cambio, la búsqueda de lo novedoso, lo sorpresivo, lo
inesperado, lo absurdo, como modos de aproximación a la creatividad.
 Selección de fuentes sonoras de: el propio cuerpo (percusión corporal, la voz hablada y cantada), los instrumentos musicales –acústicos o
digitales- y los materiales sonoros no convencionales.
 Improvisación, elaboración y ejecución de composiciones musicales en diversas formas y estilos.
 El desarrollo de recursos técnico-vocales necesarios para abordar un repertorio diverso de canciones a dos más voces, atendiendo a los
rasgos de estilo.
 Desarrollo de recursos técnico-instrumentales, que posibiliten una ejecución musical fluida, iniciando la profundización en el manejo de un
instrumento en particular, y atendiendo a los rasgos de estilo y carácter.
 Identificación, denominación y representación gráfica/analógica de los elementos discursivos atendiendo a las organizaciones, rítmicas,
melódicas, texturales y formales
 Desarrollo de estrategias para el trabajo grupal propiciando la puesta en común y la reflexión con el otro.
 Identificación de las vinculaciones entre la melodía y el ritmo en música de diferentes géneros y estilos.
 Utilización de terminología específica para denominar los elementos del discurso musical.
 Percepción creativa, atendiendo a:
- la voz: aparato de fonación, los órganos que lo componen y la función dentro de la fonación hablada y cantada.
- el ritmo: diferencia entre ritmo y melodía, distintas estructuras rítmicas; secuencias rítmicas.
- la armonía: armonía consonante y armonía disonante.
- textura: diferentes emisores sonoros; forma de relacionarse de las diversas voces que intervienen en una pieza musical; texturas
monofónica, de melodía acompañada, polifónica y monofónica.
- la forma: la forma simple y compuesta en las composiciones musicales; escala; la frase como elemento integrante de un tipo de
composición: tipo primario, tipo binario; tipos de composiciones: fuga, variación, canción, folklore (zamba, chacarera, gato, vidala, etc.).
 Reconocimiento de espacios donde el sonido es protagonista a través de diversas actividades que sensibilicen la audiopercepción.
 Análisis de la incidencia del sonido en los diferentes estilos musicales: música popular y académica.
 Percepción creativa, atendiendo a:
- la voz: técnicas vocales; formas y estilos de interpretación.
- el sonido: estructura física; distinción entre sonido y ruido; composición de la onda sonora; tipos de sonidos; relaciones entre sonido y
ambiente.
- la melodía: rol de la melodía dentro de la composición musical.
 Audición de distintas conformaciones corales y vocales autóctonas, nacionales e internacionales de interpretación popular y académica,
para el reconocimiento formas y estilos de interpretación.
 Audición y análisis de distintas líneas melódicas.
 Reconocimiento de los distintos emisores sonoros.
 Exploración de las posibilidades de utilización del sonido en las nuevas tecnologías.
 Producción creadora atendiendo a:
- Sonido: material compositivo; digitalización del sonido; incidencia del sonido en los diferentes estilos musicales.
- La Voz hablada y cantada: técnicas de respiración, vocalización y modulación.
- Instrumentos: tipos de instrumentos: convencionales (familias: vientos, cuerdas y percusiones), eléctricos, electrónicos, acústicos y
digitales; populares y de concierto.
- Ritmo: relación de la forma con la textura.
- Melodía: relaciones de la melodía con el ritmo, la forma y la textura; giros melódicos.
- Armonía; concepto de sonoridad armónica; lo armónico y lo disarmónico.; intervalos.
- La lecto-escritura del lenguaje musical: signos y símbolos propios del lenguaje; notas, líneas y espacios; figuras y silencios; incidencia
de las claves en la lectura e interpretación musical; duración y tiempo; compases simples y compuestos.
 Participación en experiencias con digitalización del sonido.
 Canto utilizado las técnicas de respiración y vocalización aprendidas.
 Conformación de pequeñas agrupaciones corales.
 Conformación e interpretación de un repertorio popular para canto solista, en dúos y tríos.
 Aprendizaje de un instrumento (percusión, flauta dulce, guitarra, bombo, etc.), ejercitación e interpretaciones simples.
 Interpretaciones y reproducciones rítmicas utilizando el cuerpo y elementos de uso cotidiano.
 Experimentación y creación de juegos armónicos.
 Interpretaciones breves en diferentes caracteres: alegre, imponente, solemne, ligero, denso, religioso, etc.
 Conformación de bandas rítmicas y de percusión, agrupaciones mixtas: instrumentales y grupales.
 Producción creadora atendiendo a:
- Sonido: el sonido como lenguaje universal.
- La Voz: conformaciones vocales.
- Ritmo: ritmos simples y compuestos.
- Melodía: relaciones de la melodía con el ritmo, la forma y la textura; giros melódicos.
- Armonía: armonía clásica y moderna.
- Textura: aspectos rítmicos y melódicos que influyen en la jerarquía de las líneas.
- Forma: macro y micro forma en obras de música popular y académica.
 Producción sonora utilizando distintas tecnologías: aparatos, programas, instrumentos, etc.
 Ejercitación de las técnicas vocales para potenciar la interpretación.
 Conformación de agrupaciones vocales y corales femeninas, masculinas y mixtas.
 Ejercitación e interpretación vocal en distintas conformaciones interpretando diversos repertorios locales, nacionales y universales, a dos,
tres y cuatro voces.
 Ejercitación de ritmos simples y compuestos utilizando elementos diversos e instrumentos de percusión tradicional y no convencional para
lograr cierto dominio rítmico.
 Interpretación de distintos tipos rítmicos determinados por el comienzo o el final de las líneas melódicas.
 Reproducción y creación de diferentes producciones musicales que integren los contenidos desarrollados y distintos lenguajes artísticos:
cuento musical, óperas (tradicional o rock), comedias musicales, conciertos, grabación de CD, video clip, etc.
En relación con la contextualización del lenguaje musical
 Reconocimiento del contexto multicultural en el que se inscriben las producciones sonoras, que involucren la identificación de los diversos
modos de producir sonidos en la actualidad.
 Relación entre las diversas fuentes sonoras y las características de estilo y procedencia de la obra.
 Construcción de la identidad a través del conocimiento de la diversidad de ámbito de circulación de manifestaciones musicales que ofrece
el entorno cultural: centros culturales, peñas, festivales, clubes, salas de concierto, recitales al aire libre, plazas y diversos espacios
alternativos.
 Identificación de los usos convencionales de las fuentes sonoras de acuerdo a estilos y situación social y/o marco cultural determinado.
 Identificación de relaciones entre las manifestaciones musicales y el entorno social geográfico, histórico en el que se producen
(instrumentos, danzas típicas, lugares y situaciones donde circula la música).
 Aproximación a los profesionales de la música que desarrollan su actividad en distintos ámbitos (instrumentistas, compositores,
musicalizadores, sonidistas, etc.).
 Indagación en torno a las diversas propuestas musicales que se presentan en su comunidad y su relación con los otros lenguajes artísticos
(Teatro, Artes Visuales y Danza)
 Identificación de los ámbitos de circulación y consumo de la música popular y la música académica.
 La indagación en torno a los ámbitos para la formación del músico que existen en su entorno.
 Reconocimiento y análisis del rol de la música en los medios de difusión y comunicación. Aproximación al análisis de los fenómenos de
mercado, socialización musical y masificación de las producciones.
 Reconocimiento de los distintos circuitos de musicalización y socialización juvenil.
 Análisis de las tendencias estéticas de los jóvenes como rasgo identitario.
 Reconocimiento, análisis y reflexión críticos de la influencia de los medios en la conformación de la identidad cultural y de la música como
mediadora.
 Conocimiento de criterios y medios de la difusión musical en relación con el patrimonio cultural nacional y local.
 Práctica y análisis del repertorio de canciones patrias y su relación con el patrimonio cultural.
 Reconocimiento de las pautas establecidas para la preservación del patrimonio.
 Reconocimiento de los destinatarios de las producciones musicales.
 Análisis de los vínculos con las diversas formas típicas de construcción del discurso en función de los circuitos y formas de difusión:
programas de radio, Internet, chat; conciertos, videoclips, MP3, etc.
 Elaboración de un juicio crítico fundamentado a partir de la comprensión de los componentes que intervienen en la producción artística.
 Reconocimiento de la asignación de sentido a los hechos estéticos en relación con el contexto de producción y de recepción de la obra.
 Producción propia integrada al patrimonio cultural.

3. Artes Visuales y audiovisuales. Son aquellas formas de experimentación, expresión, apropiación y circulación de sentido, que incorporan
materiales técnicas, tecnologías y lenguajes asociados a la configuración espacial bidimensional y tridimensional y al movimiento tangible y virtual.
Temas: Pintura, dibujo, modelado, artes tradicionales, diseño gráfico, apreciación arquitectónica, nuevos medios, instalaciones, performances,
fotografía, cinematografía.
Aprendizajes y contenidos
En relación con la práctica del lenguaje visual (producción e interpretación)
 Conocimiento de los elementos, materiales, soportes, técnicas y procedimientos propios del lenguaje visual, tanto en el espacio
bidimensional como tridimensional.
 Producción exploratoria de dibujos y pinturas utilizando diversos materiales y soportes.
 Conocimiento y empleo en producciones visuales (pinturas, impresos, objetos, instalaciones, performances, dibujos, construcciones) de los
componentes, materiales, soportes, técnicas, recursos y procedimientos propios del lenguaje visual, tanto en el espacio bidimensional como
tridimensional.
 Organización de la composición, eligiendo con mayores niveles de intencionalidad estética la forma figurativa y no figurativa, los espacios
llenos y vacíos.
 Organización de la composición, eligiendo con mayores niveles de intencionalidad estética las diferentes posibilidades de relación entre la/s
figura/s y el fondo; la posición y dirección de las figuras en el campo; las relaciones de tamaño; las variaciones en el vínculo entre equilibrio
físico y equilibrio visual (coincidente o divergente).
 Selección de materiales y soportes en el plano y en el espacio (bi y tridimensional), convencionales y no convencionales, como portadores
de sentido.
 Análisis e interpretación de la imagen – única y seriada- como medio de expresión y comunicación.
 Análisis e interpretación de la imagen- fija y en movimiento- como medio de expresión y comunicación.
 Creación de una imagen propia.
 Experimentación con el color: mezclas, pigmentos, aglutinantes, etc.
 Desarrollo de estrategias constructivas a partir del uso del color: mancha, transparencia, mezclas, tono, textura, collage, fotomontaje,
objetos, contraste, etc.
 Trabajo con tramas y gradientes.
 Empleo del blanco y del negro. Variaciones de valor: los grises.
 Análisis de las funciones del color y de la incidencia de la luz como constructora del espacio y/o volúmenes.
 Implementación del uso de la perspectiva para representar la tercera dimensión.
 Uso de las TIC como herramienta para el desarrollo de nuevas capacidades.
 Toma de decisiones vinculadas a dirección, equilibrio, estructura, tensión, movimiento, proporción, volumen, dimensión.
 Experimentación con diversos criterios compositivos, atendiendo a indicadores espaciales; organización de la composición; tamaños del
plano; encuadre; espacios, volúmenes, formas, luces y sombras.
 Elección de procedimientos en el plano y en el volumen (agrupar, reducir, yuxtaponer, superponer, adicionar, sustraer, encastrar).
 Exploración de las implicancias de la fotografía en la imagen plástica.
 Producción con uso intencional de diversos criterios compositivos, atendiendo a: organización de la composición; tamaños del plano;
espacios, volúmenes, formas, luces y sombras; marco; relaciones de escala.
 Elección de procedimientos en el plano y en el volumen (agrupar, dispersar, repetir, diferenciar, ampliar, reducir, yuxtaponer, superponer,
adicionar, sustraer, encastrar, doblar, modelar, plegar, troquelar, cortar, ahuecar, estarcir, manchar, calar, obturar, iluminar y otros).
 Análisis de las implicancias de la fotografía en la imagen plástica.
 Participación en actividades grupales de producción artística que potencien la socialización, el diálogo, la argumentación, el respeto por el
otro, la resolución de conflictos y la asunción de diferentes roles.
 Reflexión a partir de que las decisiones tomadas a lo largo del proceso de producción, poniéndolas en relación con la intencionalidad
comunicativa y la producción de sentido estético.
 Reflexión a partir de las decisiones tomadas a lo largo del proceso de producción, cuestionando estereotipos visuales y conceptuales.
 Apropiación progresiva y empleo paulatino de vocabulario técnico específico del lenguaje visual, tanto para dar cuenta de las decisiones
tomadas en el propio proceso de producción de imágenes como para analizar las obras de los pares y/o de artistas.
 Interpretación de producciones visuales propias y ajenas (de los pares, de artistas reconocidos de la región, del país y del mundo).
 Análisis de producciones visuales de variadas épocas, espacios, géneros y estilos.
 Análisis de producciones visuales de variadas épocas, espacios, géneros y estilos advirtiendo que esta diversidad resulta de diferentes
maneras de ver el mundo y, por lo tanto, de representarlo.
 Distinción entre la interpretación literal y la interpretación metafórica, comprendiendo la apertura significativa y el carácter ficcional de las
imágenes artísticas.
 Confrontación y análisis de diferentes lecturas de una misma obra.
 Comprensión de la diferencia entre el concepto de visión (como acto fisiológico) y la noción de mirada (como construcción cultural).
 Comprensión y significación de la figura humana estática y en movimiento.
 Análisis crítico de la figura humana a través de la historia del arte.
En relación con la contextualización de la imagen visual
 Reflexión crítica acerca de la relación entre las imágenes visuales y los contextos culturales (el barrio, el entorno urbano, el entorno rural, la
provincia, el país, la región).
 Reflexión crítica acerca de la relación entre las imágenes visuales, los contextos culturales y los circuitos de circulación (museos, clubes,
teatros, plazas, calles, cine y otros) con especial énfasis en los medios de comunicación.
 Participación en encuentros, muestras y espectáculos, dentro y fuera de la escuela, para favorecer el contacto con artistas de diversas
especialidades de las artes visuales (plateros, fotógrafos, ceramistas, pintores, tejedores, escultores, diseñadores, grabadores, artesanos,
escenógrafos, dibujantes, ilustradores, iluminadores, vestuaristas, realizadores audiovisuales y demás productores culturales).
 Conocimiento y valoración de las producciones artísticas que integran el patrimonio cultural local, provincial y nacional.
 Comprensión del entorno natural y artificial/cultural como espacio susceptible de ser interpretado y/o intervenido estéticamente.
 Análisis de obras visuales de variados contextos históricos y sociales, advirtiendo la relación entre las formas artísticas y los diversos
modos de percibir y representar.
 Intervención en espacios públicos.

