Sunteți pe pagina 1din 131

ACUERDO MUNICIPAL NO.

003

“Por el cual se revisa y ajusta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de San
Jerónimo”

CONTENIDO

PRIMERA PARTE: COMPONENTE GENERAL_____________________________________ 7


Título I. Disposiciones Preliminares _________________________________________________ 7
ARTÍCULO 1°. De la adopción. ___________________________________________________________ 7
ARTÍCULO 2°. De la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial. _______________________ 7
ARTÍCULO 3°. De las vigencias del EOT y de sus contenidos. ___________________________________ 7
ARTÍCULO 4°. Contenidos del presente Acuerdo. ___________________________________________ 8
ARTÍCULO 5°. De las Normas Urbanísticas. _________________________________________________ 8
Normas de carácter estructural. __________________________________________________________ 8
Normas de carácter general. ____________________________________________________________ 9
Normas complementarias. ______________________________________________________________ 9
ARTÍCULO 6°. Principios del Ordenamiento Territorial. _______________________________________ 9
1. Construcción de la Sostenibilidad del Territorio Municipal y en su Articulación con el Sistema Regional. _ 9
2. Prevalencia de la Protección del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural en la construcción social del
territorio.__________________________________________________________________________ 10
3. Equidad Social y Territorial o reparto equitativo de cargas y beneficios. ________________________ 10
4. El Esquema de Ordenamiento Territorial es un instrumento de fortalecimiento institucional y gobernabilidad.
11
ARTÍCULO 7°. Del Alcance de la Norma. __________________________________________________ 11

Título II. Contenido Estructural ___________________________________________________ 11


ARTÍCULO 8°. De la Imagen Objetivo. ____________________________________________________ 11
ARTÍCULO 9°. Del Modelo de Ocupación Territorial. ________________________________________ 12
ARTÍCULO 10°. De los Objetivos, Políticas y Estrategias del Ordenamiento Territorial. _____________ 13
Objetivo 1. Valorar la memoria y construcción social del territorio. ________________________________ 13
Objetivo 2. Valorar y contribuir a la sostenibilidad ambiental del territorio. ___________________________ 13
Objetivo 3. Propender por el sano desarrollo de la nueva ruralidad. _______________________________ 14
Objetivo 4. Orientar un crecimiento regulado y moderado del suelo urbano y suburbano en el territorio municipal.
________________________________________________________________________________ 15
Objetivo 5. Garantizar un reparto equitativo de cargas y beneficios del desarrollo territorial. _____________ 16
Objetivo 6. Promover el fortalecimiento institucional y la gobernabilidad. ___________________________ 16
ARTÍCULO 11°. De los Componentes Estructurantes del Sistema de Espacio Público. ______________ 16
ARTÍCULO 12°. El Sistema Estructurante Natural. __________________________________________ 17
1. Estructura Ecológica Principal ______________________________________________________ 17
2. Elementos Constitutivos del Estructurante Natural. _______________________________________ 18
ARTÍCULO 13°. El Sistema Estructurante Antrópico. ________________________________________ 19
1. El Sistema Estructurante de Conectividad y Movilidad. ____________________________________ 19
2. El Sistema Estructurante de Espacio Público y Equipamiento. _______________________________ 20

1
3. El Sistema Estructurante de Protección Patrimonial. ______________________________________ 21
4. El Sistema Estructurante de Servicios Públicos. _________________________________________ 21
ARTÍCULO 14°. De la Clasificación del Suelo Municipal. ______________________________________ 23
ARTÍCULO 15°. Del Suelo Urbano. _______________________________________________________ 24
1. DEFINICIÓN. __________________________________________________________________ 24
COORDENADAS BORDE DE SUELO URBANO Veliguarín: _____________________________________ 25
Punto 1: 818812,448 ; 1205562,169 ____________________________________________________ 26
Punto 2: 818761,341 ; 1205509,747 ____________________________________________________ 26
Punto 3: 818840,344 ; 1205479,569 ____________________________________________________ 26
Punto 4: 818819,974 ; 1205422,054 ___________________________________________________ 26
Punto 5: 818891,269 ; 1205398,089 ___________________________________________________ 26
Punto 6: 818874,493 ; 1205375,323 ___________________________________________________ 26
Punto 7: 818958,706 ; 1205334,694 ___________________________________________________ 26
ARTÍCULO 16°. Del Suelo de Expansión Urbana. ___________________________________________ 26
1. Definición. ____________________________________________________________________ 26
2. Zona de expansión 1. ____________________________________________________________ 26
3. Zona de expansión 2. ____________________________________________________________ 27
ARTÍCULO 17°. Del Suelo Rural. _________________________________________________________ 28
ARTÍCULO 18°. Del Suelo de Desarrollo Restringido. ________________________________________ 28
ARTÍCULO 19°. Del Suelo de Protección. _________________________________________________ 28
1. Áreas de conservación y protección ambiental. _________________________________________ 29
2. Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales. _____________ 30
3. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural. _________________________________ 31
4. Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios. _____________________________________ 31
5. Áreas de amenaza y riesgo. _______________________________________________________ 31
ARTÍCULO 20°. De los Planes Especiales y los Proyectos Estratégicos. __________________________ 32
Parágrafo. ________________________________________________________________________ 33
ARTÍCULO 21°. De los Planes Parciales y las Unidades Mínimas de Actuación. ___________________ 33
1. Definición. ____________________________________________________________________ 33
2. Suelos sujetos a la formulación de plan parcial. _________________________________________ 33
3. Propuesta de plan parcial. _________________________________________________________ 33
4. Objetivos del plan parcial. _________________________________________________________ 34
5. Condiciones para la aprobación de un plan parcial._______________________________________ 34
6. Área mínima de planificación para un plan parcial. _______________________________________ 35
7. Obligaciones urbanísticas en planes parciales. __________________________________________ 35
8. Reglamentación específica para los planes parciales. _____________________________________ 36
9. Otorgamiento de licencias en planes parciales. _________________________________________ 36
10. Áreas de Manejo Especial al interior del área de planificación. ____________________________ 36
ARTÍCULO 22°. De la Plusvalía. _________________________________________________________ 36
Parágrafo. 1. ______________________________________________________________________ 37
Parágrafo. 2 _______________________________________________________________________ 37
ARTÍCULO 23°. De la Estructura de la Participación en Plusvalía. ______________________________ 37
1. Definición. ____________________________________________________________________ 37
2. Sujetos Activos. ________________________________________________________________ 37
3. Sujetos Pasivos. ________________________________________________________________ 37
4. Hechos Generadores. ____________________________________________________________ 37

2
5. Base Gravable. _________________________________________________________________ 38
6. Tarifa. _______________________________________________________________________ 38
ARTÍCULO 24°. De la Localización de Hechos Generadoras de Plusvalía en el Municipio. ___________ 38
ARTÍCULO 25°. Del Procedimiento para Calcular el Efecto Plusvalía respecto de cada uno de los Hechos
Generadores según la Ley 388 de 1997. __________________________________________________ 38
1. Efecto plusvalía resultado de la incorporación del suelo rural al de expansión urbana o de la clasificación de
parte del suelo rural como suburbano. ____________________________________________________ 38
2. Efecto plusvalía resultado del cambio de uso.___________________________________________ 39
3. Efecto plusvalía resultado del mayor aprovechamiento del suelo. ____________________________ 39
Parágrafo. ________________________________________________________________________ 40
ARTÍCULO 26°. De las Formas de Pago de la Participación. ___________________________________ 40
Parágrafo. ________________________________________________________________________ 41
ARTÍCULO 27°. Del Procedimiento para llevar a cabo el Cobro de Plusvalía ______________________ 41
ARTÍCULO 28°. Del Momento para la Exigibilidad y Cobro de la Plusvalía. _______________________ 41
Parágrafo. ________________________________________________________________________ 42
ARTÍCULO 29°. De los Porcentajes de Participación en Plusvalía. ______________________________ 42

SEGUNDA PARTE: COMPONENTE URBANO ____________________________________ 42


Título I. Sistemas Estructurantes _________________________________________________ 42
ARTÍCULO 30°. Modelo de Ocupación Urbana: Plan Piloto. __________________________________ 42
ARTÍCULO 31°. De la Aptitud (o Vocación) de Uso Urbano. ___________________________________ 43
Suelo Urbano (SU). __________________________________________________________________ 43
Suelo de Expansión Urbana (SEU). ______________________________________________________ 43
Parágrafo. ________________________________________________________________________ 43
ARTÍCULO 32°. Del Sistema Estructurante de Conectividad y Movilidad Urbana. _________________ 43
Estrategias para el mejoramiento del sistema de movilidad. ____________________________________ 44
Vías con prioridad peatonal (Con posibilidad de acceso vehicular). _______________________________ 46
Vías Mejoradas y Adaptadas ___________________________________________________________ 46
Vías Propuestas ____________________________________________________________________ 47
ARTÍCULO 33°. De la Consolidación y Surgimiento de Nuevas Centralidades. ____________________ 48
ARTÍCULO 34°. De la Noción de Espacio Público Urbano. ____________________________________ 48
ARTÍCULO 35°. De los Elementos Constitutivos del Espacio Público. ___________________________ 48
A. Paisaje. ______________________________________________________________________ 48
B. Vías Parque. __________________________________________________________________ 49
C. Parques Urbanos. _______________________________________________________________ 52
D. Interiores de Manzana ___________________________________________________________ 53
ARTÍCULO 37°. Del Sistema Estructurante de Equipamiento Urbano. __________________________ 53
1. Definición. ____________________________________________________________________ 53
2. Clasificación de los equipamientos urbanos.____________________________________________ 53
ARTÍCULO 38°. De los Nuevos Proyectos de Equipamientos. _________________________________ 54
1. Salud ________________________________________________________________________ 54
2. Cultura _______________________________________________________________________ 54
3. Educación ____________________________________________________________________ 54
4. Recreación ____________________________________________________________________ 55
5. Nuevos equipamientos ___________________________________________________________ 55
ARTÍCULO 39°. Del Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Cultural. ___________________________ 55

3
1. Bienes inmuebles de valor arquitectónico histórico._______________________________________ 55
2. Conservación de los bienes inmuebles de valor arquitectónico histórico. _______________________ 55
3. Edificaciones nuevas colindantes. ___________________________________________________ 55
4. Usos permitidos. ________________________________________________________________ 56
5. Norma específica para los bienes inmuebles que se incorporen al inventario de patrimonio histórico y
cultural del municipio. ________________________________________________________________ 56

Título II. Tratamientos, Usos, Aprovechamientos y Obligaciones Urbanísticas _______________ 57


ARTÍCULO 40°. De los Tratamientos Urbanísticos. __________________________________________ 57
Consolidación (CN) __________________________________________________________________ 57
Consolidación Nivel 1 (CN1) ___________________________________________________________ 57
Consolidación Nivel 2 (CN2) ___________________________________________________________ 57
Mejoramiento Integral (MI) _____________________________________________________________ 57
Desarrollo (D) ______________________________________________________________________ 57
ARTÍCULO 41°. De los Polígonos de Tratamiento Urbanístico en Suelo Urbano y en Suelo de Expansión
Urbana.____________________________________________________________________________ 58
Convenciones. _____________________________________________________________________ 58
Codificación de los Polígonos. __________________________________________________________ 58
Listado de Polígonos con Parcelas y Manzanas contenidas. ____________________________________ 58
ARTÍCULO 42°. De los Aprovechamientos y Obligaciones Urbanísticas en Suelo Urbano y en Suelo de
Expansión Urbana por Polígono de tratamiento. ___________________________________________ 64
1. Definiciones.___________________________________________________________________ 64
2. Asignación por categoría de suelo urbano y de expansión urbana, y por polígono de tratamiento. _____ 65
ARTÍCULO 43°. Cálculo De Índice De Ocupación. ___________________________________________ 67
ARTÍCULO 44°. De los Usos del Suelo Urbano y del Suelo de Expansión Urbana. __________________ 67
ARTÍCULO 45°. De las Categorías de los Usos del Suelo Urbano y del Suelo de Expansión Urbana y su
Destinación Máxima en cada Zona. _____________________________________________________ 68
1. Categorías. ___________________________________________________________________ 68
2. Destinación máxima de las categorías de usos en cada zona. _______________________________ 68
ARTÍCULO 46°. De las Tipologías de los Usos del Suelo Urbano y del Suelo de Expansión Urbana. ____ 68
ARTÍCULO 47°. De los Usos para los Suelos de Protección en el Área Urbana y Expansión Urbana. ___ 73
ARTÍCULO 48°. Del Sistema de Gestión Territorial y sus Instrumentos. _________________________ 73
Plan de legalización de asentamientos, regularización urbanística, reconocimiento de edificaciones, y programas
de mejoramiento integral. _____________________________________________________________ 73

TERCERA PARTE: COMPONENTE RURAL _____________________________________ 73


ARTÍCULO 49°. De División Veredal y Sectores de Veredas. __________________________________ 73
ARTÍCULO 50°. De las Zonas homogéneas. ________________________________________________ 74
1. ZH Agropecuaria y de protección en vertientes frías (ZH -APVF) _____________________________ 75
2. ZH Agroproductiva y de Protección en Vertientes Húmedas (ZH -AGPVH) ______________________ 79
3. ZH Especial Mestizal (ZH E-M) _____________________________________________________ 81
4. ZH Los Guayabos en Vertientes Secas (ZH -LGVS) ______________________________________ 83
5. ZH De Parcelación (ZH -P) ________________________________________________________ 86
ARTÍCULO 51°. De los Criterios Generales de Manejo para el Suelo Rural._______________________ 89
1. Criterios de Manejo para las Zonas de Reservas Declaradas por el POMCA ____________________ 89
2. Criterios de Manejo para las Zonas de Acuíferos Declaradas por el POMCA ____________________ 89
ARTÍCULO 52°. De los Corredores Suburbanos. ____________________________________________ 90

4
ARTÍCULO 53°. Del Sistema de Movilidad Rural. ___________________________________________ 92
ARTÍCULO 54°. De las Categorías de Usos en el Suelo Rural. __________________________________ 92
ARTÍCULO 55°. De los Usos de las zonas homogéneas. ______________________________________ 93
ARTÍCULO 56°. De los Usos del Corredor Suburbano de La Conexión Vial Aburrá – Cauca. __________ 98
ARTÍCULO 57°. De las Densidades, Aprovechamientos y Obligaciones en Suelo Rural. _____________ 99
ARTÍCULO 58°. De la Tipología de la Vivienda Rural. _______________________________________ 101
ARTÍCULO 59°. De las Parcelaciones Campestres. _________________________________________ 101

CUARTA PARTE: NORMAS BÁSICA DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN _____________ 101


Título I. Aplicación, Definiciones y Nomenclatura ____________________________________ 101
ARTÍCULO 60°. De la Aplicación. _______________________________________________________ 101
ARTÍCULO 61°. Definiciones y Conceptos. _______________________________________________ 101
ARTÍCULO 62°. De la Nomenclatura. ____________________________________________________ 114
1. Numeración de las Vías. _________________________________________________________ 114
2. Numeración de manzanas. _______________________________________________________ 114
3. Numeración de lotes. ___________________________________________________________ 114
4. Numeración de las edificaciones. ___________________________________________________ 114
5. Numeración interna de edificios. ___________________________________________________ 115
6. Numeración urbanizaciones o complejos cerrados. ______________________________________ 115
7. Señalización urbana. ___________________________________________________________ 115

Título II. Clasificación de los predios Según el uso ___________________________________ 115


Capítulo I. Vivienda y Habitabilidad _______________________________________________ 115
ARTÍCULO 63°. De las Normas mínimas y normas máximas. _________________________________ 115
ARTÍCULO 64°. Lote. ________________________________________________________________ 116
Parágrafo. _______________________________________________________________________ 116
ARTÍCULO 65°. Vivienda Bifamiliar. _____________________________________________________ 116
ARTÍCULO 66°. Edificio de apartamentos. _______________________________________________ 116
ARTÍCULO 67°. Área mínima de predios para construcción de apartamentos. __________________ 116
ARTÍCULO 68°. Vivienda de Interés Social Individual. ______________________________________ 116
Parágrafo 1. _____________________________________________________________________ 117
Parágrafo 2. _____________________________________________________________________ 117
ARTÍCULO 69°. Conjuntos De Vivienda De Interés Social. ___________________________________ 117
Parágrafo 1. Vivienda de Interés social rural. ____________________________________________ 117

Capítulo II. Uso Comercial y de Servicios ___________________________________________ 117


ARTÍCULO 70°. Establecimientos comerciales y de servicios. ________________________________ 117
Parágrafo 1. ______________________________________________________________________ 120
Parágrafo 2. ______________________________________________________________________ 120
ARTÍCULO 71°. Corredores de Actividad. ________________________________________________ 120

Capítulo III. Uso Industrial ______________________________________________________ 121


ARTÍCULO 72°. Establecimientos Industriales. ____________________________________________ 121

Capítulo IV. Uso Institucional ____________________________________________________ 124


ARTÍCULO 73°. Establecimientos institucionales. __________________________________________ 124

Título III. Parcelaciones Campestres ______________________________________________ 126

5
ARTÍCULO 74°. Del concepto de vivienda campestre. ______________________________________ 126
ARTÍCULO 75°. Del ámbito de aplicación de estas disposiciones. _____________________________ 126
ARTÍCULO 76°. De las formas de desarrollo para vivienda campestre. _________________________ 126
Parágrafo 1. ______________________________________________________________________ 126
PARÁGRAFO 2. ___________________________________________________________________ 126
ARTÍCULO 77°. De las condicionantes geológicas para el desarrollo de vivienda campestre. _______ 127
ARTÍCULO 78°. De los retiros a corrientes naturales de agua. ________________________________ 127
ARTÍCULO 79°. Del manejo de las corrientes naturales de agua. _____________________________ 127
ARTÍCULO 80°. Del sistema vial y la vivienda campestre. ___________________________________ 128
ARTÍCULO 81°. De la prestación de servicios públicos domiciliarios para vivienda campestre. ______ 128
Parágrafo. _______________________________________________________________________ 128
ARTÍCULO 82°. De las modalidades en la prestación de los servicios públicos domiciliarios. _______ 128
ARTÍCULO 83°. De los criterios para el desarrollo de vivienda campestre y su dotación con servicios
públicos domiciliarios. _______________________________________________________________ 128

Título IV. Licencias Urbanísticas y Trámites _________________________________________ 129


ARTÍCULO 84°. De las Licencias Urbanísticas. _____________________________________________ 129
ARTÍCULO 85°. Del Certificado de Ubicación. _____________________________________________ 129
ARTÍCULO 86°. De las licencias para la ocupación y administración del espacio público. __________ 129
ARTÍCULO 87°. De los predios inscritos en diferentes categorías de suelo, en polígonos de tratamiento
distintos, o en ZH diferentes. _________________________________________________________ 129

Título V. Disposiciones finales ___________________________________________________ 130


ARTÍCULO 89°. De las reglamentaciones específicas – estatuto básico de urbanismo y construcción. 130
ARTÍCULO 90°. Del Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación del Esquema de Ordenamiento
Territorial. ________________________________________________________________________ 130
ARTÍCULO 91°. Del Programa de Ejecuciones. ____________________________________________ 131
ARTÍCULO 92 °. De la Vigencia. ________________________________________________________ 131

6
ACUERDO MUNICIPAL NO. ____ DE 2012

“Por el cual se revisa y ajusta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de San
Jerónimo”

El CONCEJO MUNICIPAL DE SAN JERONIMO, ANTIOQUIA, en uso de sus atribuciones


constitucionales y legales,

ACUERDA

PRIMERA PARTE: COMPONENTE GENERAL

TÍTULO I. DISPOSICIONES P RELIMINARES

ARTÍCULO 1°. DE LA ADOPCIÓN .


Conforme a lo dispuesto por la Ley 388 de 1997, los Decretos Nacionales 879 de 1998 y 4002 de
2004, se adopta el presente Acuerdo que contiene la revisión y ajuste al Esquema de Ordenamiento
Territorial, Acuerdo 008 del 10 de Septiembre del año 2000.

ARTÍCULO 2°. DE LA REVISIÓN Y AJUSTE AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .


De acuerdo con las normas vigentes, Ley 388 de 1997, Decreto 879 de 1998, Ley 810 de 2003, y
Decreto 2079 de 2003, los planes de ordenamiento territorial estarán sujetos a una revisión ordinaria
o extraordinaria. En el primer caso por vencimiento de los plazos establecidos en él y en el segundo
por presentarse circunstancias de carácter extraordinario que impliquen modificar algunas de las
decisiones contenidas en las normas o por haber consagrado en el Plan las causales que exigían tal
revisión. El proceso de revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del
municipio de San Jerónimo que se aprueba mediante el presente Acuerdo, corresponde a una
revisión ordinaria de sus componentes general y estructural; es decir, corresponde a una revisión
ordinaria del largo plazo por el vencimiento de los plazos establecidos en el Acuerdo 008 del 10 de
Septiembre del año 2000.

ARTÍCULO 3°. DE LAS VIGENCIAS DEL EOT Y DE SUS CONTENIDOS .


Los contenidos del componente general (normas estructurales) del EOT municipal tendrán una
vigencia de tres períodos administrativos -12 años; los contenidos de los componentes urbano y
rural (normas generales) tendrán una vigencia de dos períodos administrativos -8 años- y los
contenidos de las nomas complementarias tendrán una vigencia de un período administrativo -4
años-; de conformidad con la Ley 388 de 1997. Las vigencias empezarán a contar a partir de la
fecha de aprobación y adopción del presente Acuerdo ante las instancias competentes que lo hagan
jurídicamente válido.

7
ARTÍCULO 4°. CONTENIDOS DEL PRESENTE ACUERDO.
Hacen parte integrante de este Acuerdo, el Documento Técnico de Soporte que contiene el
“Diagnóstico” y la “Formulación”; además, hace parte el presente articulado, con los planos y anexos
correspondientes, el documento denominado “Captura de Plusvalía”; y la tabla con el listado de la
conformación del suelo rural donde se relaciona la vereda, el predio y la ZH a la cual pertenece.

La cartografía anexa corresponde al siguiente listado:

1. Modelo del municipio


2. Clasificación del suelo
3. Suelo de protección
4. Sistema vial estructurante
5. División Veredal Propuesta
6. Estructura Ecológica Principal
7. Usos Generales del suelo
8. Tratamientos por Polígonos
9. Zonas Homogéneas
10. ZHLos Guayabos en vertientes secas
11. ZHE Mestizal
12. ZHParcelaciones
13. ZH Agropecuaria y de protección en Vertientes Frías
14. ZH Agroproductiva y de protección en Vertientes Húmedas
15. Proyectos Estratégicos
16. Plusvalía
17. Corredores suburbanos
18. Variación Zona de protección
19. Variación del Suelo Urbano
20. Variación del Suelo Suburbano
21. Variación del Suelo Urbano de Expansión
22. Actualización División veredal municipio de San Jerónimo

ARTÍCULO 5°. DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS.


En los términos establecidos por la ley y según los contenidos y componentes allí señalados, el
presente Acuerdo establece las necesarias normas urbanísticas estructurales, generales y
complementarias, conforme con el siguiente alcance:

N ORMAS DE CARÁCTER ESTRUCTURAL .


Son las de largo plazo (12 años) que deben permitir la consecución de los objetivos y estrategias de
largo y mediano plazo del componente general del Esquema de Ordenamiento Territorial, así como
las políticas y estrategias de mediano plazo previstas en el componente urbano y rural. Estas
normas prevalecen sobre las demás que conforman el presente Acuerdo ya sean de orden general o
complementario. Su modificación sólo podrá efectuarse con motivo de la revisión general del plan o
bajo tramite excepcional a iniciativa del Alcalde y por razones y estudios técnicos debidamente
sustentados. Comprenden de manera especial, las que regulan los siguientes aspectos y decisiones:

8
La Imagen Objetivo, El Modelo de Ocupación Territorial, La Clasificación de Suelos (urbano, rural, de
expansión y las áreas de protección) y el desarrollo del Componente General sobre los sistemas
estructurantes naturales y construidos.

N ORMAS DE CARÁCTER GENERAL .


Son aquellas cuya vigencia es de mediano plazo (8 años), y su revisión sólo será procedente a
iniciativa del Alcalde, que además deben observar las previsiones contenidas en las normas
estructurales y que en general tienen como alcance el de establecer los derechos y obligaciones
urbanísticas que corresponde a los propietarios de terrenos y a sus constructores en el desarrollo de
los distintos tratamientos y procedimientos aquí contemplados para el ordenamiento territorial del
municipio. Comprende las siguientes normas: Densidades, Proyectos Estratégicos desencadenantes
del desarrollo territorial, Tratamientos, Intervenciones y usos del suelo urbano y rural, las normas
generales sobre cesiones y obligaciones urbanísticas, parcelación, urbanización y edificación, loteos
y áreas construidas; directrices de Planes Especiales, Planes Parciales y Planes Temáticos o
Maestros.

N ORMAS COMPLEMENTARIAS .
Corresponden a aquellas cuya vigencia es el corto plazo (4 años) y que regulan por tanto las
actuaciones, proyectos y Programa de Ejecución, que deba desarrollarse durante el respectivo
período de la administración. Además constituyen normas complementarias los Instrumentos de
Gestión del Esquema de Ordenamiento Territorial.

PARÁGRAFO. El procedimiento de revisión y ajuste del EOT será el correspondiente a las


disposiciones de Ley para cada periodo, corto, mediano y largo plazo, o en el caso de revisiones de
tipo excepcional o extraordinaria, deberán ser sustentadas y desarrolladas dentro del marco jurídico
del ordenamiento territorial vigente, que para el caso actual corresponde a la Ley 388 de 1997, Ley
de Desarrollo Territorial, y sus normas complementarias.

ARTÍCULO 6°. PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL .


Se adoptan los de ley sobre la función social y ecológica de la propiedad, prevalencia del interés
general sobre el particular y equidad en el reparto de cargas y beneficios, que en el Esquema de
Ordenamiento Territorial del Municipio de San Jerónimo se complementan o desarrollan así:

1. C ONSTRUCCIÓN DE LA S OSTENIBILIDAD DEL T ERRITORIO M UNICIPAL Y EN SU A RTICULACIÓN


CON EL S ISTEMA R EGIONAL .
El Esquema de Ordenamiento Territorial es un instrumento creado para facilitar el crecimiento y
desarrollo del territorio urbano y rural bajo criterios de sostenibilidad ambiental y socioeconómica,
con el objetivo de proteger y potencializar los recursos naturales, del ambiente y de los demás
recursos físicos, económicos y financieros públicos y privados que inciden en la dinámica de
ocupación del territorio municipal contribuyendo a la distribución equitativa de las oportunidades del
sistema territorial para el aprovechamiento sostenible, en términos de habitabilidad y mejoramiento
del entorno natural. En este sentido, se deben orientar los usos y aprovechamientos asociados al

9
turismo metropolitano, proveniente del valle de Aburrá, hacia una dinámica territorial y de gestión
que esté en armonía con el principio de construcción sostenible del territorio, sin detrimento de los
valores ambientales del municipio.

Se debe orientar un crecimiento regulado entre la relación población - territorio con sostenibilidad
ambiental, socioeconómica y política. Articulación urbano-rural del municipio con los demás
municipios de la subregión, y con las subregiones próximas, especialmente, con la subregión del
valle de Aburrá por la incidencia que ejerce el fenómeno de la metropolización sobre el municipio de
San Jerónimo. Este principio desarrolla la función social y ecológica de la propiedad en los procesos
de desarrollo y crecimiento urbano, principalmente, por crecimiento vegetativo de la población; así
como los derechos socioculturales como el de vivienda digna ó adecuada para los ciudadanos
extendida hacia la calidad habitacional y los derechos colectivos o de tercera generación como el
Derecho a la Ciudad, al Espacio Público y al Ambiente Sano, acceso democrático a recursos
naturales estratégicos como el agua, fuentes energéticas y telemáticas, así como la generación de
condiciones para la participación en la conducción social de las políticas públicas y el ejercicio del
control social y político del gobierno local y la gestión pública.

2. P REVALENCIA DE LA P ROTECCIÓN DEL P ATRIMONIO N ATURAL , H ISTÓRICO Y C ULTURAL EN LA


CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO .
Respeto al entorno geográfico natural, los hitos y referentes de identidad de la cultura local y
subregional, elementos de valor arqueológico, arquitectónico, urbanístico y paisajístico, como parte
de la memoria colectiva a proteger con el reconocimiento social, que refuerza el sentido de
pertenencia y la participación del municipio en la evolución del proceso histórico de poblamiento de
la subregión del Occidente Antioqueño.

Sostenibilidad, Conservación y Protección de la base natural de recursos y la estructura ecológica


del territorio municipal, según la capacidad de carga y resiliencia ecosistémica. Conservación
regulada según el contexto socioeconómico particular de la comunidad local y la participación del
Municipio de San Jerónimo en los ecosistemas estratégicos que sustentan la subregión.

Valoración de la ruralidad en función del contexto subregional, la protección de los modos de vida y
la economía campesina. Potenciar el ecoturismo y promover las pequeñas economías agrarias hacia
una mejor productividad urbano-rural, seguridad y soberanía alimentaria. La ruralidad en las áreas
de influencia de entornos metropolitanos, se constituye en espacio de confluencia de múltiples
funciones estratégicas ambientales y socioeconómicas, espacios de transición e interfase urbano-
rural, con mayores niveles de polarización e interconexión que ruralidades más remotas, y con
incidencia directa de los efectos del turismo metropolitano.

3. E QUIDAD S OCIAL Y T ERRITORIAL O REPARTO EQUITATIVO DE CARGAS Y BENEFICIOS .


Este principio parte del reconocimiento de la heterogeneidad del territorio municipal, requiere de un
sistema equitativo de reparto de las cargas y los beneficios del desarrollo territorial, a su vez
entendido como oportunidades materiales y objetivas de desarrollo económico y social, que implican

10
un compromiso social de reconocimiento a la vulnerabilidad de algunos territorios, por exposición a
amenazas, precariedad en el hábitat con dotaciones de desarrollo incompleto e inadecuado; generar
las condiciones efectivas para superar las limitaciones y compensarlos o transferirles beneficios para
el equilibrio funcional, espacial, social y económico en el sistema territorial municipal y subregional.

4. E L E SQUEMA DE O RDENAMIENTO T ERRITORIAL ES UN INSTRUMENTO DE FORTALECIMIENTO


INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD .
El EOT es el medio para orientar el desarrollo local en el contexto subregional y sus interacciones
con el sistema metropolitano del valle de Aburrá, por consiguiente debe facilitar la articulación
urbano-rural, valorar los procesos de concertación y participación en los asuntos de interés público o
general de la nación, el departamento, la subregión, la jurisdicción de la autoridad ambiental, y el
municipio. Es flexible, dinámico y como todo proceso de planificación estratégica y de prospectiva
territorial, requiere de seguimiento, evaluación y retroalimentación continua en los términos y
vigencias previstos en la ley. El carácter de medio o canal que reviste el Esquema de Ordenamiento
Territorial en materia de desarrollo y gobernabilidad del municipio, demanda la renovación de la
organización, su estructura administrativa, instituciones y el perfil de servidores públicos y agentes
sociales cada vez más calificados en sus competencias políticas y técnicas.

ARTÍCULO 7°. DEL ALCANCE DE LA NORMA.


El ámbito de actuación del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Jerónimo es
el que corresponde a su territorio y a su jurisdicción político – administrativa; comprende las
disposiciones contempladas en el Documento Técnico de Soporte y en el presente Acuerdo con la
cartografía anexa, y se ciñe a la imagen objetivo, políticas, objetivos y estrategias generales, que se
establecen en los siguientes artículos.

TÍTULO II. CONTENIDO ESTRUCTURAL


ARTÍCULO 8°. DE LA IMAGEN OBJETIVO.
La imagen objetivo del Municipio establece el escenario de futuro que se proyecta para el largo
plazo; según la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, se define un período de doce años
como meta para alcanzar lo formulado en el Esquema de Ordenamiento Territorial, correspondiente
a tres períodos constitucionales completos de las administraciones municipales. El Municipio de San
Jerónimo se proyecta como un “centro autosostenible de turismo y producción agropecuaria”, con
alta calidad de vida, una comunidad con equidad social y territorial, que valora y respeta su entorno
geográfico natural, el patrimonio histórico cultural, religioso, arqueológico, urbanístico, arquitectónico
y paisajístico. Un territorio inscrito en un sistema social con sentido de pertenencia que promueve la
ecología y el turismo proveniente principalmente del valle de Aburrá, la calidad habitacional de su
población, la economía campesina tradicional y la articulación del territorio rural y urbano con la
subregión y con el centro metropolitano del Departamento. Su crecimiento urbanístico y los
desarrollos suburbanos, principalmente de parcelaciones campestres, será moderado, de mayor
intensidad en el área de urbana y los suelos destinados para la expansión urbana y menor hacia los
suelos suburbanos o los de desarrollo restringido que define el Decreto 3600 de 2007; en las áreas

11
de mayores restricciones naturales el desarrollo de vivienda será muy bajo o nulo según lo disponga
las regulaciones del ordenamiento territorial para cada caso.

ARTÍCULO 9°. DEL MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL .


El modelo de ocupación territorial se fundamenta en los principios básicos sobre sostenibilidad
ambiental, competitividad, equidad social y equilibrio funcional del territorio. A la vez, se inspira en un
imaginario de ciudad deseada que recoge las principales expectativas sociales y ciudadanas (Ver
Plano Modelo de Ciudad).

El modelo de ocupación territorial desarrolla la imagen objetivo e incorpora los principales objetivos
planteados para el ordenamiento futuro, los cuales han de procurarse mediante la aplicación de las
políticas, estrategias, proyectos, tratamientos urbanísticos y tipos de intervención rural propuestos
por el EOT.

Elementos constitutivos del modelo:

 Una estructura ecológica principal, que a su vez forma parte de un sistema natural mayor, que
integra espacial y ambientalmente el desarrollo territorial del municipio y del entorno circundante,
principalmente con el denominado “Triángulo de Oro” (San Jerónimo, Sopetrán y Santa Fe de
Antioquia), aportando significativamente a su valor paisajístico y a su espacio público. Articulando
y determinando los nuevos sistemas estructurantes de tipo artificial como la movilidad, el espacio
público, los equipamientos y todos aquellos elementos representativos de la memoria colectiva
que acompañan la evolución territorial del municipio.

 Una zona rural con alto valor ambiental, agropecuario y paisajístico, prestadora de servicios
ambientales, que cumple una función ecológica equilibrante no sólo a la subregión sino a las
subregiones circundantes, con una actividad agropecuaria tradicional y oferta ecoturística con
alta incidencia del turismo metropolitano proveniente del valle de Aburrá.

 Un centro urbano como principal espacio vinculante del sistema territorial, con destinación
residencial, y de aprovisionamiento de bienes y servicios para todo el territorio municipal, tanto
aquellos servicios necesarios para garantizar la adecuada calidad de vida de todos sus
habitantes como aquellas destinadas a atender las actividades agropecuarias y turísticas. Con
densificación moderada del suelo urbano existente, y crecimiento controlado de su periferia
urbana para ordenar y distribuir los nuevos procesos de expansión urbana y suburbanización
asociada a las parcelaciones campestres.

 Un sistema de centralidades jerarquizadas y distribuidas en toda el área municipal.

 Una zona suburbana articulante entre las dinámicas urbanas y rurales, orientada a consolidar la
dinámica turística y de parcelaciones campestres que ha contribuido a la configuración territorial
del municipio y a sus dinámicas socioeconómicas, articuladas y en armonía a todo el sistema

12
territorial, bajo la prevalencia de la protección del patrimonio natural, histórico y cultural en la
construcción social del territorio.

ARTÍCULO 10°. DE LOS OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL .


El Esquema de Ordenamiento Territorial complementa e integra la planificación económica y social
con la dimensión territorial y ambiental, racionaliza las intervenciones sobre el territorio urbano y
rural, orienta su aprovechamiento y desarrollo sostenible en coherencia estratégica y armonía con
normas de superior jerarquía. El Imaginario y el Modelo de Ocupación se concretan en los siguientes
objetivos de ordenamiento del territorio:

O BJETIVO 1. V ALORAR LA MEMORIA Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO .

P OLÍTICA :
Orientada a valorar el patrimonio cultural, religioso, arqueológico, urbanístico, arquitectónico y
paisajístico que ha tenido incidencia en la construcción social del territorio municipal.

ESTRATEGIAS:
 Conservar, proteger y salvaguardar el patrimonio histórico y cultural; reconocer y articular su
valoración material e intangible asociada a la construcción del territorio.

 Reconocer y rescatar el patrimonio urbanístico, arquitectónico y paisajístico del municipio, a partir


de procesos pedagógicos de cultura ciudadana.

 Identificar, rescatar y proteger el patrimonio arqueológico que representa las huellas del proceso
de ocupación del territorio municipal. Mantener y conservar los caminos reales, en especial el
camino denominado “Camino del Virrey”.

 Establecer un museo arqueológico para conservar los hallazgos de antepasados encontrados en


la construcción del Túnel de Occidente.

O BJETIVO 2. V ALORAR Y CONTRIBUIR A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO .

P OLÍTICA :
Orientada a valorar el sistema natural y a contribuir con el desarrollo adecuado de una sostenibilidad
ambiental en el territorio municipal.

ESTRATEGIAS:
 Conservar y proteger la biodiversidad de fauna y flora, las reservas y áreas protegidas con
aprovechamiento sostenible de los recursos. Promover una cultura ciudadana y conciencia del
entorno ambiental hacia el reconocimiento de la responsabilidad individual, social y pública en la
conservación de la vida y las especies para las generaciones presentes y futuras. Conservación y
recuperación de las áreas protegidas, áreas núcleo y conectores ecológicos.

13
 Reconocer las externalidades y establecer un sistema de compensaciones concertadas en lo
subregional y en lo regional (principalmente, con las demandas provenientes del valle de Aburrá).
Aprovechar las ventajas comparativas y competitivas del Municipio en la región circundante, así
como la capacidad de gestión concertada, teniendo como punto de partida la sostenibilidad
ambiental, la articulación y productividad urbano-regional, así como el crecimiento económico con
encadenamientos productivos.

 Promover actividades productivas sostenibles, con función social y ecológica. Crear las
condiciones para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos, prácticas
comerciales y de servicios basadas en tecnologías de producción limpia, que beneficien a la
población local.

 Prioridad en la protección de la vida humana, la prevención, reducción y mitigación de riesgos, y


control de las dinámicas socioculturales respecto a las restricciones naturales. Regular la
capacidad de expansión urbana en suelo seguro con proyectos habitacionales de calidad,
prioridad en la cobertura de las necesidades de la población local residente por mayor tiempo en
la municipalidad. La nueva oferta habitacional de orden regional, principalmente la asociada a las
parcelaciones campestres y al turismo, debe compensar al municipio en espacio público,
equipamiento colectivo y servicios sociales, compensaciones que serán dirigidas a los
asentamientos objeto de mejoramiento Integral y consolidación, así como a la generación de
Vivienda de Interés Social –VIS-.

 Crear un sistema de gestión del riesgo.

O BJETIVO 3. P ROPENDER POR EL SANO DESARROLLO DE LA NUEVA RURALIDAD .

P OLÍTICA :
Orientada a favorecer el desarrollo de la zona rural bajo los parámetros de las dinámicas
socioeconómicas actuales y todas aquellas que contribuyan al fortalecimiento de la economía rural
en el territorio municipal.

ESTRATEGIAS:
 Favorecer el ecoturismo y regular el aprovechamiento sostenible del suelo rural, las
parcelaciones y fincas de recreo, en su función social y ecológica, de acuerdo a un sistema
equitativo de reparto de cargas y beneficios. Fomentar el desarrollo del sector turístico a través
de políticas de cultura ambiental y pedagogía ciudadana; una ruralidad en equilibrio con su
función ecológica, actividades productivas con fortalecimiento de la economía de la población
campesina y prácticas ecotecnológicas sostenibles.

 Crear equilibrios funcionales y sociales en la ruralidad local y regional; compensar y regular el


manejo adecuado de los recursos naturales: del suelo y el agua, en particular la vegetación y la
fauna, como recursos estratégicos de sostenibilidad y seguridad alimentaria.

14
 Adquirir los predios donde existen nacimientos de agua y zonas decretadas como reservas para
bosques.

O BJETIVO 4. O RIENTAR UN CRECIMIENTO REGULADO Y MODERADO DEL SUELO URBANO Y


SUBURBANO EN EL TERRITORIO MUNICIPAL .

P OLÍTICA :
Orientada a favorecer un crecimiento regulado y moderado del suelo urbano y del suelo suburbano
en el territorio municipal con alta calidad urbanística y habitacional.

ESTRATEGIAS:
 Implementar el Plan Piloto para la zona urbana y de expansión urbana que se adopta en el
presente Acuerdo.

 Orientar una expansión urbana moderada que consolide el desarrollo urbano con alta calidad
urbanística y habitacional.

 Garantizar la cobertura y calidad en servicios públicos domiciliarios, movilidad, espacios públicos


y equipamientos de los nuevos desarrollos.

 Consolidar los tejidos barriales existentes mediante la dotación de equipamientos y servicios


recreativos, culturales y deportivos.

 Generar condiciones de seguridad, calidad, asequibilidad y cobertura de la vivienda como


derecho social, asociado al derecho a la ciudad, al espacio público y a un ambiente sano, y
promover proyectos de vivienda de interés social.

 Aprovechar las ventajas comparativas y competitivas del territorio municipal en términos de


oferta turística y de residencias de recreo, y orientar la dinámica poblacional en busca de la
sostenibilidad ambiental.

 Generar mayor conectividad entre el sistema de movilidad principal urbano y el sistema


movilidad subregional.

 Conectar el sistema de movilidad urbano con el sistema de espacio público natural circundante.

 Generar mayor conectividad al interior de la malla urbana.

 Conectar la malla urbana hacia el sistema articulador de los paseos de las quebradas, a través
de la prolongación de calles peatonales, de la construcción de pequeños puentes o de sistemas
de llegada escaleras- miradores sobre quebradas.

 Proponer un sistema articulador mediante la formulación de proyectos estratégicos y nuevas


centralidades dentro del perímetro urbano.

15
O BJETIVO 5. G ARANTIZAR UN REPARTO EQUITATIVO DE CARGAS Y BENEFICIOS DEL DESARROLLO
TERRITORIAL .

P OLÍTICA :
Orientada a garantizar un reparto equitativo de cargas y beneficios del desarrollo territorial desde la
ordenación y el reconocimiento de las oportunidades y fragilidades del territorio.

ESTRATEGIAS:
 Generar, consolidar y recuperar zonas verdes, espacios públicos, infraestructuras colectivas y
equipamientos, favoreciendo la ampliación de su cobertura y la calidad considerando.

 Optimizar la red de conectividad y movilidad municipal de acuerdo con los nuevos


requerimientos de articulación urbano-rural y regional.

 Aplicar las obligaciones urbanísticas que corresponda a los nuevos desarrollos en todo el
territorio municipal para la ejecución de proyectos del sistema de espacialidades públicas.

O BJETIVO 6. P ROMOVER EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y LA GOBERNABILIDAD .

P OLÍTICA :
Orientada a promover el fortalecimiento institucional y la gobernabilidad con el objetivo de garantizar
una participación colectiva en el ordenamiento territorial del municipio.

ESTRATEGIAS:
 Reconocer la heterogeneidad y la desigualdad en el acceso a las oportunidades del desarrollo y
dotar de instrumentos de planeación, que permita ordenar en forma coherente, integral,
estratégica y prospectiva el desarrollo de su territorio, articulando la planeación física y sectorial,
la planeación regional y local, así como diferentes horizontes temporales; permitiendo fortalecer
la gestión y la institucionalidad al Municipio, modernizar la organización y estructura
administrativa para aumentar su capacidad estratégica de respuesta a los retos del futuro.

 Regular la captura de plusvalía al incrementar el suelo urbano e incorporar suelo de expansión


al desarrollo; ampliar las obligaciones urbanísticas a todo tipo de proyecto, en especial los
comerciales y de servicios, las parcelaciones y vivienda de recreo, así como diversificar los
mecanismos e instrumentos de gestión y financiación del desarrollo territorial.

ARTÍCULO 11°. DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURANTES DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO.


Los sistemas estructurantes del ordenamiento territorial están conformados por los elementos físicos
más determinantes en el territorio municipal y supra municipal que tienen incidencia en él, es decir,
aquellos que lo articulan, direccionan, condicionan y soportan, bien sean de origen natural o artificial,
e incluidos tanto los elementos de carácter público como de propiedad y gestión privada con
significación colectiva.

16
Los sistemas estructurantes generales constituyen en conjunto el sistema de espacio público global
del municipio, que como tal es objeto especial de protección y consolidación con base en las
disposiciones legales vigentes sobre espacio público.

Elementos que lo Configuran:

ARTÍCULO 12°. EL SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL.

1. E STRUCTURA E COLÓGICA P RINCIPAL


La Estructura Ecológica Principal está defina por el decreto 3600 de 20 de setiembre de 2007 como
el “conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales
del territorio cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo
sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan capacidad de soporte para el
desarrollo socio-económico de las poblaciones”.

También forman parte de la Estructura Ecológica Principal las áreas denominadas como zonas de
riesgo y amenaza, además de los retiros a fuentes hídricas establecidos por la Corporación
Autónoma Regional que tiene jurisdicción sobre el municipio CORANTIOQUIA (en zona rural las
fajas de protección al sistema hídrico serán: 30 m a lado y lado para retiros a las fuentes hídricas
contados a partir de la cota máxima de inundación y 100 m alrededor para los nacimientos. Este
retiro deberá medirse a partir del cauce de la fuente, entendiendo cauce como “la faja de terreno que
ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles máximos, por efecto de las crecientes
ordinarias”. (Art 11, Decreto 1541 de 1978) y las áreas destinadas para conservación y protección
ambiental (dentro de las cuales se incluyen sistema de áreas protegidas, áreas de reserva forestal,
áreas de manejo especial y áreas de especial importancia ecosistémica).

Las zonas antes mencionadas se reúnen de manera concreta en la zonas de protección delimitadas
y declaradas por el POMCA (2008), que siendo de jerarquía superior al EOT normatiza y asume
como inmodificables estas zonas para los municipios que hacen parte de la cuenca hidrográfica del
río Aurra (San Pedro, San jerónimo y Sopetrán).

Tal y como lo afirma la resolución anteriormente mencionada, todas las áreas contenidas dentro de
la Estructura Ecológica Principal exigen un manejo especial con un objetivo netamente
conservacionista y proteccionista, bajo el único interés de brindar mejores oportunidades y
beneficios ambientales a los habitantes del territorio en el que se albergan los recursos naturales
renovables.

De manera adicional, se incluyen como áreas de protección del municipio aquellas áreas que el
POMCA no menciona dentro de su clasificación; tal es el caso del perímetro que sea delimitado para
la localización de infraestructura del Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios (planta de
tratamiento de aguas residuales y relleno sanitario) y aquellos retiros a fuentes hídricas que por la
escala de trabajo del POMCA no pudieron ser incluidos dentro de las zonas de protección que
fueron declaradas por la resolución Nº10557 del 28 de agosto de 2008. Para los retiros a fuentes
hídricas que no fueron incluidos se toman las distancias establecidas por CORANTIOQUIA,

17
mencionadas al inicio de este aparte, además de las características principales de la fuente hídrica a
la que se le debe establecer el retiro mínimo.

Las construcciones localizadas sobre zonas de acuíferos, deberán implementar sistemas de


alcantarillado colectivos que incluyan descarga puntual de los vertimientos a una fuente hídrica. Bajo
ninguna circunstancia se permitirá la implementación de sistemas individuales que impliquen
descargas directas al suelo (Pozos sépticos, pozos de absorción, entre otros). Las labores
desplegadas en estas zonas deberán priorizar la conservación de estas reservas de agua
subterránea.

2. E LEMENTOS C ONSTITUTIVOS DEL E STRUCTURANTE N ATURAL .


Son componentes naturales del sistema de Espacio Público en el municipio los siguientes: el
orográfico, el hidrográfico, y los ecosistemas estratégicos. Estos últimos no se identificaron como
tales para el municipio de San Jerónimo, dado que el POMCA ya identifica el suelo de protección
con suficiente capacidad normativa para asegurar, en ese terreno, la preservación de las áreas de
protección y conservación ambiental.

S UBSISTEMA O ROGRÁFICO .
Los componentes de carácter orográfico, que conforman el sistema estructurante general del
Municipio, corresponden a las áreas y elementos de conservación y protección del sistema, así
como a aquellos elementos que ofrecen significativa importancia ecológica, ambiental o paisajística,
en cuanto cumplen la función de ordenadores primarios del territorio municipal. Estos se incorporan
dentro de las zonas homogéneas descritas en el componente rural del presente Acuerdo.

S UBSISTEMA HIDROGRÁFICO .
Considerando las características generales ya mencionadas en el documento técnico de diagnóstico
sobre las principales fuentes de agua del municipio (PAM 1198 - 2000): río Aurrá, quebradas La
Muñoz, La Zarzala, La Alarcona, La Ramírez, El Guayco, La San Juana, Arias, Los Cedros y
quebrada Grande, se proponen algunos criterios de manejo que permitirán un uso sostenible del
recurso hídrico del municipio, donde también se consideraron las recomendaciones contenidas en
los documentos ténicos del POMCA (2008).

C RITERIOS DE MANEJO DEL SISTEMA HIDROLOGICO .


Las acciones de manejo del sistema hidrográfico del municipio, conformado por la cuenca del río
Aurrá, las microcuencas mencionadas anteriormente y sus respectivas zonas de retiro, estarán
encaminadas a la conservación, la protección y el ordenamiento de las áreas y elementos naturales
que lo conforman, mediante la regulación de usos del suelo compatibles y tratamientos especiales
tendientes a la preservación y recuperación de cuencas, fuentes y corrientes naturales de agua.
Igualmente sus elementos constitutivos hacen parte de los suelos de protección del municipio; los
demás criterios que no se mencionan y que estén consignados en la legislación colombiana que
hace referencia al tema, deberán ser siempre considerados.

18
De esta manera y teniendo en cuenta las restricciones de uso que tienen estas áreas, es necesario
que en aquellos retiros a fuentes hídricas que se encuentran localizados en el suelo urbano y que
han sido ocupados con algunas construcciones de manera irregular, se establezcan medidas
correctivas (planes de reubicación) y preventivas (planes de manejo) que permitan la recuperación
de estos espacios y asi facilitar el restablecimiento de sus funciones ecositémicas, como corredores
ribereños, como zonas de amortiguación en caso de amenazas de tipo hidrológico, entre otras.

Valorando la información obtenida en el estudio de Caracterización cualitativa y cuantitativa de la


calidad, la cantidad y continuidad de las aguas subterráneas, alternativas de uso potencial, zonas de
recarga y niveles de sostenibilidad en la jurisdicción de CORANTIOQUIA (2007), el cual ha sido
consultado a lo largo de esta revisión, sabiendo de la trascendencia de las aguas subterréneas, no
sólo para el territorio municipal sino para toda la región, y entendiendo la alta vulnerabilidad de los
acuíferos a la contaminación, es fundamental e indiscutible la protección de este recurso y por tanto
es preciso vigilar la disposición y el manejo de materiales que eventualmente pudieran ser
contaminantes del mismo. Esta vigilancia es crucial en aquellas áreas consideradas como zonas de
recarga de los acuíferos, y en cercanías a las captaciones de los mismos.

Aquellas parcelaciones que estén localizadas sobre las zonas de los acuíferos no podrán tener
sistemas de pozos sépticos y deberán implementar sistemas de alcantarillado, así aquellas labores
que sean desplegadas en estas zonas deberán priorizar la conservación de esta reserva de agua
subterránea (POMCA 2008)”.

E COSISTEMAS E STRATÉGICOS Y EL S ISTEMA DE Á REAS P ROTEGIDAS .


Al valorar la importancia que tiene la conservación y protección de los ecosistemas naturales para el
funcionamiento del territorio municipal y regional bajo los preceptos de sostenibilidad, se hace
necesaria la elaboración de un estudio que permita la identificación de la flora y su fauna asociada
de este territorio, de tal manera que tomen las medidas necesarias para salvaguardar estos
recursos. Este estudio deberá realizarse dentro de los cuatro años siguientes a la aprobación de
este Acuerdo, estas medidas deberán ser acometidas de forma inmediata, y sus resultados se
deberán evaluar en la futura revisión del EOT

ARTÍCULO 13°. EL SISTEMA ESTRUCTURANTE ANTRÓPICO.

1. E L S ISTEMA E STRUCTURANTE DE C ONECTIVIDAD Y M OVILIDAD .


Corresponde a un sistema jerarquizado de función y servicio así:

El primer nivel comprende los ejes viales arteriales de travesía -VT- regionales o nacionales como la
conexión vial Aburrá – río Cauca.

El segundo nivel de jerarquía y servicio, corresponde al sistema intermunicipal, como la vía Medellín
– Santa Fe de Antioquia.

19
El tercer nivel de jerarquía corresponde en general a la trama vial de acceso y servicio local, tanto
urbana como rural. En el nivel municipal, entre éstas están la vía San Jerónimo – Sopetrán, vía a
Loma Hermosa, vía a Llano Arriba, vía a El Rincón, vía circunvalar, vía a Las Acacias, entre otras
que cumplen la misma función en el municipio.

Y el sistema peatonal, caminos, ciclo - rutas, equino – rutas, etc.

S ECCIONES VIALES .
Vías de primer orden o vías del sistema nacional: Se cogerá a las secciones viales y
disposiciones de la Ley 1228 de 2008 y demás normas reglamentarias.

Vías de segundo orden o vías colectoras:

 Calzada mínima: 14.00 metros


 Andén (a cada lado): 1.50 metros
 Zonas verdes (a cada lado): 1.50 metros
 Sección pública mínima: 20.00 metros

Vías de tercer orden o vías de servicio:

 Calzada mínima: 7.00 metros


 Andén (a cada lado): 1.50 metros
 Zonas verdes (a cada lado): 1.50 metros
 Sección pública mínima: 13.00 metros

Se podrá incorporar retiros de antejardines.

Caminos y servidumbres: El ancho mínimo para caminos y servidumbres peatonales en la zona


rural será de seis (6) metros.

2. E L S ISTEMA E STRUCTURANTE DE E SPACIO P ÚBLICO Y E QUIPAMIENTO .


Conformado por todos los elementos existentes de la infraestructura de espacios públicos abiertos
como los elementos naturales del paisaje: cerros tutelares, miradores y altos, y parques lineales de
quebradas; espacios públicos artificiales: parques urbanos y plazas; zonas verdes públicas en
general; todos los elementos y algunos ejes del sistema de conectividad y movilidad, principalmente
los nodos, cruces y ejes atractores de población; espacios públicos cubiertos que hacen parte del
sistema de equipamientos colectivos o áreas institucionales administrativas, educativas, recreativas,
deportivas, culturales, de salud, seguridad y otros servicios sociales y urbanos.

En esta categoría están los conectores o articuladores por excelencia del sistema de espacialidades
públicas, que son los ejes viales en cualquier jerarquía funcional del sistema de conectividad y
movilidad, pero que desde el espacio público revisten Interés Ambiental, los cuales requieren

20
acciones de calidad, paisajismo, seguridad y control de impactos por ruido, accidentalidad con
énfasis en la señalización, la circulación peatonal y el amoblamiento urbano.

3. E L S ISTEMA E STRUCTURANTE DE P ROTECCIÓN P ATRIMONIAL .


Comprende las áreas de alto potencial arqueológico, sectores y ejes históricos de interés cultural y
patrimonial que hacen parte de la memoria del asentamiento y crecimiento urbanístico, entre ellos el
“Camino del Virrey” Este camino no afecta la jurisdicción de San Jerónimo, pero se reconoce porque
la localidad está en el área de influencia del proceso de recuperación y manejo, el cual se encuentra
en fases iniciales.

4. E L S ISTEMA E STRUCTURANTE DE S ERVICIOS P ÚBLICOS .


Constituido por el conjunto de elementos de los servicios públicos domiciliarios, de
telecomunicaciones (radio, repetidoras de televisión, fibra óptica) y el servicio energético
hidroeléctrico y termoeléctrico como las torres y líneas de alta tensión, redes primarias y
distribuidoras de energía, subestaciones; poliductos, gasoducto o sistemas alternativos eólicos y
basados en energía solar; tanques, bocatomas y redes de agua potable; plantas de tratamiento y
redes de alcantarillado o sistemas de saneamiento básico; sitio para disposición de residuos sólidos,
sitios de disposición de escombros.

Se entiende por servicios públicos domiciliarios, los que se establecen en la Ley 142/94, Artículo 14,
en los numerales del 14.21 al 14.28 y a saber: acueducto, alcantarillado, energía – tanto eléctrica
como el suministro de gas por el gasoducto-, telecomunicaciones y aseo urbano.

Con el fin de establecer las disposiciones y criterios que faciliten la ubicación futura de redes de
servicios públicos, o las servidumbres requeridas para el efecto, se determinarán por parte de las
empresas prestadoras de los mismos, las áreas de reserva que se precisen para la ubicación futura
de infraestructuras de servicios públicos. Estas áreas deberán consultar los estudios técnicos
correspondientes a los futuros proyectos viales, o la ampliación de las vías existentes. Las empresas
prestadoras de los servicios públicos, deberán obtener la licencia de intervención y ocupación del
espacio público.

A. A BASTECIMIENTO DE AGUA Y S ANEAMIENTO .


El perímetro sanitario o de servicios, en el área urbana del municipio de San Jerónimo, está
delimitado de acuerdo a la línea convencional señalada para el efecto como perímetro urbano. En el
área contenida por esos perímetros sanitarios o de servicios, el Municipio prestará los servicios
públicos de acueducto y/o alcantarillado y aseo directamente o a través de organizaciones definidas
para el efecto. Sin embargo, la disponibilidad de acueducto, alcantarillado y vías colectoras, estará
dada según los nuevos desarrollos urbanos que para el caso de los suelos de expansión deberán
ejecutarse mediante el instrumento de plan parcial de conformidad con la Ley 388 de 1997.

Los suelos suburbanos deberán garantizar el autoabastecimiento de servicios públicos de acuerdo a


los dispuesto por la Ley 388 de 1997, esto mismo aplica para todos las categorías de desarrollo
restringido en el suelo rural establecidas por el Decreto 3600 de 2007, entre los que se incluyen los

21
centros poblados rurales, las parcelaciones campestres, los suelos suburbanos y las áreas para
equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultural y deporte. Individual o colectivo en
suelo rural deberá demostrar el autoabastecimiento de servicios públicos sin detrimento de los
valores ambientales.

De igual manera, los sitios destinados para el establecimiento de infraestructura para la planta de
tratamiento de aguas residuales con su respectiva área de influencia deberán ser incluidos dentro
de las categorías de protección del suelo rural tal como lo exige el artículo 4 del Decreto 3600 de
2007.

B. M ANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS .


La ubicación y delimitación precisa de los predios que se consideren necesarios para la
implementación de rellenos sanitarios, estaciones de transferencia y plantas de tratamientos de
basuras que se requieran para la cobertura municipal o subregional, requiere de estudios previos
específicos de conformidad con lo establecido en los Decretos Nacionales 838 de marzo 23 de 2005
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Decreto 1713 de 2002 del Ministerio
de Desarrollo Económico, o las normas que lo sustituyan, modifiquen o complementen, y de
conformidad con las demás normas sanitarias y ambientales vigentes, incluidas las disposiciones
que adoptan los PGIRS tanto regional como local. La construcción, administración y su
funcionamiento, se podrá realizar directamente por la Administración Municipal. Estos estudios
deberán además identificar las áreas de contingencia para la disposición final de los residuos
sólidos, considerando además los criterios propuestos en el decreto 838 de 2005.

Atendiendo el artículo 4 del Decreto 3600 de 2007 (Categorías de protección del suelo rural), las
áreas destinadas a la ubicación de infraestructuras primarias para la provisión de servicios públicos
domiciliarios (rellenos sanitarios, estaciones de trasferencia, plantas incineradoras de residuos,
plantas de tratamiento de aguas residuales y/ estaciones de bombeo), serán incluidas dentro del
suelo de protección, por lo tanto, después de obtener los resultados de los estudios previos con la
ubicación exacta y delimitación de los predios con esta destinación, éstos deberán ser incluidos
dentro de la categoría de protección a que hace referencia el artículo aquí citado. La Zona
Homogénea Los Guayabos ofrece opciones para la localización del relleno sanitario lo que podría
ser el punto de partida para los estudios a realizar.

C. D ISPOSICIÓN DE ESCOMBROS .
Se prohíbe arrojar cualquier tipo de escombros de construcción sobre los márgenes de las
quebradas y ríos dentro del territorio del Municipio de San Jerónimo, en los predios que se presten
para dicho fin podrán ser objeto sus propietarios de multas que serán impuestas por el alcalde
municipal según Ley 9 de 1993.

La selección de los sitios para disposición final de escombros no se permite en suelo urbano; para
su localización en suelo rural se tendrá en cuenta las recomendaciones de la actualización del
PGIRS Municipal. Para efectos de asumir y recibir los escombros el Municipio está en la obligación
de adecuar un lote de terreno con suficiente retiro a las cuencas de las quebradas y con un

22
tratamiento especial donde no se ocasionen perjuicios a terceros, donde haya compactación de
escombros para evitar riesgos.

Los sitios posibles se describen en el artículo 19 del Acuerdo que adopta el EOT. En todo caso, el
sitio de disposición de escombros será independiente del sitio del relleno sanitario.

D. I MPLEMENTACIÓN DEL PGIRS


Con el propósito de realizar una gestión acorde a los requerimientos del municipio en lo que
corresponde al servicio público de aseo, la Administración Municipal acogerá, implementará y
apoyará todas aquellas acciones y proyectos que se deriven de la formulación de los PGIRS
Regional y Municipal. Igualmente, apoyará el desarrollo de las infraestructuras necesarias para la
implementación de los mismos, previo análisis de la factibilidad y viabilidad de los proyectos.

A partir de los estudios solicitados y de la presente revisión y ajuste del EOT, se deberá realizar la
actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) municipal en el corto plazo
(2 años), contado a partir de la aprobación y adopción de esta revisión.

E. I NFRAESTRUCTURA PARA TELECOMUNICACIONES .


La ubicación de antenas para las distintas modalidades de telecomunicaciones, se regirá por las
disposiciones del Ministerio de Comunicaciones y por las normas urbanísticas que se establezcan en
el presente Acuerdo. Las antenas de radiodifusión se ubicarán en zona rural, en concordancia con la
normatividad existente para tal fin.

No se permite la ubicación de antenas en zonas verdes públicas, antejardines, retiros de quebradas,


ni en estaciones de combustible. En las zonas de alto riesgo no recuperable, sólo se permitirán si se
cuenta con un estudio específico que determine su viabilidad. Se permiten en inmuebles declarados
patrimonio cultural, previa autorización de la autoridad competente. En establecimientos educativos y
de salud y en centros geriátricos, se deberá cumplir con lo establecido en el Decreto 195 de 2005 del
Ministerio de Comunicaciones.

ARTÍCULO 14°. DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO MUNICIPAL .


La clasificación del suelo y sus elementos constitutivos, se establece conforme a las definiciones de
la Ley 388 de 1997 y el Decreto 3600 de 2007, este último referente a las subcategorías del suelo
rural (protección y desarrollos restringido). El suelo municipal se clasificará de la siguiente manera,
conforme la cartografía que hace parte integral del presente Acuerdo, en la cual se verifica la
respectiva delimitación. Las categorías principales definidas para la clasificación, de conformidad
con la Ley 388 de 1997, son suelo urbano, suelo de expansión, y suelo rural, y el suelo de protección
como subcategoría general en los anteriores suelos; a su vez el suelo de protección contiene, de
acuerdo al Artículo 4 del Decreto 3600 de 2007, áreas de conservación y protección ambiental,
áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales, áreas e
inmuebles considerados como patrimonio cultural, áreas del sistema de servicios públicos
domiciliarios, y áreas de amenaza y riesgo. De conformidad con el Artículo 5 de Decreto 3600 de
2007, el suelo rural comprende la subcategoría del suelo de desarrollo restringido que contiene

23
cuatro categorías de tercer orden: suelos suburbanos, centros poblados rurales, áreas para
parcelaciones campestres, y áreas para equipamientos (de salud, educación, bienestar social,
cultural y deporte).

Total área municipal: 151.167 Ha (100%)

PARÁGRAFO. En el plano de Clasificación del Suelo Municipal se describe gráficamente la


delimitación de los suelos, la localización exacta de las cotas o accidentes geográficos y
eventualmente por borde de predios; lo anterior se establece de conformidad con su ubicación
histórica al momento de la aprobación de la norma que contiene la clasificación del suelo municipal o
su modificación.

ARTÍCULO 15°. DEL SUELO URBANO.


1. DEFINICIÓN.
Se define el suelo urbano como las áreas del territorio municipal que cuentan con infraestructura vial
y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
edificación; también se clasifican como suelo urbano las áreas del territorio históricamente
urbanizadas con media ó alta densidad, aunque presenten precarios sistemas de dotación o se trate
de asentamientos de hecho con procesos de urbanización incompletos, continuos a áreas
consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral. Y algunas áreas
de alto riesgo recuperable que serán objeto de acciones de mitigación.
Total suelo urbano: 2.612 Ha., representa el 1.7 % del territorio municipal.

PARAGRÁFO: En suelo urbano, las zonas con pendientes superiores al 50% (22.5 º) sólo se podrán
destinar a la protección de la cobertura vegetal, estas zonas aunque representan un mínimo
porcentaje del suelo urbano, están localizadas en cercanías al río Aurrá, a la quebrada La Muñoz,
al sector La Loma.

2. PERÍMETRO URBANO.
Comienza en el extremo más oeste, desde la desembocadura de la quebrada los cedros en el río
aurrá, con coordenadas x=816.741 y=1.205.010 sube por la quebrada los cedros y luego se desvía
más al norte desde la desembocadura de la escorrentía que delimita los predios 003 y 002 de la
zona urbana con coordenadas x=816.692 y=1.205.223 hasta su nacimiento con coordenadas
x=816.807 y=1.205.389, para llegar al cruce con la antigua vía a medellín, avanza 70 metros hacia
el este por el borde de vía y luego comienza a subir nuevamente hacia el norte por el lindero de los
predios 082, 124, 123 y 126 con el predio 080 hasta encontrarse con la vía casa vieja con
coordenadas x=817.211 y=1.205.791 por la cual continúa aproximadamente 350 metros. en este
punto se abandona la vía para seguir hacia el este por el lindero del mismo predio 080 con el lote
121 hasta cruzar la quebrada los cedros con coordenadas x=817.671 y=1.205.944 para seguir por el
límite de los lotes 204 con 091 hacia el sureste hasta la esquina más al este del lote 204 donde se
hace un giro de 90º siguiendo el lote 204 y retomando la dirección de la quebrada los cedros y el
borde del lote 080 aproximadamente 385 metros hasta la intersección de este lote 080 con el 444 y
el 083, con coordenadas x=817.423 y=1.205.633 punto en el cual se hace un giro de 90º hacia el

24
sureste avanzando por el lindero entre los predios 083 y 084, siguiendo por el lindero del predio 084
con el predio 545 hasta encontrar el predio 521, punto en el cual gira hacia el sur por el lindero de
los predio 545, 520 y 436 con el predio 521 hasta cruzar la vía guayacán. se prosigue por todo el
límite norte del predio 069 hasta el cruce de este con la quebrada bateitas, con coordenadas
x=817.930 y=1.205.229 desde allí continúa contracorriente por el borde de quebrada hasta la
esquina noreste del lote 063 donde gira hacia el sur continuando por este lindero hasta llegar al
predio 055 donde nuevamente se gira en sentido este avanzando por el límite norte de los predios
055, 054, 053, 050, 048, 047, 046 hasta encontrar el 040 donde se retoma hacia el norte iniciando
un recorrido en u por el borde del predio 040 de aproximadamente 565 metros hasta localizar la vía
el rincón con coordenadas x=818.569 y=1.205.596 por la cual se avanza limitando los predios 043,
041, 020, 019, 018, llegando al 017 y avanzando por el lindero norte de este predio y del predio 008
hasta la quebrada la grande. desde allí se quiebra el recorrido hacia el sur siguiendo el borde de la
quebrada por aproximadamente 1.1 km. pasando la antigua vía a Medellín y llegando a la
desembocadura con el río aurrá con coordenadas x=818.572 y=1.204.689

Después de cruzar el río aurrá se avanza por su borde hacia el oeste aproximadamente 50 metros
hasta encontrar el predio 063, haciendo aquí un giro dirección sureste para avanzar por el lindero de
los predio sucesivos 063, 062 y 061 hasta hallar la quebrada la alarcona con coordenadas
x=818.561 y=1.204.500 hacia el oeste en la cual baja en dirección sur aproximadamente 16 m.
donde prosigue por la calle 18 pie de cuestas e incluyendo los lotes 024 y 023. desde allí se gira en
sentido sureste y avanza a lo largo de lo que será futura prolongación de la calle 16 lindando con los
lotes sucesivos 057, y 059 hasta encontrar la quebrada la caimito. en este punto se hace un quiebre
para seguir el borde de quebrada hacia el sureste en contracorriente por aproximadamente 1 km.
hasta llegar a la esquina sureste del predio 001 lugar en el cual se abandona el curso de la
quebrada girando hacia el suroeste por el perímetro del predio 001 hasta la quebrada la muñóz con
coordenadas x=818.198 y=1.203.366. desde aquí se toma el curso de la quebrada en dirección
noreste por aproximadamente 1.2 km. hasta la z.c del lote 002 con coordenadas x=817.612
y=1.204.172 y avanzando hasta encontrar una vía de servicio que delimita el predio 001/043 y hasta
llegar al lote 024 donde se gira en dirección suroeste para encontrar la conexión vial aburrá – río
cauca. Desde aquí se avanza hacia el norte por esta vía hasta encontrar el predio 015 continuando
por su perímetro hasta encontrar nuevamente la conexión vial aburra – río cauca en el cruce con la
quebrada guaracú. Desde allí se sigue en dirección norte por la quebrada guaracú hasta su
desembocadura en el río aurrá, en este punto se cierra el perímetro urbano al encontrar la
desembocadura de la quebrada los cedros, lugar en el cual se inició el recorrido.

Se excluye del perímetro la zona detallada en la Figura 2, del documento de Formulación (Ver
soporte cartográfico en pdf y/o en Autocad), por quedar fuera del perímetro sanitario de Aguas de
Occidente. Esta zona es atendida por el Acueducto veredal de Veliguarín, que al momento de la
formulación del presente EOT no se encontraba inscrito legalmente como prestador, con su registro
al día. Se excluye la zona por recomendación expresa de CORANTIOQUIA. Las coordenadas de
este polígono son:

COORDENADAS BORDE DE SUELO URBANO VELIGUARÍN:

25
PUNTO 1: 818812,448 ; 1205562,169
PUNTO 2: 818761,341 ; 1205509,747
PUNTO 3: 818840,344 ; 1205479,569
PUNTO 4: 818819,974 ; 1205422,054
PUNTO 5: 818891,269 ; 1205398,089
PUNTO 6: 818874,493 ; 1205375,323
PUNTO 7: 818958,706 ; 1205334,694

Parágrafo: Para todos los efectos del EOT este polígono se considerará suelo de expansión urbana
y le serán aplicables los mismos criterios que define el acuerdo que adopte el EOT, para la Zona de
Expansión La consideración como suelo de expansión se justifica por la perentoria legalización del
Acueducto de Veliguarín, que habilitaría éste polígono como parte del suelo urbano en un futuro
próximo.