4. Artes Escénicas. Artes Escénicas Son aquellas formas de experimentación, expresión, apropiación y circulación de sentido, que incorporan
materiales técnicas, tecnologías y lenguajes asociados al movimiento corporal expresivo, al discurso poético, a la puesta en escena y al juego
dramático.
Temas: Danza, poesía, dramaturgia, teatro, performance.

Aprendizajes y contenidos

En relación con la práctica de la danza


 Aspectos técnicos del movimiento
 Trabajo sobre las posibilidades de movimiento del propio cuerpo y del cuerpo de los otros: alineación corporal, apoyos, descarga del propio
peso, tono muscular, movimientos globales y focalizados, y formas de locomoción simple y compuesta.
 Ampliación de las posibilidades expresivas del cuerpo a partir de la profundización de cualidades físicas (coordinación, disociación, fuerza,
resistencia, agilidad, flexibilización) y el desarrollo de habilidades (equilibrio, saltos, giros, caída y recuperación).
 El movimiento y su relación con el espacio
 Uso exploratorio de las posibilidades del movimiento en el espacio:
- ámbitos espaciales (espacio total, personal, parcial y compartido),
- el espacio escénico y su organización en función del discurso coreográfico. Nociones de frente en relación con un punto de vista,
- elementos espaciales (niveles, frentes, puntos, líneas, trayectorias, diseños, ubicaciones iniciales y figuras de las danzas folklóricas),
- nociones espaciales (arriba/abajo, adelante/atrás, derecha/izquierda, centro/periferia, cerca/lejos, simetría/asimetría, paralelo y otras).
 Exploración y uso de las posibilidades del movimiento en el espacio:
- ámbitos espaciales (espacio total, personal, parcial y compartido),
- el espacio escénico y su organización en función del discurso coreográfico. Nociones de frente en relación con un punto de vista.
Espacios escénicos no convencionales,
- elementos espaciales (niveles, frentes, puntos, líneas, trayectorias, diseños, ubicaciones iniciales y figuras de las danzas folklóricas),
- nociones espaciales (arriba/abajo, adelante/atrás, derecha/izquierda, centro/periferia, cerca/lejos, simetría/asimetría, paralelo y otras).
 El movimiento y su relación con el tiempo.
 Coordinación del movimiento a parámetros temporales: velocidad, duración, simultaneidad y alternancia.
 Utilización del unísono, la sucesión y el canon.
 Trabajo sobre el ritmo, la forma, el carácter.
 Complejización de secuencias de movimiento con organización espacio-temporal.
 Calidades de movimiento.
 Experimentación de dinámicas de movimiento que se generan a partir de la variedad en la combinación de los factores básicos del
movimiento (tiempo, espacio, peso, flujo energético).
 La comunicación en el movimiento
 Interacción grupal para la búsqueda de diferentes respuestas corporales.
 Utilización de los códigos de comunicación del lenguaje corporal: imitación, oposición, contraste, complementación y conducción.
 Organización del movimiento.
 Práctica sostenida de ejercicios de composición relacionados con los componentes del lenguaje: cuerpo, espacio, tiempo, peso, calidades
de movimiento y comunicación.
 Práctica sostenida de ejercicios de composición vinculados a la estructura narrativa (permanencia de una idea, ruptura, variación, y
recurrencia) al espacio, al tiempo, a la dinámica, al cuerpo y sus posibilidades de movimiento, a la experimentación con objetos y con
elementos de otros lenguajes.
 Identificación de los códigos utilizados en las producciones coreográficas personales, de los otros y del entorno.
 Profundización y ampliación de los elementos que conforman el código específico del lenguaje del cuerpo, su identificación conceptual y su
utilización en las producciones de movimiento.
 Ejercitación sobre los distintos roles que se involucran en la producción en danza.
 Ejercitación sobre los distintos roles que se involucran en la producción en danza: coreógrafo, intérprete y observador.
 Selección y síntesis de los elementos del lenguaje en función de la creación de sentido en pequeñas producciones.
 La reflexión y análisis de la relación entre la intencionalidad discursiva y sus resultados.

En relación con la contextualización del lenguaje de la danza


 Análisis del contexto como productor de sentido.
 Análisis de los modos en que los estudiantes bailan en celebraciones de su vida cotidiana.
 Recreación de bailes propios del contexto sociocultural y generacional.
 Apreciación de similitudes y diferencias entre producciones pertenecientes a diversos contextos.
 Comprensión y valoración de la danza como medio de comunicación social en el ámbito de las culturas juveniles.
 Recreación de bailes propios del contexto sociocultural y conceptualización de los elementos del lenguaje que se involucran en ellos.
 Análisis y reflexión sobre la vinculación entre el contexto social, histórico y cultural y la producción propia y la de los otros.
 Comprensión y valoración de las manifestaciones de la danza que conforman el patrimonio cultural local, regional, nacional y
latinoamericano.
 Comprensión, análisis y valoración de las distintas cosmovisiones que sustentan las manifestaciones de la danza que conforman el
patrimonio cultural local, regional, nacional.
 Acceso a producciones de danza de coreógrafos locales, regionales, nacionales e internacionales y el reconocimiento de sus artistas (tanto
en vivo como en por medio de tecnologías de la información y la comunicación).
 Análisis y reflexión de las características particulares de las danzas, sus diversos contextos de producción y circulación.
 Análisis crítico respecto de los modelos corporales que los medios masivos de comunicación promueven en la sociedad y del lugar que
esos medios le otorgan a la danza y a otras expresiones del movimiento.

En relación con la práctica del lenguaje teatral


 Construcción de conocimiento a partir de la exploración, en procesos de producción que requieran la ejercitación y la elaboración paulatina
del esquema corporal propio y en relación con los demás.
 Experimentación con distintas calidades de movimiento (tiempo, espacio, energía), tensiones y ritmos corporales, integrando lo explorado
en producciones con intencionalidad estética.
 Selección, organización y utilización del gesto, del espacio y de los objetos para la codificación teatral.
 Conocimiento y organización de elementos de la estructura dramática (acción, personaje, conflicto, entorno, argumento/historia) en la
producción de creaciones colectivas.
 Identificación de la acción como generadora y transformadora del espacio, el tiempo, los personajes y las situaciones teatrales, en la
improvisación de secuencias dramáticas y en creaciones colectivas.
 Combinación de distintas calidades de movimiento (tiempo, espacio, energía), tensiones y ritmos corporales, integrando las diferentes
combinaciones en producciones con intencionalidad estética.
 Selección, organización y utilización del gesto, del espacio y de los objetos para la codificación teatral con intencionalidad estética.
 Organización de los elementos de la estructura dramática (acción, personaje, conflicto, entorno, argumento/historia) en la producción de
distintas creaciones verbales y no verbales, individuales y grupales.
 Reconocimiento y diferenciación de los elementos de la estructura en un texto de autor.
 Identificación y utilización de la acción como generadora y transformadora del espacio, el tiempo, los personajes y las situaciones teatrales,
en la improvisación de secuencias dramáticas, en creaciones colectivas y en el abordaje de diferentes textos de autor.
 Ejercitación de la atención, la observación, la escucha y la concentración a través de la exploración y el desarrollo de esquemas
perceptivos.
 Reconocimiento e interpretación de la intencionalidad estética en el uso de elementos de la construcción escénica.
 Identificación y utilización de la acción como generadora y transformadora del espacio, el tiempo, los personajes y las situaciones teatrales,
propiciando la potencialidad creadora.
 Ejercitaciones, dramatizaciones y producciones que permitan movilizar y favorecer mecanismos de sensibilización.
 Selección, organización y utilización del gesto, el espacio y los objetos para desarrollar y potenciar la percepción sensorial.
 Integración de cuerpo-voz-emoción en el trabajo a partir de roles cercanos, la máscara, el gesto, situaciones de comunicación, de
individuación, etc.
 Conocimiento de las diferentes rutinas de entrenamiento teatral que permitan el manejo de la voz y el cuerpo.
 Identificación de tendencias tradicionales y contemporáneas y su relación con el contexto cultural.
 Reconocimiento de la impronta tecnológica como desafío del teatro contemporáneo.
 Interacción de diferentes respuestas en situaciones individuales y grupales que permitan proyectos de autogestión con proyección
comunicativa.
 Producción integrada, planificación y planteamiento de objetivos para la realización de producciones teatrales específicas.
 Selección, organización y utilización del gesto, el espacio y los objetos para la codificación teatral generando comunicación, individuación,
integración del cuerpo, la voz y la emoción, para alcanzar la construcción del personaje.
 Previsión, organización y planificación de plazos y recursos necesarios para las diferentes creaciones teatrales.
 Previsión de plazos y recursos necesarios, por medio de la elaboración de cronograma de acciones.
 Desarrollo de un espacio de integración con la comunidad a través de la selección del material y equipamiento necesario para una muestra
pública de ejercicios teatrales, creación colectiva o montaje de un texto dramático.

En relación con la contextualización del lenguaje teatral


 Contextualización de manifestaciones teatrales y análisis de manifestaciones artísticas dentro y/o fuera de su escuela mediante la
apropiación paulatina de criterios de valoración.
 Conocimiento de distintos roles en la labor teatral: actores, directores, asistentes, dramaturgos, diseñadores, escenógrafos, bailarines,
músicos, cantantes, técnicos (iluminadores, sonidistas, maquilladores, vestuaristas y otros).
 Valoración de los procesos de trabajo y su contexto de producción.
 Valoración del patrimonio cultural indagando en los orígenes de las prácticas artísticas y otros fenómenos culturales que aporten a la
construcción de la identidad.
 Indagación en torno a las diversas propuestas teatrales que se presentan en su comunidad, y su relación con la propia cultura.
 Reconocimiento de diferentes manifestaciones teatrales representativas del propio entorno, su apreciación e identificación de rasgos
distintivos.
 Reflexión sobre los valores éticos y estéticos en los distintos medios de comunicación.
 Reconocimiento de la evolución histórica del hecho teatral, estableciendo los nexos y diferencias entre la concepción tradicional y la
concepción contemporánea.
 Valorización del teatro en Colombia, y la producción actual.
 Caracterización y diferenciación de manifestaciones teatrales de distintas culturas y épocas, a través de la apreciación e identificación de
rasgos distintivos.
 Reconocimiento y diferenciación de los elementos de la estructura del Teatro y la Dramaturgia en especial el Texto y escena.
 Acercamiento a la dramaturgia del actor, reconociendo al cuerpo del actor como productor de texto.
 Reconocimiento de la diversidad cultural como discurso en relación con los contextos de producción.
 Reconocimiento de distintos contextos y circuitos teatrales (independiente, comunitario, comercial, entre otros).
 Comprensión del entorno en relación con la perspectiva desde el público, y relación público –escena.
 Conocimiento y comprensión de la evolución y transformación del espacio teatral.
8. IDENTIFICACION, ARTICULACION Y EVALUACION DE PROCESOS

La Institución Etnoeducativa Monte Alvernia está en evolución: está pasando de ser una institución cerrada y aislada a funcionar como una
organización abierta, autónoma y compleja. Esto significa que requieren nuevas formas de gestión para cumplir sus propósitos, desarrollar sus
capacidades para articular sus procesos internos y consolidar su PEI.

Conforme con los lineamientos y orientaciones establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para el mejoramiento de la calidad de la
educación brindada a los estudiantes, la gestión en esta institución da cuenta de las áreas gestión definidas para tal fin, las cuales son: gestión
directiva, gestión académica, gestión administrativa y financiera y la gestión de la comunidad.