ARTÍCULO 16°. D EL S UELO DE E XPANSIÓN U RBANA .

1. D EFINICIÓN .
Corresponde al 1.4% del área total del municipio abarcando un total de 2181ha. Está constituido por
la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para nuevos
desarrollos y usos urbanos durante la vigencia del Esquema de Ordenamiento, y las prioridades de
dotación en especial de servicios públicos y conectividad vial que determinen los Programas de
posee una dinámica de crecimiento importante gracias al proceso turístico que allí se lleva a cabo
que lleva a prever una consolidación primordial con respecto al resto del área urbana. Se consideró
la formulación del suelo de expansión urbana el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado Urbano
del Municipio de San Jerónimo, en el cual se evidencia la disponibilidad hídrica para el municipio.

2. Z ONA DE EXPANSIÓN 1.
Se encuentra al noroccidente de la zona urbana del municipio de san Jerónimo.

Partiendo del cruce de la quebrada Guaracú con la conexión vial Aburrá – Río Cauca con
coordenadas x=816.703 y y=1.204.885 se inicial el perímetro hacia el noroccidente por el borde de
vía aproximadamente 1.5 km hasta finalizar el lote 161 de la vereda Loma Hermosa que se delimita
mediante una escorrentía, punto en el cual se gira hacia el norte y encuentra con el Río Aurrá con
coordenadas x=815.577 y y=1.205.575. Desde allí se devuelve hacia el oriente por el margen de río
aproximadamente 40m y se sigue por la vía propuesta que se encuentra en el lindero del lote 058
con el 060. Hasta llegar al lote 071 con coordenadas x=815.664 y y=1.205.871. Sin abandonar el
lindero del 060 se gira al oriente pasando los lotes 071, 059 y 093 y girando nuevamente al sur hasta
encontrar una vía por la cual se continúa hacia el nororiente pasando los lotes 055, 054, 052, 051,
050, 047 y parte del 046 hasta encontrar el lote 045, aquí se gira al noroccidente recorriendo el
lindero del lote 045 hasta encontrar una escorrentía, se sigue por ella hacia el nororiente pasando
los lotes 045, 044, 043, 021, hasta encontrar el lote v1-30-1 y siguiendo su lindero por la escorrentía
aproximadamente 200m, allí se abandona el curso de la escorrentía con coordenadas x=816.104 y

26
y=1.206.096 para continuar por el lindero del V1-30-1 hasta salir a la antigua vía a Santa Fé de
Antioquia con coordenadas x=816.128 y y=1.206.435, luego se devuelve por la vía, con dirección
Medellín aproximadamente 150m hasta veinte metros antes de encontrarse con una vía de servicio
que conecta la antigua vía Medellín - Santa Fé de Antioquia con la vía que va hacia Sopetrán. Desde
allí se continua de forma paralela a la vía, desplazados 20m, de esta que son contados a partir del
borde de vía, hasta llegar al punto de cruce con la vía a Sopetrán con coordenadas x=816.025 y
y=1.206.857. Desde allí, se sigue por el borde de la vía a Sopetrán aproximadamente 45m, hasta
llegar a otra vía de servicios que conecta la antigua vía Medellín - Santa Fé de Antioquia con la vía a
Sopetrán. Luego se desplaza 20m más hacia el nororiente, y se gira hacia el sur, siguiendo de forma
paralela a la vía de servicio, hasta encontrar nuevamente la antigua vía hacia Santa fé de Antioquia,
por la cual se continúa aproximadamente 150m en dirección Medellín hasta la vía Las Acacias. Se
sigue esta vía hacia el nororiente hasta finalizar el lote 060 de la vereda Veliguarín con coordenadas
x=816.650 y y=1.206.549. Luego continúa hacia el sur por el lindero oriental de los lotes 060, 144,
246/019, 246/013, 246/014 y 246/011. Allí se encuentra una escorrentía con coordenadas x=816.793
y y=1.206.114, por la cual se avanza hacia el suroccidente pasando los lotes 246/011 y 246/10,
hasta encontrar el lote 125, donde se gira hacia el suroriente y aproximadamente a 300m. Se
encuentra una vía que delimita el lote 125 y por la cual se sigue hacia el suroriente después de
pasar una bifurcación. Aproximadamente 300m. Después de la primera bifurcación se encuentra una
segunda bifurcación de la vía que empalma con la vía Casa Vieja con coordenadas x=816.870 y
y=1.205.684, la cual se sigue hacia el oriente hasta el punto con coordenadas x=817.178 y
y=1.205.784. Luego se continúa hacia el sur por el lindero del perímetro urbano, hasta el punto de
inicio.

3. Z ONA DE EXPANSIÓN 2.
Se encuentra al sur de la zona urbana del municipio de San Jerónimo e incluye el polígono de
Veliguarín.

Se inicia la delimitación en el punto más oriental de la zona urbana donde coinciden la quebrada la
Caimito y la línea de perímetro urbano que separa la zona urbana de la zona de expansión 2 con
coordenadas x=818.484 y=1.203.488. Desde allí se sigue en contracorriente la Quebrada La
Caimito hacia el sur por aproximadamente 1 km hasta encontrar el afluente que delimita el lote 066
de la Vereda Pie de Cuesta (017). En este punto se abandona el curso de la quebrada la Caimito
para seguir por su afluente hacia el este hasta encontrar el límite del lote 066 con el 107 con
coordenadas x=818.833 y=1.202.577. Allí se gira hacia el sureste continuando por este lindero hasta
encontrar el lote 110, punto que se constituye como el más oriental del área de expansión urbana 2.
Allí se realiza un giro hacia el suroeste por el lindero entre los lotes 110 y 066 de la vereda Pie de
Cuesta (017) hasta llegar a la vía a Pie de cuesta, donde se prosigue por esta hacia el noroeste
haciendo un giro en u para rodear el lote 105 hasta encontrarse con la Quebrada La Muñoz. con
coordenadas x=818.725 y=1.202.462 Desde allí se bordean los lotes 003 y 016 de la Vereda Las
Estancias por el costado sur hasta encontrar el lote 025 el cual se rodea hasta encontrar la vía que
comienza en la Margarita del 8 con coordenadas x=817.893 y=1.202.521 y que va hacia la zona
urbana. A partir de este punto se recorre la vía por unos 150m aproximadamente hasta encontrar

27
una bifurcación la cual se toma hacia la derecha continuando por esta aproximadamente 1.3 km.
Hasta encontrar nuevamente la vía anterior girando hacia el noreste y llegando al perímetro urbano
con coordenadas x=817.963 y=1.203.609. Desde allí se continúa por el perímetro urbano hasta el
punto de inicio.

Parágrafo: El polígono de Veliguarín descrito en el artículo 15 del presente Acuerdo, le serán


aplicables los mismos criterios que define el acuerdo para el Suelo de Expansión 2.

ARTÍCULO 17°. DEL SUELO RURAL.


Se clasifica el suelo rural como el que cumple una función ecológica en la protección de los
fragmentos ecosistémicos que aún subsisten, y en consecuencia un papel estratégico en la
sostenibilidad ambiental del sistema urbano-regional; son áreas no aptas para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su destinación a usos agropecuarios, forestales, de aprovechamiento
social y responsable de los recursos naturales, y actividades asociadas con el ecoturismo, los
equipamientos colectivos y la vivienda rural en sus diversas tipologías. Conforme lo anterior estará
constituido por el territorio contenido dentro de los límites Municipales menos los suelos clasificados
como urbano y de expansión urbana. Para cualquiera de las clases de suelo, las zonas con
pendientes superiores al 100% (45º) solo se podrán destinar a la protección de la cobertura vegetal.

El ordenamiento del suelo rural está principalmente reglamentado por la Ley 388 de 1997, y los
Decretos Nacionales 097 de 2006, 3600 de 2007 y 4066 de 2008, y las demás normas que las
complementen, modifiquen, adicionen o sustituyan.

Corresponde al mayor porcentaje de área del municipio con un 96.8%, abarcando un total de
14.6373ha

ARTÍCULO 18°. DEL SUELO DE DESARROLLO RESTRINGIDO.


Dentro de estas categorías se incluyen los suelos rurales que no hacen parte de alguna de las
categorías de protección que trata el Artículo 4 del Decreto 3600 de 2007, cuando reúnan
condiciones para el desarrollo de núcleos de población rural, para la localización de actividades
económicas y para la dotación de equipamientos comunitarios. Dentro de esta categoría, en el
componente rural del esquema de ordenamiento territorial se incluye la delimitación de las áreas
para parcelación para vivienda campestre y corredores suburbanos.

PARAGRAFO. El Municipio en el corto plazo realizara el estudio que permita detallar en las áreas
donde se localizan los mayores núcleos de población en el suelo rural, la pertinencia de su
clasificación en las categorías de desarrollo restringido como centro poblado rural o suburbano.

ARTÍCULO 19°. DEL SUELO DE PROTECCIÓN.


En el suelo de protección se incluyen todas las áreas que por sus condiciones particulares
(características geográficas, paisajísticas o ambientales) representan un potencial para el desarrollo

28
equilibrado del municipio y aquellas que por sus características físicobióticas demandan ser
conservadas. Estás áreas están conformadas por (POMCA, 2008):

• Las áreas donde se localizan las bocatomas de los acueductos urbanos o veredales del
municipio,

• Las áreas que se determinen como zonas de influencia sobre cabeceras y nacimientos de
las quebradas, permanentes o no, en

un radio no inferior a 100 m a la redonda; las áreas de amortiguación de todas las corrientes que
componen la red hídrica del municipio, en un área no inferior a 30 m a lado y lado de la línea máxima
de inundación.

• Todas las áreas con pendiente superior a 100% (45°);

• Todas las áreas que poseen fragilidad por sus condiciones físicas, es decir, todas las áreas
que fueron determinadas con amenaza alta por movimientos en masa, avenidas torrenciales o
inundaciones en categorías de uso potencial mayores a la categoría IV.

Además se incluyen en este suelo, aquellos sitios donde se localicen infraestructuras para la
provisión de servicios públicos domiciliarios (planta de tratamiento de aguas, central de disposición
de residuos sólidos) y las áreas de riesgo no mitigable para la localización de asentamientos
humanos que tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.

Las áreas anteriormente mencionadas requieren un manejo exclusivo con fines proteccionistas,
además tienen como principal objetivo la obtención de un beneficio social y comprometen al
municipio con el sostenimiento del medio natural, para que se aminoren algunos de los efectos
negativos que pueden ser provocados por usos inadecuados del suelo municipal (POMCA, 2008).
En el municipio este suelo está compuesto por cinco categorías de protección en 6.650 hectáreas,
que representan aproximadamente el 44% del territorio. A continuación se describen las cinco
categorías del suelo de protección:

1. Á REAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL .


Incluye las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la
legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal, señaladas en el
presente Acuerdo e identificadas en el mapa de suelos de protección que hace parte integrante de
este EOT. Dentro de esta categoría, se incluyen las establecidas por la legislación vigente, tales
como:

Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas DMI

Una porción del territorio de San Jerónimo localizado en la Vereda Montefrio fue incluido dentro del
“Distrito de Manejo Divisoria Valle de Aburra Rio Cauca”, aprobado mediante el Acuerdo 327 del 30

29
de septiembre de 2009 y homologado mediante Acuerdo 387 de 2011, ocupando una extensión de
165.99 Ha. Equivalente a 0.79.del área total del DMI. Esta cartografía no fue incluida en el presente
EOT, sin embargo en todo caso sobre estas áreas priman las determinaciones del DMI sobre
cualquier otra norma, incluido el presente EOT.

El Distrito de Manejo Integrado del Sistema de Paramos y Bosques Alto Andinos del Noroccidente
Medio Antioqueño se integro a la categoría de zona de reserva del POMCA del Río Aurra.

LAS ÁREAS DE RESERVA FORESTAL. (NA)

LAS ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL.(NA)

LAS ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA, TALES COMO, NACIMIENTOS DE AGUA, ZONAS DE
ACUÍFEROS, EL ÁREA LOCALIZADA ENTRE LAS COTAS 1800 Y 2400 M.S.N.M., RONDAS HIDRÁULICAS DE LOS
CUERPOS DE AGUA, HUMEDALES, PANTANOS, LAGOS, LAGUNAS, Y RESERVAS DE FLORA Y FAUNA.

DADO QUE EL ÁREA CONTEMPLADA ENTRE LAS COTAS QUE CORRESPONDE A LA ZONA DE RECARGA Y
ACUÍFERO NO SE LOCALIZO EN LA CARTOGRAFÍA COMO SUELO DE PROTECCIÓN, DEBE TENERSE EN CUENTA
QUE EL USO DEL SUELO PARA ÉSTA ES DE COBERTURA FORESTAL PROTECTORA EN CUALQUIERA DE LAS ZONAS
HOMOGÉNEAS QUE SE ENCUENTRE.

2. Á REAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA Y DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS


NATURALES .
Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales. De conformidad con lo dispuesto en el
parágrafo del artículo 3° del Decreto 097 de 2006, en estos terrenos no podrán autorizarse
actuaciones urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que impliquen la
alteración o transformación de su uso actual. Dentro de esta categoría se incluyen, entre otros, y de
conformidad con lo previsto en el artículo 54 del Decreto-ley 1333 de 1986, los suelos que según la
clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, pertenezcan a las clases I, II y III, ni
aquellos correspondientes a otras clases agrológicas, que sean necesarias para la conservación de
los recursos de aguas, control de procesos erosivos y zonas de protección forestal.

Para el municipio de San Jerónimo, no se identificaron áreas que ameriten ser protegidas mediante
esta figura legal. El territorio revela una segregación de usos tal que, los de mejor capacidad
agrológica están o fueron ya sometidos a procesos de urbanización u observan rentas urbanas
inminentes y aquellos dedicados a la producción agraria, en razón de su localización, vías, distancia
al centro urbano y servicios, no son disputados por la renta urbana del suelo.

30
No obstante lo anterior, previo al desarrollo de parcelación para vivienda campestre, construcciones
en el corredor vial suburbano y para la formulación del plan parcial en suelo de expansión, se deberá
presentar un estudio donde se verifique que dichos desarrollos no se localizan sobre la clasificación
agrologica de producción.

3. Á REAS E INMUEBLES CONSIDERADOS COMO PATRIMONIO CULTURAL .


Incluye, entre otros, los sitios históricos y arqueológicos y las construcciones o restos de ellas que
hayan sido declarados como bienes de interés cultural en los términos de la Ley 397 de 1997 y las
normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan. .

Para el municipio, no se identificaron áreas que ameriten esta categoría de protección

4. Á REAS DEL SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS .


Dentro de esta categoría se localizan las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras primarias para la provisión de servicios públicos domiciliarios. Tal es el caso de la
planta de tratamiento de aguas y la central de disposición de residuos sólidos. También es
importante mencionar que las bocatomas que surten acueductos de carácter veredal o municipal
tendrán un área de retiro mínimo de 30 m, siendo también incluidas dentro de la categoría del suelo
de protección.

En la Figura 7 (Formulación), se observa la localización de la planta de tratamiento de aguas con


coordenadas X= 814.344, Y= 1´206.546 al extremo mas este, al norte con coordenadas X 814.579,
Y=1´206.671, al oeste X=814.652, Y=1´206.509, al suroeste X=814.836, Y=1´206.443 y al sur X=
814.711, Y=1´206.223 entre el rio Aúrra y la conexión vial Aburrá Río -Cauca. Una segunda Planta
de Tratamiento, se localizará en las inmediaciones de Leticia, en las coordenadas X 817.248,094, Y
1’204.829,405 entre el río Aúrra y la antigua vía a Santafé de Antioquia.

Las coordenadas aproximadas de los lotes para disposición de residuos sólidos y escombros en
lotes independientes, que aparecen en la Figura 46 de La Formulación son: X= 821.000, Y=
1´207.000 al extremo mas este, al norte con coordenadas X 823.000, Y=1´205.000.

Cuando estudios de detalle indiquen otras localizaciones para estas infraestructuras, ello constituirá
motivo de revisión extraordinaria del EOT según lo establece el Decreto 4002 de 2004.

5. Á REAS DE AMENAZA Y RIESGO .


Incluye las zonas que presentan alto riesgo para la localización de asentamientos humanos por
amenazas o riesgos naturales o por condiciones de insalubridad. Dado que para la formulación del
presente EOT, el municipio no dispuso de un estudio actualizado de amenaza y riesgo urbano y
rural, se establece que, en un término no superior a 2 años contados a partir de la sanción del
presente Acuerdo, el municipio deberá realizar el estudio detallado de amenaza y riesgo urbano a
escala 1:1250 o 1:2000 y rural a escala 1:1000 y sus resultados, según lo establece el Decreto 4002
de 2004, constituirán motivo de revisión extraordinaria del EOT. Las 19 viviendas reportadas en la

31
encuesta SISBEN como localizadas en situación de riesgo en el área urbana, y las 239 reportadas
del área rural, deberán ser evaluadas nuevamente de forma inmediata, para proceder a su
reubicación si es del caso.

Las áreas identificadas con amenaza alta corresponden a la categoría de suelo de protección y se
encuentran descritas en los numerales 2.7.7 ““Amenazas Naturales Urbanas” del documento de diagnóstico,
y 2.1.4.5 “Áreas de Amenaza y Riesgo” del documento de formulación, hasta tanto se realice ese
estudio se aplicará en materia de amenaza y riesgo, lo establecido en el POMCA y lo relativo a
amenaza alta por inundación, en la confluencia de las quebradas La Sucia y La Seca y zonas
aledañas, de acuerdo con lo que establece el estudio de CORANTIOQUIA (2003).

De conformidad con el articulo 23 numeral cuarto del decreto 1469 de 2010, Cuando el predio esté
ubicado en zonas de amenaza y/o riesgo alto y medio de origen geotécnico o hidrológico, se
deberán adjuntar a las solicitudes de licencias de nuevas parcelaciones los estudios detallados de
amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa e inundaciones, que permitan determinar la
viabilidad del futuro desarrollo, siempre y cuando se garantice la mitigación de la amenaza y/o
riesgo. En estos estudios deberá incluirse el diseño de las medidas de mitigación y serán elaborados
y firmados por profesionales idóneos en las materias, quienes conjuntamente con el parcelador
responsable de la ejecución de la obra serán responsables de los mismos, sin perjuicio de la
responsabilidad por a correcta ejecución de las obras de mitigación. En todo caso, las obras de
mitigación deberán ser ejecutadas por el parcelador responsable o, en su defecto, por el titular de la
licencia durante su vigencia.

ARTÍCULO 20°. DE LOS PLANES ESPECIALES Y LOS P ROYECTOS ESTRATÉGICOS.


Los proyectos y tratamientos estratégicos que presenta el Esquema de Ordenamiento Territorial son
un conjunto de actuaciones orientadas a la obtención de los principales objetivos estratégicos del
EOT, ya que pueden modificar un problema crítico o aprovechar un potencial especial,
contribuyendo a generar impactos significativos en la estructura espacial y a orientar favorablemente
el desarrollo. Aportan a la consolidación del sistema estructurante y a la construcción del modelo o
proyecto de ciudad, por tanto deberán ser iniciados en el corto, mediano y largo plazo, en aplicación
de los contenidos de la Ley 388 de 1997.

El Plan Piloto se constituye en el principal proyecto estratégico para el desarrollo urbano, dentro de
este se destacan los siguientes proyectos:

 Parque anillo verde.


 Parques lineales.
 Parques en intersecciones paisajísticas.
 Miradores.
 Parques urbanos.
 Parque en interior de manzana.

32
 Renovación de parques.

P ARÁGRAFO .
Para mayor claridad de la localización de los proyectos establecidos por el Plan Piloto, y los demás
propuestos para todo el territorio municipal, ver el mapa 8 “Proyectos Estratégicos” que hace parte
de la cartografía anexa del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 21°. DE LOS PLANES PARCIALES Y LAS UNIDADES MÍNIMAS DE ACTUACIÓN.

1. D EFINICIÓN .
Los planes parciales son instrumentos de planificación y gestión urbana a escala intermedia, que
tienen por objeto desarrollar, los principios, el modelo de ocupación y los sistemas estructurantes
definidos desde el EOT. En esta escala de intervención se debe resolver los requerimientos en
términos de habitabilidad definidos mediante estándares mínimos por habitante o vivienda, que
deben ser asumidos con el concurso o aporte colectivo de los propietarios del suelo, los
urbanizadores responsables de los nuevos desarrollos, o por un gestor inmobiliario público o
privado.

El modelo urbanístico fundamentado en procesos de gestión asociada, que se desarrollen a través


del plan parcial, busca articular de manera clara y específica los objetivos del ordenamiento con los
de gestión del suelo, concretando las condiciones técnicas, jurídicas, sociales, económicas,
urbanísticas y financieras de manera que logre la transformación de los espacios urbanos, buscando
potenciar los resultados sobre la generación de espacio público, mejores estándares de habitabilidad
para los nuevos residentes y mayor calidad urbana, sin ir en detrimento de las condiciones de
rentabilidad de los proyectos inmobiliarios.

Como instrumento de gestión con la aplicación de la figura jurídica de plan parcial se concreta en el
territorio de manera efectiva, los principios de: la función social y ecológica de la propiedad y pública
del urbanismo, y el principio de distribución equitativa de cargas y beneficios derivados del desarrollo
urbano.

Sin perjuicio de lo anterior, la administración municipal, a través la Secretaría de Planeación del


Municipio, podrá, por una sola vez, hacer requerimientos técnicos adicionales a cada caso
presentado para su revisión y posterior aprobación mediante Decreto del Alcalde.

2. S UELOS SUJETOS A LA FORMULACIÓN DE PLAN PARCIAL .


Estarán sujetos a la formulación de plan parcial los suelos clasificados como de expansión urbana,
los suelos urbanos con tratamiento de desarrollo, y las áreas que hacen parte de operaciones
urbanas especiales o macroproyectos. Además de lo anterior, podrán formularse planes parciales en
otros tratamientos del suelo urbano previo concepto favorable de la Secretaría de Planeación del
Municipio, y el cumplimiento de los requisitos y formalidades propias del mencionado instrumento.

3. P ROPUESTA DE PLAN PARCIAL .

33
La propuesta de plan parcial debe tener en cuenta las directrices y lineamientos que se definen en el
EOT vigente, los objetivos de éste que permitan concretar el modelo de ocupación incorporando en
todo caso los elementos determinantes y vinculantes tales como, los sistemas estructurantes y las
normativas de carácter estructural y general, además de los aspectos fundamentales y de gestión
propios de los planes parciales cuyo alcance dependerá de la complejidad del plan y de la
concertación que se realice entre la Administración Municipal y los proponentes relativa a aspectos
específicos de cada sector.

4. O BJETIVOS DEL PLAN PARCIAL .


Son objetivos de los planes parciales:

 Planificar articuladamente un polígono del suelo urbano o de expansión urbana, teniendo como
fundamento los principios y objetivos generales descritos en este Acuerdo y atendiendo a las
características y condiciones propias de dicho polígono.

 Dar cumplimiento de los fines sociales, ambientales y económicos previstos en este EOT y en los
planes de desarrollo que adopte cada administración municipal en el ámbito de aplicación del
plan parcial.

 Articular en zonas específicas del suelo urbano o de expansión urbana, las decisiones sectoriales
previstas en los distintos instrumentos de planificación, y acorde con los requerimientos que
suscitan los nuevos desarrollos, concretar fuentes de financiación de las obras de infraestructura
vial, redes de servicios, áreas verdes y recreativas, equipamientos sociales ligadas a los mismos
procesos de desarrollo urbano y establecer las etapas y condiciones de ejecución de las mismas.

 Concretar la programación de la incorporación de suelo de expansión para usos urbanos, de la


vinculación de los suelos urbanos no desarrollados.

 Definir la aplicación de los distintos instrumentos de gestión del suelo y financiación previstos en
la Ley 388 de 1997 y las normas que la desarrollen y en el Esquema de Ordenamiento territorial.

 Definir los ámbitos espaciales de distribución equitativa de las cargas y beneficios, a través de
unidades de actuación urbanística, unidades de gestión u otros sistemas que posibiliten la
cooperación entre partícipes y aseguren el cumplimiento de las obligaciones urbanísticas en
función de los estándares urbanísticos adoptados en el EOT vigente y establecer las condiciones
para su conformación y ejecución.

 Establecer las condiciones de participación en las obligaciones y en los aprovechamientos


urbanísticos de los propietarios de suelo.

5. C ONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE UN PLAN PARCIAL .


Serán condiciones para la aprobación de un plan parcial las siguientes:

34
En los planes parciales promovidos por iniciativa privada, los proponentes deberán demostrar ante la
Administración Municipal que, como mínimo, los propietarios que representan el cincuenta y uno por
ciento (51%) del área comprometida del plan parcial, han sido informados, conocen sus derechos y
obligaciones frente al proyecto, y el sistema de repartos de cargas y beneficios determinados en la
propuesta de plan, en este porcentaje siempre deben estar representados los propietarios de los
suelos comprometidos con el pago de las cargas.

El plan parcial deberá incluir los instrumentos que garanticen el cumplimiento del principio del
reparto equitativo de cargas y beneficios, de tal manera que se pueda concretar la implementación
del plan; así mismo deberá contener las estrategias de financiación y gestión que aseguren la
realización de los programas y proyectos contemplados por el plan.

Cumplimiento de los estándares y parámetros de desarrollo urbanísticos establecidos en el presente


EOT.

6. Á REA MÍNIMA DE PLANIFICACIÓN PARA UN PLAN PARCIAL .


El área mínima de planificación será la correspondiente al polígono, permitiendo la posibilidad de
adicionar otras áreas requeridas para su efectiva vinculación a la malla urbana.

Los planes parciales podrán cobijar más de un polígono de tratamiento, de manera que las áreas
adicionales y su delimitación sirvan a los fines del reparto equitativo de cargas y beneficios, entre
otras, estando sujetas al cumplimiento de los objetivos y las normas estructurales y generales
particulares para cada zona de tratamiento; no obstante, será el propio plan parcial el que determine
la disposición de la edificabilidad y usos de acuerdo con el modelo de ocupación. Lo anterior,
siempre y cuando no afecte para efectos del reparto equitativo de cargas y beneficios al polígono del
cual se sustrae esta área. La Secretaría de Planeación Municipal evaluará la pertinencia de esta
incorporación y su propuesta.

En todo caso, las intervenciones en áreas inferiores a 0.5 hectáreas, debidamente justificadas, no
requerirán de plan parcial, en los casos en que no comprometan la construcción de 5 o más
viviendas.

7. O BLIGACIONES URBANÍSTICAS EN PLANES PARCIALES .


Se distribuirán de manera equitativa entre los propietarios de los terrenos incluidos dentro de cada
plan parcial, las obligaciones urbanísticas que le corresponden a partir de las determinaciones del
presente acuerdo, tales como los suelos para vías, espacio público y equipamientos, así como su
construcción y adecuación; de manera que el Municipio obtenga dentro del área de planificación, el
suelo y la ejecución de las obras o acciones necesarias en proporción a las necesidades de la
población que residirá en el área del plan parcial.

Además de dichas obligaciones en materia de vías, áreas verdes y recreativas, y equipamientos


sociales se podrán incluir las compensaciones, incentivos o estímulos a los propietarios de
inmuebles de interés cultural o de conservación ambiental, o por mitigación de impactos, de

35
conformidad con la legislación nacional o local y las políticas y normas previstas sobre el tema en el
Esquema de Ordenamiento Territorial vigente.

8. R EGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PLANES PARCIALES .


La reglamentación específica que establece las metodologías, procedimientos, requisitos y demás
componentes de diseño, participación social y gestión urbanística que deben seguir los planes
parciales estarán reguladas por la Ley 388 de 1997, los Decretos Nacionales 2181 de 2006 y 4300
de 2007, y las demás normas complementarias vigentes.

Los aprovechamientos y las obligaciones urbanísticas deberán ser concertados con La Secretaría de
Planeación Municipal y con la autoridad ambiental.

9. O TORGAMIENTO DE LICENCIAS EN PLANES PARCIALES .


El desarrollo de los predios resultantes del plan parcial, deberá estar sujeto al cumplimiento de los
trámites, procedimientos, normas, las cargas urbanísticas y demás requisitos establecidos en el
mismo; la cesión gratuita de las fajas comprometidas, deberá ser realizada con la aprobación de la
respectiva licencia urbanística; en todo caso será requisito su cumplimiento para solicitar la primera
licencia de construcción de dicha unidad. La adecuación de las diferentes obras públicas
determinadas como cargas urbanísticas por el plan parcial, podrán ser realizadas a medida que se
adelanten las diferentes etapas constructivas previstas en la licencia de urbanismo.

10. Á REAS DE M ANEJO E SPECIAL AL INTERIOR DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN .


Al interior del área de planificación de un plan parcial se podrán establecer áreas, inmuebles o
desarrollos, que por sus características físicas, su buen estado, volumetría o intensidad constructiva,
podrán tener un manejo especial distinto al genérico asignado por el tratamiento del correspondiente
polígono. Para ellos se aplicarán unas estrategias de gestión diferenciales que las armonicen con las
propuestas determinadas por el plan. El plan parcial determinará la pertinencia de su participación
en el sistema de reparto de cargas y beneficios.

PARAGRAFO. Dentro de la formulación del plan parcial para el suelo de expansión localizado sobre
el acuífero, el promotor deberá presentar un estudio de riesgo a la contaminación del acuífero. Lo
anterior aplica también para las áreas localizadas en el suelo de parcelación para vivienda
campestre localizada sobre el acuífero identificadas en el de diagnostico.

ARTÍCULO 22°. DE LA PLUSVALÍA.


Por recuperación de plusvalías se entiende la movilización de parte (o al límite de la totalidad) de
aquellos incrementos del valor de la tierra atribuibles a los esfuerzos de la comunidad para
convertirlos en recaudación pública por la vía fiscal (mediante impuestos, tasas, contribuciones y
otras formas) o directamente en mejoramientos de la misma zona en beneficio de los ocupantes o de
la comunidad en general. Esas plusvalías resultan en general de acciones ajenas al propietario, y
derivan de la actuación pública, sea por medio de inversiones en infraestructura o de decisiones que
regulan el uso del suelo.

36
Se debe tener claro que la acción urbanística de los entes territoriales se expresa ya sea en actos
jurídicos, como también en operaciones materiales. De esta acción urbanística, se deriva el derecho
de la sociedad entera, en cabeza de los entes territoriales, a participar de los beneficios generados
con ella. Además, teniendo en cuenta que los precios o valores de cambio de la propiedad urbana
tienen una alta correspondencia con su localización respecto del suelo urbano, su destino
económico y las intensidades de su uso, y que son los municipios y distritos, en ejercicio de sus
competencias de ordenamiento del territorio, quienes regulan a través de sus entes territoriales esta
materia, es apenas equitativo dadas estas interdependencias, que la sociedad entera pueda
participar de dichos incrementos, los cuales se reitera, son generados por su misma acción.

P ARÁGRAFO . 1.

En un término no superior a tres meses, contados a partir de la aprobación del presente EOT, el
Municipio definirá los polígonos del suelo de expansión, con detalle cartográfico 1: 2.000 y en
consulta con los intereses de los propietarios y proponentes de proyectos en el suelo de expansión.

P ARÁGRAFO . 2
Para efectos de la implementación del instrumento de gestión territorial “Participación en Plusvalía” y
para mayor claridad del mismo, se debe consultar el documento anexo al presente Acuerdo
denominado “Captura de Plusvalía”.

ARTÍCULO 23°. DE LA ESTRUCTURA DE LA PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA.

1. D EFINICIÓN .
Las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano
incrementando su aprovechamiento, generan beneficios que dan derecho a las entidades públicas a
participar en las plusvalías resultantes de dichas acciones (C.N. Art. 82; Ley 388 de 1997 Art. 73).

2. S UJETOS A CTIVOS .
Entidades públicas (C.N Art. 82 y 287), y Municipios y distritos (Ley 388 de 1997).

3. S UJETOS P ASIVOS .
Propietarios, poseedores (Ley 388 de 1997 Art. 81 y 83).

4. H ECHOS G ENERADORES .
Descritos en Ley 388 de 1997 Arts 74 y 87; y en el Decreto. 1599 de 1998. Se consideran hechos
generadores de plusvalía, los siguientes:

A. La realización de obras públicas.

B. La incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbano la consideración de parte del suelo
rural como suburbano.

37
C. El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del suelo.

D. La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevando el


índice de ocupación o el índice de construcción, o ambos a la vez.

5. B ASE G RAVABLE .
Diferencia del precio comercial por metro cuadrado antes y después de una acción urbanística (Ley
388 de 1997, Arts 75, 76, 77 y 80).

6. T ARIFA .
Puede ser entre el 30% y el 50% del mayor valor por metro cuadrado (Ley 388 de 1997 Art. 79).

ARTÍCULO 24°. DE LA LOCALIZACIÓN DE HECHOS G ENERADORAS DE PLUSVALÍA EN EL MUNICIPIO.


En concordancia con el hecho generados 1, descrito en el Artículo 74 de la Ley 388 de 1997; en
aplicación del EOT, se generan tres áreas susceptibles de captura de plusvalía por “1. La
incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana o la consideración de parte del suelo rural
como suburbano”

Se destacan tres cambios y sus áreas generadoras a saber:

a) Rural a Urbano

b) Rural a expansión

c) Rural a suburbano.

El plano 9, anexo al presente Acuerdo, describe las áreas y hechos generadores de plusvalía, todas
vinculadas con el hecho generador del numeral del artículo 74 de la Ley 388 de 1997.

ARTÍCULO 25°. DEL PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL EFECTO PLUSVALÍA RESPECTO DE CADA
UNO DE LOS H ECHOS GENERADORES SEGÚN LA LEY 388 DE 1997.

1. E FECTO PLUSVALÍA RESULTADO DE LA INCORPORACIÓN DEL SUELO RURAL AL DE EXPANSIÓN


URBANA O DE LA CLASIFICACIÓN DE PARTE DEL SUELO RURAL COMO SUBURBANO .

Según el Artículo 75 de la Ley 388 de 1997, cuando se incorpore suelo rural al de expansión urbana,
el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el siguiente procedimiento:

A. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas
beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística
generadora de la plusvalía. Esta determinación se hará una vez se expida el acto administrativo
que define la nueva clasificación del suelo correspondiente.

38
B. Una vez se apruebe el plan parcial o las normas específicas de las zonas o subzonas
beneficiarias, mediante las cuales se asignen usos, intensidades y zonificación, se determinará el
nuevo precio comercial de los terrenos comprendidos en las correspondientes zonas o subzonas,
como equivalente al precio por metro cuadrado de terrenos con características similares de
zonificación, uso, intensidad de uso y localización. Este precio se denominará nuevo precio de
referencia.

C. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el nuevo precio
de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística al tenor de lo establecido en los
numerales 1 y 2 de este artículo. El efecto total de la plusvalía, para cada predio individual, será
igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la superficie objeto de la
participación en la plusvalía.

Este mismo procedimiento se aplicará para el evento de calificación de parte del suelo rural como
suburbano.

2. E FECTO PLUSVALÍA RESULTADO DEL CAMBIO DE USO .


Según el Artículo 76 de la Ley 388 de 1997, cuando se autorice el cambio de uso a uno más
rentable, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el siguiente procedimiento:

A. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas
beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística
generadora de la plusvalía.

B. Se determinará el nuevo precio comercial que se utilizará en cuanto base del cálculo del efecto
plusvalía en cada una de las zonas o subzonas consideradas, como equivalente al precio por
metro cuadrado de terrenos con características similares de uso y localización. Este precio se
denominará nuevo precio de referencia.

C. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el nuevo precio
de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística, al tenor de lo establecido en los
numerales 1 y 2 de este artículo. El efecto total de la plusvalía, para cada predio individual, será
igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la superficie del predio objeto
de la participación en la plusvalía.