En el interior de estas áreas hay un conjunto de procesos y componentes que son evaluados periódicamente, a fin de identificar los avances y las
dificultades, y de esta forma establecer las acciones que permitan superar los problemas. Tanto los procesos como los componentes son los
referentes para emprender la ruta de un mejoramiento continuo dentro de la institución.
Procesos y componentes de las áreas de gestión institucional
Área de gestión Proceso Definición Componente
Directiva Direccionamiento estratégico Establecer los lineamientos Planteamiento estratégico: misión,
y horizonte institucional que orientan la acción institucional en visión, valores institucionales
todos y cada uno de sus ámbitos de (principios), metas, conocimiento y
trabajo apropiación del direccionamiento,
política de inclusión de personas con
capacidades disímiles y diversidad
cultural.
Gestión estratégica Tener las herramientas esenciales Liderazgo, articulación de planes,
para liderar, articular y coordinar todas proyectos y acciones, estrategia
las acciones institucionales. pedagógica, uso de información (interna
y externa) para la toma de decisiones,
seguimiento y autoevaluación.
Gobierno escolar Favorecer la participación y la toma de Consejos directivo, académico,
decisiones en la institución a través de estudiantil y de padres de familia,
diversas instancias y dentro de sus comisión de evaluación y promoción,
competencias y ámbitos de acción. comité de convivencia, personero
estudiantil, y asamblea de padres de
familia.
Cultura institucional Dar sentido, reconocimiento y Mecanismos de comunicación, trabajo
legitimidad a las acciones en equipo, reconocimiento de logros,
institucionales. identificación y divulgación de buenas
prácticas.
Clima escolar Generar un ambiente sano y Pertenencia y participación, ambiente
agradable que propicie el desarrollo físico, inducción a los nuevos
de los estudiantes, así como los estudiantes, motivación hacia el
aprendizajes y la convivencia entre aprendizaje, manual de convivencia,
todos los integrantes de la institución. actividades extracurriculares, bienestar
de los alumnos, manejo de conflictos y
casos difíciles.
Procesos y componentes de las áreas de gestión institucional
Área de gestión Proceso Definición Componente
Directiva Relaciones con el entorno Aunar y coordinar esfuerzos entre el Padres de familia, autoridades
establecimiento y otros estamentos educativas, otras instituciones, sector
para cumplir su misión y lograr los productivo.
objetivos específicos de su PEI y su
plan de mejoramiento.
Académica Diseño pedagógico (curricular). Definir lo que los estudiantes van a Plan de estudios, enfoque
aprender en cada área, asignatura, metodológico, recursos para el
grado y proyecto transversal, el aprendizaje, jornada escolar,
momento en el que lo van a aprender, evaluación.
los recursos a emplear, y la forma de
evaluar los aprendizajes.
Prácticas pedagógicas Organizar las actividades de la Opciones didácticas para las áreas,
institución educativa para lograr que asignaturas y proyectos transversales,
los estudiantes aprendan y desarrollen estrategias para las tareas escolares,
sus competencias. uso articulado de los recursos y los
tiempos para el aprendizaje.
Gestión de aula Concretar los actos de enseñanza y Relación y estilo pedagógico,
aprendizaje en el aula de clase planeación de clases y evaluación en el
aula.
Seguimiento académico Definir los resultados de las . Seguimiento a los resultados
actividades en términos de asistencia académicos, a la asistencia de los
de los estudiantes, calificaciones, estudiantes y a los egresados, uso
pertinencia de la formación recibida, pedagógico de las evaluaciones
promoción y recuperación de externas, actividades de recuperación y
problemas de aprendizaje. apoyos pedagógicos adicionales para
estudiantes con necesidades educativas
especiales.
Administrativa y Apoyo a la gestión académica Dar el apoyo necesario a los procesos Proceso de matrícula, archivo
financiera de matrícula, boletines y carpetas de académico y boletines de calificaciones.
los estudiantes para lograr un buen
funcionamiento de la institución.
Procesos y componentes de las áreas de gestión institucional
Área de gestión Proceso Definición Componente
Administrativa y Administración de la planta Garantizar buenas condiciones de Mantenimiento, adecuación y
financiera física y de los recursos. infraestructura y dotación para una embellecimiento de la planta física,
adecuada prestación de los servicios. seguimiento al uso de los espacios,
adquisición y mantenimiento de los
recursos para el aprendizaje,
suministros, dotación y mantenimiento
de equipos, seguridad y protección.
Administración de servicios Asegurar la adecuada prestación de Servicios de transporte, restaurante,
complementarios los servicios complementarios cafetería y salud (enfermería,
disponibles en la institución educativa odontología, psicología), apoyo a
para facilitar la asistencia de los estudiantes con necesidades educativas
estudiantes, mejorar sus procesos de especiales.
aprendizaje y desarrollar sus
competencias.
Talento humano Garantizar buenas condiciones de Perfiles, inducción, formación y
trabajo y desarrollo profesional a las capacitación, asignación académica,
personas vinculadas al pertenencia a la institución, evaluación
establecimiento educativo. del desempeño, estímulos, apoyo a la
investigación, convivencia y manejo de
conflictos, bienestar del talento humano.
Apoyo financiero y contable Dar soporte financiero y contable para Presupuesto anual del Fondo de
el adecuado desarrollo de las Servicios Educativos, contabilidad,
actividades del establecimiento ingresos y gastos, control fiscal.
educativo.
De la comunidad Inclusión Buscar que todos los estudiantes Atención educativa a grupos
independientemente de su situación poblacionales con necesidades
personal, social y cultural reciban una especiales y a personas pertenecientes
atención apropiada y pertinente que a grupos étnicos, necesidades y
responda a sus expectativas. expectativas de los estudiantes,
proyectos de vida.
Procesos y componentes de las áreas de gestión institucional
Área de gestión Proceso Definición Componente
De la comunidad Proyección a la comunidad Poner a disposición de la comunidad Escuela de padres, oferta de servicios a
educativa un conjunto de servicios la comunidad, uso de la planta física y
para apoyar su bienestar. de medios, servicio social estudiantil.
Participación y convivencia Contar con instancias de apoyo a la Participación de estudiantes y padres de
institución educativa que favorezcan familia, asamblea y consejo de padres.
una sana convivencia basada en el
respeto por los demás, la tolerancia y
la valoración de las diferencias.
Prevención de riesgos Disponer de estrategias para prevenir Prevención de riesgos físicos y
posibles riesgos que podrían afectar el psicosociales, programas de seguridad.
buen funcionamiento de la institución y
el bienestar de la comunidad
educativa.

9. PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE


PAUTAS GENERALES DE APOYO PARA LOS ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

- Solución de talleres específicos que contemplen los temas de dificultad para estos alumnos y explicaciones individuales y evaluaciones
extra-clase
- Asignación de temas específicos de estudio, retroalimentación y evaluación.
- Banco de talleres en la biblioteca para que los alumnos desarrollen y refuercen con retroalimentación y evaluación.
- Refuerzos con profesores en tutorías particulares.
- Quienes presenten problemas de aprendizaje serán remitidos al aula de apoyo de la Institución, donde se le brindará ayuda profesional
estipulada para cada caso.
- La evaluación se realizará de acuerdo con las instrucciones impartidas por la profesora del aula de apoyo, las cuales serán diferentes para
cada dificultad presentada.

1. Tenga en cuenta los temas vistos en el área y complemente información consultando libros o a través del internet.

2. Presente en un cuaderno sus evidencias de aprendizaje en las que tendrá en cuenta:


2.1 Elaboración de mapas mentales por cada tema
2.2 Conceptualización referida al mismo
2.3 La corrección ortográfica
2.4 Limpieza y pulcritud en su cuaderno

3. Presente la carpeta de prensa escuela con 10 noticias de importancia a nivel local, nacional o internacional.
3.1 Elabore su comentario teniendo en cuenta la importancia de la noticia. (No transcriba)
3.2 Utilice la hoja guía tanto para la portada, como para el texto escrito.
3.3 Tenga en cuenta la corrección ortográfica y la pulcritud en la presentación de su trabajo.

4. Utilizando la herramienta de office, power point, elabore las diapositivas correspondientes a los temas, aplicando las orientaciones de la
clase de Tecnología e Informática.

5. La sustentación de su trabajo será en forma oral teniendo en cuenta los aspectos relevantes de los mismos. En lo posible, preséntese
acompañado de su padre/madre o acudiente.

10. METODOS Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Como objetivo primordial, la educación artística en la escuela deberá favorecer que los estudiantes puedan resignificar y reconstruir sus relaciones
con las diferentes manifestaciones de lo estético que constituyen su contexto cotidiano.

Artes visuales
En este espacio curricular, el aprendizaje habrá de orientarse hacia una producción crítica y reflexiva, lo cual implica superar el mero abordaje
teórico-expositivo o la tendencia puramente analítica. De este modo, tanto las conceptualizaciones cuanto las herramientas para el análisis de las
manifestaciones artísticas no constituirán un fin en sí mismas, sino que habrán de integrarse como una instancia del proceso de enseñanza. Se
tratará de que los saberes específicos que los estudiantes vayan construyendo puedan adquirirse a partir de prácticas asiduas vinculadas con la
producción y la apreciación y que, en un proceso de retroalimentación continuo, la apropiación de tales saberes contribuya al enriquecimiento de
esas prácticas.

Uno de los objetivos primordiales es que los estudiantes puedan aprender a trabajar creativamente con las imágenes en procesos de producción
de sentido y no sólo a analizar discursos visuales. La observación y el conocimiento de procedimientos técnicos y compositivos deberán estar
presentes en diversidad de posibilidades de producción de imágenes, ya sea en la bidimensiónalidad o en la tridimensiónalidad.

Dadas las finalidades formativas del espacio curricular y la naturaleza de los aprendizajes que propicia, el formato más apropiado resultará el del
Taller, de modo que sea posible la construcción junto a otros. Se tratará de situar a los estudiantes frente a las distintas posibilidades expresivas de
las artes visuales a través de actividades de producción que propicien la coordinación e integración de aportes de diversas disciplinas, de modo de
otorgar mayor significación formativa a las acciones educativas. Desde esta dinámica, se potenciará el trabajo como condición formadora. El
proceso de producción propia, así como el análisis de obras ajenas, cimentarán un lugar de conocimiento, investigación y reflexión.

Será importante que las herramientas y recursos didácticos que se seleccionen involucren nuevas tecnologías de producción de imágenes
teniendo como principal punto de encuentro los modos de representación, tanto en la bidimensiónalidad como en la tridimensiónalidad. En los
casos en los cuales la institución escolar cuente con los recursos, debe propiciarse el uso de la fotografía, del video y la computadora,
aprovechando sus posibilidades formales.

El desarrollo de las clases deberá prever:

 Instancias de apertura destinadas a realizar el encuadre general de la tarea y a trabajar aquéllos conceptos de los cuales el estudiante
necesitará disponer para abordar el trabajo que se le propone; será también el momento para indagar y activar saberes y experiencias y
para el planteo de situaciones problemáticas.

 Instancias de desarrollo durante las cuales se expliciten las acciones vinculadas con la producción, estipulando tiempos para la realización
de la misma, contemplando: interacción docente-estudiante, recuperación y socialización del proceso de materialización y confrontación y
concertación de las resoluciones.

 Instancias de cierre y reflexión sobre la experiencia desarrollada y los aprendizajes construidos; se concederá espacio al análisis de las
producciones en plenarios grupales y a las actividades de autoevaluación.
En la planificación de actividades de comprensión crítica, el docente deberá tener en cuenta que el abordaje más relevante y significativo es aquél
que se realiza a partir de la configuración de marcos interpretativos desde los cuales considerar las imágenes y prácticas visuales del contexto
sociocultural para analizar su potencial comunicativo.

En cuanto a la práctica de la apreciación, será importante que se ofrezca a los estudiantes la posibilidad de interactuar con variedad de
manifestaciones y obras visuales, ya sea de manera directa o a través de medios tecnológicos. Habrán de organizarse recorridos por el espacio
cercano y más lejano a la institución educativa en la búsqueda de imágenes en las que puedan analizarse diferentes componentes del lenguaje y
el discurso propios de las artes visuales.

Para el abordaje de los contenidos del eje del contexto sociocultural, se propiciará que el estudiante explore, conozca y reconozca el contexto
visual en que está inmerso y que se generen espacios de reflexión acerca del papel de la imagen en la sociedad actual, los circuitos de
producción, circulación, legitimación y consumo; su presencia en todos los órdenes de la vida cotidiana (publicidad, televisión, fotografía, gráficos,
computadoras, etc.), los valores y modelos que propone, etc.

Se proponen como actividades posibles:

 Creación de murales pictóricos: sumando diversos aportes (gobierno, barrio, escuela, grupo familiar) la realización de murales temáticos
colabora con el logro de “identidad” y desarrolla sentido de pertenencia al entorno y el contexto cultural de la escuela.
 Intervenciones en diferentes espacios públicos.

El desarrollo de actividades en el área también propone un mayor acercamiento a la estética y cosmovisión de los pueblos originarios, como
manera respetar y aprender de las diversidades culturales.

Serán muy enriquecedoras aquellas oportunidades en las cuales los estudiantes tengan la posibilidad de participar de proyectos integradores con
diferentes espacios curriculares, como así también de actividades colectivas que contribuyan con la construcción de la conciencia grupal, el
respeto por el pensamiento del otro, la resolución conjunta de situaciones problemáticas, la construcción y el respeto de reglas.

Música
Para que la enseñanza del lenguaje musical encuentre su sentido como dimensión que proyecta la conjunción del hecho artístico con la realidad
en la que se encuentran insertos los estudiantes, tanto los contenidos como las prácticas didácticas deben procurar una simbiosis y
entrecruzamiento constante de las relaciones entre la música y los contextos de producción y de escucha que intervienen en la construcción social
y cultural. Esto también debe suceder en la relación constante con los otros lenguajes artísticos con los que comparte la particularidad y
singularidad del Área.

El docente deberá seleccionar materiales pertinentes y ricos que les permitan a los estudiantes entablar una relación constante entre las
características particulares del discurso musical, las diferentes pautas y modos que presenta como producción y su sentido en el contexto
sociocultural. Es por ello que – para el reconocimiento del discurso y su relación con la producción- se sugiere partir de lo cercano al contexto de
adolescentes y jóvenes. Es importante ponerse en contacto (y diálogo) con aquellas producciones musicales que los estudiantes escuchan. Partir
de lo cercano y de lo que los identifica con su grupo erario es comenzar a incursionar en este terreno hablando su propio idioma. Reconocer y dar
valor al repertorio juvenil ayuda a establecer parámetros y vínculos para el análisis y el discurso musical. Si el contexto lo pone en contacto con
determinada música popular que identifica a un grupo social, étnico, racial o religioso, ese debiera ser el anclaje en este nuevo campo por él
desconocido. Por otra parte, es a partir de estas vinculaciones que podrá acceder a nuevas perspectivas que lo ayudarán a referenciar y
referenciarse desde lo estético, lo artístico y lo personal.

Es importante reconocer que la música es un componente importante en la vida de los estudiantes, sirviéndoles muchas veces como lenguaje de
comunicación que los vincula al otro y permitiéndoles a partir de esta relación, utilizarlo como un elemento característico de su identidad. Esto
permite enfocarnos a la hora de pensar las prácticas en esta singularidad propia del sujeto que aprende.

El formato de Taller para el desarrollo del lenguaje musical, posibilita poner en contacto a los estudiantes con sus contenidos específicos y
centrales, permitiéndole conjugarlos con la práctica de manera directa y significativa, posibilitando así un marco concreto de producciones, donde
el producto que deviene de esos contenidos encuentra significatividad en el transcurso de proceso.

La voz humana y todas sus particularidades invitarán al estudiante a utilizarla de manera comunicativa y artística promoviendo un lenguaje estético
que le permita expresarse de manera sensible. Es aconsejable que para cantar en forma individual y/o grupal, se utilice repertorio cercano y
próximo al joven o bien que junto a ellos se elija el repertorio a interpretar. Ello hará que la vinculación con esta forma de expresión sea más
estrecha y significativa. A modo de ejemplo, si las producciones y repertorios con cuya escucha disfruta es aquella música que algunos consideran
de baja calidad estética, (cuartetos, cumbia, regetton, etc.), es posible incorporarlas dentro del repertorio, y trabajarlas desde distintas
interpretaciones o analizarla desde parámetros estéticos que la configuren y valoren como producción popular. Por otro lado, este puede ser un
punto de partida al análisis más profundo del rol social y no solo estético de este lenguaje y decodificar de esta manera significados
multidimensionales del mismo.

Como todo lenguaje, la música consta de signos, símbolos y sentidos propios, que no sólo son perceptibles a través de la audición y la
interpretación, sino que conocer propiamente cuáles son y de qué manera estos signos se escriben y se leen, permiten acceder a la música
dominando su esencia y especificidad, y brinda la posibilidad de, más adelante, leer e interpretar una partitura.

El uso de instrumentos y su ejecución será una puerta de acceso a dimensiones culturales e interpretativa potenciadoras. Cada escuela, contexto
o grupo definirá los instrumentos con los que puede trabajar - desde simples instrumentos de percusión, hasta flautas dulces, guitarras o
instrumentos de tecnología más avanzada, e implementará de la manera que considere adecuada la práctica e interpretación. La práctica
instrumental requiere de dinámica y disciplina, hecho por el cual se vincula al desarrollo de valores que van mucho más allá de los estrictamente
musicales. Comenzar con la práctica individual de melodías simples proporcionará acceso a la práctica instrumental que permitirá avanzar
paulatinamente en dificultad. Luego, cada grupo y contexto presentará diferentes dinámicas factibles para el desarrollo de diversas propuestas
instrumentales, desde pequeños grupos hasta orquestas.

Conocer el recorrido histórico de este lenguaje en el transcurso del tiempo a través de las distintas épocas y períodos le permitirá al estudiante
entender de qué manera esta expresión artística vinculó al hombre con su época. Las películas, los videos, las historias literarias son vehículos
materiales sumamente didácticos para que comprendan esta dimensión, tal es el caso de películas como “Amadeus”, “Amada inmortal”, “Los
Coristas”, u obras literarias que desarrollen biografías de compositores famosos (Chopin, Ray Charles, etc.), así como otras películas como
“Querido Maestro” o “El Profesor de Rock”. Por otra parte, da posibilidades de trabajar de manera inter y transdisciplinar (tanto con otros lenguajes
artísticos como con otras áreas de conocimiento tales como las Ciencias Sociales, la Literatura, etc.), y así presentar a los estudiantes momentos
de la historia de manera holística a fin de que comprendan mejor los alcances de la cultura en dimensiones diversas.

Otra posibilidad de formato curricular es la de Laboratorio, que permite vincular los contenidos conceptuales de manera directa con los
procedimientos, las experiencias, las posibilidades disímiles y multifacéticas que nos plantea este lenguaje. Son posibles las distintas dinámicas y
procesos experienciales y se los puede vincular directamente con la realidad. Se pueden generar, así, numerosas maneras expresivas que
pondrán de manifiesto tanto los aspectos conceptuales como los dominios técnicos y prácticos que se presentarán en una producción.

Conformar una agrupación coral o vocal, una banda o una pequeña orquesta pondrá en funcionamiento dominios de la voz, de los instrumentos
involucrados, criterios selectivos en la elección del repertorio, y criterios estéticos a la hora de interpretar. Por otra parte, si el grupo lo decide, se
puede emprender proyectos de envergadura y dimensión multifacética y multidisciplinar. Esto puede concretarse en la puesta, por ejemplo, de una
comedia musical, donde se tendrán que prever y poner en funcionamiento y conjunción numerosos elementos productivos tales como la
confección de un guión que deberá desplegarse a través de canciones, selección o composición de canciones que desarrollen la acción, la
musicalización general de la obra, iluminación, dirección, vestuario, etc.

Poder lograr la visita de un compositor, de un instrumentista o de un musicalizador pondrá de manifiesto la dimensión social de este lenguaje como
elección profesional, y permitirá a los estudiantes plantear dudas e intereses por medio de la entrevista y el dialogo. Resulta también muy
significativo visitar diversos ámbitos en donde la música se desarrolla; es por eso que conocer espacios como estudios de grabación, teatros,
conservatorios, entre otros, harán vivenciar experiencias muchas veces desconocidas. A su vez, permite conocer el patrimonio de la cultura
muchas veces lejano al estudiante.

Hoy contamos con numerosos medios tecnológicos para producir, reproducir y crear música. Experimentar con diversos programas informáticos,
recurrir a aparatos de técnica avanzada y brindarles los elementos técnicos y científicos adecuados para que los estudiantes produzcan sus
propias creaciones y les permitirá avanzar en el dominio de este lenguaje.

Danza
Como afirmó la estudiosa y pionera de la Expresión corporal y la danza en Argentina, Patricia Stokoe (1978), el cuerpo es en la danza lo que el
instrumento musical es a la música. Es por ello que el trabajo y ejercicio permanente con el cuerpo son actividades cotidianas en las clases de este
lenguaje. El movimiento y el trabajo armónico y constante con el ritmo, el espacio, el tiempo, la forma y la melodía, se constituyen en el material
esencial del discurso expresivo.

Como todo lenguaje sus símbolos particulares y el dominio de éstos permiten que, al reproducir una danza, lo expresivo y lo técnico se trasunte en
una simbiosis sensible que transmite en esta acción un decir comunitario que perdura y forma parte de la identidad tangible de un ser social
determinado.

Es importante el desarrollo en la identificación de los códigos utilizados en las producciones coreográficas y el tratamiento de que son objeto en
ellas. Considerar los aspectos sintácticos y semánticos de las distintas obras y vincularlas con el conocimiento de rasgos determinados por los
contextos de procedencia, permitirá apreciar las formas de organización de los elementos del lenguaje en cada una de ellas e inferir y analizar los
elementos comunes y los específicos.

La atención particular a la manera en que cuerpo, espacio, dinámica y comunicación se presentan y desarrollan en cada danza abordada, unida a
la experiencia personal y subjetiva de cada estudiante, es lo que terminará de conferir sentido a la interpretación y al mensaje estético.

El formato de Taller para el desarrollo del lenguaje de la danza, posibilita poner en contacto a los estudiantes con sus contenidos específicos y
centrales permitiéndoles conjugarlos con la práctica de manera directa y significativa. El espacio de taller está destinado tanto a procesos de
aprendizaje de conocimientos, como a la producción de prácticas con estos conocimientos o de nuevos conocimientos. Para que el taller tenga
coherencia interna resulta pertinente concebirlo en tres momentos organizativos:
 Apertura o inicio: se presenta el encuadre pedagógico-didáctico que se desarrollará, se explicará el/los tema/s a desarrollar; se podrá
evaluar al grupo con respecto a esta temática de manera diagnóstica y se “pactará” la manera en la cual se va a emprender este trabajo.
 Desarrollo: se abordan contenidos y se presentan diversas estrategias que permitan el acceso y apropiación de dichos contenidos. Por
otra parte, se podrán conjugar en la acción estrategias y metodologías que vayan entrelazando lo conceptual y lo práctico, haciendo de este
modo su transcurrir dinámico, atrayente y participativo para el grupo.
 Cierre: se pretende concretar una instancia en la cual, de manera clara y concisa, se visualice el compendio de lo desarrollado
temáticamente en el taller y la aplicación directa generada en las distintas instancias del desarrollo. Es importante que en esta última
instancia, la intervención no sea sólo del docente, sino que sea participativa por parte del grupo, ya que de este modo el profesor podrá
observar de qué manera impactó esta estrategia metodológica en los estudiantes y si se pudieron alcanzar los objetivos y las expectativas
planteadas.

Otra posibilidad de formato curricular es la de Laboratorio, que permite vincular los contenidos conceptuales de manera directa con los
procedimientos, las experiencias, las posibilidades disímiles y multifacéticas que nos plantea este lenguaje. Son posibles las distintas dinámicas y
procesos experienciales y se los puede vincular directamente con la realidad. Se pueden generar, así, numerosas maneras expresivas que
pondrán de manifiesto tanto los aspectos conceptuales como los dominios técnicos y prácticos que se presentarán en una producción.

Es primordial que el espacio del aula se convierta en un escenario donde se desplieguen movimientos identitarios que permitan contactarse desde
lo corporal, lo rítmico y lo expresivo con culturas lejanas y desde lo sensible con la cultura propia de pertenencia.

En este espacio curricular, deberá propiciarse que cada estudiante transite por los diferentes roles involucrados en la producción en danza con la
intención de que adquieran un rol activo en los diferentes procesos creativos.

Teatro
El formato de Taller para el desarrollo del lenguaje teatral, posibilita poner en contacto a los estudiantes con sus contenidos específicos y centrales
permitiendo la conjugación con la práctica de manera directa y significativa.

Es necesario para su coherencia interna, concebirlo en tres momentos organizativos:

 Apertura o inicio: se presenta el encuadre pedagógico-didáctico que se desarrollará, se explicará el/los tema/a a desarrollar; se podrá
evaluar al grupo con respecto a esta temática de manera diagnóstica y se “pactará” la manera en la cual se va a emprender este trabajo.
 Desarrollo: se abordan contenidos y se presentan diversas estrategias que permitan el acceso y apropiación de dichos contenidos. Por
otra parte, se podrán conjugar en la acción estrategias y metodologías que vayan entrelazando lo conceptual y lo práctico, haciendo de este
modo su transcurrir dinámico, atrayente y participativo para el grupo.
 Cierre: se pretende concretar una instancia en la cual, de manera clara y concisa, se visualice el compendio de lo desarrollado
temáticamente en el taller y la aplicación directa generada en las distintas instancias del desarrollo. Es importante que en esta última
instancia, la intervención no sea sólo del docente, sino que sea participativa por parte del grupo, ya que de este modo el profesor podrá
observar de qué manera impactó esta estrategia metodológica en los estudiantes y si se pudieron alcanzar los objetivos y las expectativas
planteadas.

Otra posibilidad de formato curricular es la de Laboratorio, que permite vincular los contenidos conceptuales de manera directa con los
procedimientos, las experiencias, las posibilidades disímiles y multifacéticas que nos plantea este lenguaje. Son posibles las distintas dinámicas y
procesos experienciales y se los puede vincular directamente con la realidad. Se pueden generar, así, numerosas maneras expresivas que
pondrán de manifiesto tanto los aspectos conceptuales como los dominios técnicos y prácticos que se presentarán en una producción. Este tipo de
prácticas generará trabajos que involucrarán a otros espacios curriculares, encontrando así puntos en común no sólo desde lo académico y
conceptual, sino también desde los actos y la acciones.

Aspectos a tener en cuenta:

 Los acuerdos previos: desde un principio se debe establecer con claridad la modalidad que se abordará en el espacio curricular, para que
docente y estudiantes tengan criterios comunes y se pueda trabajar a partir de un buen clima de intercambio.
 La utilización de los tiempos: es fundamental trabajar en la distribución de los tiempos de la clase, ya que la actividad requiere del
abordaje de trabajos individuales y colectivos y, en muchos casos, la imposibilidad de presentar un trabajo por cuestiones de tiempo puede
derivar en un momento de frustración, justamente cuando el docente trabaja a partir del respeto del espacio de cada uno dentro del grupo.
 El espacio de trabajo, adecuación y requerimientos: si bien sería ideal que el docente de teatro tenga su espacio propio de trabajo, un
espacio amplio y libre de objetos, en la mayoría de los casos se encontrará en el aula con el equipamiento que les es propio. En estos
casos, se deberá contemplar en el punto “Los acuerdos…” las condiciones necesarias para optimizar el trabajo dentro del espacio
mencionado, asumiendo el grupo el compromiso de su transformación cuando fuera necesario.
 La continuidad y la profundización: las actividades deberán tener una continuidad lógica observando en cada etapa la profundización de
los contenidos planteados ya que si carecen de esta condición pierden sentido y significación en el tiempo. Por otra parte, la continuidad de
Teatro II posibilita una marcada profundización en el lenguaje teatral, vinculando teoría y práctica.
 La atención a la diversidad: el análisis y el diagnóstico, por parte del docente, posibilita la creación de un proyecto áulico acorde a las
necesidades del grupo de estudiantes y su entorno. La posibilidad de trabajar a partir de la diversidad suma elementos con distintos grados
de complejidad y multiplica las miradas dentro del grupo.
 Registro de los procesos individuales y colectivos para su posterior evaluación: El registro de avance es de gran ayuda a la hora de
la evaluación, puesto que el producto final no refleja en sí mismo los sucesivos avances del estudiante. Cada uno tiene sus tiempos y
necesidades y es posible que cumpla sus objetivos pero con diferentes grados de profundización.
 La incorporación dentro de la presentación de proyectos áulicos de asistencia a obras teatrales y eventos culturales, como así
también la visita de artistas a la institución: Este aspecto no debe quedar librado a la posibilidad de alguna invitación aislada o a la
buena voluntad de algún docente, sino que es parte esencial para la alfabetización estética, criterio desde el cual deberían siempre
fundamentarse este tipo de salidas educativas y visitas.

La improvisación y las creaciones colectivas comienzan a nutrir a los estudiantes de las destrezas y habilidades necesarias para incursionar en la
ficción, siendo necesaria la libertad de expresión y la creatividad como motores de la acción, pero siempre teniendo en cuenta la especificidad del
lenguaje y los componentes de su estructura.

En este espacio, los estudiantes tendrán la posibilidad de transitar los diferentes roles teatrales, poniendo de manifiesto distintas habilidades a la
hora de generar una producción artística. Será importante, por otra parte, brindar un marco adecuado en el cual se aborden problemáticas
cercanas al adolescente y al joven en relación con: lo vincular, lo social, lo sentimental, el compromiso con lo comunitario, etc.