3. E FECTO PLUSVALÍA RESULTADO DEL MAYOR APROVECHAMIENTO DEL SUELO .


Según el Artículo 77 de la Ley 388 de 1997, cuando se autorice un mayor aprovechamiento del
suelo, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el siguiente procedimiento:

A. Se determinará el precio comercial por metro cuadrado de los inmuebles en cada una de las
zonas o subzonas beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la
acción urbanística generadora de la plusvalía. En lo sucesivo este precio servirá como precio de
referencia por metro cuadrado.

39
B. El número total de metros cuadrados que se estimará como objeto del efecto plusvalía será, para
el caso de cada predio individual, igual al área potencial adicional de edificación autorizada. Por
potencial adicional de edificación se entenderá la cantidad de metros cuadrados de edificación
que la nueva norma permite en la respectiva localización, como la diferencia en el
aprovechamiento del suelo antes y después de la acción generadora.

C. El monto total del mayor valor será igual al potencial adicional de edificación de cada predio
individual multiplicado por el precio de referencia, y el efecto plusvalía por metro cuadrado será
equivalente al producto de la división del monto total por el área del predio objeto de la
participación en la plusvalía.

P ARÁGRAFO .
Se insiste en señalar que la aplicación más inmediata de la captura de plusvalías en el municipio, es
la que corresponde al efecto Plusvalía resultado de la incorporación del suelo rural al de expansión
urbana o de la clasificación de parte del suelo rural como suburbano.

ARTÍCULO 26°. DE LAS FORMAS DE PAGO DE LA PARTICIPACIÓN .


La ley 388 de 1997 en su Artículo 84 establece varias alternativas de pago de la participación en
plusvalía, a saber:

1. En dinero en efectivo

2. Transferencia a la entidad territorial o a una de sus entidades descentralizadas, de una porción


del predio objeto de la misma, de valor equivalente a su monto.

3. El pago mediante la transferencia de una porción del terreno podrá canjearse por terrenos
localizados en otras zonas de área urbana, haciendo los cálculos de equivalencia de valores
correspondientes.

4. Reconociendo formalmente a la entidad territorial o a una de sus entidades descentralizadas un


valor accionario o un interés social equivalente a la participación, a fin de que la entidad pública
adelante conjuntamente con el propietario o poseedor un programa o proyecto de construcción o
urbanización determinado sobre el predio respectivo.

5. Mediante la ejecución de obras de infraestructura vial, de servicios públicos domiciliarios, áreas


de recreación y equipamientos sociales, para la adecuación de asentamientos urbanos en áreas
de desarrollo incompleto o inadecuado, cuya inversión sea equivalente al monto de la plusvalía,
previo acuerdo con la administración municipal o distrital acerca de los términos de ejecución y
equivalencia de las obras proyectadas.

6. Mediante la adquisición anticipada de títulos valores representativos de la participación en la


plusvalía liquidada, en los términos del artículo 88 y siguientes de la Ley 388 de 1997.

40
7. En los casos de que tratan los numerales 2 y 4 se reconocerá al propietario o poseedor un
descuento del cinco por ciento (5%) del monto liquidado. En los casos previstos en el numeral 6
se aplicará un descuento del diez por ciento (10%) del mismo.

P ARÁGRAFO .
Las modalidades de pago descritas podrán ser utilizadas alternativamente o en forma combinada.

ARTÍCULO 27°. DEL PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO EL COBRO DE PLUSVALÍA


De conformidad con la Ley 388 el procedimiento tendiente al cobro de la plusvalía se desarrollará de
la siguiente forma:

1. Se calcula el efecto de plusvalía del inmueble. Este cálculo le corresponde hacerlo al Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, la entidad que haga sus veces, o a los peritos técnicos debidamente
inscritos en las lonjas o instituciones análogas, los cuales establecerán los precios comerciales
por metro cuadrado de los inmuebles teniendo en cuenta su situación anterior a la acción
urbanística y el valor que ha adquirido con posterioridad a la misma.

2. Una vez determinado el monto de la participación, corresponde al Alcalde municipal o distrital


liquidarlo mediante un acto administrativo que tendrá lugar dentro de los cuarenta y cinco días
siguientes a la determinación que de éste realice el perito avaluador.

3. Una vez la administración disponga de la liquidación del monto de la participación


correspondiente a todos los inmuebles beneficiados con las acciones urbanísticas, contará con
un plazo de treinta (30) días hábiles para expedir el acto administrativo que la determina y para
notificarlo a los propietarios y poseedores.

4. El acto administrativo será notificado a los propietarios o poseedores mediante 3 avisos


publicados en ediciones dominicales de periódicos de amplia circulación en el municipio o distrito,
así como en edicto fijado en la sede de la alcaldía correspondiente. Contra éstos actos de la
administración procederá únicamente el recurso de reposición dentro de los términos previstos
para el efecto en el Código Contencioso Administrativo, y que actualmente, según el artículo 51
del Código, es de cinco días hábiles contados a partir del día siguiente en que se efectuó la
notificación personal o de la desfijación del edicto o de la publicación.

5. Una vez en firme el acto administrativo de liquidación del efecto plusvalía, para fines de
publicidad frente a terceros, se ordenará su inscripción en el folio de matrícula inmobiliaria del
inmueble.

En el evento de que se genere la plusvalía como consecuencia de la ejecución de una obra pública,
la administración mediante acto que no podrá producirse después de 6 meses de concluidas las
obras, determinará el valor promedio de la plusvalía estimada que se produjo por metro cuadrado y
definirá las exclusiones a que haya lugar.

ARTÍCULO 28°. DEL MOMENTO PARA LA EXIGIBILIDAD Y COBRO DE LA PLUSVALÍA.

41
Ley 388 establece en su Artículo 83 que su exigibilidad y cobro se efectuará sólo en el evento de
que se produzca alguna de las siguientes situaciones:

1. Cuando se solicite licencia de urbanización o construcción, aplicable para el cobro de la


participación en la plusvalía generada por cualquiera de los hechos generadores.

2. Cuando se produzca un cambio efectivo del uso del inmueble, aplicable para el cobro de la
participación en la plusvalía generada por la modificación del régimen o zonificación del suelo.

3. Cuando se desarrollen actos que impliquen transferencia del dominio sobre el inmueble, aplicable
al cobro de la participación en la plusvalía de que tratan los hechos generadores 1 y 3, es decir,
por la incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana o la consideración de parte del
suelo rural como suburbano; por la autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en
edificación, bien sea elevando el índice de ocupación o el índice de construcción, o ambos a la
vez.

4. Cuando se adquieran títulos valores representativos de los derechos adicionales de construcción


y desarrollo, en los términos que se establece en el Artículo 88 y siguientes de la ley 388 de
1997.

En los anteriores casos, cuando no se realice el pago, responderán solidariamente el poseedor y el


propietario del inmueble, cuando sea el caso.

P ARÁGRAFO .
Deroganse todas las afectaciones sobre predios para VIS vigentes antes de la entrada en vigencia
del presente EOT. El Municipio podrá exonerar del cobro de la participación en plusvalía a los
inmuebles destinados a vivienda de interés social (Ley 388 de 1997, artículo 83).

ARTÍCULO 29°. DE LOS PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA.


El Concejo Municipal deberá determinar un porcentaje entre el 30% y el 50% sobre el incremento del
valor para el cobro de la Participación en Plusvalía. Dada la expectativa de recaudo y teniendo en
cuenta las implicaciones del modelo territorial propuesto en el EOT, se sugiere aplicar una tasa que
no supere el 40%, pero que no sea inferior al 35% del mayor valor por metro cuadrado.

SEGUNDA PARTE: COMPONENTE URBANO

TÍTULO I. SISTEMAS ESTRUCTURANTES


ARTÍCULO 30°. MODELO DE OCUPACIÓN URBANA: PLAN PILOTO.
El plan piloto propone un modelo urbanístico para San Jerónimo en el contexto de la región
Occidente del departamento de Antioquia, con un horizonte temporal amplio, que permite identificar
las grandes líneas del modelo de ocupación urbana del municipio, y al mismo tiempo, proponer de

42
manera articulada los proyectos emblemáticos que deben liderar la transformación del municipio,
siendo a su vez una herramienta flexible necesaria para centrar su desarrollo.

El área de planificación del Plan Piloto comprende las áreas correspondientes a los suelos urbano y
de expansión urbana.

ARTÍCULO 31°. DE LA APTITUD (O VOCACIÓN) DE USO URBANO.


La nueva delimitación del suelo urbano y de expansión urbana, en el marco del Plan Piloto, pretende
direccionar y consolidar el futuro desarrollo, integrando los nuevos centros poblados urbanos como
son: Llano Aguirre y la vereda el Rincón, para promover su crecimiento de forma coherente y
ordenada.

Dentro del área de planificación del Plan Piloto, se delimitan en 2 categorías para el uso urbano, de
acuerdo al nivel de consolidación, y al potencial de crecimiento y expansión urbana:

S UELO U RBANO (SU).


El área que corresponde al 25% del área de planificación del Plan Piloto que se localiza en la parte
central del urbana. Esta zona se constituye en la centralidad urbana tradicional, y tiene la estructura
urbana más definida con respecto al resto del perímetro. Y hay otro porcentaje del suelo urbano que
corresponde al 17% del área de planificación del Plan Piloto; esta zona se localiza hacia el costado
sur del área de planificación y está constituida por desarrollos urbanos incipientes, que aún no han
alcanzado a consolidar la estructura urbana de manera ordenada y articulada al sistema territorial
urbano. En este sentido, tienen un alto potencial para el desarrollo, densificación y consolidación de
este borde urbano.

S UELO DE E XPANSIÓN U RBANA (SEU).


Corresponde al mayor porcentaje del área de planificación del Plan Piloto, 58% de ésta; se localiza,
principalmente, en límites con el costado norte del suelo urbano consolidado (SUCO). Esta zona
presenta una ocupación dispersa con una densidad habitacional baja, pero con tendencia al
incremento en el marco de las transformaciones territoriales que conllevan las dinámicas generadas
por el fenómeno del turismo metropolitano. Esta situación requiere la formulación de las condiciones
reglamentarias necesarias para regular las actuaciones urbanísticas en la zona.

P ARÁGRAFO . Las zonas con pendientes superiores al 50% (22.5), en cualquiera de las tres
categorías para el uso urbano anteriormente descritas, sólo se podrán destinar a la protección de la
cobertura vegetal, y serán considerados como suelos de protección en los términos de la Ley 388 de
1997, del Decreto Nacional 3600 de 2007 y demás normas que adicionen, modifiquen,
complementen o sustituyan este marco reglamentario.

ARTÍCULO 32°. DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE DE CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD URBANA.


San Jerónimo es el punto de partida y de llegada de la ruta turística de occidente, posicionándolo
dentro de la subregión de Occidente como foco de desarrollo importante, valor que debe

43
conservarse y desarrollarse en la propuesta de movilidad y manejo vial para potencializar el
municipio tanto local como regionalmente.

Dentro de las estrategias que se plantean en el componente general está la generación de mayor
conectividad al interior de la malla urbana y la prolongación de ésta hacia el sistema articulador de
los paseos de las quebradas, ya sean prolongando las calles peatonales, promoviendo la
construcción de pequeños puentes o sistemas de llegada escaleras- miradores sobre quebradas.
Además, el planteamiento de proyectos estratégicos de movilidad.

E STRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE MOVILIDAD .


Para solucionar los problemas de movilidad se propone proyectos orientadas a mejorar la calidad de
la movilidad.

A. C IRCUITO PEATONAL .
Crear un circuito peatonal con tratamiento paisajístico a través del mejoramiento y la construcción de
andenes, según sea el caso, para conectar la zona urbana al interior, y ésta con los proyectos de
espacio público vinculados al sistema natural que rodean la zona urbana consolidada. El objetivo es
reducir el alto déficit cuantitativo y cualitativo de las infraestructuras para la movilidad peatonal. Los
nuevos andenes deben cumplir las normas mínimas nacionales para garantizar la circulación a
personas con movilidad reducida.

A. Organizar el tránsito a través de la redistribución del sentido de las vías. Se propone que al
interior de la zona urbana actual de San Jerónimo, se orienten unas vías con un solo sentido,
creando un circuito que permita un desempeño vial eficiente. Con ésta propuesta se busca
garantizar que el ancho de la calzada vehicular sea suficiente para contener un solo sentido, lo
que permite liberar espacio para aprovecharlo en el mejoramiento y la ampliación de la sección
peatonal actualmente inapropiada y casi inexistente.

S ENTIDO DE LAS V ÍAS DEL C ENTRO .


 La carrera 9; entre el cruce de la carrera 9 y la carrera 10 hasta el cruce con la calle 19
conservara el doble sentido.

 La carrera 9a; entre la cruce de la carrera 9a con la calle 19 hasta el cruce de la carrera 9a
con la calle 16 conservará el doble sentido.

 La carrera 10; entre el cruce de la carrera 10 con la calle 25 hasta el cruce de la carrera 10
con la vía vieja de occidente conservará el doble sentido.

 La calle 25; entre la carrera 10 y la carrera 11 conservará el doble sentido.

 La carrera 10; entre el cruce de la carrera 10 con la carrera 9, hasta el cruce con la calle 16.
En sentido sur – norte.

44
 La carrera 11; entre el cruce de la carrera 11 con la calle 18, hasta el cruce con la calle 24.
Sentido norte – sur.

 La calle 17; entre el cruce de la calle 17 con la carrera 9a hasta el cruce con la carrera 10.
Sentido oriente – occidente.

 La calle 18; entre el cruce de la calle 18 con la carrera 9a hasta el cruce con la carrera 10; y
el cruce de la calle 18 con la carrera 10 hasta el cruce con la carrera 11. Sentido occidente-
oriente. La calle 24; entre el cruce de la calle 24 con la vía al Mar, hasta el cruce en “Y” con
la carrera 11. Sentido occidente – oriente.

 La calle 19; entre el cruce de la calle 19 con la carrera 9a hasta el cruce con la carrera 10.
Sentido oriente - occidente.

 La calle 21; entre el cruce de la calle 21 con la carrera 9 hasta el cruce con la carrera 10.
Sentido occidente - oriente. Y entre el cruce de la calle 21 con la carrera 10 y la carrera 11
es doble sentido.

 La calle 21 entre la carrera 10 y la carrera 11 se adecuará y conservara el doble sentido.

 La calle 22; entre el cruce de la calle 22 con la carrera 9 hasta el cruce con la carrera 10; y
entre el cruce de la calle 22 con la carrera 10 hasta el cruce con la carrera 11. Sentido
oriente – occidente.

 La calle 23; entre el cruce de la calle 23 con la carrera 10 hasta el cruce con la carrera 11.
Sentido occidente – oriente.

DESCRIPCIÓN
Las vías que se proyectan con un solo sentido, tendrán al mismo nivel la calzada vehicular y las
zonas peatonales, un carril central suficiente para un solo sentido. El espacio sobrante al eliminar de
la vía los dos carriles y disponer uno solo, se utilizará en el desarrollo del espacio público, el cual
deberá contar con andenes y zonas verdes y deberá tener facilidades para las personas con
movilidad reducida, haciendo uso de la norma que estipule la continuidad entre calzadas y zonas
peatonales antes mencionadas. Las zonas peatonales en algunos casos deberán contemplar la
posibilidad tener zonas estacionamiento momentáneo para evitar que se obstruyan las vías por parte
de un vehículo.

RETIROS A VÍAS.
Las nuevas construcciones aledañas a las vías de San Jerónimo, deben mantener un retiro de 5 m.
con respecto al eje de la vía. Si las construcciones se encuentran en el actual núcleo histórico, éstas,
posiblemente pueden quedar retraídas del paramento actual y éste retranqueo se debe considerar
como antejardín previendo una futura ampliación de la vía.

45
B. Peatonalizar unos tramos de la actual malla vial, con el fin de descongestionar y darle facilidades
a los peatones en su desplazamiento entre los proyectos más significativos, mejorando las
cualidades urbanas del municipio y garantizando un espacio más amable para con el peatón.

V ÍAS CON PRIORIDAD PEATONAL (C ON POSIBILIDAD DE ACCESO VEHICULAR ).


 La calle 16a entre la carrera 9 y al carrera 9a.

 La calle 18 entre la Qda. “La Muñoz” y la carrera 11.

 La calle 18a hasta la carrera 9.

 La calle 18b hasta la carrera 9a.

 La calle 20 entre la carrera 10 y la carrera 11 se anula para extender el parque central del
pueblo hasta el atrio de la iglesia.

 La calle 21 desde la Qda. “La Muñoz” hasta la carrera 11a.

 La calle 20 entre la carrera 9 y la carrera 10; y la carrera 9 hasta el cementerio.

 La calle 22a hasta la carrera 9.

 La calle 23 entre la carrera 9 y la carrera 10.

 La carrera 9 entre la calle 18a y la calle18.

 La carrera 9 en el cruce con la calle 16a.

 La carrera 9 hasta el cruce con la calle 17a.

1- También se sugiere la inclusión de algunas vías domésticas y privadas actualmente rurales,


mejorando sus condiciones para hacerlas aptas para la expansión de la malla vial propuesta
en el nuevo casco urbano, permitiendo la conexión entre las nuevas centralidades y
desarrollos urbanos propuestos y creando nuevos sistemas de movilidad. Además se
propone la creación de nuevas vías que le den continuidad y completen los circuitos para
hacer más eficiente el sistema de movilidad, esto con la idea de crear

V ÍAS M EJORADAS Y A DAPTADAS


La carrera 10 se mejorará y se ampliara para garantizar una calzada doble carril y de doble sentido,
con andenes y zonas verdes a ambos lados de la vía, desde el cruce de la carrera 10 con la calle 16
hasta el sector del acueducto municipal.

A la calle 16 se la dará continuidad, conectándola con la vía actualmente rural que comienza en el
cruce de la calle 16 con la Qda. “La Muñoz”, hasta la intersección de ésta con la nueva “vía al Mar”

46
en el punto donde se está el lindero entre las parcelas 192/004 y la parcela 084, en el sector de la
vereda “Las Estancias”. Ésta vía se tendrá que someter a un mejoramiento que le permita ser una
vía de primer orden de acceso a San Jerónimo.

La nueva “vía al Mar” se complementará con zonas verdes y andenes, que permitan un recorrido
peatonal agradable mejorando y determinando que ésta se convierta en un vía parque con
reglamentación para el uso industrial (Industria liviana tipo artesanal), lo que potencializará la
relación entre la gente y el uso comercial-industrial de éste sector.

La antigua “vía de occidente” tendrá una prioridad eco-turística aprovechando su relación directa con
la zona comercial-hotelera. Éste nuevo enfoque requiere de un mejoramiento de la calzada y la
creación de zonas verdes, secciones peatonales y ciclo rutas que complementen y potencialicen el
uso de los miradores naturales en la parte alta de la zona sur- oriental, determinando de ésta forma,
una vía parque-mirador de conexión con el parque Arvi.

El mejoramiento de la calle 18 desde el cruce de la calle 18 con la Qda. “El Caimito” hasta el cruce
de esta con la Qda. “La Alarcona”.

V ÍAS P ROPUESTAS
A la carrera 11 se le dará continuidad desde el cruce de la carrera 11 con la calle 18 hasta la calle 16
pasando por el lindero de la parcela 015. Éste tramo será doble carril de un solo sentido, norte – sur.
La carrera 11 también continuara hacia el sur desde el nuevo cruce con la calle 16 pasando por el
parque lineal planeado para la Qda. “La Muñoz” hasta la conexión con la carrera 10 en el sector de
los tanques del acueducto municipal.

La calle 16 continuará desde el cruce de esta con la Qda. “El Caimito” bordeando la parte sur de la
cancha de futbol y del barrio contiguo a ésta, y luego girando hasta intersectarse con la calle 18 en el
punto donde se encuentran las parcelas 021 y 022.

La creación de la vía que conecta la calle 18 con la vía vieja de occidente, comenzando en el cruce
de la calle 18 con la Qda. “La Alarcona” y bordeando ésta hasta el cruce con el Río Aurra,
continuando por el lindero entre la parcela 019 y la parcela 006 hasta el cruce con la vía “antigua de
occidente”.

La creación de la conexión entre la vía “antigua de occidente” y la nueva “vía al Mar”, comenzando
en el cruce de la antigua “vía de occidente” con la Qda. “Los Cedros” bordeando a ésta en dirección
occidente hasta el cruce con el Río Aurra y continuando hasta la intersección con la nueva “vía al
Mar”.

La continuación de la vía rural existente al sur de la parcela 060 colindando con las parcelas 050,
051, 052, 054, 055 entre otras, empezando en el lindero entre las parcelas 058 y 071, bordeando el
lindero entre las parcelas 058 y 060 hasta el cruce con el Río Aurra continuando hasta la
intersección con la nueva “vía al Mar”.

47
Parágrafo. Todos los polígonos con tratamiento urbanísticos de desarrollo deben ceder un mínimo
de 10% del área neta en zonas verdes.

ARTÍCULO 33°. DE LA CONSOLIDACIÓN Y SURGIMIENTO DE NUEVAS CENTRALIDADES.


El sistema general de centralidades está conformado por el Centro Tradicional y representativo del
Municipio, la centralidad del sector Leticia (por la vía Medellín – Santa Fe de Antioquia, conocida
como la vía antigua) y la nueva centralidad que se generó entre la zona urbana y la nueva vía
“Conexión Aburrá – Río Cauca). Además, forman parte del sistema de centralidades, los centros
barriales y veredales.

ARTÍCULO 34°. DE LA NOCIÓN DE ESPACIO PÚBLICO URBANO.


El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales
de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de
necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los
habitantes.

El espacio público es el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio urbano, así
como el regulador de las condiciones ambientales del mismo, y por lo tanto se constituye en uno de
los principales elementos estructurales del Ordenamiento Territorial.

El sistema estructurante de espacio público urbano, está compuesto por el conjunto de elementos
naturales y construidos que encauzan y soportan el desarrollo físico del suelo urbano y de expansión
urbana.

La meta de espacio público efectivo para la vigencia del EOT será de 18 m2/hab.

PARAGRAFO. Esta meta se precisara en el momento en que se realicen los estudios hidrológicos
para cada una de las fuentes donde se proponen los Parques Lineales.

ARTÍCULO 35°. DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PÚBLICO.


Forman parte del sistema de espacio público todos los componentes y elementos del territorio
municipal mencionados por el Artículo 5 del Decreto Nacional 1504 de 1998.

ARTÍCULO 36°. DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE DE ESPACIO PÚBLICO


URBANO PROPUESTO POR EL PLAN PILOTO.
Previa a cualquier intervención, el municipio deberá elaborar un Plan de Reubicación de las
estructuras existentes dentro de los retiros a fuentes, que resulten del estudio indicado en el
presente Artículo

Estrategias para conseguir el modelo de ocupación propuesto por el Plan Piloto Urbano:

A. P AISAJE .
La estrategia de paisaje integra actuaciones proyectuales importantes que buscan generar, rescatar
y potenciar el espacio público y el patrimonio paisajístico tanto visual como material; apoyándose en

48
las Leyes 1449 de 1977 que regula la conservación de las fuentes hídricas, y 1228 del 2008 que
determina las fajas mínimas de retiros de vías.

Estas intervenciones deberán considerar los criterios ambientales establecidos en el documento


Criterios ambientales para la elaboración de planes especiales de espacio público, esto con el fin de
aminorar los posibles impactos que puedan generar este tipo de intervenciones.

El Sistema estructurante del paisaje está compuesto por: un anillo verde que rodea el suelo urbano
consolidado y por los parques lineales de quebrada.

1. A NILLO V ERDE .
El anillo verde es un sistema de parques lineales que conforman un circuito entre sí, está compuesto
por la quebrada “La Muñoz”, la quebrada “La Caimito” y el río “Aurrá”, está contenido por el límite del
área urbana, hasta la desembocadura de la quebrada “La Muñoz” en el rio “Aurra”. La sección de
intervención es variable, dependiendo del nivel máximo de inundación de la quebrada, se tomará
una faja de 30 metros de ancho a cada lado a partir de la cota máxima de inundación, que
corresponde al área determinada en la Ley 1449 de 1977.

El sistema está compuesto por senderos ecológicos, miradores y ciclo-rutas que estarán dispuestas
en las fajas de retiro que se conectarán entre sí a través de puentes para atravesar la quebrada.

Los retiros a fuentes hídricas hacen parte del sistema de espacios públicos naturales del municipio,
por lo tanto las intervenciones del anillo verde propuestas, deberán estar sustentadas con un estudio
hidrológico integral y detallado que garantice la sostenibilidad ambiental del territorio municipal.

2. P ARQUES L INEALES DE Q UEBRADA


Los parques lineales de quebrada al igual que el anillo verde, busca rescatar e implementar un
sistema de espacios públicos en el retiro de 30 metros de las fuentes hídricas, medidos a partir de la
cota máxima de inundación.

Los ríos, quebradas, arroyos y lagos que se encuentren dentro del área de planificación del Plan
Piloto contarán con este tratamiento paisajístico y de espacios públicos. Las quebradas que poseen
la actuación de parques lineales son: el Rio “Aurrá”, las quebradas “Los Cedros”, “Bateítas”, “La
Alarcona”, “La Grande”, y los arroyos que desembocan tanto al Rio “Aurrá”, como a las diferentes
quebradas.

Considerando que las zonas de retiro a las fuentes hídricas están clasificadas dentro de la categoría
de suelos de protección y que por tanto no permiten ningún tipo de intervención sobre éstas, la
determinación del área para la implementación de los parques lineales planteados, deberá ser
previamente sustentada con la elaboración de un estudio hidrológico integral y detallado que
garantice la sostenibilidad ambiental del territorio municipal. El sistema de espacios públicos está
compuesto principalmente por senderos ecológicos, y miradores.

B. V ÍAS P ARQUE .

49
San Jerónimo cuenta con una importante infraestructura vial de carácter nacional, y departamental;
pero sólo cumplen su función de movilidad vehicular, dejando de lado su potencial para desarrollar
nuevos sistemas de movilidad.

1. V ÍA P ARQUE T URÍSTICO – E COLÓGICO


La antigua vía de conexión Medellín-Santafé de Antioquia, quedo en desuso luego de haber
construido el túnel de occidente. Sin embargo, la antigua vía Medellín-Santafé de Antioquia, cuenta
con un patrimonio paisajístico-ecológico natural y visual que se encuentra en abandonado y en
peligro de desaparecer.

Para proteger y potenciar dicho patrimonio se plantea un sistema de espacios públicos que den
acceso a la parte superior del municipio, donde se llega a través de una ciclo-ruta o un sendero
peatonal a una serie de miradores. De igual forma este mismo sistema se extiende hacia la parte
occidental dando continuidad al sistema regional de paisajismo y espacio público. Las actividades
propuestas para cada corredor se realizaran por fuera del retiro establecido en el articulo 1 parágrafo
2 de la ley 1228 de 2008.

a. CONCEPTO DE LA VÍA
Los alojamientos de turismo ofrecen al viajero un reencuentro con la naturaleza y con las tradiciones
locales, favorecen la recuperación económica y social de las zonas antes rurales que empiezan a
ser parte del nuevo perímetro urbano. Este nuevo enfoque añaden criterios de sostenibilidad
ambiental en cuanto al mejoramiento de la relación entre la infraestructura construida con su entorno
natural.

El término ecoturismo en relación al viajero tiene mucho que ver con su actitud de interacción,
integración y respeto por el medio, las personas y las costumbres del lugar visitado. A este concepto
se pueden adherir ideas relacionadas con caminatas, recorridos en bicicleta y en general todo lo
relacionado con la nueva imagen del ecoturismo, aprovechando las bondades geográficas naturales
del lugar y los lugares de hospedaje cercanos. Esta propuesta surge debido al rápido o crecimiento
del municipio, el cual puede convertir a esta vía en un subsector de la actividad turística proponiendo
este sitio como un destino turístico más relevante de lo que es hoy.

También se puede incluir dentro de este eje la idea del agroturismo por la propuesta proyectual de la
agrotecnologica, la cual posibilita a los visitantes vivir, conocer y mercadear los productos de la
región mediante una experiencia de contacto con la tierra y los animales, mediante el ofrecimiento
de actividades complementarias como cursos de agricultura y ganadería ecológica. Además con el
instituto agrícola propuesto se pueden crear programas de capacitación e innovación tecnológica
que permitan crear un mercado para las nuevas propuestas, mejoras técnicas y tecnológicas que se
desarrollen allí. De esta forma no solo se comercializaría los productos de la región, sino que,
también se pueden exponer y vender los conocimientos generados dentro del mercado de la
agricultura local.

50
b. CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ECOTURISMO Y
AGROTURISMO
 Contar con la certificación de agricultura o ganadería ecológica, en ausencia de ésta, utilizar
sólo productos ecológicos certificados para el jardín o el huerto si se tienen.

 Utilizar insecticidas y productos de limpieza biodegradables con certificación ecológica.

 Respetar la arquitectura local en construcciones y rehabilitaciones, utilizando criterios y


materiales de bioconstrucción y productos ecológicos certificados para el mantenimiento de
la casa (pinturas, barnices etc.).

 Utilizar medidas de ahorro de agua y electricidad.

 Seleccionar los residuos para su reciclaje.

 Dar prioridad a los productos producidos ecológicamente, preferentemente de la zona,


cuando se vendan comidas preparadas.

 Fomentar actividades relacionadas con el respeto al medio ambiente y el crecimiento


personal.

Para que un alojamiento se pueda definir dentro del sector de ecoturismo o ecoagroturismo debe
cumplir la mayor parte de estos requisitos.

2. V ÍA P ARQUE I NDUSTRIAL - C OMERCIAL


La nueva vía de conexión Medellín-Santafé de Antioquia, carece de manejo paisajístico y ambiental
adecuado, por ello se implementara un sistema de espacios públicos y un manejo paisajístico y
ambiental que brinde protección visual y acústica para los usuarios de los diferentes servicios que se
prestarán en este corredor comercial e industrial. Las actividades propuestas para cada corredor se
realizaran por fuera del retiro establecido en el articulo 1 parágrafo 2 de la ley 1228 de 2008.

El sistema de espacios públicos está compuesto por senderos peatonales, zonas verdes de
protección y recreación que se destinarán en las franjas de retiro.

CONCEPTO DE LA VÍA
Este eje debe buscar un equilibrio entre lo industrial y lo ecológico. Estos complejos arquitectónicos
deben albergar empresas o industrias manufactureras que no vayan en detrimento de su entorno
ecológico.

Estos espacios deben contar con una infraestructura especial que permita un vínculo entre los
locales manufactureros y comerciales permitidos sobre este eje estructurante, con las ciclorutas y
andenes propuestos para esta vía. Además deben contar con vías adicionales de aproximación que
permitan el ingreso de vehículos para la carga y descarga de los productos que en esta zona se
comercializan.

51
Al norte de esta vía se localizará la planta de tratamiento de aguas sobre el río Aurrá, esta zona es la
más apta para contener este uso, debido a que, en consideración con las nuevas zonas de
expansión, las nuevas zonas suburbanas y los nuevos usos del suelo, es pertinente la localización
de dicha planta en este sector ya que de esta forma quedaría cobijada la totalidad del municipio.
Además, se puede proponer dicha planta como un proyecto ecopaisajistico, que complemente el
imaginario de Parque Industrial propuesto.

Como corresponde al suelo suburbano, las soluciones de abastecimiento de agua y saneamiento


serán de carácter individual y en todo caso constituyen un requisito previo a la obtención de la
respectiva licencia.

C. P ARQUES U RBANOS .
Según el Esquema de Ordenamiento Territorial el municipio en su casco urbano solo cuenta con el
parque principal como único espacio público ciertamente dicho.

El parque principal del municipio se encuentra aislado por la maya vial y la diferencia de niveles
entre éste y las vías, además de no existe una continuidad clara entre el parque y los edificios
públicos más importantes (Alcaldía e Iglesia). Igualmente, la separación los pisos duros y blandos es
claramente marcada aislando las zonas verdes de las zonas de tránsito peatonal. Por ende, se
plantea el rediseño del parque principal, aboliendo la calle 20 entre las carreras 10 y 11 para
garantizar la continuidad entre el parque y los edificios públicos; también, se platea eliminar la
barrera existente entre las zonas verdes que se convertirían en sitios de estancia, y los pisos duros
de tránsito peatonal, además de conservar en gran medida la vegetación existente, también se
promueve a la implementación de nueva vegetación, que convierta este espacio en un sitio
bioclimáticamente adecuado.

El municipio cuenta con espacios que podrían convertirse en futuros parques, como es el caso del
campo cementerio, que es tomado como solo un espacio de culto y no como un potencial de espacio
público al convertirse en parque cementerio, solo con quitar los cerramientos que impiden el libre
desplazamiento. Para complementar estas dos estrategias se propone peatonalizar la calle 20,
dotándola de una vegetación adecuada para potenciar la unión entre el parque principal y el parque
cementerio, y dando a la capilla de un atrio adecuado.

En las zonas de desarrollo se proyectan parques urbanos, que servirán como garante de espacio
público para la comunidad; estos están proyectados de acuerdo con parámetros naturales
analizados previamente y escogidos para preservar el patrimonio natural del municipio.

También se convertirán en parques urbanos todos aquellos puntos donde se encuentran las
estrategias de parques lineales con las vías parque, estos puntos deben transformarse en sitios
especialmente estratégicos para implantar un sistema de espacios públicos de mayos categoría
puesto que se encuentran dos sistemas de distintos rangos pero que comparten una estrategia
mutua.

52
D. I NTERIORES DE M ANZANA
La morfología irregular de San Jerónimo, con sus grandes manzanas que poseen un índice de
ocupación relativamente bajo, da como resultado que el interior de estas, sean grandes espacios
verdes que no tienen un uso fijo; el Plan Piloto adopta una estrategia singular y que podría
convertirse en un proyecto urbano de grandes potencialidades, puesto que mediante un Plan Parcial
se podría adaptar dicho interior de manzana, para convertirlo en un proyecto de espacio público,
servicio y comercio que impulsaría el desarrollo turístico y a su vez el de los habitantes del
Municipio.

ARTÍCULO 37°. DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE DE EQUIPAMIENTO URBANO.

1. D EFINICIÓN .
Son lugares de carácter público o privado dependiendo de su propiedad y del servicio que presten,
ubicados en el suelo urbano, y que sostienen el desarrollo de actividades multisectoriales diferentes
a la vivienda.

Por sus características, singularidades y por las condiciones de accesibilidad, estos equipamientos
podrán además prestar servicios a la población rural y a la subregión.

Su ubicación se establecerá de acuerdo al ámbito de prestación del servicio y deberán contribuir a la


cualificación y consolidación del sistema de centralidades del municipio.

La Administración Municipal establecerá la norma básica para cada uno de los equipamientos en
aspectos constructivos y urbanísticos atendiendo los criterios señalados en este Acuerdo de
conformidad con las características y requerimientos propios de cada equipamiento para su óptimo
funcionamiento.

2. C LASIFICACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS .


Los equipamientos urbanos se clasifican en los siguientes:

 Educación
 Salud
 Recreación y deportes
 Comunitarios
 Culturales
 Asistencia Social
 Culto
 Institucionales
 Fuerza pública
 Administración pública y Justicia
 Prevención y Atención de desastres

53
 Servicios públicos y sanitarios
 Transporte
 Almacenamiento y distribución del sector primario
 Almacenamiento y distribución de combustibles

ARTÍCULO 38°. DE LOS NUEVOS PROYECTOS DE E QUIPAMIENTOS.


Se deben generar, ampliar o mejorar nuevos equipamientos para la salud, la cultura, la educación y
la recreación.

1. S ALUD
1.1. Mejoramiento y readecuación y/o remodelación y/o reconstrucción del Hospital San Luis
Beltrán en el lote donde actualmente está, que debe ser acompañado de la apertura vìas
plasmado dentro del presente esquema que permitan cumplan con los requerimientos tanto
legales como técnicos, que faciliten la prestación de un servicio eficiente y eficaz.