A modo de síntesis, y como sugerencia para elaborar una secuenciación lógica y coherente durante el proceso de búsqueda, creación y
resignificación, se deberán tener en cuenta las siguientes etapas:
 Propiciar instancias iniciales para el autoconocimiento del propio cuerpo.
 Diagramar estrategias que posibiliten el trabajo con el otro, estableciendo la comunicación de manera fluida.
 Generar instancias para la asunción de diferentes roles: espectador activo, crítico y autocrítico y como sujeto productor, propiciando la
reflexión en la acción y luego de la acción.
 Propiciar la construcción de los conceptos a partir de la reflexión individual o conjunta y las aproximaciones sucesivas a la utilización del
lenguaje específico vinculado al hecho teatral.
11. MATERIALES CURRICULARES

Ambientes de aprendizaje

Los ambientes de aprendizajes han sido objeto de estudio de quienes han ejercido una pedagogía reflexiva. El paradigma etnometodológico se
encuentra sujeto a las concepciones de ambiente y aprendizaje por cuanto se trata de procesos de aprendizajes y de apropiación de conceptos
intrínsecamente ligados a las prácticas socioculturales donde el aprendizaje es el resultado de la participación activa de los sujetos en las
actividades sociales.

Lo que es considerado aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el estudiante posee
en su estructura cognitiva, deja de ser considerado como función exclusiva del aula y reconoce como legítimos los contextos educativos como los
contextos culturales, los familiares, los medios de comunicación, las redes de información, etc.

En los ambientes de aprendizaje el sistema didáctico se dispone hacia la innovación educativa de medios y recursos múltiples. La posición del
estudiante cambia, puesto que progresivamente debe asumir la responsabilidad de sus propios procesos de aprendizaje.
Cambia la posición del docente, quien deja de ser la única fuente de información y se convierte en un activo participante mediador de la
comunidades aprendizaje, pues define un clima estimulante en el plano intelectual, que funciona como modelo para la definición y solución de
problemas, realiza preguntas desafiantes, propicia la retroalimentación, ofrece la ayuda necesaria a sus estudiantes para la auto-conducción de
sus aprendizajes. Más que un cambio de técnicas está la visión que exige un cambio de mentalidad en los involucrados en los procesos de
enseñanza y aprendizaje que evidencia el desarrollo y la formación por competencias.

El docente de Educación Artística y Cultural ha de pensar su aula como un ambiente de aprendizaje en sí mismo; ha de lograr organizar los
procesos, las preguntas y los proyectos personales o colectivos en torno a imágenes, audiciones, materiales u obras de creación de artistas o de
los estudiantes. El lugar donde guarda materiales, o trabajos en proceso, o donde trabaja el cuerpo, o la música, cada elemento, cada instrumento,
u objeto en el aula es un componente formativo en sí mismo. Si el aula contempla espacios específicos, o si debe compartir con más docentes de
otras áreas, se debe pensar muy bien el tiempo de permanencia, el tiempo de ejecución y el tiempo de asimilación de lo que desease convertir en
un aprendizaje exitoso.

El área de Educación Artística y Cultural en la Institución Etnoeducativa Monte Alvernia puede vincular en sus procesos de enseñanza aprendizaje
diversos tipos de ambientes propicios para la realización de procesos de recepción, creación y socialización y, en consecuencia, para el desarrollo
de competencias. En estos ambientes se favorece el espectro de oportunidades para la innovación didáctica y pedagógica de las artes, por cuanto
facilitan la participación de los actores educativos en diversos escenarios dentro y fuera de clase, potenciando las relaciones de los estudiantes
con el arte, la cultura y los medios tecnológicos. Los escenarios propicios son:

1. Espacios físicos en la escuela. La Educación Artística favorece una relación particular del estudiante con su entorno, por la cual se valora
especialmente la disposición de los elementos y la estética del espacio físico. Por esta razón, debe organizarse un ambiente y espacio propicios
para la enseñanza de las artes. La adecuación de este ambiente puede realizarse con la cooperación de los estudiantes y la comunidad educativa,
de forma que ellos se vinculen a su organización para obtener un entorno acogedor que facilite los procesos creativos.

2. Espacios sociales para la práctica. En los procesos de aprendizaje de las artes el papel que juegan los grupos de trabajo es definitivo. Esto
suscita un número de retos al profesor y a la institución, pues deben generar la posibilidad de un trabajo colectivo que suscite procesos
individuales de aprendizaje. En las artes visuales, en la música, en el teatro y en la danza el trabajo en grupo es esencial. Tanto en los procesos de
creación como en los procesos de socialización, la experiencia colaborativa genera la presencia del llamado coaprendizaje, en el cual los
estudiantes ejercen presión de par sobre los otros, en la realización, comparación y crítica permanente de sus productos y para el desarrollo
cultural de la institución educativa y de la comunidad.

3. Tecnologías de la información y la comunicación. Al igual que en las diferentes áreas de la educación, las artes están inmersas en un
universo de posibilidades a través de la tecnología y los diferentes medios audiovisuales. Los recursos audiovisuales e informáticos ponen con
facilidad a los estudiantes en contacto con las artes y la cultura de diferentes épocas y lugares, a la vez que proponen múltiples maneras de
utilizarlos como medio expresivo en la Educación Artística.

4. Los diferentes espacios locales que dan cuenta del patrimonio cultural e histórico. Con el fin de lograr la apropiación pedagógica de los
espacios que tienen significado patrimonial, es preciso recordar la concepción del patrimonio cultural como el conjunto de manifestaciones u
objetos nacidos de la producción humana, que una sociedad ha recibido como herencia histórica, y que constituyen elementos
significativos de su identidad como pueblo. La Educación Artística se ocupa del cultivo de dicha identidad, a través de experiencias
significativas con el patrimonio cultural.

El profesor debe facilitar oportunidades para que sus estudiantes conozcan de primera mano el patrimonio cultural e histórico del municipio, ciudad
o región a la cual pertenece el establecimiento educativo. Para ello, debe identificar los espacios, prácticas o personas que constituyen o se
vinculan con hitos patrimoniales, diseñar y realizar las respectivas visitas pedagógicas y conectar esta experiencia directamente con el trabajo
creativo en el aula.

5. Los diferentes escenarios de la localidad donde tienen lugar producciones artísticas y manifestaciones de la cultura. Los espacios y
escenarios dispuestos por la comunidad para las artes son indispensables para la Educación Artística. El profesor debe organizar actividades que
le permitan al estudiante apropiarse de estos espacios. Participar, como artista o espectador, en conciertos, exposiciones, festivales, carnavales,
forma parte esencial de los procesos de aprendizaje.
RECURSOS
HUMANOS FISICOS DIDACTICOS MATERIAL FUNGIBLE

Estudiantes Aula de clase Grabadora Pinturas


Docentes Mesas Videos Pinceles
Padres de familia Sillas Video beam Cartulina
Directivos docentes Tablero Computador portátil Hojas de bons y block
Personal administrativo Muros Textos Colores
Comunidad educativa Cancha polifuncional Fotocopias Plastilina
en general Micrófono Arcilla
CDS Agujas
DVD Hilos
Láminas Piolas
Carteleras Variedad de papel
Semillas
Crayones
Escarchas
Punzones
Lápices
Reglas.
Tijeras
Pegante
Bombas
Icopor
Madera
Aserrín
cáscaras de huevo
Revistas
Periódico
Vidrios
Marcos
Telas
Cerámicas
12. EVALUACIÓN

Los avances en la investigación educativa, exactamente en el campo de la evaluación, han contribuido para que en la actualidad se identifiquen
diversas corrientes desde las cuales es factible adelantar la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Dichas perspectivas conceptuales,
orientan y determinan a su vez el ámbito, los propósitos y alcances que tienen las diferentes pruebas y valoraciones que hoy se aplican y
desarrollan en el campo de la educación.

Estos marcos de referencia teóricos identifican y caracterizan dos espacios que permiten en distintos niveles y de diferentes maneras, describir,
valorar, conocer y obtener información sobre los aprendizajes que están alcanzando o desarrollando las niñas, niños, jóvenes y adultos dentro de
un sistema educativo. Tales ámbitos hacen referencia a la evaluación que se hace fuera del aula, conocida también con el nombre de evaluación
externa y la que se desarrolla de manera interna denominada institucional. Dentro de la primera, encontramos las evaluaciones muéstrales o
censales de corte internacional o nacional y dentro de la institucional está la evaluación que se realiza día a día en el aula.

Cada uno de los ámbitos antes enunciados, realiza evaluaciones, análisis y monitoreo sobre los aprendizajes de los estudiantes con instrumentos,
métodos y objetivos específicos diferentes, pero bajo un mismo fin: dar cuenta o capturar una parte y el sentido de la realidad educativa en cuanto
a los procesos de enseñanza y aprendizaje. De esta manera, tales evaluaciones no deben ser consideradas como incompatibles, sino por el
contrario, deben ser entendidas como miradas y estrategias complementarias, que tienen como único propósito el de arrojar información sobre una
realidad que es muy compleja y difícil de capturar en todas sus dimensiones.

Así, la participación de los estudiantes en evaluaciones externas internacionales permite comparar e identificar qué tan cerca o distante se está de
los estándares internacionales, del conocimiento que el mundo científico, tecnológico y social actual, ha catalogado como adecuado, pertinente y
conveniente para los ciudadanos de hoy, que no sólo necesitan moverse en dicho entorno, sino y especialmente, porque los estudiantes del
presente serán los hombres y mujeres que dirigirán los destinos de Colombia durante el naciente siglo XXI. Igualmente, tales pruebas posibilitan la
reflexión sobre aspectos societales relacionados con la educación; por ejemplo, permiten identificar algunas diferencias entre los distintos sistemas
educativos que participan en ellas, ciertas prácticas pedagógicas que se suceden en el aula o las apuestas que determinadas comunidades o
sociedades realizan cuando enfatizan y priorizan ciertas áreas del conocimiento dentro de su sistema educativo.

Del mismo modo, las evaluaciones externas nacionales son un instrumento adecuado para monitorear la educación impartida en los
establecimientos educativos y los avances que los estudiantes van alcanzando en relación con las competencias y los estándares básicos de
competencias definidos para el país; siendo estos últimos un referente de calidad, los cuales fueron construidos y validados con la comunidad
académica nacional y con miles de maestros que aportaron sus conocimientos y experiencias dentro del proceso de elaboración. Así mismo, estas
pruebas son un insumo importante que debe ser tenido en cuenta por todos los establecimientos educativos y entidades territoriales, porque sus
resultados son fuente de información que permiten adelantar procesos y planes de mejoramiento tanto institucionales como de capacitación
docente.

Las evaluaciones externas en general, tienen la función de ser un termómetro para procesos macros en el campo de la educación, toda vez que a
ellas escapan muchos elementos y detalles del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero recogen otros que facilitan la comparación y la correlación.
Por ello, deben ser valoradas y entendidas como lo que son: miradas complementarias que reflejan o dan cuenta de parte o de algunos aspectos
de la actividad y realidad escolar, al ofrecer evidencias de ciertos aprendizajes y destrezas cognitivas. Por el contrario, la evaluación que se realiza
de los educandos en el aula debe concentrarse en los sucesos del día a día, en observar y buscar información para establecer cómo están
aprendiendo los estudiantes; qué necesitan aprender; dónde es necesario aclarar, reforzar o consolidar conceptos y procesos, entre otros, para
contribuir a formarlos como seres competentes. Este tipo de evaluación tiene una naturaleza formativa tanto para docentes como para estudiantes
y su propósito fundamental es brindar información para que los maestros vuelvan a mirar sus procesos de enseñanza y los educandos enfaticen y
consoliden sus procesos de aprendizaje.

Modos de evaluación en el enfoque por competencias

Para lograr procesos de evaluación consecuente con el enfoque por competencias, podemos recurrir a la evaluación diagnóstica, formativa, co-
evaluación, autoevaluación y evaluación sumativa vistas como estructura constitutiva de los ambientes de aprendizaje del área de Educación
Artística y Cultural.

Para el caso de la evaluación diagnóstica o inicial, forma parte de las cuatro fases en el proceso evaluativo general, con finalidades e implicaciones
diferentes. Las cuatro evaluaciones marcan tres etapas: la inicial, la formativa (incluye la co-evaluación y la auto-evaluación) y la sumativa. Se
centra en maneras de recoger información o evidencias sobre los aprendizajes previos de los estudiantes en diversos momentos.

La evaluación diagnóstica pretende detectar las competencias que tiene un estudiante cuando inicia un conjunto de grados, cuando se quiere
abordar un nuevo reto o una competencia cuyos conocimientos demanden desarrollos más complejos en los procesos de pensamiento, o más
exigentes en relación con las actitudes, o con la construcción de proyectos de mayor alcance práctico . Este tipo de evaluación es útil para el
docente pues establece un primer diálogo con el proceso de enseñanza–aprendizaje a emprender, de lo cual debe surgir el plan a seguir y los
nuevos retos y estrategias a lo largo de los dos o tres años de desarrollo de las evidencias previstas como aprendizaje por competencia.

No se trata de evaluar sólo conocimientos sino de descubrir y detectar situaciones de inicio. Por ejemplo, para interpretar contextos inter, intra o
pluriculturales, o para la investigación de fenómenos que vinculen ideas y conceptos clave, o para crear estrategias que puedan ser útiles en la
búsqueda de significados sobre los hechos que se van a estudiar. Otra opción puede estar en el marco de desarrollo de proyectos, donde sea
importante detectar las situaciones tanto de los estudiantes como de los docentes, en cuanto al intercambio de discursos en el aula así como de
acciones que manifiesten diversidad en sus culturas, intereses, emociones, pasiones y hábitos indispensables para el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

El desarrollo racional es importante pero no es el único aspecto del pensamiento, que se evalúa. Por tanto, debe acoger en esta prueba el ser, el
sentir, el saber, y el saber hacer como situación de inicio de los actores del proceso, para el caso tanto estudiantes como docentes, en relación a
nuestro enfoque interestructurante en la educación artística y cultural.

En una evaluación diagnóstica se tiene en cuenta varios puntos de partida acerca de los conocimientos, preconcepciones y hasta errores de
concepción por parte de los estudiantes, para planificar su acción, permitiéndole crear situaciones y ambiente de aprendizaje para que el
estudiante pueda expresarse, responderse o problematizar acerca de un determinado tema de estudio.

La evaluación diagnóstica puede centrarse en situaciones de aprendizaje de distinta índole: por ejemplo de aquello que conserva ya en su
memoria, o en la resolución de problemas, de comprensión, de tratamiento de nueva información, de resolución de situaciones, socialización de
proyectos anteriores en el campo de las artes, la cultura y el patrimonio; acto seguido todos los estudiantes con su docente dialogan sobre cuáles
son entonces las escenarios y situaciones sobre las cuales construirán los proyectos para el desarrollo de los aprendizajes por competencias,
donde se familiarizan con los objetivos, los componentes, las dimensiones y los ejes, que siempre hay que tener presente para el desarrollo
acumulativo del proceso a evaluar al finalizar el grupo de grados.
La Evaluación formativa o procesal, como su nombre lo indica, es una evaluación que acompaña el diálogo sostenido entre docentes y
estudiantes frente a procesos de construcción de situaciones de aprendizaje; ayuda a alcanzar los objetivos de la educación artística y cultural. El
docente y el estudiante ajustan constantemente los procesos de enseñanza-aprendizaje, estableciendo nuevas pautas sobre las evidencias del
aprendizaje, considerando las exigencias cognitivas, actitudinales, prácticas, y comunicativas de los procesos desarrollados detectando errores de
concepción, y relaciones no previstas.

Para implementar la evaluación formativa el profesor y el estudiante proponen preguntas como: ¿Qué procedimientos evaluativos son apropiados
para el proyecto de este año o de este ciclo o grupo de grados? ¿Cuántas formas de evaluación internas o por etapas debemos establecer? ¿Qué
evidencias de aprendizaje privilegio, en cada etapa del proceso? ¿Sobre qué bases, cuándo y porqué medios tendremos resultados de
aprendizaje?

En la evaluación formativa existen criterios externos e internos a ella y para hacerlos complementarios y no opuestos se propone tener en cuenta
en criterios internos del estudiante y del maestro:

 Ser competente en un conjunto de procesos que evidencian aprendizaje, no implica ser competitivos entre estudiantes, confiere especial
importancia el reconocer lo que el estudiante espera de él, ampliamente explicado o dialogado con su maestro, en el marco del tiempo en
que se prevé que adquiera esa competencia determinada por los múltiples procesos de manera consciente durante los tres años.
 Enfatizar la gradual transformación de los aprendizajes por situaciones problema, puesto que evalúan habilidades, conocimientos,
actitudes, desempeños, de procesos más que de productos terminados, lo cual obliga a recopilar y sistematizar información cualificada en
la implementación las prácticas artísticas y culturales.
 Organizar procesos que acompañen los modos de recoger información sobre las situaciones de aprendizaje por ejemplo en un portafolio
del estudiante, previamente acordados con el docente. Lograr a través de este proceso más diálogo conjunto entre profesor y estudiante, lo
cual construya evidencias de aprendizaje en un recorrido lineal de tres años.
 Balancear criterios a través de pares con quienes confronte su práctica artística y cultural.

En los criterios externos de evaluación, el rol del docente, del estudiante y de la comunidad ampliada siempre debe ayudar al estudiante a
entender y conocerse mejor a través de su trabajo, para ser más ellos mismos, en acciones de tipo ‘reflexivas’.

Se recomienda para este proceso identificar herramientas de monitoreo interno y externo para ayudar a comprender al docente y al estudiante, las
interacciones en el aprendizaje por competencias de los tres objetivos, los cuatro componentes y las cuatro dimensiones que abarca la Educación
Artística y Cultural.

La evaluación formativa se centraría en aspectos valorativos, interpretativos, proyectivos y comunicativos: veamos algunos ejemplos, si son
aspectos valorativos, podría dar cuenta de las actitudinales frente al juego en el niño, habilidad o no para expresar impulsos emocionales en
alguna forma artística y sus conocimientos sobre los modos de socializar; las relaciones que establece para comprender los problemas creativos
de significación racional o significación emocional y cómo los materializa a través de una forma expresiva; De lo cual surge una competencia
integradora al dar fin a su trabajo y reconocerlo como resuelto o terminado; compartir o poner en común la evaluación que hace él mismo de su
trabajo, abriéndose a la crítica de sus compañeros, creando a la vez espacios de crecimiento crítico y análisis al interior de los grupos. La
mediación pedagógica del profesor en estos casos debe ser de articulación clara, de protección al ser y sentir de los estudiantes y de regulación
del saber y saber hacer. La relación profesor- estudiante debe darse en un ambiente de confianza para que motive e invite a explorar, crear y jugar,
es decir de lugar al surgimiento del proceso expresivo, cognitivo o comunicativo.
Otro de los procesos previstos en este enfoque es la co-evaluación, es una evaluación mutua, colectiva, que permite la reflexión a partir del
proceso educativo que se realiza entre estudiantes y docentes. Si los estudiantes son capaces de evaluarse, deben comprender el porqué de su
evaluación y ser receptivos a la evaluación externa que hacen sus compañeros y docentes. Es una actividad formativa porque cuenta con una
valoración recíproca, propicia el enriquecimiento de perspectivas dentro del ámbito escolar y el clima de diálogo constructivo.

Al compartir los objetivos de la evaluación en el diálogo del aula, el estudiante se enriquece en su aprendizaje y en la relación con el docente, lo
cual constituye principios básicos en el currículo de la Educación Artística y Cultural. La discusión se puede centrar en lo que consideran pertinente
para el desarrollo de estrategias para la construcción de conocimiento, de criterios de avance, de necesidades en los proyectos del grupo. La
misma valoración de los estudiantes en proyectos comunes o individuales alrededor de objetivos planteados permite una co-evaluación al interior
del grupo; por ejemplo, acerca del nivel que han alcanzado o podrían haber logrado, o asumiendo alguna postura frente a la misma evaluación
para llegar a acuerdos en las necesidades que se deben cubrir. En algunos casos pueden ellos mismos revaluar la evaluación, acerca del acto y
método evaluativo en sí mismo, del proyecto que se está realizando. Es decir cualquier tema que involucre la relación y acción pedagógica es
motivo para la co-evaluación.

La forma más efectiva de desarrollar procesos de co-evaluación es el diálogo y el encuentro regular en actos compartidos, con previa preparación
y apoyo del profesor porque habrá aspectos disciplinares, de desempeño, de investigación acerca de lo estudiado, que requieren de una guía y
orientación. El objetivo que se busca es promover la reflexión, la auto-observación y la observación del otro, conocerse a sí mismo y a los demás
identificando debilidades y fortalezas para contribuir a la construcción del ser y del conocimiento como individuos y como seres sociales.

Existen diferentes clases de participación para la implementación y desarrollo de herramientas que aporten a la construcción de ambientes de
diálogo, debate y discusión al interior del aula: el coloquio, el cuestionario anónimo, el cuestionario no anónimo, las preguntas surgidas a través de
los procesos de desarrollo del plan de estudio y expresadas por los estudiantes o aún por el docente al grupo de manera amplia. No debemos
olvidar la importancia de valorar y describir desde los logros alcanzados, referenciando equívocos como parte del proceso de conocer, sentir, saber
y hacer; Las deficiencias, los bajos desempeños, o no llegar a las evidencias de aprendizaje ante los objetivos propuestos, pone de presente
desaciertos y errores igualmente importantes en el proceso de evaluación con fines constructivos, y con el ánimo de asumir nuevos retos que
apunten a tomar nuevas rutas y soluciones ante las dificultades detectadas.

Como otro proceso de evaluación contamos con la autoevaluación. Es el proceso por el cual el estudiante asume un rol activo en su evaluación,
apoyado en el docente. Está centrada en la opción de que cada uno de los estudiantes debe ser capaz de valorar su trabajo, reconocer los logros
alcanzados y determinar las dificultades en el camino así como si está en vías de superarlas, necesita más y mejor apoyo, o reconoce tiempos de
logro. El profesor debe explicar el alcance de la evaluación, los criterios y el método para que adquiera sentido.

La autoevaluación es esencial en cualquier forma de evaluación. La Educación Artística y cultural es un ámbito a través del cual el estudiante
confía en sí mismo sobre lo que percibe en su rol de creador, espectador o mediador de la práctica artística. Por lo tanto, cada estudiante se
motiva a entrar en diálogo con su esfuerzo, su disposición para el trabajo, debe reconocerse y valorar lo singular de su dimensión intrapersonal, en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este caso, la mediación pedagógica del docente para propiciar la autoevaluación anima al estudiante a
establecer si su trabajo tiene sentido y significación personal y si el proceso ha llegado a un punto satisfactorio, en cuanto resuelve un problema de
creación, de espectador o de mediador. Se recomienda utilizar la autoevaluación junto a la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la co-
evaluación como métodos para recolectar y analizar información respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje entre el docente y el estudiante.

Por último, la evaluación sumativa debe dar cuenta por grupos de grados si se da o no la competencia esperada a través de las evidencias de
aprendizaje, que son objeto de construcción de las situaciones de aprendizaje previstas en todo el proceso de estudios de la Educación Artística y
cultural. Esto hace ver la linealidad del proceso por grupos de grado. La evaluación forma parte estructural del aprendizaje, enmarcados en un
ejercicio reflexivo permanente, donde tanto el estudiante como el docente asumen su rol, se motivan a nuevas situaciones de aprendizaje, y
conservan el vínculo y el carácter interestructurante del desarrollo por competencias.

En este sentido, la evaluación dentro del área de Educación Artística, en la Institución Etnoeducativa Monte Alvernia, es un proceso que se
desarrolla teniendo como marco de referencias y de apoyo, lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes conforme
con el decreto 1290, expedido el 16 de abril de 2009, reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de
educación básica y media que deben realizar los establecimientos educativos; es decir, que se refiere básicamente a la evaluación que se desarrolla
en el aula.

El decreto 1290 de 2009 otorga a los establecimientos educativos la autonomía para crear su sistema institucional de evaluación, no obstante, es
necesario establecer pautas comunes que permitan una “comunicación” o dialogo entre los diferentes sistemas institucionales de evaluación que
surjan en el país. En acuerdo con el decreto, todo establecimiento educativo al definir su sistema institucional de evaluación, debe definir
claramente los criterios de evaluación y promoción de sus estudiantes, entre los cuales se encuentra la escala de valoración. A través de la
implementación del SIE en Monte Alvernia, la escala de valoración adoptada en la institución ha sufrido cambios dentro de una búsqueda
permanente de estimular el rendimiento académico de los estudiantes.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL

Desempeños
Valoración

Superior
9.5 10.0

Alto
8.5 9.49

Básico
6.6 8.49

Bajo
1 6.5
De esta manera, es valorado el desempeño académico de los estudiantes dentro del área de Educación Artística. Dentro de este proceso es muy
significativo y fundamental el trabajo desarrollado en clases el cual, a su vez depende del comportamiento expresado durante las actividades
desarrolladas. La evaluación está orientada hacia la expresión artística permitiendo su libertad y creatividad en cada actividad.

Un instrumento valioso desde lo pedagógico es el Portafolio. La evaluación por Portafolio exige la recopilación sistemática de los trabajos por
indagaciones, actividades o planchas desarrolladas por el estudiante en un tiempo determinado y los talleres creativos integrados al trabajo dentro
del desarrollo de otras áreas o asignaturas. La evaluación por Portafolio permite al maestro observar de manera confiable el estado de los
procesos de sus estudiantes. Un elemento favorable que ofrece la evaluación por Portafolio es el poder apreciar en un tiempo determinado, el
avance o el estancamiento del estudiante.

La evaluación será permanente, continua, flexible, individual y grupal teniendo en cuenta:

- Responsabilidad.
- Puntualidad al entregar sus trabajos.
- Sugerencias para mejorar.
- Estética en la presentación de los trabajos.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 0° PERIODO: 1

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS


Muestra sorpresa y apertura
Percepción Artísticas: Exploro el cuerpo y los Proceso Contemplativo, hacia sus propias
cenestésica Sensibilidad sentidos, como instrumentos Imaginativo, Selectivo evocaciones, recuerdos,
Percepción visual de expresión y de relación con fantasías y lo manifiesta con
Percepción auditiva Básicas: el medio: capto, reconozco y Desarrollo perceptivo de las una gestualidad corporal y
Comunicativas diferencio sensorialmente los propias evocaciones y fantasías, elaboraciones artísticas
Científicas colores, timbres de objetos de la naturaleza, de los demás y seguras y espontáneas.
sonoros y características del de las cosas.
movimiento corporal. Denota interés por observar la
Demuestra sensibilidad e naturaleza.
Me relaciono lúdicamente con imaginación en su relación
la música, las artes visuales y espontánea y cotidiana con los Se relaciona con los otros y
escénicas y lo demuestro partir demás, con la naturaleza y con las cosas movido por sus
del desarrollo motriz corporal: su entorno gustos, confiado y sin temor.
escucho, acompaño con el
cuerpo, juego e imito frases, Apertura al diálogo pedagógico,
fragmentos rítmicos, gestos cambios y generación de
corporales. actitudes.

Coordina su motricidad
expresivamente
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 0° PERIODO: 2

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS


Me adapto a las indicaciones Disfruta con manifestaciones
Percepción Artísticas: que tienen que ver con la Proceso Valorativo artísticas.
cenestésica Sensibilidad expresión del lenguaje
Percepción visual Apreciación artística artístico; por ejemplo, aprendo Formación del juicio apreciativo. Asume sin angustia sus
equivocaciones.
Percepción auditiva a relacionar los gestos y
Básicas: señales del director con Comprensión de los sentidos Manifiesta una actitud del género
Comunicativas referencia al tiempo, el matiz; a estéticos y de pertenencia espontánea y respetuosa.
Matemáticas controlar las variaciones del cultural.
Científicas tono de voz, del movimiento, Cuida la naturaleza de su
etc. entorno.

Conozco las nociones de Disfruta los juegos en compañía,


tiempo, ritmo, duración, es bondadoso y solidario con sus
movimiento, espacio e imagen, compañeros.
a partir de ejercicios concretos
Conserva cuidadosa y
(imito y logro relacionar ordenadamente sus trabajos
algunos conceptos). artísticos y se preocupa por los
de sus compañeros.

Colabora con el cuidado de los


espacios de trabajo.