1.2. Construcción de centros de salud para fortalecer el cubrimiento del servicio de salud, y con
ello el desarrollo, en todo el suelo urbano. Se deberá construir en los sectores de: Llano de
Aguirre, Instituto Agrícola y La Toma.

2. C ULTURA
2.1. Adaptación de la actual Casa de la Cultura, “Gustavo Vásquez” mediante reformas, y
readecuaciones que permitan darle adecuado funcionamiento a diferentes tipos de
actividades sin perturbar los demás espacios, como el grupo de música, o los grupos de
Danzas además, todos aquellos espacios apropiados para las labores administrativas,
docentes y otras que puedan ser necesarias.

2.2. Adecuar diferentes espacios que permitan el sano esparcimiento mediante construcción
parques temáticos, en el barrio la paz y donde el estudio lo determine.

2.3. Construcción de nuevos escenarios culturales en los centros de manzana, como: teatro al
aire libre, escuelas de pintura y danza, etc.

2.4. Construcción de la escuela de artes y oficios en uno de los nuevos parques urbanos.

2.5. Construcción e implementación de una red de bibliotecas temáticas en los parques urbanos,
que tendrá como sede principal la Biblioteca Municipal que se ubicará en la actual escuela
Joaquín Zapata A.

3. E DUCACIÓN
3.1. Construcción de una sede educativa con énfasis ambiental en el lote del Instituto Agrícola. Al
considerar a San Jerónimo como un “Municipio Parque” le da en sí mismo el deber de
preservar, fomentar y capacitar en el campo del medio ambiente. El municipio cuenta con la
posibilidad de implantar un modelo de educación desde primaria hasta superior con énfasis
en medio ambiente y agro-turismo, pero no posee con las instalaciones físicas para el

54
fomento de éste, por esto se propone implementar en el lote del Instituto Agrícola la
infraestructura necesaria para dicho fin.

4. R ECREACIÓN
4.1. Construcción de instalaciones deportivas en la zona occidental del Instituto Agrícola.

4.2. Incorporación de espacios deportivos y de recreación en los nuevos espacios públicos


propuestos en el plan piloto.

5. N UEVOS EQUIPAMIENTOS
5.1. En las futuras áreas con tratamiento urbanístico de desarrollo tanto en Suelo Urbano como
en Suelo Urbano de Expansión Urbana, se deben dotar de equipamientos educativos de
carácter formal y no formal: escuelas, colegios, escuelas de capacitación etc.

ARTÍCULO 39°. DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, HISTÓRICO Y CULTURAL .

1. B IENES INMUEBLES DE VALOR ARQUITECTÓNICO HISTÓRICO .


La Secretaría de Planeación Municipal, deberá adelantar identificar mediante estudios técnicos los
bienes inmuebles de valor arqueológico, arquitectónico, urbanístico, e histórico y conformar un
inventario de patrimonio histórico y cultural del municipio, el cual deberá ser adoptado mediante acto
administrativo y compartido este informe con el concejo municipal.

2. C ONSERVACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES DE VALOR ARQUITECTÓNICO HISTÓRICO .


Los bienes inmuebles que se incorporen al inventario de patrimonio histórico y cultural del municipio
deben ser manejados bajo los criterios que para tal fin establezca la Ley 397 de 1997 y sus normas
reglamentarias.

Los bienes inmuebles que se incorporen al inventario de patrimonio histórico y cultural del municipio
deben ser conservados y si se requiere restaurarlos, para que se mantenga su carácter original. Por
tanto, no podrán demolerse, transformarse o ampliarse, a menos que exista una circunstancia de
fuerza mayor que obligue a ello, aceptada por Planeación municipal. Con ese fin, deberán
presentarse los diseños y estudios para su restauración, conservándose la misma forma, materiales
y colores, en cuanto sea posible, especialmente para mantener su aspecto externo, que incluye
fachadas y techumbres.

Si por alguna circunstancia especial, un bien inmueble de valor histórico o arquitectónico es


demolido, se permitirá la nueva construcción en el predio, conservando el mismo lenguaje
arquitectónico y dejando los retiros necesarios para los nuevos planes viales.

3. E DIFICACIONES NUEVAS COLINDANTES .


Las edificaciones nuevas, vecinas colindantes a uno o más de los predios con bienes inmuebles de
valor histórico y arquitectónico, deben diseñarse con un estilo arquitectónico similar y sujetarse a las
formas, materiales y colores de su fachada frente a la calle o espacio público de acceso, debiendo

55
empatarse con ellas a nivel de alturas, paramentos, voladizos, retrocesos, tejados y altura de
ventanas.

4. U SOS PERMITIDOS .
En las edificaciones de valor arquitectónico e histórico, se permiten los mismos usos de la zona en
que se inserte, siempre y cuando no se altere su estructura original y se mantengan sus formas y
apariencias primigenias. Sin embargo, el uso recomendable de la destinación a habitacional aún
subdividiéndose internamente- en: hostales, u hoteles, restaurantes, tabernas, museos, galerías de
exposición artística o artesanal, clubes sociales y otros similares y compatibles con el carácter de la
edificación a juicio de la oficina de Planeación; siempre y cuando que ello no implique cambios en
las fachadas, paredes, techumbres, patios, jardines o corredores originales.

5. N ORMA ESPECÍFICA PARA LOS BIENES INMUEBLES QUE SE INCORPOREN AL INVENTARIO DE


PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DEL MUNICIPIO .
Alturas: En los predios nuevos vecinos a los inmuebles de valor arquitectónico e histórico se
permitirá la altura máxima establecida para la zona.

Formas, materiales y colores: Para lograr una armonía en las acciones de conservación y
restauración de los bienes inmuebles de valor arquitectónico e histórico o sus vecinos, se deben
aplicar las siguientes formas, materiales y colores:

 Los techos deben ser a dos y cuatro aguas, recubiertos con tejas de barro y tener alero sobre la
acera.
 Los zócalos deben tener una altura mínima de setenta (70) centímetros y estar revestidos de
tapia pisada o mortero o con ladrillo sobre el suelo para protección y pintados con pintura o base
de aceite.
 Las puertas y ventanas deben ser de madera, con marco de madera y rejas igualmente de
madera.
 Las fachadas deben ser de tapia pisada o revoque de mortero, sin enchape y pintadas de cal,
con vinilo o pintura blanca de caucho.
 Escaleras: No deben colocarse en la fachada principal sino al interior de la construcción.
 Balcones: Deben ser de madera con barandilla en madera tallada.

Empates entre fachadas: En toda el área del perímetro urbano donde se encuentren edificaciones
representativas por sus valores culturales (zócalos, puertas, aleros, patios interiores, marquesinas,
ventanas, contraportones, etc.) o históricos. Las nuevas edificaciones deberán desarrollarse
buscando una solución de empate con las construcciones vecinas, con el fin de lograr armonía en el
contorno urbano y el perfil. Esta solución se realizará con respecto a las edificaciones permanentes.
Y se definirá en relación con la prolongación del espacio público, antejardines, voladizos, retrocesos,
pórticos o plataformas en general, plazoletas y espacios abiertos o privados, dentro de la
reglamentación vigente.

56
TÍTULO II. TRATAMIENTOS, USOS, APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS
ARTÍCULO 40°. DE LOS TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS.

C ONSOLIDACIÓN (CN)
Este tratamiento corresponde a las zonas identificadas como “zonas con tendencia a un desarrollo
definido y estable” y consecuentemente con éstas se pretende afianzar su desarrollo de conformidad
con las tendencias que presentan, a partir de unas directrices generales definidas para cada una.

La tendencia de desarrollo que presentan algunas de estas áreas es hacia procesos de


redensificación con mayor o menor intensidad, de acuerdo con sus condiciones morfológicas, forma
de ocupación y capacidad de carga.

Los parámetros de ordenamiento establecidos para estos sectores estarán orientados a consolidar
los usos del suelo y los valores urbanísticos, ambientales o paisajísticos que presentan y a corregir
el déficit que afecta su adecuado funcionamiento, teniendo en cuenta las condiciones de saturación
a futuro. En general, se propiciará la generación de dotaciones de espacio público, equipamientos,
infraestructura vial y movilidad, considerando el déficit actual y las nuevas demandas que se
presentarán con el aumento de la población.

C ONSOLIDACIÓN N IVEL 1 (CN1)


Corresponde a los sectores donde la infraestructura, el espacio público y los equipamientos son
insuficientes e inadecuados con relación al volumen de la población o al funcionamiento adecuado
de las actividades, no obstante, la tendencia general de estas zonas, se da hacia la redensificación.
Con este tratamiento se pretende suplir esta deficiencia con nuevas dotaciones y cualificación de las
existentes, además de cubrir los nuevos requerimientos que se generarán en su desarrollo a futuro.

C ONSOLIDACIÓN N IVEL 2 (CN2)


Corresponde a aquellos sectores que presentan un déficit crítico en dotación de infraestructura,
espacio público y equipamientos, generalmente se presenta en áreas densamente pobladas. El
objetivo de desarrollo en estas zonas es suplir estas carencias priorizando sus necesidades de
acuerdo con la zona homogénea y sus requerimientos específicos.

M EJORAMIENTO I NTEGRAL (MI)


Este tratamiento corresponde a las zonas homogéneas identificadas como “Áreas de Desarrollo
Incompleto e Inadecuado”, aquí tienen lugar los procesos de ocupación irregular e inadecuada para
el adecuado desarrollo de la población ya que esta se encuentra localizada en zonas de alto riesgo,
con poco acceso a bienes y servicios públicos, en lugares con insuficientes condiciones de
habitabilidad y en condición de marginalidad.

D ESARROLLO (D)

57
Este tratamiento corresponde a las zonas identificadas como “Áreas Urbanizables o Construibles”
localizadas en el nuevo suelo urbano y de expansión. En consecuencia, con este tratamiento se
definen las condiciones de desarrollo de zonas de expansión que no están incorporadas a la malla
urbana consolidada y presentan oportunidades para ello. Igualmente, este tipo de tratamiento se
aplica a predios de El objetivo principal del tratamiento, en este caso, será la efectiva articulación de
los predios a desarrollar con la malla urbana existente, de manera que los nuevos proyectos se
integren efectivamente al municipio y realicen sus respectivas cesiones y dotaciones en función de la
consolidación futura de sectores urbanos con excelente calidad y cumpliendo con los estándares de
dotación de infraestructura, áreas verdes, recreacionales y equipamiento acorde con la nueva
población y se desarrollaran a partir de planes parciales.

ARTÍCULO 41°. DE LOS POLÍGONOS DE TRATAMIENTO URBANÍSTICO EN SUELO URBANO Y EN SUELO


DE EXPANSIÓN URBANA .
De acuerdo con la información catastral y cartográfica, se delimitaron los polígonos de tratamiento
para el área de planificación del Plan Piloto:

C ONVENCIONES .
M = Manzana
SN = Predio Sin Nomenclatura

C ODIFICACIÓN DE LOS P OLÍGONOS .


El código que representa a cada polígono empieza con una o dos letras que identifican el tipo de
tratamiento urbanístico (C_ Conservación, CN1_ Consolidación Nivel 1, CN2_ Consolidación Nivel
2, MI_ Mejoramiento Integral, y D_ Desarrollo) seguido por el número del polígono; por ejemplo: el
polígono C_1 corresponde al tratamiento urbanístico de Conservación y es el polígono 1.

L ISTADO DE P OLÍGONOS CON P ARCELAS Y M ANZANAS CONTENIDAS .

P OLÍGONO C_1
Polígono 1 con tratamiento urbanístico de conservación. A este polígono corresponden los lotes
cuyas construcciones están ubicadas de la siguiente forma: Las construcciones con fachadas
orientadas hacia la carrera 10 entre la calle 16 y la calle 20; y las construcciones con fachadas
orientadas hacia el parque central.

P OLÍGONO CN1_1
Polígono 2 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 1. A este polígono corresponden las
manzanas: M001, M003, M012, M013, M014, M038, M039, M040, M041, M052, M051, M068.
Excepto las construcciones de la manzana 012, 013, 014 orientadas hacia la carrera 10 entre las
calles 16 y 19.

P OLÍGONO CN1_3
Polígono 3 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 1. A este polígono corresponden las
manzanas: M008, M009, M010, M011, M017, M018. Excepto las construcciones de la manzana 011

58
orientadas hacia la carrera 10 y las construcciones de las manzanas 009, 010, 017 orientadas hacia
el parque central.

P OLÍGONO CN2_4
Polígono 4 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 2. A este polígono corresponde la
manzana: M019.

P OLÍGONO CN2_5
Polígono 5 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 2. A este polígono corresponden las
manzanas: M005, M006.

P OLÍGONO CN1_6
Polígono 6 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 1. A este polígono corresponden las
manzanas: M004, M034, y la Urbanización los Cedrales.

P OLÍGONO MI_7
Polígono 7 con tratamiento urbanístico de mejoramiento integral. SN (Ver plano 6 “tratamientos por
polígonos”).

P OLÍGONO D_8
Polígono 8 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden la faja del
costado occidental de la quebrada el Caimito, y la parcela 026.

P OLÍGONO D_9
Polígono 9 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden las parcelas:
025, 026.

P OLÍGONO D_10
Polígono 10 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden las parcelas:
061, 062, 063, 064.

P OLÍGONO CN1_11
Polígono 11 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 1. A este polígono corresponden las
parcelas: 017, 018, 019, 020, 021, 022, 023, 024; y las manzanas: M062, M063, M064, M065, M066,
M067.

P OLÍGONO MI_12
Polígono 12 con tratamiento urbanístico de mejoramiento integral. A este polígono corresponden las
manzanas: M002, M003, M038, M052.

P OLÍGONO D_13
Polígono 13 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden las parcelas:
002, 003, 004, 005, 006, 007, 008, 009, 010, 011, 012, 013, 014, 015, 016.

P OLÍGONO D_14

59
Polígono 14 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponde la parcela: 001.

P OLÍGONO D_15
Polígono 15 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden las parcelas:
002, 003, 035.

P OLÍGONO MI_16
Polígono 16 con tratamiento urbanístico de mejoramiento integral. A este polígono corresponde la
parcela: 036.

P OLÍGONO D_17
Polígono 17 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponde la parcela: 015.

P OLÍGONO CN1_18
Polígono 18 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 1. A este polígono corresponde la
manzana: M016. Excepto las construcciones de la manzana 016 orientadas hacia la carrera 10 entre
la calle 18 y la calle 20; y las construcciones hacia el parque central.

P OLÍGONO D_19
Polígono 19 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponde la parcela: 022.

P OLÍGONO D_20
Polígono 20 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden: M002, 001/43,
001/44, 001/45, 022, 023, 024.

P OLÍGONO CN1_21
Polígono 21 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 1. A este polígono corresponde la
manzana: M021.

P OLÍGONO MI_22
Polígono 22 con tratamiento urbanístico de mejoramiento integral. A este polígono corresponden las
manzanas: M023, M031, M032.

P OLÍGONO CN1_23
Polígono 23 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 1. A este polígono corresponden las
manzanas: M020, M043, M044.

P OLÍGONO CN2_24
Polígono 24 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 2. A este polígono corresponde la
parcela: 005.

P OLÍGONO CN1_25
Polígono 25 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 1. A este polígono corresponden las
manzanas: M045, M046, M047, M048, M049, M050.

60
P OLÍGONO D_26
Polígono 26 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden las parcelas:
001, 002, 005.

P OLÍGONO CN1_27
Polígono 27 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 1. A este polígono corresponden las
parcelas: 007, 008, 015, 016.

P OLÍGONO D_28
Polígono 28 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden las parcelas:
012, 013, 017, 018.

P OLÍGONO D_29
Polígono 29 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden las parcelas:
542, 543.

P OLÍGONO D_30
Polígono 30 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden: V 1-30-3, 002.

P OLÍGONO D_31
Polígono 31 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden las parcelas:
080, 204.

P OLÍGONO D_32
Polígono 32 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden: V 1-28-1, 081.

P OLÍGONO D_33
Polígono 33 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden las parcelas:
079, 080, 083, 440, 441, 442, 443, 444, 519, 532.

P OLÍGONO D_34
Polígono 34 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden las parcelas:
436, 471, 511, 518, 520, 545.

P OLÍGONO D_35
Polígono 35 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden las parcelas:
003, 004; y la manzana: M072.

P OLÍGONO CN2_36
Polígono 36 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 2. A este polígono corresponden la
parcela: 037; y las manzanas: M025, M037.

P OLÍGONO CN2_37
Polígono 37 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 2. A este polígono corresponden las
parcelas: 026, 027, 028, 029, 030.

61
P OLÍGONO D_38
Polígono 38 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden las parcelas:
067, 068, 069.

P OLÍGONO CN2_39
Polígono 39 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 2. A este polígono corresponden las
parcelas: 063, 064, 065, 066.

P OLÍGONO CN1_40
Polígono 40 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 1. A este polígono corresponde la
parcela: 019.

P OLÍGONO D_41
Polígono 41 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponden las parcelas:
058, 059, 060, 061, 062.

P OLÍGONO CN2_42
Polígono 42 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 2. A este polígono corresponden las
parcelas: 047, 048, 050, 051, 055.

P OLÍGONO CN2_43
Polígono 43 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 2. A este polígono corresponden las
parcelas: 040, 044, 045, 046.

P OLÍGONO CN2_44
Polígono 44 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 2. A este polígono corresponden las
parcelas: 022, 023, 024, 025, 026, 027, 028, 029, 030, 031, 032, 033, 034, 035, 036, 037, 038, 039,
041, 042, 043.

P OLÍGONO MI_45
Polígono 45 con tratamiento urbanístico de mejoramiento integral. A este polígono corresponden las
parcelas: 001, 002, 003, 004, 005, 006, 007, 008, 009, 010, 011, 012, 014, 015, 016, 017, 018, 019,
020, 021.

P OLÍGONO CN1_46
Polígono 46 con tratamiento urbanístico de consolidación nivel 1. A este polígono corresponde la
parcela: 013.

P OLÍGONO D_47
Polígono 47 con tratamiento urbanístico de desarrollo. SN (Ver plano tratamientos urbanísticos).

P OLÍGONO D_48
Polígono 48 con tratamiento urbanístico de desarrollo. A este polígono corresponde la parcela: 020.

62
TABLA 1. CONFORMACIÓN DEL SUELO DE EXPANSIÓN

Conformación Suelo Expansión Urbana


Polígono Vereda o Zona Número del Predio
ED_1 Veliguarín 102
ED_1 Veliguarín 058
ED_1 Veliguarín 059
ED_1 Veliguarín 246/005
ED_1 Veliguarín 246/004
ED_1 Veliguarín 246/003
ED_1 Veliguarín 246/002
ED_1 Veliguarín 246/001
ED_1 Zona Urbana 083
ED_1 Zona Urbana 118
ED_1 Zona Urbana 044
ED_1 Zona Urbana 082
ED_2 Pie de Cuesta 104
ED_2 Las Estancias 103
ED_2 Pie de Cuesta 095
ED_2 Las Estancias 109
ED_2 Pie de Cuesta 101
ED_2 Las Estancias 024
ED_2 Pie de Cuesta 066
ED_2 Pie de Cuesta 106
ED_3 Zona Urbana 017
ED_3 Zona Urbana 039
ED_3 Zona Urbana 040
ED_3 Zona Urbana 011
ED_3 Zona Urbana 010
ED_3 Zona Urbana 005
ED_3 Zona Urbana 004
ED_3 Zona Urbana 006
ED_3 Zona Urbana 009
ED_3 Zona Urbana 008
ED_3 Zona Urbana 007
ED_3 Zona Urbana 042
ED_3 Zona Urbana 041
ED_3 Zona Urbana 003
ED_3 Zona Urbana 012

63
Conformación Suelo Expansión Urbana
Polígono Vereda o Zona Número del Predio
ED_3 Zona Urbana 020
ED_3 Zona Urbana 019
ED_3 Zona Urbana 011
ED_3 Zona Urbana 023
ED_3 Las Estancias 013
ED_3 Las Estancias 010
ED_3 Las Estancias 009
ED_3 Las Estancias 004
ED_3 Las Estancias 016
ED_3 Las Estancias 026
ED_3 Las Estancias 025
ED_3 Las Estancias 003

ARTÍCULO 42°. DE LOS APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS EN SUELO URBANO Y


EN SUELO DE EXPANSIÓN U RBANA POR POLÍGONO DE TRATAMIENTO.

1. D EFINICIONES .
Aprovechamientos urbanísticos (o beneficios).

Son los beneficios que se atribuyen a cualquier área o inmueble localizado en suelo urbano o de
expansión; están constituidos por el potencial aprovechamiento generado por las acciones
urbanísticas definidas en el presente Acuerdo o por los instrumentos que lo desarrollen. Son
beneficios o aprovechamientos, entre otros: la clasificación del suelo, la asignación de tratamientos,
los usos del suelo y aprovechamientos (índice de ocupación, el número de pisos permitidos, y en
general, la edificaciblidad aprobada), las densidades, y otras normas estructurales y generales que
ya se han definido en el presente Acuerdo.

Obligaciones urbanísticas (o cargas).

Son las cargas en suelos urbanos y de expansión, el suelo requerido para el desarrollo de las
infraestructuras tales como: las vías peatonales y vehiculares, áreas verdes, recreacionales y
equipamiento y la realización de obras públicas correspondientes a redes de servicios públicos de
acueducto, alcantarillado, energía y teléfonos, vías, adecuación de espacios públicos y la dotación
de los equipamientos comunitarios y los inmuebles de interés cultural. En el caso de planes
parciales, todos los costos de formulación y estudios técnicos se considerarán cargas asociadas a la
distribución equitativa de cargas y beneficios.

Las cargas urbanísticas, de acuerdo al nivel o jerarquía de la infraestructura podrán clasificarse


como general, zonal y local.

64
2. A SIGNACIÓN POR CATEGORÍA DE SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA , Y POR POLÍGONO
DE TRATAMIENTO .
TABLA 2. APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS PARA LOS POLÍGONOS
DEL SUELO URBANO

Aprovechamientos y obligaciones urbanísticas para los polígonos del suelo Urbano


Indicadores Cesiones
Espacio Publico y
I.O Sobre el
Polígono Tratamiento Área Min. Densidad Equipamientos
Altura Máx. 2 AN Vías Retiros
Lotes M Viv/Hect % Sobre AN
Urbanizable
Urbanizable
C_1 Conservación (5)
CN1_27 Consolidación Nivel 1 4 70 150 60% (1) (2) (5)
CN1_25 Consolidación Nivel 1 4 70 150 60% (1) (2) (5)
CN1_21 Consolidación Nivel 1 4 70 150 60% (5)
CN1_18 Consolidación Nivel 1 4 70 150 60% (5)
CN1_23 Consolidación Nivel 1 4 70 150 60% (5)
CN1_6 Consolidación Nivel 1 4 70 150 60% (1) (5)
CN1_2 Consolidación Nivel 1 4 70 150 60% (5)
CN1_20 Consolidación Nivel 1 4 70 150 60% (1) (5)
CN1_40 Consolidación Nivel 1 4 70 150 60% (1) (3)
CN1_3 Consolidación Nivel 1 4 70 150 60% (5)
CN1_46 Consolidación Nivel 1 4 70 150 60% (3)
CN2_39 Consolidación Nivel 2 3 70 100 50% (1) (4)
CN2_36 Consolidación Nivel 2 3 70 100 50% (1) (4)
CN2_37 Consolidación Nivel 2 3 70 100 50% (1) (4)
CN2_42 Consolidación Nivel 2 3 70 100 50% (4)
CN2_43 Consolidación Nivel 2 3 70 100 50% (4)
CN2_44 Consolidación Nivel 2 3 70 100 50% (4)
CN2_5 Consolidación Nivel 2 3 70 100 50% (1) (3)
CN2_11 Consolidación Nivel 2 3 70 100 50% (1) (3)
CN2_24 Consolidación Nivel 2 3 70 100 50% (2)
CN2_4 Consolidación Nivel 2 3 70 100 50% (5)
D_30 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (3)
D_31 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (3)
D_32 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (3)
D_33 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (3)
D_34 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (3)
D_38 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (3)
D_47 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (3)
D_10 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (4)
D_9 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (4)
D_15 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (4)
D_13 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (4)
D_14 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (4)
D_28 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (2)
D_19 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (5)
D_17 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (5)
D_35 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (3)
D_29 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (3)
D_41 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (4) (3)
D_8 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (2) (3)
D_26 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (5)
D_48 Desarrollo 4 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (3)
MI_16 Mejoramiento Integral 2 70 50 50% (A) (B) 15% (1) (4)
MI_12 Mejoramiento Integral 2 70 50 50% (A) (B) 15% (1) (4)
MI_22 Mejoramiento Integral 2 70 50 50% (A) (B) 15% (1) (5)
MI_7 Mejoramiento Integral 2 70 50 50% (A) (B) 15% (1) (5)
MI_45 Mejoramiento Integral 2 70 50 50% (A) (B) 15% (1) (3)

65
TABLA 3. APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS PARA LOS POLÍGONOS
DEL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA

Aprovechamientos y obligaciones urbanísticas para los polígonos del suelo de expansión urbana
Indicadores Cesiones

Polígono Tratamiento % Sobre AN.


Altura Área Min. Densidad
I.O Vías Espacio Publico y Retiros
Máx. Lotes M2 Viv/Hect
Equipamientos
ED_1 Desarrollo 3 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (3)
ED_2 Desarrollo 3 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (4)
ED_3 Desarrollo 3 Polígono 50 50% (A) (B) 15% (1) (4)

Vías a ceder:
Los planes parciales que se efectúen en polígonos en los cuales su desarrollo se dé a partir de los
planes parciales, están obligados a ceder al municipio:

(A) Vías vehiculares del Plan Parcial


(B) Vías peatonales del Plan Parcial

Tipo de obligaciones (Retiros):

Los retiros se dan en 5 clases así:

(1) Retiros a fuentes hídricas. 30 metros desde nivel máximo inundación. Este retiro deberá medirse
a partir del cauce de la fuente, entendiendo cauce como “la faja de terreno que ocupan las aguas de
una corriente al alcanzar sus niveles máximos, por efecto de las crecientes ordinarias”. (Art 11,
Decreto 1541 de 1978)

(2) Retiros vías primer orden. 30 metros desde eje de vía

(3) Retiros vías segundo orden. 22,5 metros desde eje de vía

(4) Retiros vías tercer orden. 15 metros desde eje de vía

(5) Conservación hilo de paramento

Parágrafo 1: En el polígono de Conservación sólo se podrán efectuar obras de restauración,


reforzamiento estructural, modificaciones internas, adecuación y reconstrucción, conservando en
cualquier caso la fachada, no se podrán realizar ampliaciones en altura, demolición y obra nueva
según lo establecido en el decreto 1469 de 2010.

66
Parágrafo 2: Los lotes en polígonos de consolidación nivel 1 y 2, iguales y superiores a media
hectárea deberán ser desarrollados a partir de planes parciales siguiendo los aprovechamientos de
los polígonos con tratamiento de desarrollo.

Parágrafo 3: Los Polígonos con tratamiento de Desarrollo sólo se podrán Urbanizar y Edificar a
partir de un Plan Parcial el cual involucra la planeación de todo el polígono.

Parágrafo 4: No se contabilizan como áreas de cesión los retiros a vías y a fuentes hídricas.

ARTÍCULO 43°. CÁLCULO DE ÍNDICE DE OCUPACIÓN .

Área Bruta (AB): Es el área total del lote

Área Neta (AN): Es el área del lote resultado de (AB) restándole los retiros urbanos obligados y las
cesiones urbanísticas:

AN = AB – Retiros y Cesiones.

Área construida en Primer piso (APP)


Área total construida (ATC)

Índice de ocupación (I.O): Es el porcentaje de área construible en primer piso del Área Neta.

I.O= APP x 100%


AN

ARTÍCULO 44°. DE LOS USOS DEL SUELO URBANO Y DEL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA.
La asignación de usos para el suelo urbano y de expansión urbana se hace por cada polígono de
tratamiento y están en el artículo de los aprovechamientos y obligaciones urbanísticas en suelo
urbano y en suelo de expansión urbana, y los usos del suelo por polígono de tratamiento que hace
parte de este componente urbano y en el plano 5 “Usos Generales del Suelo” que hace parte de la
cartografía anexa del presente Acuerdo.

Zonificación:

 Zona residencial
 Zona turística
 Zona de comercio y servicios
 Zona dotacional

67
ARTÍCULO 45°. DE LAS CATEGORÍAS DE LOS USOS DEL SUELO URBANO Y DEL SUELO DE EXPANSIÓN
URBANA Y SU DESTINACIÓN MÁXIMA EN CADA ZONA.

1. C ATEGORÍAS .
1.1. Usos principales, permitidos o admitidos: Son las actividades señaladas como
predominantes para una zona y que responden a la vocación o carácter de la misma, y se
asignan por polígono de tratamiento.

1.2. Usos complementarios: Son los que pueden coexistir con los principales, permitidos o
admitiditos sin que los desplacen. Se contemplan algunas condiciones normativas que
establecen criterios para su localización y funcionamiento.

1.3. Uso restringido: Uso que presenta algún grado de incompatibilidad urbanística y/o
ambiental que se pueda controlar de acuerdo con las condiciones que impongan las
normas urbanísticas y ambientales correspondientes

1.4. Uso prohibido: Es la actividad que no puede funcionar en un polígono de tratamiento


determinado, por su incompatibilidad con los usos permitidos.

2. D ESTINACIÓN MÁXIMA DE LAS CATEGORÍAS DE USOS EN CADA ZONA .

 Usos principales, permitidos o admitidos (A) ---- 100%


 Usos complementarios (C) ------------------------------- 50%
 Usos restringidos (R) --------------------------------------- 20%
 Usos prohibidos (P) ------------------------------------------ 0%

Estos porcentajes están dados por la categoría a la que correspondan, por tanto en ningún caso dos
tipos de uso de la misma categoría, podrán acumular sus porcentajes. Las categorías están basadas
en la lista de las tipologías de usos del suelo, descritas en el Artículo siguiente.

ARTÍCULO 46°. DE LAS TIPOLOGÍAS DE LOS USOS DEL SUELO URBANO Y DEL SUELO DE EXPANSIÓN
URBANA.
1. Uso residencial: Es la destinación que se da a un área para desarrollar viviendas y sus usos
complementarios y compatibles. Categorías del uso residencial:

1.1. Vivienda predio a predio


1.2. Conjuntos de Vivienda

2. Uso de alojamiento: Es un uso de servicio especial que tiene gran impacto en la dinámica
socioeconómica del Municipio de San Jerónimo. Se considera un uso de alojamiento a la
destinación que se otorga a una zona, sector o inmueble para prestar el servicio de recibimiento
de huéspedes temporalmente. Categorías del uso de alojamiento:

68
2.1. Albergue, refugio, hostal
2.2. Apartahotel
2.3. 2Apartamentos turísticos
2.4. Alojamiento rural-lodge
2.5. Hotel
2.6. Posadas turísticas
2.7. Recinto de campamento o camping.

3. Uso comercial: Es la destinación que se da en un área para desarrollar las actividades


dedicadas a intercambio de mercancías o de servicios. Categorías del uso comercial:

3.1. Comercio Artesanal


3.2. Comercio al detal
3.3. Comercio a gran escala (Grandes superficies de venta por departamentos, hipermercados)
3.4. Comercio Pesado (Artículos agropecuarios, maquinarias de construcción, venta de
automóviles)

4. Uso de servicios: Se consideran como servicios las actividades de apoyo a la producción y al


intercambio de bienes o que satisfacen necesidades cotidianas o básicas de la población.
Categorías del uso de servicios:

4.1. Servicios de logística


4.2. Servicios Financieros
4.3. Servicios inmobiliarios
4.4. Servicios profesionales, técnicos especializados
4.5. Servicios de comunicación y entretenimiento masivo.
4.6. Servicios Industriales
4.7. Servicios de parqueaderos
4.8. Servicios técnicos especializados
4.9. Servicios automotrices y venta de combustible.
4.10. Servicio alimentario (Restaurantes, comidas rápidas, casa de banquetes)
4.11. Servicios de diversión y esparcimiento de mediano impacto (discotecas, bares,
tabernas)

5. Uso de deporte y recreación: Es la destinación que se da en un área para prestar servicios


deportivos, recreativos, de entretenimiento y lúdica. Categorías del uso de deporte y recreación:

5.1. Equipamientos deportivos y recreacionales


5.2. Parques

6. Uso de servicios urbanos básicos: Es la destinación que se da en un área para prestar


servicios administrativos, servicios públicos, de seguridad, de protección social, etc.; en general,

69
de servicios urbanos básicos que complementan el uso residencia para el bienestar social.
Categorías del uso de servicios urbanos básicos:

6.1. Seguridad (Policía, bomberos, Defensa civil)


6.2. Justicia (Juzgados y tribunales, casas de justicia, comisaría de familia, Unidad de mediación
y conciliación)
6.3. Administración pública
6.4. Servicios Públicos
6.5. Trasporte público
6.6. Funerarias
6.7. Bienestar Social
6.8. Abastecimientos de alimentos (Plazas de mercado, central de abastos)

7. Uso Cultural: Es la destinación que se da en un área o inmueble para prestar servicios


culturales que fomenten el sentido de identidad colectiva, histórica y territorial. Categorías del
uso cultural:

7.1. Recintos feriales


7.2. Bibliotecas
7.3. Galerías y salas de exposición
7.4. Casa Culturales
7.5. Museos

8. Uso de culto: Es la destinación que se da en un área o inmueble para prestar servicios de culto
o religiosos. Categorías del uso de culto:

8.1. Edificaciones para el culto hasta 200m2 - Nivel zonal


8.2. Edificaciones para el culto entre 200m2 y 800m2 - Nivel Urbano
8.3. Edificaciones para el culto de más de 800m2 – Nivel Municipal

9. Uso de salud: Es la destinación que se da en un área o inmueble para prestar servicios de


salud. Categorías del uso de salud:

9.1. Nivel 1 - Nivel zonal de atención


9.2. Nivel 2 - Nivel urbano de atención
9.3. Nivel 3 - Nivel municipal de atención

10. Uso de formación o educativo: Es la destinación que se da en un área o inmueble para prestar
servicios educacionales o de formación académica, e investigativos con fines científicos y de
aporte al conocimiento. Categorías del uso de formación o educativo:

10.1. Educación tecnológica y técnica


10.2. Centros de investigación

70
10.3. Educación preescolar, básica y media
10.4. Educación no formal

11. Uso industrial: Es la destinación que se da en un área para desarrollar actividades que tienen
por objeto el proceso de transformación de materias primas, o el ensamblaje de diversos
elementos para la obtención de Artículos específicos de todo orden.