Disfruta con las narraciones de


historias sagradas de su
comunidad, ritos, leyendas,
tradiciones y con recuentos
sobre las artes autóctonas y
universales.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA


MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 0° PERIODO: 3

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Percepción Artísticas: Distingo, comparo y discrimino Proceso Reflexivo Manifiesta gusto y se


cenestésica Apreciación artística propiedades sonoras (objetos pregunta sobre las cualidades
Percepción visual Comunicación sonoros e instrumentos); Participa, valora y disfruta de las estéticas de sus expresiones
Percepción auditiva Básicas: propiedades del movimiento y fiestas, tradiciones, narraciones, artísticas y las del entorno
Comunicativas de la voz; y propiedades costumbres y experiencias natural y sociocultural.
Expresión visual Científicas visuales del espacio, color y culturales propias de la
Expresión grafica forma, empleando elcomunidad Maneja nociones básicas de
Expresión plástica vocabulario propio de la elementos propios del
Expresión musical disciplina. Construcción y reconocimiento lenguaje artístico, los
Expresión corporal de elementos propios de la relaciona con su mundo
Expresión gestual Conozco los relatos, mitos o experiencia estética y del cotidiano y los comenta con
hechos históricos que permiten lenguaje artístico. sus compañeros.
pensar el origen de las
prácticas artísticas. Desarrollo de habilidades
conceptuales.
Entiendo la práctica musical,
escénica y plástica como
medio de comunicación de
vivencias, sentimientos e
ideas.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR
AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 0° PERIODO: 4

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Expresión visual Artísticas: Realizo demostraciones de Proceso de Transformación Se aproxima y explora formas
Expresión grafica Comunicación canto, dancísticas o plásticas a Simbólica de la Interacción sonoras, visibles y tangibles
Expresión plástica partir de los repertorios con el Mundo de la naturaleza y de su
Expresión musical Básicas: sugeridos en clase. entorno sociocultural
Expresión corporal Comunicativas Desarrollo expresivo de inmediato.
Expresión gestual Manifiesto pensamientos, sensaciones, sentimientos e
sentimientos e impresiones ideas a través de metáforas y Simboliza, afirma y comparte
mediante la expresión artística. símbolos. respetuosamente intuiciones,
sentimientos, fantasía y
Desarrollo de habilidades nociones en el juego
comunicativas que implican espontáneo y en sus
dominio técnico y tecnológico. expresiones artísticas;
describe los procedimientos
Explora diferentes lenguajes que ejecuta; transforma
artísticos para comunicar su creativamente errores,
visión particular del mundo, accidentes e imprevistos.
utilizando materiales variados.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 1°, 2° Y 3° PERIODO: 1


EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Percepción Artísticas: Exploro el cuerpo y los Proceso Contemplativo, Muestra sorpresa y apertura
cenestésica Sensibilidad sentidos, como instrumentos Imaginativo, Selectivo hacia sus propias
Percepción visual de expresión y de relación con evocaciones, recuerdos,
Percepción auditiva Básicas: el medio: capto, reconozco y Desarrollo perceptivo de las fantasías y lo manifiesta con
Comunicativas diferencio sensorialmente los propias evocaciones y fantasías, una gestualidad corporal y
Científicas colores, timbres de objetos de la naturaleza, de los demás y elaboraciones artísticas
sonoros y características del de las cosas. seguras y espontáneas
movimiento corporal.
Apertura al diálogo pedagógico, Denota interés por observar la
Me relaciono lúdicamente con cambios y generación de naturaleza.
la música, las artes visuales y actitudes.
escénicas y lo demuestro partir Se relaciona con los otros y
del desarrollo motriz corporal: las cosas movido por sus
escucho, acompaño con el gustos, confiado y sin temor.
cuerpo, juego e imito frases,
fragmentos rítmicos, gestos
corporales.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 1°, 2° Y 3° PERIODO: 2

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS


Disfruta con manifestaciones
Percepción Artísticas: Me adapto a las indicaciones Proceso Valorativo artísticas.
cenestésica Sensibilidad que tienen que ver con la
Percepción visual Apreciación artística expresión del lenguaje Formación del juicio apreciativo. Asume sin angustia sus
Percepción auditiva artístico; por ejemplo, aprendo equivocaciones.
Básicas: a relacionar los gestos y Comprensión de los sentidos
Manifiesta una actitud del género
Comunicativas señales del director con estéticos y de pertenencia espontánea y respetuosa.
Matemáticas referencia al tiempo, el matiz; a cultural.
Científicas controlar las variaciones del Cuida la naturaleza de su
tono de voz, del movimiento, entorno.
etc.
Disfruta los juegos en compañía,
Conozco las nociones de es bondadoso y solidario con sus
tiempo, ritmo, duración, compañeros.
movimiento, espacio e imagen,
Conserva cuidadosa y
a partir de ejercicios concretos
ordenadamente sus trabajos
(imito y logro relacionar artísticos y se preocupa por los
algunos conceptos). de sus compañeros.

Colabora con el cuidado de los


espacios de trabajo.

Disfruta con las narraciones de


historias sagradas de su
comunidad, ritos, leyendas,
tradiciones y con recuentos
sobre las artes autóctonas y
universales.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 1°, 2° Y 3° PERIODO: 3

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Percepción Artísticas: Distingo, comparo y discrimino Proceso Reflexivo Manifiesta gusto y se


cenestésica Apreciación Artística propiedades sonoras (objetos pregunta sobre las cualidades
Percepción visual Comunicación sonoros e instrumentos); Construcción y reconocimiento estéticas de sus expresiones
Percepción auditiva propiedades del movimiento y de elementos propios de la artísticas y las del entorno
Básicas: de la voz; y propiedades experiencia estética y del natural y sociocultural.
Expresión visual Comunicativas visuales del espacio, color y lenguaje artístico.
Expresión grafica Científicas forma, empleando el Maneja nociones básicas de
Expresión plástica vocabulario propio de la Desarrollo de habilidades elementos propios del
Expresión musical disciplina. conceptuales. lenguaje artístico, los
Expresión corporal relaciona con su mundo
Expresión gestual Conozco los relatos, mitos o cotidiano y los comenta con
hechos históricos que permiten sus compañeros.
pensar el origen de las
prácticas artísticas.

Entiendo la práctica musical,


escénica y plástica como
medio de comunicación de
vivencias, sentimientos e
ideas.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 1°, 2° Y 3° PERIODO: 4

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Expresión visual Artísticas: Realizo demostraciones de Proceso de Transformación Se aproxima y explora formas
Expresión grafica Comunicación canto, dancísticas o plásticas a Simbólica de la Interacción sonoras, visibles y tangibles
Expresión plástica partir de los repertorios con el Mundo de la naturaleza y de su
Expresión musical Básicas: sugeridos en clase. entorno sociocultural
Expresión corporal Comunicativas Desarrollo expresivo de inmediato.
Expresión gestual Manifiesto pensamientos, sensaciones, sentimientos e
sentimientos e impresiones ideas a través de metáforas y Simboliza, afirma y comparte
mediante la expresión artística. símbolos. respetuosamente intuiciones,
sentimientos, fantasía y
Desarrollo de habilidades nociones en el juego
comunicativas que implican espontáneo y en sus
dominio técnico y tecnológico. expresiones artística; describe
los procedimientos que
ejecuta; transforma
creativamente errores,
accidentes e imprevistos.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 4° Y 5° PERIODO: 1

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Percepción Artísticas: Describo, comento y explico Proceso Contemplativo, Muestra sorpresa y


cenestésica Sensibilidad mis experiencias emocionales, Imaginativo, Selectivo entusiasmo por sus propias
Percepción visual sensoriales y motrices, y evocaciones, recuerdos,
Percepción auditiva Básicas: manifiesto mis preferencias por Desarrollo perceptivo de las fantasías y expresiones
Comunicativas los estímulos provocados por propias evocaciones v fantasías, artísticas.
Ciudadanas determinadas obras o de la naturaleza, de los demás y
ejercicios. de las cosas. Denota confianza en su
gestualidad corporal y en las
Me relaciono con Apertura al diálogo pedagógico, expresiones de los otros.
características expresivas de cambios y generación de
una melodía, ejercicio actitudes. Comparte sus ideas artísticas,
dancístico o escénico, por disfruta y asume una actitud
ejemplo, cambios súbitos en el de pertenencia con la
matiz o velocidad de una pieza naturaleza, los grupos de
musical, de un movimiento, etc. amigos y a un contexto
cultural particular.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 4° Y 5° PERIODO: 2

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Percepción Artísticas: Me relaciono vivencialmente Proceso Valorativo Expresa una actitud de


cenestésica Sensibilidad con diversas modalidades de género sincera y segura;
Percepción visual Apreciación Artística expresión emocional y su Formación del juicio apreciativo. asume con responsabilidad y
Percepción auditiva representación simbólica; y equilibrio sus éxitos y
Básicas: comento mis reacciones frente Comprensión de los sentidos equivocaciones.
Comunicativas a las producciones artísticas estético y de pertenencia
Matemáticas propias o las de otros. cultural. Propone y disfruta de
actividades grupales que
Realizo ejercicios de incidan en la calidad de su
decodificación de obras medio ambiente.
(interpretación formal),
utilizando el vocabulario Expresa el deseo de acceder
específico de las artes. a actividades culturales
extraescolares.

Manifiesta disfrute y aprecio,


ubica históricamente y hace
juicios de valores sobre
historias sagradas de su
comunidad, ritos, leyendas,
artes y, en general, sobre la
producción cultural de su
tradición y de otras.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 4° Y 5° PERIODO: 3

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Percepción Artísticas: Discrimino y efectúo Proceso Reflexivo Identifica características


cenestésica Sensibilidad valoraciones comparativas de estéticas en sus expresiones
Percepción visual Apreciación artística altura, intensidad, duración y Construcción y reconocimiento artísticas y en su contexto
Percepción auditiva timbre en un conjunto de de elementos propios de la natural y sociocultural:
Básicas: sonidos diversos; de experiencia estética y del manifiesta gusto, pregunta y
Comunicativas intensidad, saturación o tinte lenguaje artístico. reflexiona sobre las mismas,
Científicas en una escala cromática; las agrupa y generaliza.
progresiones de la acción Desarrollo de habilidades
motriz como desplazamientos, conceptuales. Explica las nociones básicas
giros, suspensiones, propias del lenguaje artístico
equilibrios. contenidas en sus
expresiones artísticas, las
Identifico diferentes formas de contrasta y las utiliza
clasificar las artes y las obras; adecuadamente en otras
como la naturaleza del medio a áreas.
través del cual se manifiestan
mis creaciones (artes
espaciales, temporales,
mixtas); el género (tragedia,
comedia, drama); estilo
(realismo, abstracción).

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 4° Y 5° PERIODO: 4

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Expresión visual Artísticas: Aplico aspectos técnicos Proceso de Transformación Coordina y orienta activamente
Expresión grafica Comunicación básicos, orientados a la Simbólica de la Interacción su motricidad hacia la
Expresión plástica ejecución adecuada de un con el Mundo construcción de formas
Expresión musical Básicas: ejercicio (en un instrumento expresivas.
Expresión corporal Comunicativas principal específico, en un Desarrollo expresivo de
Explora, compara y contrasta
Expresión gestual Matemáticas ejercicio dancístico, plástico o sensaciones, sentimientos e cualidades estéticas, formas
Científicas teatral), con un fin ideas a través de metáforas y tangibles, sonoras y visibles de
comunicativo determinado. símbolos. la naturaleza, de la producción
cultural del contexto y de su
Realizo ejercicios de creación Desarrollo de habilidades época.
individuales o colectivos, de comunicativas que implican
acuerdo a los procesos dominio técnico y tecnológico. Hace representaciones
productivos de las prácticas conjugando técnicas artísticas y
artísticas, utilizando diversos lúdicas, inventa expresiones
instrumentos, materiales o artísticas a través de formas
técnicas. tradicionales, construye
instrumentos, herramientas
Propongo variaciones sobre un simples y hace materiales
básicos para lograrlas.
patrón genérico o modelo,
musical, escénico o visual, Establece comunicación con sus
facilitado por el docente. compañeros mediante símbolos,
describe los procedimientos
técnicos que realiza.

Transforma creativamente
accidentes, errores e
imprevistos.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 6° Y 7° PERIODO: 1

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS


Conozco y exploro las
Percepción Artísticas: posibilidades de relación Proceso Contemplativo, Muestra sorpresa y
cenestésica Sensibilidad visual, auditiva, senso-motriz, Imaginativo, Selectivo entusiasmo por sus propias
Percepción visual con fines expresivos, y doy evocaciones, recuerdos,
Percepción auditiva Básicas: cuenta de la intención de mis Desarrollo perceptivo de las fantasías y expresiones
Comunicativas experimentaciones. propias evocaciones v fantasías, artísticas.
Científicas de la naturaleza, de los demás y
Desarrollo el control de de las cosas. Denota confianza en su
elementos técnicos dirigidos a gestualidad corporal y en las
la expresión, sujetos a Apertura al diálogo pedagógico, expresiones de los otros.
parámetros presentes en el cambios y generación de
texto, obra o partitura, para actitudes. Comparte sus ideas artísticas,
manifestar emociones, disfruta y asume una actitud
sensaciones, impresiones, por de pertenencia con la
ejemplo, matices agógicos, naturaleza, los grupos de
dinámicos (música), amigos y a un contexto
acotaciones en un texto teatral, cultural particular.
características del trazo o
pincelada.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 6° Y 7° PERIODO: 2

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Percepción Artísticas: Comprendo y doy sentido a Proceso Valorativo Expresa una actitud de
cenestésica Sensibilidad una melodía, danza, ejercicio género sincera y segura;
Percepción visual Apreciación Artística teatral, interpretando las Formación del juicio apreciativo. asume con responsabilidad y
Percepción auditiva orientaciones que realizan el equilibrio sus éxitos y
Básicas: docente o mis compañeros con Comprensión de los sentidos equivocaciones.
Comunicativas respecto a los aspectos estético y de pertenencia cultural
expresivos de un lenguaje Propone y disfruta de
artístico. actividades grupales que
incidan en la calidad de su
Comprendo y manejo medio ambiente.
elementos formales en la
lectura e interpretación de una Expresa el deseo de acceder
obra sencilla. a actividades culturales
extraescolares.
Reflexiono sobre conceptos y
aspectos expresivos, en el Manifiesta disfrute y aprecio,
análisis de mis producciones ubica históricamente y hace
artísticas y las de otros. juicios de valores sobre
historias sagradas de su
comunidad, ritos, leyendas,
artes y, en general, sobre la
producción cultural de su
tradición y de otras