TABLA 4. USOS DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA

CORREDORES DE
ZONIFICACIÓN
ACTIVIDAD
RELACIÓN PORCENTUAL DE LA

Ecoturístico
Residencial

comercio y

Dotacional
ZONIFICACIÓN URBANA Y EL ÉNFASIS DE

Artesanal
Corredor

Corredor

Corredor
servicios
Turística
Zona de

Central
Zona

Zona

Zona
ACTIVIDAD CON TIPO DEL USO DEL SUELO

TIPOS DE USOS DEL SUELO


1. RESIDENCIAL
1.1. Vivienda predio a predio A A A C
1.2. Conjuntos de Vivienda A A A C
2. ALOJAMIENTO
2.1. Albergue, refugio, hostal A A A C UE
2.2. Apartahotel A A A C UE
2.3. Apartamentos turísticos P A P C UE
2.4. Alojamiento rural-lodge P A A C UE
2.5. Hotel A A A C UE
2.6. Posadas turísticas C A A C UE
2.7. Recinto de campamento o camping. P A P C UE
3. COMERCIO
3.1. Comercio Artesanal R A A R UE UE UE
3.2. Comercio al detal R A A R UE
3.3. Comercio a gran escala (Grandes
superficies de venta por departamentos, P P A* P
hipermercados)
3.4. Comercio Pesado (Artículos agropecuarios,
maquinarias de construcción, venta de P P A* P
automóviles)
4. SERVICIOS
4.1. Servicios de logística R A A C
4.2. Servicios Financieros R A A C
4.3. Servicios inmobiliarios R A A C
4.4. Servicios profesionales, técnicos
R A A C
especializados
4.5. Servicios de comunicación y
P P A R
entretenimiento masivo.
4.6. Servicios Industriales livianos P P A P

71
CORREDORES DE
ZONIFICACIÓN
ACTIVIDAD
RELACIÓN PORCENTUAL DE LA

Ecoturístico
Residencial

comercio y

Dotacional
ZONIFICACIÓN URBANA Y EL ÉNFASIS DE

Artesanal
Corredor

Corredor

Corredor
servicios
Turística
Zona de

Central
Zona

Zona

Zona
ACTIVIDAD CON TIPO DEL USO DEL SUELO

4.7. Servicios de parqueaderos P C C C


4.8. Servicios técnicos especializados P P A A
4.9. Servicios automotrices y venta de
P A A C
combustible.
4.10. Servicio alimentario (Restaurantes,
R A A C UE UE UE
comidas rápidas, casa de banquetes)
4.11. Servicios de diversión y esparcimiento de
R A A P UE
mediano impacto (discotecas, bares, tabernas)
5. DEPORTE Y RECREACIÓN
5.1. Equipamientos deportivos y recreacionales A A A A UE UE UE
5.2. Parques A A A A UE EU UE
6. SERVICIOS URBANOS BÁSICOS
6.1. Seguridad (Policía, bomberos, Defensa
A A A A
civil)
6.2. Justicia (Juzgados y tribunales, casas de
justicia, comisaría de familia, Unidad de R A A A
mediación y conciliación)
6.3. Administración pública A A A A
6.4. Servicios Públicos A A A A
6.5. Trasporte público A A A A UE UE
6.6. Funerarias A A A A
6.7. Bienestar Social A A A A
6.8. Abastecimientos de alimentos (Plazas de
R A A A
mercado, central de abastos)
7. CULTURA
7.1. Recintos feriales P A A A UE UE
7.2. Bibliotecas A A A A UE UE
7.3. Galerías y salas de exposición A A A A UE UE UE
7.4. Casa Culturales A A A A UE EU UE
7.5. Museos A A A A UE EU UE
8. CULTO
8.1. Edificaciones para el culto hasta 200m2 -
A A A A
Nivel zonal
8.2. Edificaciones para el culto entre 200m2 y
P A A A
800m2 - Nivel Urbano
8.3. Edificaciones para el culto de más de
P P P A
800m2 – Nivel Municipal
9. SALUD
9.1. Nivel 1 - Nivel zonal de atención A A A A

72
CORREDORES DE
ZONIFICACIÓN
ACTIVIDAD
RELACIÓN PORCENTUAL DE LA

Ecoturístico
Residencial

comercio y

Dotacional
ZONIFICACIÓN URBANA Y EL ÉNFASIS DE

Artesanal
Corredor

Corredor

Corredor
servicios
Turística
Zona de

Central
Zona

Zona

Zona
ACTIVIDAD CON TIPO DEL USO DEL SUELO

9.2. Nivel 2 - Nivel urbano de atención P A A A


9.3. Nivel 3 - Nivel municipal de atención P P P A
10. FORMACIÓN
10.1. Educación tecnológica y técnica P P P A
10.2. Centros de investigación P C A A
10.3. Educación preescolar, básica y media A A A A
10.4. Educación no formal A A A A

ARTÍCULO 47°. DE LOS USOS PARA LOS SUELOS DE P ROTECCIÓN EN EL ÁREA URBANA Y
EXPANSIÓN URBANA.
Serán objeto de los criterios de manejo ambiental necesarios para cada caso y acogiendo la
reglamentación ambiental y de ordenamiento territorial vigente. Entre estos se mencionan los retiros
a fuentes hídricas, las zonas de amenaza o riesgo alto, las áreas de aprovisionamiento de servicios
públicos y manejo de residuos sólidos y líquidos, entre otros.

ARTÍCULO 48°. DEL SISTEMA DE GESTIÓN TERRITORIAL Y SUS INSTRUMENTOS.


El EOT podrá utilizar los instrumentos de gestión territorial establecidos por la Ley 388 de 1997 y sus
normas complementarias, siempre que lo considere necesario para la consecución del modelo de
ocupación y en coherencia con el marco jurídico vigente.

P LAN DE LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS , REGULARIZACIÓN URBANÍSTICA , RECONOCIMIENTO


DE EDIFICACIONES , Y PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL .
Los polígonos con tratamiento urbanístico de mejoramiento integral podrán ser objeto de los
instrumentos de gestión territorial que la legislación vigente establece para los asentamientos de
“desarrollo incompleto e inadecuado”: Legalización de asentamientos, regularización urbanística,
reconocimiento de edificaciones, programas de mejoramiento integral, y otros similares; a los que se
refiere la Ley 388 de 1997, la Ley 9 de 1989, los Decretos Nacionales 564 de 2006 y 1469 de 2010,
y demás normas reglamentarias.

TERCERA PARTE: COMPONENTE RURAL


ARTÍCULO 49°. DE DIVISIÓN VEREDAL Y S ECTORES DE VEREDAS.
Ante las inconsistencias encontradas en varias versiones de divisiones veredales recientes, este
EOT adopta la siguiente división veredal, a partir de los datos disponibles y considerando la división
veredal que reconoce la administración municipal. No desconoce ninguna vereda como tal y se
presenta una división veredal municipal, a partir de la cual son elaboradas las Zonas Homogéneas.

73
Para evitar posibles confusiones con los límites veredales del municipio, en el proceso de
elaboración y caracterización de las Zonas Homogéneas, se hace una diferencia entre aquellos
sectores más conocidos de las veredas y las veredas mismas, con base en la información
suministrada por las diferentes fuentes consultadas y en busca de una división político-administrativa
que permita organizar la información en una sola base de datos y bajo una misma terminología.

TABLA 5. DIVISIÓN VEREDAL Y SECTORES DE VEREDAS PARA EL MUNICIPIO DE SAN


JERÓNIMO, ANTIOQUIA

VEREDA SECTOR
Alto Colorado El Cedral
Cenegueta Agua Mala
Los Alticos Palo Blanco
Quimbayo
Las Estancias
Cabuyal
El Chocho
El Pomar El Guaico, El Golfo
Buenos Aires Parte Alta
Buenos Aires Parte Baja Tierra Prieta
Los Guayabos
Veliguarín El Rincón
El Ruano
La Ciénaga
Llanos de Aguirre Río Verde
Matasano Llano Arriba
Llano de San Juan
Pesquinal Loma de Gallo
Loma Hermosa El Guásimo
Los Cedros
Mestizal
El Berrial
El Mestizo
Pie de Cuesta
Montefrio
Pierda Negra Murrapala
La Palma
Quebraditas
Tafetanes
Poleal

ARTÍCULO 50°. DE LAS ZONAS HOMOGÉNEAS.

74
Para el municipio de San Jerónimo, Occidente Cercano Antioqueño, se definen cinco Zonas
Homogéneas (ZH) para las cuales se consideran no sólo la división veredal del municipio sino la
altura sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), la división catastral y las características principales del
territorio (características biofísicas, usos del suelo, coberturas vegetales, infraestructura vial, entre
otros). Además, de las determinantes dictadas por el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del
río Aurra (POMCA) aprobado por CORANTIOQUIA por medio de la Resolución No.10557 del 28 de
agosto de 2008. El carácter homogéneo proviene de la agregación de estas características en
unidades que reúnen la mayor cantidad de cada atributo por separado.

Zonas Homogéneas municipales:

1. ZH A GROPECUARIA Y DE PROTECCIÓN EN VERTIENTES FRÍAS (ZH -APVF)


A. D ELIMITACIÓN : La Zona Homogénea Agropecuaria y de Protección en Vertientes Frías está
conformada por la vereda Buenos Aires Parte Alta e incluye parte de las veredas El Chocho,
Los Cedros, El Ruano, Los Alticos, Poleal, Cabuyal, Alto Colorado, Buenos Aires Parte Baja,
Matasano, Montefrío y El Pomar, está localizada al nororiente del municipio de San
Jerónimo.

B. C ARACTERIZACIÓN : Según la información del POMCA (2008) esta ZH comprende


fragmentos de las cuencas hidrográficas La Grande, La Clara, La Alarcona, La Muñoz y La
San Juana. Las pendientes del terreno en este lugar oscilan entre los 15º y 30º, donde se
despliega un relieve ondulado con vertientes cortas de media inclinación y vertientes fuertes
con formación de filos. Su altura sobre el nivel del mar se localiza en un rango de 1.800 a
2.600 m.s.n.m. con un clima frío (Temperatura entre los 12º y 18ºC) y es considerada una
substancial zona de captación de humedad del Cañón del Cauca; la zona de vida presente
en esta zona es básicamente el Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB), pero debe
reconocerse que también hace presencia el Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM).

La hidrología de lugar contiene un número considerable de fuentes hídricas, algunas de las


cuales son valoradas como quebradas de gran importancia para el territorio municipal:
quebrada El Espejo, La Marucha, La Arias, La Clara, La Alarcona, Las Ramírez, La Muñoz,
La Arenera y El Guaico. La infraestructura vial de esta zona Homogénea se caracteriza por
caminos veredales que esencialmente vinculan la zona con el municipio de San Pedro de los
Milagros.

En cuanto a las coberturas vegetales en esta ZH se observan fundamentalmente bosques


naturales, cultivos permanentes, pastos naturales, pastos manejados, rastrojos altos y
rastrojos bajos, con un uso actual del suelo dedicado a protección, conservación –
protección, y actividades agropecuarias (POMCA, 2008). Para el caso de los bosques
naturales que aún permanecen en este territorio, sin excepción, se deben considerar las
estrategias de manejo que garanticen la protección de los recursos naturales y la

75
conservación de su biodiversidad, estas estrategias serán las derivadas de la legislación
colombiana para este tipo de áreas.

C. D ENSIDAD HABITACIONAL : De acuerdo con la resolución de CORANTIOQUIA N° 9328 del


20 de marzo de 2007, la densidad máxima de ocupación permitida en la ZH - APVF será de
1 vivienda cada 57-77 Ha., esto considerando que la ZH -APVF es una zona homogénea
donde se observa una presencia considerable de la actividad ganadera y por tanto se
localiza dentro de la categoría determinada como UAF ganadera, por la resolución antes
mencionada. Aquellas zonas de esta zona homogénea que están bajo la declaratoria del
POMCA como Zonas de Protección serán mostradas más específicamente en el numeral de
la Estructura Ecológica Principal, deben conservar una densidad máxima de ocupación
permitida de 1 vivienda cada 78 Ha., por ordenanza de la Autoridad Ambiental
correspondiente para garantizar la protección y conservación de los recursos naturales que
allí se generan. En el área declarada por el POMCA como Zona de Reserva, no se permite
el establecimiento de viviendas, por tanto no se establece densidad máxima de ocupación y
no se podrán realizar ninguna clase de actividad diferente a la conservación, protección y
perpetuación de los recursos naturales que allí se localizan.

D. CRITERIOS DE MANEJO : los criterios de manejo para esta zona homogénea serán los
siguientes:

En el suelo rural con vocación agropecuaria, representado en 954 ha, se incluyen


actividades que beneficien de manera directa las poblaciones rurales del municipio, es decir,
actividades agropecuarias o de uso del suelo para cultivos de pan coger (agricultura de
subsistencia), igualmente aquellas actividades que hagan predominante el carácter protector
del bosque. Sin embargo es posible acoger algunos aprovechamientos en estas áreas
siempre y cuando los sistemas aseguren la permanencia en el tiempo de esta cobertura
vegetal (POMCA, 2008).

En las áreas con vocación agropecuaria prima el desarrollo de actividades pecuarias, pero
aquellas actividades que se desarrollen deben estar bajo los preceptos de sostenibilidad
ambiental atendiendo siempre los requerimientos de las áreas de protección. Se podrán
implementar sistemas agrosilvopastioriles de manera restringida y a pequeña escala, donde
se combinen árboles, pastos, forrajes y cultivos agrícolas, permitiendo la labranza, la
siembra, y la recolección de cosechas en lugares determinados y la producción de cobertura
para el sostenimiento de la ganadería a pequeña escala, esto sin olvidar las restricciones
que tienen estos usos en esta zona homogénea, el carácter protector y los prohibiciones de
aquellas áreas denominadas como protección. De acuerdo con el POMCA (2008), el
manejo de estas áreas debe incluir los siguientes criterios:

• Propiciar el aprovechamiento sostenido de los recursos.

76
• Establecer prácticas de cultivo que hagan sostenible los recursos naturales y la
actividad en el tiempo.

• Combinar lo mejor de la experiencia tradicional agrícola con las técnicas modernas


de manejo.

• Definir el tipo de ganadería a explotar y, en consecuencia, el sistema agroforestal a


implementar. De ahí la importancia de escoger la variedad de pastos y su asociación más
adecuada. El sistema debe incluir pastos mejorados para el clima y árboles maderables y/o
para cerco vivo de la zona, así como frutales: cítricos, aguacates, guamos, guayabos, etc.

• Implementar campañas de capacitación sobre desarrollo sostenible, así como en la


asesoría técnica para el manejo adecuado de parcelas.

• Fomentar las huertas caseras con cultivos de subsistencia y especies menores,


propiciando encadenamientos locales entre productores y comerciantes que garanticen el
autoabastecimiento local de estos productos.

Las áreas de protección, que para este caso representan el 2.349 ha, deberán ser
conservadas con bosques naturales o artificiales de manera pemanente para garantizar la
protección de los recursos naturales renovables; además dispone que estás áreas podrán
incluir actividades productivas pero siempre sujetas al mantenimiento del efecto protector
(POMCA, 2008).

El POMCA (2008) a través de la identificación de las áreas de protección en este


territorio supone: “preservar de la destrucción, por efectos de las actividades del hombre, los
recursos naturales asociados al bosque; propiciar y fortalecer áreas de investigación en la
zona; proteger nacimientos de agua y recuperar suelos degradados”. Así, los criterios de
manejo para las áreas de protección del municipio del municipio de San Jerónimo serán los
siguientes:

• Mejorar la producción de recursos naturales renovables: suelo, agua, flora y fauna.

• Planear programas de recuperación, bien permitiendo la continuidad de los procesos


de regeneración natural, bien con procesos artificiales de repoblamiento.

• Implementar en el futuro programas de educación ambiental que sensibilicen a la


comunidad sobre la necesidad de hacer un manejo adecuado de los recursos naturales en
el área con el fin de contener la disminución y destrucción de éstos.

Las áreas de protección conllevan a salvaguardar los recursos naturales asociados al


bosque de su pérdida o detrimento por actividades antrópicas, faverecen y fortalecen las
áreas de investigación en el territorio, además protegen nacimientos del recurso agua y
recuperan los suelos degradados. Por lo tanto quedan restringidos los usos de vivienda rural

77
y las actividades ecoturísticas en estas áreas, asimismo se prohíben el uso agropecuario, el
forestal productor, la vivienda de alta densidad, las parcelaciones y fincas de recreo, y
cualquier actividad diferente a las de conservación y protección que impliquen la ocupación
de los retiros a fuentes hídricas.

De acuerdo con los lineamientos establecidos por el POMCA (2008), en las áreas de reserva
con un total de 370 ha, no se podrán realizar ninguna clase de actividad diferente a la
conservación, protección y perpetuación de los recursos naturales que allí se localizan, al
igual que las áreas de protección, deberán ser conservadas siempre con bosques naturales
o artificiales que permitan la protección de los recursos naturales renovables. De acuerdo
con el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente (Decreto 2811 de 1974), todas las acciones de intervención en las áreas de
reserva deberán estar orientadas a garantizar la intangibilidad y perpetuación de los
recursos naturales que allí se localicen.

El manejo de esta zona y sus recursos naturales renovables se hará de acuerdo con las
disposiciones del POMCA (Resolución Nº10557 de 2008) el cual hace referencia a esta área
como parte del Sistema de Paramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio
Antioqueño.

De ser necesario se deberá también consultar la información y normatividad contenida en


los demás estudios realizados por la Autoridad Ambiental –CORANTIOQUIA- que contengan
esta fracción del territorio de San Jerónimo dentro de su objeto de estudio

En estas áreas no se permitirán actividades diferentes a las de educación, investigación y


demás actividades de carácter científico, las cuales deberán acoger lo estipulado por la
Autoridad Ambiental con jurisdicción en el municipio (CORANTIOQUIA), además quedan
restringidas las obras de infraestructura en las áreas de este tipo y se prohíben los usos
agropecuarios, el forestal productor las viviendas campesinas, las parcelaciones y las fincas
de recreo, es decir, cualquier actividad diferente a la conservación, protección y
perpetuación de los recursos naturales o que vaya en contra del uso principal definido como
forestal protector. Los criterios de manejo de laa áreas de reserva para este municipio serán
los siguientes (POMCA, 2008):

• Proteger las áreas reguladoras de aguas y nacimientos de arroyos y quebradas,


donde se originan las principales cuencas de la zona.

• Iniciar un proceso de concientización en las poblaciones locales, que permitan la


participación activa en la recuperación y administración de los recursos naturales del área.

• Establecer un área de preservación que permita llevar a cabo labores de


investigación de la fauna y la flora local.

78
2. ZH A GROPRODUCTIVA Y DE P ROTECCIÓN EN V ERTIENTES H ÚMEDAS (ZH -AGPVH)
A. D ELIMITACIÓN : Esta zona homogénea está localizada al oriente del municipio de San
Jerónimo e incluye fracciones de las veredas El Chocho, El Ruano, Los Alticos, Poleal,
Cabuyal, Alto Colorado, La Ciénaga, Buenos Aires Parte Baja, Matasanos, Montefrío, El
Pomar, Quebraditas y Piedra Negra (Figuras 6 y 7). Esta zona homogénea incluye
fracciones de varias cuencas hidrográficas como: La Grande, La Clara, La Alarcona, La
Muñoz y La San Juana, de acuerdo con la información proporcionada por el POMCA (2008).

B. C ARACTERIZACIÓN : Esta ZH tiene un relieve ondulado donde se presentan pendientes entre


15º y 30º, relieve que se desarrolla en medio de una geomorfología de colinas bajas
redondas, vertientes largas de mediana inclinación, filos de topes amplios, vertientes medias
de fuete inclinación y vertientes cortas de media inclinación. Está localizada sobre una zona
que cuenta con una altura sobre el nivel del mar entre 1.400 y 1.800 m.s.n.m y su área total
corresponde a 3.673 ha. Su clima es templado (Temperatura entre 18º y 24 ºC) y tiene
esencialmente presencia de la zona de vida Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM),
aunque se observa también una mínima presencia Bosque Húmedo Premontano (bh-PM) y
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB).

En el campo hidrológico esta ZH incluye quebradas como La Zarzala, La Grande,


Yarumalito, La Sapera, La Churimba, La Machadera, La Arias, La Clara, La Alarcona, Las
Ramírez, La Muñoz, El guaico, Aguamala, La Sanjuana y La Rochela.

En cuanto al sistema vial de esta zona homogénea se observan básicamente caminos


veredales y carreteras sin pavimentar que hacen conexión vial con la zona urbana de San
Jerónimo y el municipio de San Pedro de los Milagros. El uso actual del suelo para esta
zona se presenta como protección, conservación – protección, algunas construcciones,
cultivos semilimpios, pastos naturales y pastos manejados (POMCA, 2008).

C. D ENSIDAD HABITACIONAL : De acuerdo con la resolución de CORANTIOQUIA Nº9328 del 20


de marzo de 2007, la densidad máxima permitida en la ZH que aquí se describe será de 1
vivienda cada 6-8 ha, esto considerando que la ZH -APVF es una zona homogénea donde
se observa una presencia considerable de la actividad agrícola (cultivos de hortalizas
principalmente) y por tanto se cataloga dentro de la categoría establecida como UAF
agrícola. Cabe aclarar que aquellas zonas de esta zona homogénea que están bajo la
declaratoria del POMCA como Zonas de Protección mostradas más específicamente en el
numeral de la Estructura Ecológica Principal que hace parte del presente Acuerdo, deben
conservar una densidad máxima igual a 1 vivienda cada 78 ha, por ordenanza de la
Autoridad Ambiental correspondiente para garantizar la protección y conservación de los
recursos naturales que allí se generan, y las que se dediquen a ganadería tendrán la
densidad reglamentaria de la citada resolución

D. CRITERIOS DE MANEJO : los criterios de manejo para esta zona homogénea serán los
siguientes:
79
En las áreas del suelo rural con vocación agrícola conformado por 1.621 ha, se tendrán
como usos principales las actividades de agricultura, los usos del suelo deberán ser
desarrollados bajo los preceptos de la sostenibilidad ambiental e incluirán el beneficio
directo de la población rural del municipio. Allí se podrán llevar a cabo actividades que
conlleven al logro de objetivos medioambientales, económicos y sociales propuestas para el
municipio.

En estas áreas se podrán también implementar sistemas silvoagrícolas que combinan


árboles con cultivos agrícolas, así se obtendrán beneficios de las interacciones ecológicas y
económicas resultantes, además de permitir la siembra, la labranza y la recolección de la
cosecha en áreas determinadas de esta zona homogénea. Las áreas que se incluyen en
esta zona se manejarán con los siguientes criterios (POMCA, 2008):

• Los sistemas de producción agropecuaria deben cumplir con el doble propósito de


recuperar la biodiversidad y propiciar el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles
involucrando especies potenciales (frutos y flores del bosque, plantas medicinales).

• No se debe cambiar drásticamente de vocación, ni a las tierras ni a sus habitantes.


Los sistemas agrosilvopastoriles proporcionarán al campesino otras fuentes de ingreso con
la producción de madera, estacones para su propia finca, frutas para autoconsumo y
posiblemente excedentes para comercializar, e igualmente mejorará el paisaje, aumentando
la diversidad faunística.

• Propiciar el aprovechamiento sostenido de los recursos.

• Establecer prácticas de cultivo que hagan sostenible los recursos naturales y la


actividad en el tiempo.

• Combinar lo mejor de la experiencia tradicional agrícola con las técnicas modernas


de manejo.

• Implementar campañas de capacitación sobre desarrollo sostenible, así como en la


asesoría técnica para el manejo adecuado de parcelas.

• Fomentar las huertas caseras con cultivos de subsistencia y especies menores,


propiciando encadenamientos locales entre productores y comerciantes que garanticen el
autoabastecimiento local de estos productos.

En estas áreas quedan restringidos los usos pecuarios, las fincas de recreo y las obras de
infraestructura y se prohíben las parcelaciones, la ganadería con fines comerciales a gran
escala, la vivienda de alta densidad y las actividades de servicios relacionadas con la
silvicultura y la extracción de la madera.

80
Sabiendo que en esta zona homogénea el 68,08% del total del área está contemplada como
área de protección, se debe matener la diversidad biológica y los valores estéticos,
culturales y ecológicos del bosque, así como el abastecimiento de los productos necesarios
para la subsistencia de los habitantes (POMCA, 2008).

Al igual que en la ZH- APVF, las áreas de protección (2.349 ha) deberán ser conservadas
con bosques naturales o artificiales de manera pemanente para garantizar la protección de
los recursos naturales renovables; además dispone que estás áreas podrán incluir
actividades productivas pero siempre sujetas al mantenimiento del efecto protector. Los
criterios de manejo para las áreas de protección del municipio del municipio de San
Jerónimo serán los siguientes (POMCA, 2008):

• Mejorar la producción de recursos naturales renovables: suelo, agua, flora y fauna.

• Planear programas de recuperación, bien permitiendo la continuidad de los procesos


de regeneración natural, bien con procesos artificiales de repoblamiento.

• Implementar en el futuro programas de educación ambiental que sensibilicen a la


comunidad sobre la necesidad de hacer un manejo adecuado de los recursos naturales en
el área con el fin de contener la disminución y destrucción de éstos.

Las áreas de protección conllevan a salvaguardar los recursos naturales asociados al


bosque de su pérdida o detrimento por actividades antrópicas, faverecen y fortalecen las
áreas de investigación en el territorio, además protegen nacimientos del recurso agua y
recuperan los suelos degradados. Por lo tanto quedan restringidos los usos de vivienda
rural, las actividades ecoturísticas en estas áreas y los cultivos permanentes, a excepción de
las plantaciones forestales, asimismo se prohíben el uso agropecuario, el forestal productor,
la vivienda de alta densidad, las parcelaciones y fincas de recreo, las obras de
infraestructura de gran impacto ambiental y cualquier actividad diferente a las de
conservación y protección que impliquen la ocupación de los retiros a fuentes hídricas.

3. ZH E SPECIAL M ESTIZAL (ZH E-M)


A. D ELIMITACIÓN : Esta zona homogénea es la más pequeña del municipio (172 ha) y es un
caso especial dado el escenario de conflicto en la que se encuentra actualmente. La ZH E-
M se localiza al suroriente del municipio de San Jerónimo e involucra exclusivamente a la
vereda Mestizal.

B. C ARACTERIZACIÓN : En esta zona homogénea se presenta la zona de vida bmh-PM, aunque


en una mínima porción de su territorio hace presencia el bh-PM. Esta zona homogénea
presenta un rango de pendientes entre moderadas y planas y aparece dentro del POMCA
(2008), como una zona de amenaza media, con coberturas vegetales dominadas por los
cultivos permanentes y un uso actual del suelo dedicado a los cultivos semilimpios.

81
En cuanto a la geomorfología de la zona homogénea se observa un relieve colinado definido
por la presencia de vertientes colinadas altas; por otro lado y en lo referente al campo
hidrológico, esta zona homogénea cuenta con la presencia de una sola fuente hídrica,
conocida como la quebrada La San Juana y por tanto esta zona homogénea hace parte de
la cuenca hidrológica de esta misma quebrada.

Esta zona homogénea, se encuentra bajo evaluación por amenaza natural, por lo tanto no
es conveniente tomar decisiones con respecto a las densidades de ocupación ni a los usos
del suelo que allí se deben ejecutar hasta tanto no se haga un estudio técnico profundo y
responsable de las condiciones geomorfológicas actuales en las que se encuentra esta
vereda como consecuencia de la construcción de la Conexión Vial Valle de Aburrá – Río
Cauca.

En tal sentido se debe examinar la declaratoria de alto riesgo que hay por parte de la
Administración Municipal para la vereda Mestizal a través de un estudio integral de
microzonificación geotécnica, que garantice las condiciones reales en las que se encuentra
el lugar y por tanto determine las intervenciones más adecuadas que aseguren el desarrollo
sostenible de la vereda y con ello el bienestar de los habitantes del lugar. Este estudio
deberá ser realizado en un plazo máximo de 2 años, a escala predial (1: 2000 o mayor
detalle).

Después de realizado el estudio de microzonificación geotécnica y a la hora de tomar


decisiones de intervención respecto a esta zona homogénea se tendrá también en
consideración el artículo 121 de la ley 388 de 1997, que hace referencia a que “las áreas
catalogadas como de riesgo no recuperable que hayan sido desalojadas a través de planes
o proyectos de reubicación de asentamientos humanos, serán entregadas en las
corporaciones autónomas regionales o a la autoridad ambiental para su manejo y cuidado
de forma tal que se evite una nueva ocupación. En todo caso el alcalde municipal o distrital
respectivo será responsable de evitar que tales áreas se vuelvan a ocupar con viviendas y
responderá por este hecho.” este estudio deberá ser aprobado por el Concejo Municipal con
su respectivo Acuerdo. Finalmente, si el estudio realizado indica que se deben efectuar
modificaciones al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio, se deberá surtir el
proceso de revisión aquí elaborado.

En el artículo 55 del presente Acuerdo, se presentan los usos del suelo de las áreas de
protección que hacen parte de esta zona homogénea estos usos son los únicos que pueden
ser definidos hasta el momento pues tienen por objeto la protección de los recursos
naturales que hacen parte de la zona homogénea y por tanto no generan ningún tipo de
consecuencia perjudicial que pueda alterar o agravar el estado actual en el que se encuentra
Mestizal.

C. D ENSIDAD HABITACIONAL : Se establece para las zonas de protección localizadas dentro de


esta zona homogénea y declarada por el POMCA (2008), una densidad máxima de

82
ocupación de 1 vivienda cada 78 Ha. de acuerdo con la ordenanza de la Autoridad
Ambiental que tiene jurisdicción sobre el municipio de San Jerónimo.

D. CRITERIOS DE MANEJO : los criterios de manejo para esta zona homogénea serán los
siguientes:

 Mejorar la producción de recursos naturales renovables: suelo, agua, flora y fauna.

 Planear programas de recuperación, bien permitiendo la continuidad de los procesos


de regeneración natural, bien con procesos artificiales de repoblamiento.

 Implementar en el futuro programas de educación ambiental que sensibilicen a la


comunidad sobre la necesidad de hacer un manejo adecuado de los recursos naturales
en el área con el fin de contener la disminución y destrucción de éstos.

Para salvaguardar los recursos naturales asociados al bosque de su pérdida o detrimento


por actividades antrópicas, quedan restringidos los usos de vivienda rural y las actividades
ecoturísticas en estas áreas, igualmente se prohíben el uso agropecuario, el forestal
productor, la vivienda de alta densidad, las parcelaciones y fincas de recreo, las obras de
infraestructura de gran impacto ambiental y cualquier actividad diferente a las de
conservación y protección que impliquen la ocupación de los retiros a fuentes hídricas.

4. ZH L OS G UAYABOS EN V ERTIENTES S ECAS (ZH -LGVS)


A. D ELIMITACIÓN : Esta zona homogénea denominada Los Guayabos en Vertientes Secas
Zona (ZH -LGVS) es una de las zonas homogéneas más pequeñas del territorio municipal,
localizada al nororiente del municipio de San Jerónimo, y conformada por las veredas Los
Guayabos, Cenegueta y una fracción de vereda Pie de Cuesta. Conforme con la
información del POMCA (2008), esta zona homogénea contiene una parte considerable de
la cuenca hidrográfica Utugüen y una porción de la cuenca Grande.

B. C ARACTERIZACIÓN : En esta zona homogénea predominan las pendientes altas (mayores a


30º de inclinación) en medio de unidades geomorfológicas de vertientes cortas de media
inclinación y colinas bajas redondeadas.

Su clima es cálido y seco (una temperatura que varía entre 18º y 24ºC); en ella hacen
presencia tres zonas de vida: al oriente de la zona homogénea se encuentra el bmh-PM,
mientras que al occidente está bs-T, finalmente en la franja media de la ZH -LG y con mayor
presencia se encuentra la zona de vida bh-PM. Adicionalmente esta zona homogénea
cuenta con una altura sobre el nivel del mar que oscila entre los 1000 y los 1800 m.s.n.m.
En lo concerniente al tema hidrológico se observa la escasa hidrología con la que cuenta

83
esta zona ya que solo involucra dos fuentes hídricas dentro sus límites: La Utugüen y La
Zarzala.

En cuanto a la infraestructura vial de la zona homogénea es suficiente mencionar que


cuenta un sistema vial conformado principalmente por con caminos carreteables no
pavimentados y vías pavimentadas, que parecen cumplir con las necesidades de la
población. En relación con el uso actual del suelo, en esta ZH se incluyen pastos naturales
en la gran mayoría del territorio que comprende la zona homogénea y alguna pequeña
porción destinada a protección.

C. D ENSIDAD HABITACIONAL : La densidad máxima de ocupación permitida para esta zona


homogénea de planificación ZH -LGVS de acuerdo con las disposiciones de la resolución
Nº9328 será de 1 vivienda cada 24-32 Ha., considerando que esta ZH cuenta con un uso del
suelo mixto (agrícola-ganadero), clasificando así dentro de la categoría establecida por la
resolución como UAF mixta. Igual que en los casos anteriores, debe tenerse presente que
aquellas zonas que se encuentran bajo la declaratoria del POMCA como Zonas de
Protección dentro de esta zona homogénea, deben conservar una densidad máxima de
ocupación de 1 vivienda cada 78 Ha.

D. CRITERIOS DE MANEJO : los criterios de manejo para esta zona homogénea serán los
siguientes:

En las áreas de suelo rural con vocación mixta se tendrá como uso principal la combinación
de actividades agrícolas y pecuarias, incluyendo las desarrolladas por agroindustrias; las
actividades desarrolladas deberán estar bajo los preceptos de sostenibilidad ambiental,
cumpliendo con los requerimientos de las áreas de protección, incluirán el beneficio directo
de la población rural del municipio y conduciran al logro de objetivos medioambientales,
económicos y sociales propuestos. Se podrán implementar sistemas agrosilvopastioriles y
silvoagrícolas de manera restringida y a pequeña escala, donde se combinen árboles,
pastos, forrajes y cultivos agrícolas, admitiendo la labranza, la siembra, y la recolección de
cosechas en lugares determinados y la producción de cobertura para el sostenimiento del
ganado, considerando las restricciones y las prohibiciones de aquellas áreas denominadas
como protección. El manejo de estas áreas debe incluir los siguientes criterios POMCA
(2008):

• Propiciar el aprovechamiento sostenido de los recursos.

• Establecer prácticas de cultivo que hagan sostenible los recursos naturales y la


actividad en el tiempo.

• Combinar lo mejor de la experiencia tradicional agrícola con las técnicas modernas


de manejo.

84
• Implementar campañas de capacitación sobre desarrollo sostenible, así como en la
asesoría técnica para el manejo adecuado de parcelas.

• Fomentar las huertas caseras con cultivos de subsistencia y especies menores,


propiciando encadenamientos locales entre productores y comerciantes que garanticen el
autoabastecimiento local de estos productos.

• Los sistemas de producción agropecuaria deben cumplir con el doble propósito de


recuperar la biodiversidad y propiciar el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles
involucrando especies potenciales (frutos y flores del bosque, plantas medicinales).

• No se debe cambiar drásticamente de vocación, ni a las tierras ni a sus habitantes.


Los sistemas agrosilvopastoriles proporcionarán al campesino otras fuentes de ingreso con
la producción de madera, estacones para su propia finca, frutas para autoconsumo y
posiblemente excedentes para comercializar, e igualmente mejorará el paisaje, aumentando
la diversidad faunística.

• Definir el tipo de ganadería a explotar y, en consecuencia, el sistema agroforestal a


implementar. De ahí la importancia de escoger la variedad de pastos y su asociación más
adecuada. El sistema debe incluir pastos mejorados para el clima y árboles maderables y/o
para cerco vivo de la zona, así como frutales: cítricos, aguacates, guamos, guayabos, etc.

En estas áreas queda restringida la agricultura y se prohíben las parcelaciones fincas de


recreo, la ganadería con fines comerciales a gran escala, la vivienda de alta densidad y las
actividades de servicios relacionadas con la silvicultura y la extracción de la madera.

Las áreas de protección deberán ser conservadas con bosques naturales o artificiales de
manera pemanente para garantizar la protección de los recursos naturales renovables;
además dispone que estás áreas podrán incluir actividades productivas pero siempre
sujetas al mantenimiento del efecto protector (POMCA, 2008). Estas áreas incluyen como
uso principal del suelo el uso forestal protector y como usos complementarios están las
actividades de educación, investigación científica y de conservación ambiental. Los criterios
de manejo para las áreas de protección serán POMCA (2008):

• Mejorar la producción de recursos naturales renovables: suelo, agua, flora y fauna.

• Planear programas de recuperación, bien permitiendo la continuidad de los procesos


de regeneración natural, bien con procesos artificiales de repoblamiento.

• Implementar en el futuro programas de educación ambiental que sensibilicen a la


comunidad sobre la necesidad de hacer un manejo adecuado de los recursos naturales en
el área con el fin de contener la disminución y destrucción de éstos.