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 6° Y 7° PERIODO: 3

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Artísticas: Conozco el proceso histórico y Proceso Reflexivo Identifica características


Percepción Apreciación Artística cultural del arte y comprendo estéticas en sus expresiones
cenestésica Comunicación elementos que permiten Construcción y reconocimiento artísticas y en su contexto
Percepción visual caracterizar aspectos de elementos propios de la natural y sociocultural:
Percepción auditiva Básicas: estilísticos, tanto en las experiencia estética y del manifiesta gusto, pregunta y
Comunicativas culturas como en un autor. lenguaje artístico. reflexiona sobre las mismas,
Expresión visual Científicas las agrupa y generaliza.
Expresión grafica Aplico conocimientos, Desarrollo de habilidades
Expresión plástica habilidades y actitudes, en la conceptuales. Explica las nociones básicas
Expresión musical búsqueda de un método de propias del lenguaje artístico
Expresión corporal estudio que contribuya a la contenidas en sus
Expresión gestual interiorización, ejercitación y expresiones artísticas, las
mecanización de la práctica contrasta y las utiliza
musical, escénica y plástica. adecuadamente en otras
áreas.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 6° Y 7° PERIODO: 4

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Expresión visual Artísticas: Elaboro producciones artísticas Proceso de Transformación Coordina y orienta activamente
Expresión grafica Comunicación mediante las cuales muestro la Simbólica de la Interacción su motricidad hacia la
Expresión plástica apropiación de los elementos con el Mundo construcción de formas
expresivas.
Expresión musical Básicas: conceptuales contemplados en
Expresión corporal Comunicativas clase; así como control, fluidez Desarrollo expresivo de Explora, compara y contrasta
Expresión gestual Matemáticas y destreza en cuanto al manejo sensaciones, sentimientos e cualidades estéticas, formas
Científicas técnico. ideas a través de metáforas y tangibles, sonoras y visibles de
símbolos. la naturaleza, de la producción
Propongo ejercicios de cultural del contexto y de su
creación tales como Desarrollo de habilidades época.
secuencias de ritmo y comunicativas que implican
movimiento (danza y teatro); dominio técnico y tecnológico. Hace representaciones
rítmico-melódicos (música); o conjugando técnicas artísticas y
lúdicas, inventa expresiones
de composición pictórica
artísticas a través de formas
(plásticas). tradicionales, construye
instrumentos, herramientas
simples y hace materiales
básicos para lograrlas.

Establece comunicación con sus


compañeros mediante símbolos,
describe los procedimientos
técnicos que realiza.

Transforma creativamente
accidentes, errores e
imprevistos.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 8° Y 9° PERIODO: 1

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS


Indago y utilizo estímulos,
Percepción Artísticas: sensaciones, emociones, Proceso Contemplativo, Muestra sorpresa con los
cenestésica Sensibilidad sentimientos, como recursos Imaginativo, Selectivo cambios de su cuerpo y con
Percepción visual que contribuyen a configurar la los nuevos alcances de su
Percepción auditiva Básicas: expresión artística. Desarrollo perceptivo de las imaginación y los asume
Comunicativas propias evocaciones v fantasías, sensiblemente.
Científicas Conozco, selecciono y aplico de la naturaleza, de los demás y
los recursos expresivos de las cosas. Caracteriza su presencia con
adecuados para expresar una gestualidad corporal
impresiones, sentimientos y Apertura al diálogo pedagógico, expresiva.
pensamientos mediante la cambios y generación de
interpretación musical, actitudes. Propone ideas artísticas
escénica o plástica. auténticas, benéficas v
novedosas para su medio
ambiente natural, social y
cultural y asume una actitud
de compromiso con ellas.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 8° Y 9° PERIODO: 2

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS


Me familiarizo y aprecio las
Percepción Artísticas: observaciones y comentarios Proceso Valorativo Reconoce su estilo personal,
cenestésica Sensibilidad de mis compañeros y del lo aprecia y analiza
Percepción visual Apreciación Artística docente, con respecto de Formación del juicio apreciativo. críticamente sus propias
Percepción auditiva aspectos técnicos o producciones en contraste
Básicas: conceptuales de mi trabajo. Comprensión de los sentidos con las de los otros.
Comunicativas estético y de pertenencia
Científicas Desarrollo capacidades de cultural. Se interesa por conocer, ser
Ciudadanas análisis de obras complejas, en crítico, cuidar y simbolizar la
un amplio repertorio de diversidad biológica y de su
producciones artísticas. patrimonio cultural, a través
del arte.

Aprecia, ritualiza y simboliza


de manera original sus
relaciones.

Reconoce y valora la historia


del arte de la tradición local y
universal; visita sitios de
interés cultural, promueve
actividades culturales
extraescolares.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 8° Y 9° PERIODO: 3

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS


Manifiesta entusiasmo por
Expresión visual Artísticas: Construyo y argumento un Proceso Reflexivo elaborar, conocer e
Expresión grafica Apreciación Artística criterio personal, que me intercambiar conceptos,
Expresión plástica Comunicación permite valorar mi trabajo y el Construcción y reconocimiento reflexionar sobre ellos y sobre
Expresión musical de mis compañeros según de elementos propios de la las características estéticas y
Expresión corporal Básicas: parámetros técnicos, experiencia estética y del artísticas de los lenguajes que
Expresión gestual Comunicativas interpretativos, estilísticos y de lenguaje artístico. utiliza y de] entorno natural y
Científicas contextos culturales propios del sociocultural.
Percepción Ciudadanas arte. Desarrollo de habilidades
cenestésica conceptuales. Hace composiciones
Percepción visual Analizo, comprendo y aprecio organizadas sobre
Percepción auditiva el quehacer y hecho artístico concepciones de su
en distintos contextos de la imaginario fantástico y dé la
historia. estética y del arte del pasado
y contemporáneo.
Propongo y elaboro
autónomamente creaciones
innovadoras, de forma
individual o de colectiva, en el
marco de actividades o
jornadas culturales en mi
comunidad educativa.
creativamente los accidentes,
errores e imprevistos.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 10° Y 11° PERIODO: 1

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Percepción Artísticas: Me regulo emocionalmente Proceso Contemplativo, Manifiesta asombro por su


cenestésica Sensibilidad frente a distintas situaciones Imaginativo, Selectivo propia inventiva y con la
Percepción visual que exigen autocontrol (por significación que ésta tiene en
Percepción auditiva Básicas: ejemplo, en las presentaciones Desarrollo perceptivo de las el medio.
Comunicativas ante un público); así mismo, propias evocaciones y fantasías,
Ciudadanas logro cualificar y plasmar mi de la naturaleza, de los demás y Denota un comportamiento
emoción en una obra. de las cosas. respetuoso y sensible con la
naturaleza, con los otros y
Decido autónomamente Apertura al diálogo pedagógico, con el patrimonio cultural en
durante la ejecución musical o cambios y generación de general.
escénica respecto al interpretar actitudes.
y/o proponer indicaciones Confía en sí mismo y propone
técnico- expresivas. ideas artísticas significativas u
otros trabajos en el campo del
arte; se muestra
comprometido con su visión
particular del mundo v con su
pertenencia a un proceso
cultural.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 10° Y 11° PERIODO: 2

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Percepción Artísticas: Integro a mi trabajo las Proceso Valorativo Manifiesta sin temor sus
cenestésica Sensibilidad recomendaciones de mis emociones frente a eventos y
Percepción visual Apreciación Artística compañeros y del docente con Formación del juicio apreciativo. cosas que lo conmueven.
Percepción auditiva motivo de la retroalimentación
Básicas: que busca mejorar la intención Comprensión de los sentidos Escribe ensayos críticos
Comunicativas expresiva y la calidad de mis estético y de pertenencia sobre la calidad de su
Científicas producciones artísticas. cultural. contexto natural y
sociocultural, sus propios
Conozco y comprendo la trabajos artísticos, la historia
notación y la función de los local y universal de las artes y
códigos musicales, escénicos o la producción cultural en
plásticos y realizo análisis y general.
comentarios críticos sobre el
arte de diversos períodos y Planifica y desarrolla
contextos históricos. actividades culturales
extraescolares.

Desempeña labores artísticas.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA


MALLA CURRICULAR

AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 10° Y 11° PERIODO: 3

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Percepción Artísticas: Identifico, comprendo y explico Proceso Reflexivo Da razón oral o escrita sobre
cenestésica Apreciación Artística diversos aspectos históricos, realidades estéticas y
Percepción visual Comunicación sociales y culturales que han Construcción y reconocimiento artísticas contemporáneas o
Percepción auditiva influido en el desarrollo de la de elementos propios de la del pasado y de su fantasía.
Básicas: música, las escénicas y la experiencia estética y del
Expresión visual Comunicativas plástica; y realizo aportes lenguaje artístico. Muestra dominio de
Expresión grafica Científicas significativos que enriquecen el conceptos relativos a uno o
Expresión plástica Ciudadanas trabajo individual y colectivo. Desarrollo de habilidades varios lenguajes artísticos,
Expresión musical conceptuales. sostiene debates con
Expresión corporal Valoro y argumento la perspectiva histórica.
Expresión gestual importancia de la función social
del arte y el patrimonio cultural, Configura investigaciones
local, regional y universal. teóricas y prácticas sobre el
arte, individuales o colectivas,
Realizo creaciones y fundamentadas en
presentaciones artísticas de postulados.
repertorios variados, en
ámbitos institucionales,
culturales, .y laborales, y
mediante ellas me relaciono
con un público y con artistas de
nivel académico igual o
superior.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA

MALLA CURRICULAR
AREA DE EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL GRADOS: 10° Y 11° PERIODO: 4

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTANDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Expresión visual Artísticas: Conozco las distintas etapas Proceso de Transformación Coordina sus habilidades
Expresión grafica Comunicación de la producción y Simbólica de la Interacción expresivas hacia la
Expresión plástica socialización de una obra y las con el Mundo construcción de formas
Expresión musical Básicas: pongo en práctica al gestionar significativas.
Expresión corporal Comunicativas distintos escenarios de Desarrollo expresivo de
Expresión gestual Científicas presentación pública para dar a sensaciones, sentimientos e Investiga, incorpora,
conocer mis producciones ideas a través de metáforas y interpreta, transforma y
artísticas. símbolos. comunica simbólicamente
experiencias de interacción en
Concibo y produzco una obra a Desarrollo de habilidades la naturaleza, con los otros y
partir de mi propio imaginario y comunicativas que implican con la producción cultural.
del contexto cultural, aplicando dominio técnico y tecnológico.
herramientas cognitivas, Descubre y explica
habilidades y destrezas propias comparativamente los
de la práctica artística. procedimientos técnicos que
desarrolla; transforma
creativamente accidentes,
errores e imprevistos.

Manifiesta autenticidad y
sentido valorativo en sus
propuestas artísticas;
manifiesta interés y
laboriosidad en el trabajo
tanto teórico como artístico,
los disfruta y los refiere a su
contexto.
14. BIBLIOGRAFÍA

ARHEIM, R. El pensamiento visual. Ed. Infinito, Buenos Aires. 1973.

BERGANZA, Pilar “Como realizar actividades plásticas y artesanales”. Barcelona Educación Aula Práctica, 1986.

GARDNER, Howard, Educación Artística y Desarrollo Humano, Editorial Paidos, Madrid 1994.

GARDNER, Howard. Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Santa Fe de Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1998.
GIRALDEZ, A. (2003), “La educación musical a las puertas del siglo xxi”, Eufonía, didáctica de la música.

HURTADO, Luz Piedad y JIMÉNEZ Díaz, Jhon Jaime. “Criterios básicos para la construcción curricular”. Medellín. SMD

LEY GENERAL DE EDUCACION 115 DE 1994

KANDINSKY, Wassily. Punto y línea sobre el plano, contribución al análisis de los elementos pictóricos. Barral editores. Madrid, 1981.

KUHN, C. Formación musical del oído. Labor, España 1988.

LOPERA, E.; FERNÁNDEZ C. A.; MEJÍA J. A. Enseñanza Metacognitiva: De la apreciación de obras de arte para el logro del razonamiento crítico
y aplicado. Medellín, Colciencias Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas, 2002.

MEJÍA GARCÍA, Luis. El arte en la educación infantil. Medellín: Secretaría de Educación Municipio de Medellín.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos curriculares Educación Artística. Santa Fe de Bogotá, 2002.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Resolución No. 2343 de junio 5 de 1996. Documento “Serie de documentos especiales”. Santa Fe de
Bogotá: MEN, 1996.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. (2010)

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (eds.) Viva la música, cancionero escolar para la juventud vols. I y II. Bogotá 1978.

MONTAÑA, Antonio. ¿Qué es el arte? Bogotá: Biblioteca Colombiana de Cultura 1971.

PAVIS, P. Diccionario de teatro, Ed. Paidós, Barcelona, 1980.

STOKOE, Patricia. La expresión corporal y el niño. Ricordi Americana, SAEC, Buenos Aires, Argentina, 1976.

VERLEE WILLIAMS, Linda. Aprender con todo el cerebro; Barcelona, Martínez Roca, 1986.

WIENER, J., Lindstone, J). Movimiento creativo para niños, un programa de danza para clase. Elicien, Barcelona, 1972.

Webgrafía

COLOMBIA APRENDE. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/w3-channel.html

CONTENIDOS LOCALES. http://www.contenidoslocales.cl/


EDUCAPLAY. http://www.educaplay.com/

FACEBOOK. https://www.facebook.com/

INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACION DE LA EDUCACION. http://www.icfes.gov.co/

MINISTERIO DE EDUCACION NACINAL DE COLOMBIA. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html

MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA. http://www.mincultura.gov.co/

MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA. http://www.museonacional.gov.co/Paginas/default.aspx

MUSEO PARQUE CULTURAL DEL CARIBE. http://www.culturacaribe.org/museo_del_caribe.html

PLAN CEIBAL. http://www.ceibal.edu.uy/Paginas/Inicio.aspx

SISNOTAS. http://www.sisnotas.net/

TWITTER. https://twitter.com/

YOU TUBE. http://www.youtube.com/?hl=es-419&gl=CO

S-ar putea să vă placă și