85
Las áreas de protección conllevan a salvaguardar los recursos naturales asociados al
bosque de su pérdida o detrimento por actividades antrópicas, faverecen y fortalecen las
áreas de investigación en el territorio, además protegen nacimientos del recurso agua y
recuperan los suelos degradados. Por lo tanto quedan restringidos los usos de vivienda rural
y las actividades ecoturísticas en estas áreas, asimismo se prohíben los usos agrícolas y
pecuarios, el forestal productor, la vivienda de alta densidad, las parcelaciones y las fincas
de recreo, las obras de infraestructura de gran impacto ambiental y cualquier actividad
diferente a la conservación y protección que implique la ocupación de los retiros a fuentes
hídricas.

En esta zona homogénea se delimitan los lotes que se consideran con potencial para
localización de la Central de Disposicón de Residuos Sólidos (relleno sanitario); de acuerdo
a la predición rural a la que se tuvo acceso al momento de la elaboración de esta
formulación, estos lotes corresponden al 022 y 050, los cuales fueron considerados por sus
características de accesibilidad a la vía principal de esta zona homogénea. Esta Central será
la infraestructura de contigencia para la disposición final de los residuos sólidos del
municipio, ya que en la actualidad es necesario desplazarse hasta el botadero oficial “La
Padrera”. Es importante destacar que el lugar donde se localice esta Central deberá ser
considerado área de protección, tal y como lo ordena el decreto 3600 de 2007 en su artículo
4. Como se mencionó anteriormente, la localización y delimitación exacta de esta
infraestructura dependerá de estudios previos que aseguren intervenciones adecuadas para
el relleno, con un manejo ambiental óptimo e integral de la Central.

Los criterios de manejo de estas áreas dependerán de la legislación colombiana y de sus


respectivas modificaciones, en todo lo referente a residuos sólidos (Ley 09 de 1979,
Resolución 2309 de 1986, Resolución 541 de 1994, Ley 142 de 1994, Decreto 605 de 1996,
entre otros) y deberán quedar claramente definidos en el Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos del municipio.

Así se tendrá como uso principal en estas áreas para la provisión de protección de
infraestructura de servicios públicos domiciliarios, la Central de Disposición de Residuos
Sólidos, mientras que usos como la pequeña industria de reciclaje y plantas de compostaje
harán parte de los complementarios. Quedan restringidos los usos relacionados con
infraestructura de alto impacto y la vivienda rural, y prohibidos los usos parcelaciones y
fincas de recreo, vivienda de alta densidad, infraestructura física para la recreación y el ocio
(hostales, parques recreativos, zonas de camping, entre otros), agropecuarios a gran escala
y cualquier actividad que vaya en contra del uso principal de estas área.

5. ZH D E P ARCELACIÓN (ZH -P)


A. D ELIMITACIÓN : La ZH -P es una zona homogénea que se encuentra localizada al oriente del
municipio de San Jerónimo; a esta zona homogénea la conforman, según la división veredal
propuesta, 11 de las 30 veredas que conforman el municipio, entre las cuales se pueden

86
mencionar: Llano de Aguirre, Quimbayo, Tafetanes, El Mestizo, Pie de Cuesta, Quimbayito,
Las Estancias, Llanos de San Juan, Pesquinal, y Loma Hermosa, además se incluyen
algunas secciones de las veredas Los Cedros, Los Alticos, Veliguarin, La Ciénaga, y Piedra
Negra.

De acuerdo con la información contenida en el POMCA (2008), esta ZH contiene las


cuencas hidrográficas de las quebradas La Espada, Tafetanes y parte de las cuencas La
San Juana, La Seca, La Sucia, Los Cedros y La Muñoz.

B. C ARACTERIZACIÓN : En esta zona homogénea predominan las pendientes moderadas a


planas (0-15º); sin embargo, también se observa la presencia de pendientes altas (>45º) en
algunas partes de la zona homogénea y está determinada por una geomorfología que
incluye desde colinas bajas redondas y colinas bajas disectadas hasta vertientes cortas de
fuerte inclinación, vertientes medias de mediana inclinación y vertientes largas de mediana
inclinación.

Prevalece el clima cálido y seco, con una temperatura mayor a 18ºC debido a su ubicación
dentro de la zona de vida Bosque Seco Tropical (bs-T) que se localiza en un rango de altura
entre 500 – 1.000 m sobre el nivel del mar, para la mayor parte del territorio que esta zona
homogénea involucra, no obstante el Bosque Húmedo Premontano (bh-PM) también hace
presencia en la zona básicamente con dos pequeñas fracciones del territorio al norte y sur
de la ZH.

La hidrología en esta zona homogénea contiene un número importante de fuentes hídricas


dentro de las cuales se incluyen las quebradas La Espada, El Garabato, Guaracú, El Nuno,
Aguamala, La Clara, Las Ramírez, La Muñoz, Utugüen, La Tambora, La Sapera, La
Alarcona, Los Cedros y la Cañada El Pueblito, aunque la vereda Loma Hermosa no corre
con la misma suerte y presenta algunos problemas de escases, lo cual la obliga al
abastecimiento del recurso hídrico desde el corregimiento de San Sebastián de Palmitas, en
el municipio de Medellín.

La infraestructura vial de esta zona carece de un sistema vial organizado, cuenta con vías
pavimentadas y caminos carreteables transitables no pavimentados; la zona homogénea
incluye coberturas vegetales sobresalen los pastos naturales y manejados además de
algunas zonas eriales; en cuanto al uso actual del suelo dominan los cultivos semilimpios,
cultivos densos, además de algunas zonas consideradas como de protección y conservación
protección, aunque es de reconocer que la mayor parte del territorio que conforma esta zona
homogénea está determinado por las parcelaciones, fincas de recreo y equipamientos con
fines recreativos. Adicionalmente, se puede decir que se evidencia allí la instalación de
asentamientos humanos de forma dispersa - fincas de recreo y segundas residencias- sobre
el territorio municipal, que no son las condiciones óptimas para fines de conservación y
protección de los recursos ecológicos y ambientales que se alojan en el territorio municipal.

87
C. D ENSIDAD HABITACIONAL : La densidad máxima de ocupación permitida para esta ZH y que
como las demás zona homogénea antes descritas tuvo fundamento en las disposiciones de
la Autoridad Ambiental a través de la resolución Nº 9328, la cual es clara al definir que las
zonas de parcelaciones tendrán una densidad máxima de 3,8 viviendas/Ha. De igual
manera, aquellas zonas que se encuentran bajo la declaratoria del POMCA (2008) como
Zonas de Protección, deben conservar una densidad máxima de ocupación de 1 vivienda
cada 78 Ha., es decir, 0.013 viviendas/Ha. aproximadamente . Para la vereda Loma
Hermosa la densidad máxima se define en 2 viviendas/Ha. Un estudio detallado de
amenaza y riesgo para la zona, daría lugar a un eventual incremento o a una reducción del
IDOT, en todo caso sujeta a una revisión extraordinaria del presente EOT.

D. CRITERIOS DE MANEJO : los criterios de manejo para esta zona homogénea serán los
siguientes:

En las áreas destinadas a suelo rural de parcelaciones se consideran los siguientes


criterios de manejo:

 En las áreas con pendiente menor al 50% (22,5º) se mantiene la densidad


establecida por la resolución 9328.

 En aquellas áreas con pendiente entre 50% (22,5º) y el 100% (45°), la densidad de
ocupación se reduce a 1vivienda/ ha.

 Las áreas con pendientes mayores al 100% (45°) quedan excluidas del uso de
parcelación y serán parte del suelo de protección.

Se tiene como uso principal las parcelaciones y las fincas de recreo, además de la
infraestructura física para la recreación y el ocio (Hostales, Parques Recreativos, Zonas de
Camping, entre otros). Serán usos complementarios los cultivos frutales, la agricultura de
“Pan Coger”, el comercio, silvicultura con fines protectores, ecoturismo, vivienda campesina;
estarán restringidos los usos agrícolas, las Centrales de abastos, los cultivos permanentes y
la infraestructura de alto impacto y como usos prohibidos están los pecuarios, la vivienda de
alta densidad, las actividades de servicios relacionadas con la silvicultura, la extracción de la
madera y otros usos que atenten contra los valores ambientales y el adecuado
funcionamiento de los usos principales

Las áreas de protección para esta zona homogénea, no presentan un manejo diferente al
expresado anteriormente, deberán ser conservadas con bosques naturales o artificiales de
manera permanente para garantizar la protección de los recursos naturales renovables;
además dispone que estás áreas podrán incluir actividades productivas pero siempre

88
sujetas al mantenimiento del efecto protector. Los criterios de manejo para las áreas de
protección serán los siguientes (POMCA, 2008):

• Mejorar la producción de recursos naturales renovables: suelo, agua, flora y fauna.

• Planear programas de recuperación, bien permitiendo la continuidad de los procesos


de regeneración natural, bien con procesos artificiales de repoblamiento.

• Implementar en el futuro programas de educación ambiental que sensibilicen a la


comunidad sobre la necesidad de hacer un manejo adecuado de los recursos naturales en
el área con el fin de contener la disminución y destrucción de éstos.

Para proteger los recursos naturales asociados al bosque, quedan restringidos los usos de
vivienda rural y las actividades ecoturísticas en estas áreas, igualmente se prohíben el uso
agropecuario, el forestal productor, la vivienda de alta densidad, las parcelaciones y fincas
de recreo, las obras de infraestructura de gran impacto ambiental y cualquier actividad
diferente a las de conservación y protección que impliquen la ocupación de los retiros a
fuentes hídricas.

ARTÍCULO 51°. DE LOS CRITERIOS G ENERALES DE MANEJO PARA EL SUELO RURAL.

1. C RITERIOS DE M ANEJO PARA LAS Z ONAS DE R ESERVAS D ECLARADAS POR EL POMCA


En la zona declarada por el POMCA como Zona de Reserva dentro del suelo rural, no se permite el
establecimiento de viviendas, por tanto no se establece densidad de ocupación y no se podrán
realizar ninguna clase de actividad diferente a la conservación, protección y perpetuación de los
recursos naturales que allí se localizan. El manejo de esta zona y sus recursos naturales renovables
se hará de acuerdo con las disposiciones del POMCA (Resolución Nº10557 de 2008) el cual hace
referencia a esta área como parte del Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente
Medio Antioqueño.

De ser necesario se deberá también consultar la información y normatividad contenida en los demás
estudios realizados por la Autoridad Ambiental –CORANTIOQUIA- que contengan esta fracción del
territorio de San Jerónimo dentro de su objeto de estudio .

En la zona de reserva, aquellas actividades de investigación y demás funciones de carácter científico


que se realicen deberán acogerse a las determinaciones establecidas por CORANTIOQUIA para los
Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales.

2. C RITERIOS DE M ANEJO PARA LAS Z ONAS DE A CUÍFEROS D ECLARADAS POR EL POMCA


Aquellas zonas que están localizadas, principalmente dentro de la ZH DE PARCELACIÓN (ZH -P) y
que fueron identificadas como zonas de acuíferos, establecidas en el documento de “Evaluación del
Potencial Acuífero en los Municipios de Santa Fé de Antioquia, San Jerónimo, Sopetrán, Olaya y
Liborina” , mencionados y retomados por el POMCA (2008), deben recibir la importancia que se
merecen, el tratamiento adecuado, la administración y los cuidados necesarios para evitar al máximo

89
su contaminación sobre todo considerando el tipo de labores que se desarrollan en la ZH -P.
Aquellas actividades que puedan tener implicaciones contaminantes (por infiltración, recarga,
migración directa o intercambio entre acuíferos) sobre los acuíferos localizados en territorio
municipal de San Jerónimo deberán tener un control más estricto considerando también las medidas
de manejo sugeridas por la autoridad ambiental para cada uno de los sistemas de producción o
ocupación del suelos. Aquellas labores que sean desplegadas en estas zonas deberán priorizar la
conservación de esta reserva de agua subterránea (POMCA 2008). Las áreas de recarga que se
identifiquen en estudios posteriores de detalle, deberán vincularse al suelo de protección, de
conformidad con lo que establece el artículo 4 del Decreto 3600 de 2007.

ARTÍCULO 52°. DE LOS CORREDORES SUBURBANOS.

C ORREDORES S UBURBANOS DE LA CONEXIÓN VIAL ABURRÁ – CAUCA Y DE LA VÍA SAN JERÓNIMO -


POLEAL - SAN PEDRO .

El Decreto 4066 del 24 de octubre de 2008 , especifica que según lo dispuesto en el artículo 34 de la
Ley 388 de 1997 sólo se podrán catalogar como corredores viales suburbanos aquellas áreas
paralelas a las vías arteriales o de primer orden y vías intermunicipales o de segundo orden. De
igual manera, el decreto arriba mencionado dice que "el ancho máximo de los corredores viales
suburbanos será de 300 metros medidos desde el borde exterior de las fajas mínimas de retiro
obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los numerales 1 y 2 del artículo 2 de la Ley 1228 de
2008, y en ellos sólo se permitirá el desarrollo de actividades con restricciones de uso, intensidad y
densidad, cumpliendo con lo dispuesto en el presente decreto”.

De acuerdo con el decreto 3600 de 2007 es necesario definir el umbral máximo de suburanización
para el municipio el cual se encuentra en un 4.6%. Para su cálculo se consideró el área del
municipio y el área de los corredores suburbanos aquí definidos.

Se delimitan para el municipio de San Jerónimo, dos corredores suburbanos en su territorio; el


primero de ellos desarrollado a partir de las actividades desplegadas como consecuencia de la
construcción y puesta en marcha de la Conexión Vial Valle de Aburrá – Río Cauca, las cuales se han
venido fortaleciendo a lo largo del recorrido de la vía;. Este corredor, que será denominado Corredor
Suburbano VA-RC, cuenta con una longitud aproximada de 9.8 km y está localizado al sur de la
zona urbana del municipio en las coordenadas X=817.087, Y=1.204.365 y X= 818.657; Y=
1.195.754.

Teniendo en cuenta la normatividad respectiva, para este municipio se tomará como Corredor
Suburbano VA-RC el tramo de la conexión Vial Valle de Aburrá - Río Cauca comprendido entre la
vereda Pesquinal y la vereda Quimbayito, hasta la zona urbana del municipio, tal y como se observa
en la antes mencionada. Este corredor tendrá el ancho máximo de los corredores viales suburbanos,
es decir 300 metros medidos desde el borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o
áreas de exclusión de que tratan los numerales 1 y 2 del artículo 2 de la Ley 1228 de 2008, y en

90
ellos sólo se permitirá el desarrollo de actividades con restricciones de uso, intensidad y densidad,
cumpliendo con lo dispuesto en el Decreto 4066 del 24 de octubre de 2008.

Así, en el correrdor suburbano VA-RC se tendrán como usos principales la infraestructura de


comercio y servicios y la infraestructura física para la recreación y el ocio (Hostales, Parques
Recreativos, Zonas de Camping, entre otros). Serán usos complementarios la silvicultura con
especies nativas para fines protectores las parcelaciones para vivienda campestre y las fincas de
recreo. Usos del suelo con destinación agrícola y pecurias serán restringidos, mientras que los usos
prohibidos se concentran en la vivienda de alta densidad, las actividades de servicios relacionadas
con la silvicultura y la extracción de la madera y otros usos que atenten contra los valores
ambientales y el adecuado funcionamiento de los usos principales

El segundo corredor suburbano del municipio está localizado sobre la vía San Jerónimo – Poleal –
San Pedro, y será denominado Corredor Suburbano SJ-SP; este corredor está conformado por un
tramo de 2 Km aproximadamente, contados a partir del límite de la zona urbana del municipio al
noreste de la misma, en dirección a la Parcelación “Los Guayacanes” y localizado entre la
coordenadas X=817.773, Y=1.205.373 y X=818.656, y=1.206.691. Este corredor también tendrá una
ocupación máxima de 300 m a lado y lado de la vía, medidos a partir del borde exterior de las fajas
mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los numerales 1 y 2 del artículo 2 de
la Ley 1228 de 2008 , y en ellos sólo se permitirá el desarrollo de actividades con restricciones de
uso, intensidad y densidad, cumpliendo con lo dispuesto en el Decreto 4066 del 24 de octubre de
2008.La zona del Plan Parcial adoptado por Decreto 104 de 2005, pasa de suelo de expansión No.1
a Corredor Suburbano. El cambio se justifica porque a la fecha de actualización del EOT, la
parcelación no había resuelto la conexión a redes de servicios públicos, es decir, estaba fuera del
perímetro sanitario.

En el corredor suburbano SJ-SP los usos principales se concentran en la infraestructura de comercio


y servicios, parcelaciones y las fincas de recreo. Serán usos complementarios la silvicultura con
especies nativas para fines protectores y la infraestructura física para la recreación y el ocio
(Hostales, Parques Recreativos, Zonas de Camping, entre otros). Los usos del suelo agrícola y
pecuario estarán restringidos y los usos prohibidos de este corredor serán la vivienda de alta
densidad, las actividades de servicios relacionadas con la silvicultura y la extracción de la madera y
otros usos que atenten contra los valores ambientales y el adecuado funcionamiento de los usos
principales.

Los criterios de manejo para estos corredores suburbanos serán los siguientes:

• La Corporación Autónoma Regional con jurisdicción en el municipio determinará la extensión


máxima de los corredores viales suburbanos y los municipios no podrán ampliar la extensión de los
corredores viales establecida.

91
• Los corredores deberán incluir una franja mínima de 5 m de aislamiento, contados a partir
del borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión que determina la
Ley 1228 de 2008 en su artículo 2.

• También se deberá incluir en estos corredores una calzada de desaceleración que permita el
acceso a los predios resultantes de la parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser de 8 m contados a
partir del borde de la franja de aislamiento de que trata el numeral anterior.

• Los accesos y salidas de las calzadas de desaceleración deberán ubicarse como mínimo
cada 300 m.

• De acuerdo con lo establecido por la resolución 9328 del 2007 de CORANTIOQUIA, para
estas zonas se permitirá una densidad máxima de ocupación igual a 3.8 viviendas/ha.

Lo anterior se complementa con lo que establece el Decreto 1469 de 2010.

ARTÍCULO 53°. DEL SISTEMA DE MOVILIDAD RURAL.


Es el sistema de vías que permite la interconexión de veredas entre sí. La función primordial desde
el punto de vista vehicular es brindar accesibilidad. Ver el plano 4 “Sistema Vial Estructurante” que
hace parte de la cartografía anexa al presente Acuerdo, las secciones viales descritas en el
componente general del mismo Acuerdo, y la reglamentación nacional sobre movilidad y transporte.

Sección mínima para vías que acceden directamente a una vereda desde una vía principal o
secundaria:

 Calzada mínima: 4.00 metros


 Cuneta - berma o andén según el caso: 1.50 metros
 Sección pública mínima: 7.00 metros
 Retiro mínimo: 13.50 metros

ARTÍCULO 54°. DE LAS CATEGORÍAS DE USOS EN EL SUELO RURAL.


Usos principales: Son las actividades señaladas como predominantes para cada una de las zona
homogénea y que responden a la vocación o carácter de la misma.

Usos complementarios: Son los que pueden coexistir con los usos principales sin que los
desplacen.

Uso restringido: Se entenderá por uso restringido a aquel uso que presenta algún grado de
incompatibilidad urbanística y/o ambiental que se pueda controlar de acuerdo con las condiciones
que impongan las normas urbanísticas y ambientales correspondientes.

Uso prohibido: Es la actividad que no puede funcionar en un polígono de tratamiento determinado,


por su incompatibilidad con los usos permitidos.

92
ARTÍCULO 55°. DE LOS USOS DE LAS ZONAS HOMOGÉNEAS .
Dentro de cada una de las zonas homogéneas definidas para del municipio de San Jerónimo, se
precisan los usos y tratamientos para el suelo rural de conformidad con el Código Industrial
Internacional Uniforme (CIIU), y considerando las características principales de cada una de las ZH;
de esta manera se distribuyen los usos del suelo, para cada una de las ZH, en cuatro categorías
principales: usos principales, complementarios, restringidos y prohibidos.

TABLA 6. USOS DE LA ZH AGROPECUARIA Y DE PROTECCIÓN EN VERTIENTES FRÍAS (ZH -


APVF)

USOS DEL SUELO RURAL


ÁREAS
Principales Complementarios Restringidos Prohibidos
Vivienda rural Pecuarios en Parcelaciones y
Pecuarios campesina de baja cercanías a viviendas de
densidad viviendas recreo
Actividades agrícolas Ganadería sobre
Ganadería
de pequeña retiros a fuentes
extensiva
producción hídricas
SUELO RURAL
Actividades de
CON VOCACIÓN
servicios
AGROPECUARIA
relacionadas con Vivienda de alta
la silvicultura y la densidad
extracción de la
madera.
Obras de
Cultivos erosivos
infraestructura
Actividades de
Vivienda rural
educación,
(cumpliendo con la
Forestal investigación
densidad Agropecuario
Protector científica y de
establecida por
conservación
CORANTIOQUIA)
Ambiental
Actividades
Forestal Productor
Ecoturísticas
ÁREAS DE Vivienda de alta
PROTECCIÓN densidad
Parcelaciones y
fincas de recreo
Cualquier
actividad diferente
a la conservación
y protección que
implique la
ocupación de los

93
USOS DEL SUELO RURAL
ÁREAS
Principales Complementarios Restringidos Prohibidos
retiros a fuentes
hídricas

Actividades de Agropecuario,
educación, Viviendas
Forestal investigación Obras de Campesinas,
Protector científica y de infraestructura Parcelaciones,
conservación Fincas de Recreo,
Ambiental Forestal Productor
Cualquier
ÁREAS DE
actividad diferente
RESERVA
a la conservación,
protección y
perpetuación de
los recursos
naturales o que
vaya en contra del
uso principal.

TABLA 7. USOS DE LA ZH AGROPRODUCTIVA Y DE PROTECCIÓN EN VERTIENTES


HÚMEDAS (ZH AGPVH)

USOS DEL SUELO RURAL


ÁREAS
Principales Complementarios Restringidos Prohibidos
Vivienda rural
Agricultura campesina de baja Pecuarios Parcelaciones
densidad
Comercial asociado
Ganadería con fines
a centros de
comerciales a gran
SUELO distribución de
escala
RURAL CON alimentos
VOCACIÓN Vivienda de alta
Trapiches
AGRÍCOLA densidad
Actividades de
servicios relacionadas
Obras de
con la silvicultura y la
infraestructura
extracción de la
madera.
Actividades de Vivienda rural
ÁREAS DE Forestal
educación, (cumpliendo con la Agrícolas y pecuarios
PROTECCIÓN Protector
investigación densidad

94
científica y de establecida por
conservación CORANTIOQUIA)
Ambiental
Actividades
Forestal Productor
Ecoturísticas
Cultivos
permanentes, a
Vivienda de alta
excepción de las
densidad
plantaciones
forestales.
Parcelaciones y
Fincas de recreo
Obras de
infraestructura de gran
impacto ambiental
Cualquier actividad
diferente a la
conservación y
protección que
implique la ocupación
de los retiros a
fuentes hídricas

TABLA 8. USOS DE LA ZH ESPECIAL MESTIZAL (ZH E-M)

USOS DEL SUELO RURAL


AREAS
Principales Complementarios Restringidos Prohibidos
Actividades de
Vivienda rural
educación,
(cumpliendo con la
Forestal investigación
densidad Agrícolas y pecuarios
Protector científica y de
establecida por
conservación
CORANTIOQUIA)
Ambiental
Actividades
ÁREAS DE Forestal Productor
Ecoturísticas
PROTECCIÓN
Vivienda de alta
densidad
Parcelaciones y fincas
de recreo
Obras de infraestructura
de gran impacto
ambiental

95
USOS DEL SUELO RURAL
AREAS
Principales Complementarios Restringidos Prohibidos
Cualquier actividad
diferente a la
conservación y
protección que implique
la ocupación de los
retiros a fuentes hídricas

TABLA 9. USOS DE LA ZH LOS GUAYABOS EN VERTIENTES SECAS (ZH -LGVS)

USOS DEL SUELO RURAL


ÁREAS
Principales Complementarios Restringidos Prohibidos
Vivienda rural
Parcelaciones y Fincas
Pecuarios campesina de baja Agricultura
de Recreo
densidad
Ganadería con fines
Silvicultura con
comerciales a gran
SUELO RURAL CON fines protectores
escala
VOCACIÓN MIXTA
Infraestructura de Vivienda de alta
(Agrícola y Agroindustrias
alto impacto densidad
Pecuaria)
Actividades de servicios
relacionadas con la
silvicultura y la
extracción de la
madera.
Actividades de
Vivienda rural
educación,
(cumpliendo con
Forestal investigación
la densidad Agrícolas y pecuarios
Protector científica y de
establecida por
conservación
CORANTIOQUIA)
Ambiental
Actividades
Forestal Productor
Ecoturísticas
ÁREAS DE Vivienda de alta
PROTECCIÓN densidad
Parcelaciones y Fincas
de recreo
Obras de
infraestructura de gran
impacto ambiental
Cualquier actividad
diferente a la
conservación y

96
USOS DEL SUELO RURAL
ÁREAS
Principales Complementarios Restringidos Prohibidos
protección que implique
la ocupación de los
retiros a fuentes
hídricas
Central de
disposición de
Pequeña industria Infraestructura de Parcelaciones y Fincas
residuos
de reciclaje alto impacto de Recreo
sólidos (relleno
sanitario)
ÁREAS PARA LA Plantas de Vivienda de alta
Vivienda rural
PROVISIÓN DE compostaje densidad
PROTECCIÓN DE Infraestructura física
INFRAESTRUCTURA para la recreación y el
DE SERVICIOS ocio (Hostales, Parques
PÚBLICOS Recreativos, Zonas de
DOMICILIARIOS Camping, entre otros)
Agropecuarios a gran
escala
Cualquier actividad que
vaya en contra del uso
principal de estas área

TABLA 10. USOS DE LA ZH DE PARCELACIÓN (ZH -P)


USOS DEL SUELO RURAL
ÁREAS
Principales Complementarios Restringidos Prohibidos
Parcelaciones de
vivienda
Cultivos
campestre y Cultivos limpios Pecuarios
permanentes
Fincas de
Recreo
Agricultura de “Pan Central de
SUELO RURAL Coger” abastos
DE
Comercio
PARCELACIONES
Silvicultura con Vivienda de alta
fines protectores densidad
Actividades de servicios
Infraestructura de relacionadas con la
Ecoturismo
alto impacto silvicultura y la
extracción de la madera.

97
USOS DEL SUELO RURAL
ÁREAS
Principales Complementarios Restringidos Prohibidos
Infraestructura
física para la
Otros usos que atenten
recreación y el
contra los valores
ocio (Hostales,
Vivienda ambientales y el
Parques
campesina adecuado
Recreativos,
funcionamiento de los
Zonas de
usos principales
Camping, entre
otros)
Actividades de
Vivienda rural
educación,
(cumpliendo con
Forestal investigación
la densidad Agrícolas y pecuarios
Protector científica y de
establecida por
conservación
CORANTIOQUIA)
Ambiental
Actividades
Forestal Productor
Ecoturísticas
Vivienda de alta
ÁREAS DE densidad
PROTECCIÓN Parcelaciones y Fincas
de recreo
Obras de infraestructura
de gran impacto
ambiental
Ocupación de retiros a
fuentes hídricas con
actividades distintas a la
protección de este
recurso.

ARTÍCULO 56°. DE LOS USOS DEL CORREDOR SUBURBANO DE LA CONEXIÓN VIAL ABURRÁ –
CAUCA.

TABLA 11. USOS DEL CORREDOR SUBURBANO DE LA CONEXIÓN VIAL ABURRÁ – CAUCA

USOS DEL SUELO RURAL


ÁREAS
Principales Complementarios Restringidos Prohibidos
Infraestructura de comercio y Agrícola y Vivienda de alta
CORREDOR servicios Pecuarios densidad
SUBURBANO Infraestructura física para la Silvicultura con Actividades de
VA-RC recreación y el ocio (Hostales, especies nativas servicios
Parques Recreativos, Zonas para fines relacionadas con la

98
de Camping, entre otros). protectores silvicultura y la
extracción de la
madera.
Otros usos que
atenten contra los
Parcelaciones de vivienda valores ambientales
campestre y Fincas de Recreo y el adecuado
funcionamiento de
los usos principales

TABLA 12. USOS DEL CORREDOR SUBURBANO DE LA VÍA SAN JERÓNIMO-POLEAL-SAN


PEDRO

USOS DEL SUELO RURAL


ÁREAS
Principales Complementarios Restringidos Prohibidos
Silvicultura con especies
Infraestructura de Agrícola y Vivienda de alta
nativas para fines
comercio y servicios Pecuarios densidad
protectores
Infraestructura física para Actividades de
Parcelaciones para la recreación y el ocio servicios relacionadas
vivienda y Fincas (Hostales, Parques con la silvicultura y la
CORREDOR
de Recreo Recreativos, Zonas de extracción de la
SUBURBANO
Camping, entre otros). madera.
SJ-SP
Otros usos que atenten
contra los valores
ambientales y el
adecuado
funcionamiento de los
usos principales

ARTÍCULO 57°. DE LAS DENSIDADES, APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES EN SUELO RURAL.


De acuerdo a las densidades máximas de ocupación establecidas por la Resolución 9328 de marzo
de 2007 de Corantioquia, a continuación se definen las densidades máximas para cada una de las
zonas homogéneas, y algunos aprovechamientos y obligaciones:

TABLA 13. DENSIDADES, APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES EN SUELO RURAL

Indicadores Cesiones
Área % Sobre AN.
ZH Subdivisión Altura Min. I.O Espacio
Densidad Vías Retiros
máxima Lotes Max Público y
M2 Equipamientos

99
SUELO RURAL
1 vivienda
CON VOCACIÓN
2 cada 55-77
AGROPECUARIA
1. ZH Ha.
(UAF ganadera)
AGROPECUARIA (1) (4)
ÁREAS DE
PROTECCIÓN EN
PROTECCIÓN 1 vivienda
VERTIENTES 1
bajo la declaratoria cada 78 Ha.
FRÍAS (ZH-APVF)
del POMCA
ÁREAS DE
0 N/A 0 viviendas N/A N/A N/A N/A
RESERVA
SUELO RURAL
2. ZH CON VOCACIÓN 1 vivienda
2
AGROPRODUCTIVA AGRÍCOLA (UAF cada 6-8 Ha.
Y DE PROTECCIÓN agrícola (1) (3)
EN VERTIENTES ÁREAS DE (4)
HÚMEDAS (ZH- PROTECCIÓN, 1 vivienda
1
AGPVH) bajo la declaratoria cada 78 Ha.
del POMCA
ÁREAS DE
3. ZH ESPECIAL PROTECCIÓN, 1 vivienda (1) (2)
1
MESTIZAL (ZHE bajo la declaratoria cada 78 Ha. (3) (4)
del POMCA
SUELO RURAL
1 vivienda
CON VOCACIÓN
2 cada 24-32
4. ZH LOS MIXTA (Agrícola y
Ha.
GUAYABOS EN Pecuaria (1) (3)
VERTIENTES ÁREAS DE (4)
SECAS (ZH-LGVS) PROTECCIÓN, 1 vivienda
1
bajo la declaratoria cada 78 Ha.
del POMCA
E.P. 15%/AN
SUELO RURAL EQ.: 1 m2
DE 2 2.600 3.8 Viv/Ha. 10% 10% construido por
PARCELACIONES cada 100m2
construidos.
ÁREAS DE
5. ZH DE
PROTECCIÓN, 1 vivienda (1) (2)
PARCELACIÓN (ZH- 1
bajo la declaratoria cada 78 Ha. (3) (4)
P)
del POMCA
.P. 15%/AN
SUELO RURAL
EQ.: 1 m2
DE
2 5000 2.0Viv/Ha 10% 10% construido por
PARCELACIONES
cada 100m2
Polígono
construidos.

100
Cuando se trate
de viviendas de
recreo: E.P.
SUELO 15%/AN EQ.: 1
2 2.000 4.95 Viv/Ha. 15% 10%
SUBURBANO m2 construido
por cada
100m2
construidos.
SUELO (1) (2)
E.P. 15%/AN
SUBURBANO (3) (4)
EQ.: 1 m2
CORREDOR
3 2.000 4.95 Viv/Ha. 15% 15% construido por
SUBURBANO
cada 100m2
construidos.
ÁREAS DE
PROTECCIÓN, 1 vivienda
1
bajo la declaratoria cada 78 Ha.
del POMCA

PARÁGRAFO. El Municipio informará semestralmente a La Corporación Autónoma Regional del


Centro de Antioquia –CORANTIOQUIA- , el estado de las densidades remanentes en el suelo rural
de parcelaciones, mediante la actualización del estudio de densidades en su parte final, incluido en
el Anexo 2 del diagnóstico.

ARTÍCULO 58°. DE LA TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA RURAL.


En el suelo rural por sus características geomorfológicas, económicas y culturales, predominará la
vivienda aislada y unifamiliar, en las modalidades de vivienda tradicional campesina y nuevas
parcelaciones de recreo en los suelos destinados para tal fin.

ARTÍCULO 59°. DE LAS P ARCELACIONES CAMPESTRES.


Se acogerán a lo dispuesto en el marco jurídico vigente: Ley 388 de 1997, Decretos Nacionales 097
de 2007, 3600 de 2007, demás normas complementarias, y las disposiciones del presente Acuerdo.

CUARTA PARTE: NORMAS BÁSICA DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN

TÍTULO I. APLICACIÓN, DEFINICIONES Y NOMENCLATURA


ARTÍCULO 60°. DE LA APLICACIÓN.
El Municipio deberá adoptar una norma básica de urbanismo y construcción que complemente las
disposiciones que sobre la materia se establecen en la cuarta parte del presente Acuerdo, en
beneficio del desarrollo territorial y de la operatividad de las disposiciones del ordenamiento
territorial.

ARTÍCULO 61°. DEFINICIONES Y CONCEPTOS.

101
Para efectos de clarificación, a adoptan las definiciones del Artículo 43 del Acuerdo Municipal 008 de
2000, emanados de la ley 388 y sus normas complementarias.

Acción Urbanística: Proceso de reglamentación con miras a lograr una correcta orientación de la
intervención de uso del suelo, dentro del territorio Municipal y que constituye por lo tanto la función
pública del Ordenamiento Territorial Local.

Actuación Urbanística: Conjunto de procedimientos que puede adelantar el estado, los particulares
o ambos, mediante formas mixtas de asociación, orientadas al trámite de procesos de parcelación,
urbanización o de edificación de inmuebles y previstos para atender al desarrollo territorial ordenado,
de forma que haga una adecuada previsión sobre usos del suelo y que todos los ciudadanos tengan
conveniente acceso a los beneficios y modalidades de la ciudad.

Actuaciones Urbanas Integrales: Se entiende como tal al desarrollo de programas y de proyectos


derivados de las políticas y estrategias contenidas en el Esquema de Ordenamiento Territorial, de la
respectiva entidad municipal o distrital en los planes parciales formulados de acuerdo con las
directrices de tales políticas o estrategias. Los desarrollos urbanísticos del Area rural son los que se
llevan a cabo en áreas no urbanas los cuales requieren del cumplimiento de requisitos especiales en el
caso de solicitarse su desarrollo inmediato. Las obras de urbanismo correrán por cuenta del
urbanizador.

Afectación: Acción por la cual se destina un terreno para obras públicas o de interés social.

Agrupación: Construcción diseñada y ejecutada como un conjunto arquitectónico y urbanístico


integrado por tres o más unidades de vivienda o de locales utilitarios, ya sea del mismo uso o usos
diferentes, en predios de propiedad individual exclusivamente, en condominio íntegramente, en
propiedad pública solamente o en predios de propiedad combinada.

Aislamiento Lateral: Espacio libre de edificación comprendida entre la fachada o paramento lateral
del edificio y el lindero lateral del lote o terreno, a partir del nivel natural del suelo definido por la
reglamentación.

Aislamiento Posterior: Espacio libre comprendido entre la fachada o paramento posterior de la


edificación y el lindero trasero o límite del terreno que le corresponde a la misma.

Alcantarillado Sanitario: Sistema de canalización e instalaciones destinadas a la evacuación de los


desechos líquidos o aguas negras.

Alero: Parte del tejado, que sale fuera de la pared.

Alineamiento: Lindero entre la propiedad privada y la propiedad pública. Se le ha llamado también


hilo o línea de demarcación. También es el lindero entre la vía o espacio libre público y la propiedad
pública de otro uso.

102
Altura de Edificación: Distancia vertical, dada en metros o en número de pisos, sobre la fachada o
paramento del frente de la edificación, tomada entre el nivel promedio del terreno sobre el cual se
proyecta horizontalmente dicha edificación y el nivel medio de la cubierta.

Altura de Piso: Distancia vertical entre dos niveles consecutivos de una edificación.

Altura Libre: Distancia vertical entre el nivel superior de un piso acabado y el nivel inferior del techo
o del cielo raso acabado.

Amoblamiento Urbano: Elementos fijos localizados en espacios y dedicados al servicio de la


comunidad, tales como: Carteleras, buzones de correos, teléfonos, postes de alumbrado lámparas,
pasamanos, recipientes de basura, bancas, jardineras, kioscos o casetas, estrados, pilas o fuentes
de agua, monumentos y similares.

Ampliación: Es la acción de agregar área o volumen a una edificación o a un espacio construido,


aumentando su tamaño y capacidad, mediante la extensión o incremento de sus dimensiones.

Antejardín: Área libre comprendida entre el alineamiento o línea de demarcación y el paramento o


fachada frontal del primer piso de la edificación.

Aparcamiento: Sitio para estacionar vehículos. Puede ser un espacio libre público o privado o un
edificio especialmente construido para ese fin.

Apartamento: Vivienda ubicada en un predio conjuntamente con otro u otros, que se rigen por la ley
de propiedad horizontal para efectos de los bienes en copropiedad. Se distinguen usualmente por
tener acceso compartido desde el espacio de uso público.

Área Agrológica: Es aquella zona constituida por unas determinadas condiciones biofísicas (clima
temperatura, presión, humedad relativa, morfología) que permiten determinar el uso potencial del
suelo.

Área Construida: Suma de las áreas cubiertas de los pisos de una edificación incluyendo las
proyecciones de voladizos y aleros de los pisos superiores que no configuren áreas utilizables sobre
el piso inferior.

Área Cubierta: Proyección de techos o voladizos de una edificación sobre un plano horizontal e
inferior.

Área de Cesión: Superficie de predios o terrenos privados que al urbanizarse o parcelarse debe ser
cedida a la municipalidad para dedicarle al uso público o comunal.

Área Libre: Superficie del terreno no ocupada por edificaciones con instalaciones propias de las
obras de infraestructura cuyo uso normal es protección o aislamiento y también recreacional u
ornamental.

103
Área Urbana: Es el territorio Municipal comprendido en el interior del perímetro urbano de definido,
el cual encuentra plenamente vinculado al desarrollo e integrado por áreas primordialmente
destinadas a usos residencial, comercial e industrial y de manera complementaria a los usos social y
de servicios, a programas de renovación urbana y, en general a los usos conexos con el conveniente
desarrollo del área metropolitana.

Área Útil: Es la parte del área neta una vez excluidos los retiros generales de urbanizaciones y los
de construcción.

Área Verde: Área libre usualmente empradizada, arborizada o dotada de jardín.

Ático: Buhardilla o mansarda, último piso de una edificación con la cubierta y el acceso integrados
especialmente al piso inmediatamente anterior.

Azotea: Área descubierta situada sobre la cubierta horizontal superior de una edificación, con
posibilidad de acceso a las personas.

Bahía: Ampliación de la calzada en alguna parte de la misma para permitir el estacionamiento de


uno o más vehículos o su retiro transitorio de la corriente del tránsito vehicular.

Balcón: Parte cubierta o descubierta de una edificación que sobresale del plano principal de la
fachada, a la que se accede por una puerta o ventana y dispone de barandilla.

Berma: Franja adyacente a la calzada de una vía ubicada a uno de los lados de ésta, que sirve de
protección temporal para el parqueo de vehículos fuera de la calzada.

Bien inmueble de valor arquitectónico o histórico: Construcción a la que se atribuye ese valor
por el Esquema de Ordenamiento Territorial, por el ministerio de la cultura o por parte de los
monumentos nacionales y que como tal debe tener una reglamentación especial en cuanto a su
intervención o su conservación.

Cesión obligatoria: Es la transferencia de dominio que hace el urbanizador o dueño de una parte
del predio o terreno privado al Municipio, a título gratuito, y que se da en contra prestación a la
autorización para urbanizar o construir, por lo general para dedicarlo al uso público.

Certificado de Ubicación: Denomínese como tal, la certificación expedida por la Secretaría de


Planeación Municipal sobre la posibilidad de localización o ubicación de un uso o actividad en un
sitio, lo cual no implica autorización para su funcionamiento.

Cielo raso: Cara inferior del techo de una edificación o de separación de pisos de la misma, por lo
regular es una superficie plana.

Cooperación entre partícipes: Es el procedimiento previsto por la ley para que los propietarios, de
forma asociada, desarrollen los predios que hacen parte de una Unidad de Actuación Urbanística,
siempre que tal desarrollo no requiera de una nueva configuración predial (englobe) o que las cargas

104
y beneficios respectivos puedan ser repartidos equitativamente entre los propietarios. En caso
contrario será necesario acudir al procedimiento de Reajuste de Tierras o Integración Inmobiliaria.

Condominio: Dominio en común de los predios privados o parte de ellos.

Conjuntos arquitectónicos urbanísticos: Se consideran predominantemente residenciales los


conjuntos arquitectónicos urbanísticos en los cuales el cincuenta (50%) por ciento o más de las
unidades o del área edificada sea destinada para vivienda.

Construcción: Es la edificación temporal o permanente destinada a uno o varios usos

Cuadra: Distancia entre dos cruces consecutivos de una vía con otras vías que enmarcan una
manzana.

Cuneta: Zanja que sirve para desagüe de una vía, generalmente ubicada en los bordes de la
calzada.

Cupo de Estacionamiento: Área necesaria para estacionar un vehículo

Densidad: Es la relación que mide el grado de ocupación de un territorio por personas,


construcciones, usos o actividades.

Densidad bruta de vivienda y población: Es la relación entre el número de viviendas o habitantes


con respecto al área bruta.

Densidad de vivienda y población: Es la relación que expresa el número de viviendas o el número


de habitantes en la unidad de superficie.

Densidad neta de vivienda y población: Es la relación entre el número de viviendas o habitantes


con respecto al área neta.

Desarrollo urbanístico: Es la resultante del proceso mediante el cual un terreno es dotado de


servicios e infraestructura, inherentes a la actividad que se va a desarrollar de conformidad con los
reglamentos legales vigentes en la materia.

Derecho de Preferencia: En virtud de dicho derecho, los propietarios de inmueble que tengan intención
de enajenar sus muebles deberán, por una sola vez la obligación de ofrecerlos en primer lugar a los
bancos inmobiliarios

Desarrollo o Construcción Prioritaria: Es el procedimiento que se define en los Esquemas de


Ordenamientos Territoriales o en sus instrumentos, conforme a los cuales los propietarios de
determinados terrenos localizados en suelos de expansión o suelos urbanos y deben proceder en un
plazo perentorio a urbanizar o construirlos, so pena de ser sometidos a enajenación forzosa en pública
subasta por incumplimiento de su función social.

Dominio Privado: El que se ejerce sobre un bien inmueble de propiedad privada.

105
Dominio Público: El es que se tiene sobre un terreno de propiedad pública.

Edificación: Conjunto de edificios o locales construidos para servir de habitaciones u otros usos.

Edificación aislada: Es la que está separada de los linderos del predio en que está implantada.

Edificación adosada o continua: Es la que es contigua a los predios vecinos colindantes.

Edificación apareada: Es la que es contigua a la colindante por un costado y aislada por el otro.

Efluente: Líquido que emana del pozo séptico, o planta de tratamiento.

Equipamiento: Conjunto de servicios e instalaciones físicas, necesarias para buen funcionamiento


de una actividad en beneficio de una población.

Escala doméstica: Son las actividades avícolas, bovinas, porcinas u otras que realiza un grupo
familiar de donde derive su sustento.

Espacio conexo: Aéreas complementarias de las edificaciones dentro de los predios privados, que
pueden ser abiertas y libres o compartir instalaciones.

Espacio de uso público: Son todos los terrenos de propiedad pública a los que pueden concurrir
libremente todos los ciudadanos. Se compone generalmente de las vías, parques, plazas, zonas
verdes y libres, aceras y otras áreas similares.

Espacio público: Está definido por Artículo 5 del decreto 1504 de 1998.

Estacionamiento en superficie: Lugar público o privado destinado al aparcamiento de uno o más


vehículos, ubicado al nivel del suelo.

Estación de servicio: Establecimiento que reúne las condiciones necesarias para suministrar los
elementos que los vehículos automotores requieren para su funcionamiento.

Fachada: Muros de las edificaciones que las delimitan externamente.

Faja de derecho de vía: Es la parte del suelo que ocupa legalmente una vía En el caso de las
calles incluye la(s) calzada(s) con sus cunetas, las aceras, separadores y zonas verdes; en las
carreteras comprende la(s) calzada(s), bermas, cunetas y retiros laterales. En las carreteras
nacionales de primera categoría es de treinta (30) metros, en las de segunda categoría es de
veinticuatro (24) metros, en las de tercera es de veinte (20) metros y en las municipales de diez
(10). Metros.

Fondo de lote: En lotes regulares, es la medida entre los linderos anteriores y posteriores del lote, y
en los irregulares, es la medida promedio entre dichos linderos.

Frente de Lote: Longitud de su alineamiento o línea de demarcación, en proyección horizontal.

106
Gálibo: Distancia libre vertical a elementos superiores o laterales que permite el tránsito seguro de
vehículos y personas.

Garaje: Lugar destinado a guardar automotores, por lo general.

Habitabilidad: Condiciones que debe cumplir una vivienda para hacerla habitable.

Hilos: Véase alineamiento.

Impacto ambiental: Son los efectos causados por un uso o actividad en el medio ambiente.

Identificación de vías: Numeración alfanumérica de las vías que se realiza para efectos de
incorporarlas dentro del sistema de nomenclatura de la población.

Índice de construcción: Es la cifra que multiplicada por el área neta del lote o terreno, da como
resultado el área máxima permitida para construir de conformidad con las normas del presente
estatuto.

Índice de Ocupación: Es la superficie de terreno o lote sobre la cual se puede construir una
edificación.

Intercambio vial: Cruce de dos o más vías

Lindero: Línea común que define legalmente el límite entre dos predios privados o entre éstos y el
espacio público.

Local: Es el espacio, destinado a un uso específico distinto al residencial.

Lote en condominio: Terreno deslindado de propiedades vecinas, con acceso al espacio público,
de propiedad común de varios dueños.

Loteo: División de un terreno en lotes.

Lote urbanizado: Es el terreno que cuenta con todo los servicios necesarios requeridos para
realizar en el cualquier tipo de construcción.

Lote urbanizado no construido: Para todos los efectos jurídicos, urbanísticos se entenderán como
tales aquellos que siendo producto de un proceso de urbanización no se encuentren construidos y
se encuentren plenamente incorporados dentro de la malla urbana y cuentan con todos los servicios
básicos y se encuentran en una de las siguientes situaciones: Que estén localizados dentro del
perímetro urbano. Que pertenezcan a zonas de desarrollo inmediato; y que solamente dispongan de
construcciones transitorias.

Malla vial urbana: Conjunto de vías que componen todo el sistema para el tránsito vehicular y
peatonal del área urbana.

107
Manzana: Unidad de división convencional de superficie delimitada por las alineaciones oficiales de
las vías o por espacios públicos.

Marquesina: Elemento sobresaliente de una fachada que sirve de protección y cuya estructura en
voladizo hace parte de la edificación.

Mezanine: Nivel intermedio integrado especialmente al piso inmediatamente inferior de una


edificación y cuyo acceso se logra a través de este.

Nivel: Para efectos de esta reglamentación, es la cota desde la cual se miden las alturas de las
edificaciones. Normalmente es la del andén o de la superficie del suelo natural o acabado en el
punto medio del alineamiento o línea de demarcación.

Nocividad: En términos urbanísticos son las condiciones del medio urbano que son perjudiciales al
desenvolvimiento de la vida en el mismo, constituidas especialmente por la contaminación del aire,
del suelo y el medio líquido, el exceso de ruido, la congestión vehicular y aún peatonal, los peligros
potenciales de colisión, explosión y otros similares.

Nomenclatura: Relación alfanumérica que permite identificar las vías y edificaciones siguiendo un
sentido de orientación predeterminado.

Normas: Conjunto de disposiciones dirigidas a regular el desarrollo físico del territorio municipal.
Principalmente tienen por objeto lograr que la tierra cumpla la función que le asigna le ley.

Obras de infraestructura: Están constituidas por la dotación de redes para suministro del agua y la
electricidad, la evacuación de aguas servidas y lluvias, instalación de telefonía, construcción de las
vías, realización de movimientos de tierras, elementos de defensa y jardinería como empradización
y arborización, provisión de instalaciones de ornato y señalización y todo lo que se ha dado en
llamar el "amoblamiento".

Paramento: Plano vertical que limita la ubicación de las fachadas de una edificación. Coincide con
la línea de demarcación, hilo o alineamiento, en la fachada que da a la calle o espacio de uso
público, cuando no existe Antejardín.

Parcela: Cada una de las partes en que se divide un terreno de mayor extensión.

Parcelación: Reparto de un globo de terreno en parcelas o lotes. Suele aplicarse el término a las
subdivisiones de tierras en el área rural.

Parque: Urbanísticamente, es un área comúnmente de uso público, destinado a recreación,


ornamentación o cultura. Admite una jerarquía que puede ir desde el pequeño parque barrial,
pasando por el gran parque urbano o suburbano y llegando al parque nacional. Puede ser
especializado en la preservación de especies animales o vegetales con fines científicos y educativos
y suele denominarse parque ecológico. Normalmente es ajardinado y arborizado.

108
Pasacalle: Anuncio temporal que se coloca elevado con respecto de una vía.

Pasajes cubiertos: Grandes corredores que se establecen en el interior de las manzanas, abiertos
al público, encerrados por las edificaciones, inclusive en la parte superior. Suelen estar
conformados por usos comerciales y actividades mixtas

Patio: Espacio descubierto en una edificación destinado a proporcionar iluminación y ventilación


natural a la misma, y cerrado por los costados.

Pavimento: Revestimiento o recubrimiento del suelo natural y en particular de la caja de las vías, de
tal forma que cree una superficie artificial para que el piso esté sólido y llano.

Pendiente: Es la inclinación longitudinal de una vía, corriente de agua, canal o terreno natural,
expresada en un tanto por ciento o por mil

Peralte: Inclinación transversal de una calzada con el propósito de contrarrestar la fuerza centrífuga
que sobre el vehículo se ejerce en las curvas.

Perímetro sanitario o de servicios: Límite del área dentro de la cual las empresas públicas están
en capacidad de atender la demanda de servicios públicos, especialmente agua, alcantarillado y
aseo, de acuerdo con sus programas.

Perímetro urbano: Línea fijada legalmente por el Concejo Municipal que separa el área urbana del
suelo de expansión urbano y rural del Municipio, para los fines de su respectivo desarrollo, a lo cual
se ciñen las disposiciones reglamentarias de este Acuerdo.

Piso: Cualesquiera de las superficies horizontales construidas de una edificación, sobre las cuales
se puede caminar normalmente, usualmente cubiertas. La altura entre ellas se establece en las
normas de edificación y puede situarse entre dos con cuarenta (2.40) metros o más, para definir las
condiciones de volumen de las edificaciones en las normas urbanísticas.

Plan Parcial: Instrumento mediante el cual se desarrollan y complementan las disposiciones


contenidas en el E.O.T. para determinadas zonas del suelo urbano del Municipio y para las áreas
incluidas en el suelo de expansión urbana, además de aquellas áreas que deban desarrollarse mediante
las unidades de actuación Urbanísticas, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales.

Plano de usos del suelo: Plano en que se representan las zonas en que se divide el territorio
municipal o parte de él, cada una de las cuales conlleva una reglamentación que rige su desarrollo
físico.

Plaza: Espacio público abierto y espacioso en tierra o en algún tipo de pavimento, donde se reúne
la gente y se celebran ferias, mercados y fiestas públicas. En casos muy particulares podría ser de
carácter comunal privado.

Plazoleta: Plaza pequeña.

109
Polígono: En este caso, es una porción de terreno que puede ser objeto de proyectos urbanísticos o
de parcelación y arquitectónicos.

Pórtico: Galería cubierta de una edificación a lo largo de la fachada o de un patio, con columnas en
el plano exterior.

Predio: Propiedad inmueble que puede consistir sólo en un terreno o lote debidamente distinguido,
o éste y las edificaciones e instalaciones que incluya.

Proyecto: Estudios, en particular planos, necesarios para llevar a cabo un desarrollo urbanístico o
arquitectónico. El presente Acuerdo fija los requisitos que deben llenar para su tramitación y
aprobación.

Proyecto arquitectónico: Es el diseño definido y la representación gráfica, mediante planos


arquitectónicos y técnicos, de una edificación que se proyecta construir en un terreno previamente
urbanizado, de conformidad con las normas arquitectónicas vigentes.

Proyecto de parcelación: Es el planteamiento general del desarrollo de un globo de terreno


suburbano o rural donde el parcelador propone obras para dotarlo de servicios públicos,
infraestructura, vías y cesiones de uso público y comunitarias, de conformidad con las normas de
parcelación vigentes.

Proyecto urbanístico: Es el planteamiento general del desarrollo de un globo de terreno urbano,


localizado dentro del perímetro de servicios, donde el urbanizador propone obras para dotarlo de
servicios públicos, infraestructura, vías y cesiones de uso público y comunitarias, de conformidad
con las normas de parcelación vigentes.

Rampa: Superficie inclinada para circulación vehicular o peatonal que une dos o más niveles.

Redes de distribución: Son las redes de relleno de estas mallas principales, secundarias o
terciarias, que prestan los servicios públicos directamente a las viviendas o locales utilitarios
(comerciales, educativos, industriales, etc.) cuya realización suele ser de responsabilidad del
urbanizador y cedidas al Municipio.

Redes matrices: Son las líneas primarias o maestras de los diferentes sistemas de distribución de
los servicios públicos como son las tuberías troncales y piezas accesorias de acueducto, emisarios y
colectores del alcantarillado y líneas de alta tensión eléctrica con subestación y transformadores,
que normalmente son diseñadas y construidas bajo responsabilidad del Municipio

Reforma: Es la modificación de un espacio construido, conservando sus elementos fundamentales


para conseguir una transformación en su capacidad, funcionamiento y expresión ambiental.

Reforma menor: Comprende la reforma de interiores con redistribución parcial de los espacios sin
ocasionar nuevas destinaciones, o el cambio del techo existente por otro de estructura y diseño
similares.

110
Reforma parcial: Es la que implica redistribución o modificación de los espacios interiores para
obtener nuevas destinaciones, y con la cual se ocasiona modificación en la fachada con cambio de
las correspondientes cerraduras, o el cambio del techo existente por losa.

Reforma total: Entiéndase por tal todo cambio en las estructuras que represente la sustitución de
muros portantes por vigas, columnas y elementos similares, o que implique demolición y
redistribución de los espacios para procurar nuevas destinaciones con las cuales se ocasione una
modificación o rediseño de la fachada respectiva.

Reglamentación: Conjunto de normas y disposiciones legales que regulan el desarrollo de una o


varias zonas en que se divide el territorio municipal.

Rehabilitación: Medidas y acciones tendientes a complementar, mejorar y en general hacer


habitable o normal un sector urbano catalogado como subnormal, o sea que su nivel de calidad
urbanística está por debajo de los requisitos planteados en las reglamentaciones de este Acuerdo. A
veces se denomina simplemente como habilitación o mejoramiento urbano.

Restauración: Reconstrucción o adecuación de una edificación o espacio urbano para recuperar su


aspecto original y sus valores arquitectónicos, urbanísticos y culturales.

Retiro o retroceso: Es el desplazamiento de una edificación hacia el interior del lote en cualquiera
de sus lados con relación a los linderos de este.

Reubicación o reasentamiento: Medidas y acciones por medio de las cuales se erradica un sector
de asentamiento humano que tiene un uso del suelo inadecuado, conforme a los usos del suelo
prescritos y se lleva a otro sitio de uso del suelo aceptable.

Rinconada: Ángulo entrante formado por dos casas, calles o caminos.

Saturación: Entiéndase como tal, el grado máximo de concentración de una misma actividad o uso
cualquiera.

Sectorización: Subdivisión del área de un territorio determinado en partes o sectores.

Senda peatonal: Camino dispuesto para el tránsito exclusivo de peatones.

Separador: Faja de terreno que separa dos calzadas entre sí.

Servicios públicos: Sistemas para dotar a las comunidades de agua, electricidad y telefonía o
evacuar desechos líquidos y sólidos mediante alcantarillas y recolección o disposición de basuras,
los cuales están a cargo de empresas públicas o privadas, principalmente en el área urbana.

Sótano: Es la parte de una edificación que está totalmente embebida en el terreno.

Semisótano: Piso de una edificación que no sobresale más de uno con cincuenta (1.50 m) sobre el
nivel más bajo del andén.

111
Subdivisión: Partición material de un terreno o lote.

Suelo de Expansión Urbana: Superficie de terreno con posibilidades de crecimiento y factibilidad


de prestación de servicios públicos y comunitarios. Terrenos aptos para el crecimiento físico de la
ciudad una vez se determine la ampliación del perímetro urbano.

Suelo Rural: Es el territorio municipal, integrado por las áreas situadas por fuera de los perímetros
urbanos que se hubieren identificado y los límites exteriores del Municipio de San Jerónimo y los
cuales carecen de vinculación específica al desarrollo urbanístico y se destinan prioritariamente a
usos agrícolas, de forestación y reserva ecológica.

Supermanzana: Para efectos de este Acuerdo, manzana cuyas dimensiones supera los ciento
cincuenta (150) metros, y que puede subdividirse en manzanas tradicionalmente normales.

Tapasol: Elemento adosado a la fachada que sirve de cubierta de protección y cuyas


características constructivas son en materiales livianos..

Terreno atípico: Terreno irregular en su forma, el cual se debe reglamentar independientemente,


de acuerdo a su ubicación.

Torre: Edificación aislada generalmente de varios pisos que dispone de fachadas por todos sus
costados.

Unidad de vivienda: Espacio destinado a servir de alojamiento humano y caracterizado por el


hecho de estar separado y tener acceso independientemente.

Urbanización: Conjunto de mínimo diez (10) viviendas bajo un mismo parámetro constructivo.

Urbanización cerrada: Es la que presenta cerramientos físicos de su área, con vigilancia y


controles que sólo permiten el acceso y libre disfrute de sus edificaciones y áreas libres a sus
respectivos propietarios, residentes o empleados.

Urbanización residencial: Es todo terreno que de acuerdo con el concepto general de


urbanización se adecua específicamente para uso principal de la vivienda, pudiendo tener además
usos complementarios y compatibles en esta

Urbanización de desarrollo progresivo: Aquella cuyas obras de infraestructura se llevan a cabo


paulatinamente y que pueden ser ocupadas antes de que las mismas se terminen.

Vía: Es la superficie destinada a la circulación de vehículos o de peatones.

Vía ciega o de retorno: Calle vehicular sin solución de continuidad.

Vía colectora: Es aquella que recibe el tránsito de las vías de servicio que desembocan en ella y lo
entregan a las vías arteriales primarias.

112
Vía de servicio: Es la que recibe el tránsito de un grupo reducido de predios y lo canaliza hacia las
vías colectoras o las vías arteriales principales.

Vivienda: Véase unidad de vivienda

Vivienda de interés social: Cuando el setenta y cinco (75%) por ciento y más de las viviendas de toda
urbanización o conjunto arquitectónico y urbanístico, estén calculados con un precio de venta a los
presuntos adjudicatarios, menor al equivalente de 200 salarios mínimos legales mensuales; se
considerará que dichas viviendas tienen el carácter de interés social. Dichos programas se deberán
exonerar del pago de impuestos por la construcción y además el Municipio deberá emprenderlos y
promocionarlos.

Vivienda bifamiliar: Edificación en un lote individual o en parte de un terreno en copropiedad, que


alberga dos unidades de vivienda con acceso propio o independiente cada una desde el espacio
público. Generalmente la edificación es de dos pisos con una vivienda en cada uno.

Vivienda multifamiliar: Edificio de apartamentos (Véase apartamentos).

Vivienda particular o unifamiliar: Edificio que contiene una sola vivienda, para ocupación de un
hogar en particular, generalmente ubicada en un lote individual o en un terreno en condominio o de
tenencia cooperativa, que goza de acceso propio al espacio de uso público.

Voladizo: Parte de una edificación que sobresale del paramento a nivel del suelo, a partir de la
segunda planta y hace parte integrante de ella.

Zonas: Partes en que se subdivide el territorio del Municipio para efectos de la reglamentación
prescrita en el presente Acuerdo. Cada zona se caracteriza por la ocupación predominante del
suelo que se le asigna. Así, la zona puede ser predominantemente residencial, de reserva industrial,
institucional, de actividades mixtas, de protección ecológica.

Zona de alto riesgo: Son zonas que ofrecen peligro para la estabilidad de las edificaciones y/o para
la integridad de sus habitantes.

Zonas de protección forestal: Entiéndase como tal el área o parte de un terreno sembrado de
arboles, nativos o foráneos y que por circunstancias de orden ecológico, ambiental, o paisajístico
se destina a proteger el medio ambiente, conservándola o protegiéndola para el bien común ya sea
por disposiciones emanadas de CORANTIOQUIA o de quien haga sus veces, o de la oficina de
planeación Municipal.

Zona industrial: Es el área que dentro del territorio municipal se destina al uso principal de la
industria y sus complementarios, pudiendo incluir además usos que le sean compatibles.

Zona de actividad múltiple: Es la zona o área de concentración de actividades, dedicada a la


localización intensiva de diversos usos compatibles y complementarios, tales como residenciales,

113
comerciales, industriales y de servicios y que conforman centros de aglomeración de diverso orden
en las áreas urbanas.

Zona residencial: Es el área que dentro del territorio municipal, se destina al uso principal de
vivienda y sus complementarios, pudiendo incluir también usos compatibles.

Zona verde: Área libre engramada y arborizada destinada al ornato o a la recreación.

Zonificación: División de un área de zonificación en sub-áreas o zonas caracterizadas por una


función o actividad determinada, con el fin de regular en forma ordenada los usos que se destine el
terreno, las construcciones y las densidades.

ARTÍCULO 62°. DE LA NOMENCLATURA .


Se define como punto de referencia de la nomenclatura del Municipio de San Jerónimo el costado
occidental del parque principal, en el cruce de la carrera 11 con la calle 20, donde actualmente
funciona la alcaldía municipal.

1. N UMERACIÓN DE LAS V ÍAS .


Calles: Se denominaran calles aquellas vías que posean orientación oriente-occidente y su
numeración aumentará a partir de la Calle (Calle 20) hacia el Norte y disminuirá en sentido contrario
a partir de la misma vía.

Carreras: Se denominan Carreras aquellas vías que poseen una orientación norte-sur y su
numeración aumentará a partir de la carrera 10 hacia el Occidente y disminuirá en sentido contrario
a partir de la misma vía.

Punto Cero: El punto de partida y de identificación dentro del contexto del Municipio será la Calle
20 con Carrera 10, costado sur de la iglesia principal.

Numeración de Calles y Carreras: Las numeraciones tanto de la Calles como de las Carreras será
de forma alfanumérica y está compuesta por:

 Un número

 Adicionalmente un apéndice alfabético de máximo dos literales.

2. N UMERACIÓN DE MANZANAS .
Las manzanas se identifican con el número de la calle menor, separado por un guión del número de
la carrera menor, entre los cuales está comprendida la manzana.

3. N UMERACIÓN DE LOTES .
Los lotes se enumeran en el sentido de las manecillas del reloj partiendo del cruce de la calle menor
con carrera menor, siendo el lote de esquina el número uno.

4. N UMERACIÓN DE LAS EDIFICACIONES .

114
La nomenclatura de una edificación está compuesta por:

 El nombre y número de la vía a la cual da frente.

 El número de la vía de menor numeración de su mismo costado.

 Separado por guión la distancia aproximada en metros desde el borde interior del andén
correspondiente a la vía de numeración más baja entre las dos que la comprenden.

5. N UMERACIÓN INTERNA DE EDIFICIOS .


La nomenclatura de cada una de las destinaciones independientes e internas de una edificación se
compone de lo siguiente:

 La nomenclatura general de la edificación de acuerdo a lo establecido en el Artículo anterior.

 Un apéndice compuesto por un número que corresponde al piso o nivel separado por un
guión del número que corresponde al orden consecutivo de la destinación que se quiere
identificar.

6. N UMERACIÓN URBANIZACIONES O COMPLEJOS CERRADOS .


Cuando se trate de agrupaciones de edificios sin frente directo a la vía, solamente se le debe asignar
una placa que identifique el acceso general.

7. S EÑALIZACIÓN URBANA .
La secretaría de planeación municipal será la encargada de asignar o modificar la numeración vial y
de las propiedades dentro del Municipio de San Jerónimo, además dicha entidad será la encargada
de autorizar la colocación de placas de esquina; las cuales se convierten en elementos de
señalización urbana y de obligatoria vigilancia y mantenimiento por parte de las propietarios de las
construcciones donde sean colocadas.

Al Concejo municipal le queda la facultad de cambiar o modificar el nombre a las respectivas vías.

TÍTULO II. CLASIFICACIÓN DE LOS PREDIOS SEGÚN EL USO

CAPÍTULO I. VIVIENDA Y HABITABILIDAD


ARTÍCULO 63°. DE LAS NORMAS MÍNIMAS Y NORMAS MÁXIMAS.
Se establecen normas mínimas que garanticen condiciones aceptables de habitabilidad para los
ocupantes de las zonas de vivienda, incluidas la posibilidad de contar con servicios públicos según
normas razonables para el medio. Se establecen normas máximas con el objetivo de precaver los
recursos de la comunidad, evitándose que individualmente se despilfarren esos recursos al llegar a
densidades muy bajas que puedan redundar en altos costos para la infraestructura urbanística y los
servicios.

115
Cuando se supere el área máxima señalada por vivienda, se deberá pagar el doble del valor
requerido para obtener la licencia de construcción; estos recursos serán destinados a la
rehabilitación de barrios informales o a la reubicación o reasentamiento de sectores que ocupen
zona de uso no conforme.

ARTÍCULO 64°. LOTE.


El área mínima de terreno útil o área individual para construcción de vivienda, será de setenta y
cuatro (74) metros cuadrados por unidad de vivienda. Para vivienda bifamiliar será de ochenta (80)
metros cuadrados y en ambos casos, el frente mínimo por lote será de seis (6) metros lineales. Sin
embargo, el Municipio podrá disponer de las áreas mínimas establecidas por el marco jurídico
nacional sobre VIS y VIP siempre que sea necesario para alcanzar los subsidios requeridos.

Para vivienda multifamiliar el área mínima del lote será de cien (100) metros cuadrados para tres (3)
viviendas y/o apartamentos. Por apartamento adicional se sumará a esta área mínima 20 metros
cuadrados de área útil; de igual manera, después del segundo apartamento, por cada apartamento
adicional, el frente mínimo se irá aumentando en dos (2) metros; es decir, una edificación de tres (3)
viviendas o apartamentos, deberá tener un frente mínimo de ocho (8) metros lineales; una
construcción de cuatro (4) unidades de vivienda, deberá tener un frente mínimo de diez (10) metros
lineales.

P ARÁGRAFO .
Los predios o fundos que no cumplan con el área mínima para la construcción de vivienda unifamiliar
a la vigencia del presente acuerdo, podrán destinarse a otras actividades sin que cambie la estética
arquitectónica del entorno.

ARTÍCULO 65°. VIVIENDA BIFAMILIAR.


El máximo permisible para viviendas bifamiliares será de doscientos cincuenta (250) metros
cuadrados.

El máximo permisible para viviendas multifamiliares, será de ochocientos (800) metros cuadrados
del área del terreno.

ARTÍCULO 66°. EDIFICIO DE APARTAMENTOS.


Se considera como tal a la edificación de un solo cuerpo o bloque, en un solo lote individualizado,
que incluye tres (3) o más viviendas de las cuales dos (2) o más conllevan acceso común desde la
calle o espacio de uso público.

ARTÍCULO 67°. ÁREA MÍNIMA DE PREDIOS PARA CONSTRUCCIÓN DE APARTAMENTOS .


Será de cincuenta (50) metros cuadrados de terreno neto o útil de propiedad privada por
apartamento.

ARTÍCULO 68°. VIVIENDA DE INTERÉS S OCIAL INDIVIDUAL .


Se entiende por vivienda de interés social aquellas que se desarrollen para garantizar el derecho de
vivienda para hogares de menores ingresos. Ley 388, Art. 91.
116
P ARÁGRAFO 1.
Aquella que por bajo nivel económico del propietario y por no poseer el área exigida por el Estatuto
de Planeación y Desarrollo del Municipio para su respectiva construcción, será considerada como
caso especial. La vivienda de interés social será prioritaria dentro del desarrollo urbanístico del
territorio.

P ARÁGRAFO 2.
El área de construcción será definida por la Junta del Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma
Urbana con la asesoría de la Secretaría de Planeación quienes deberán estudiar los casos en
forma individual.

ARTÍCULO 69°. CONJUNTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.


Cuando el setenta y cinco (75%) por ciento y más de las viviendas de toda urbanización o conjunto
arquitectónico y urbanístico, estén calculados con un precio de venta a los presuntos adjudicatarios,
menor al equivalente de 200 salarios mínimos legales mensuales o unidad similar que se pueda
determinar en el futuro dentro de la vigencia de este Acuerdo; se considerará que dichas viviendas
tienen el carácter de interés social.

PARÁGRAFO 1. VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL RURAL .


De acuerdo con las necesidades específicas y en especial las que resulten del estudio de amenaza
y riesgo rural que ordena el presente Acuerdo, La dirección de planeación municipal, podrá
establecer con carácter de norma complementaria, la localización de predios para la construcción de
Vivienda de Interés Social Rural.

CAPÍTULO II. USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS


ARTÍCULO 70°. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y DE SERVICIOS.
Se considera comercial o de servicios los establecimientos, edificaciones o predios destinados al
intercambio o la compraventa de bienes o servicios. Se clasifican las células comerciales o de
servicios que normalmente se constituyen en el Territorio Municipal en los siguientes grupos:

Grupo Uno: Células comerciales o de servicios de frecuentación cotidiana o periódica por los
hogares y cuya contigüidad a predios destinados a vivienda o dentro de los mismos no ocasionan
problemas mayores de carácter ambiental, urbanístico o social, tales como:

 Alimentos y bebidas: Carnicería, frutas y legumbres, panadería, tiendas y graneros,


salsamentarías, venta de pollo, pescadería y mariscos, productos lácteos (queso,
mantequilla y similares), rancho, expendio y consumo de licores, conservas, frutas finas,
toldos.

 Artículos farmacéuticos y de tocador: Medicamentos y productos farmacéuticos, Artículos


dentales, cosméticos, perfumes y demás productos de belleza.

117
 Vestuario: Prendas de vestir para hombre, mujer o niño, telas y tejidos en general.

 Papelería y revistas.

 Servicios y varios: Floristerías, agencias de arrendamiento, administración de bienes


inmuebles, peluquería y salón de belleza, repostería y bizcochería, restaurantes, fuentes de
soda y similares, servicio de lavandería, teñido de prendas de vestir, servicios de reparación
de vestuario o Artículos domésticos, servicios médicos de sanidad (consultorios,
laboratorios, etc.), oficinas o locales de servicios profesionales o técnicos, garajes y
aparcamientos.

Grupo Dos: Establecimientos comerciales o de servicios de frecuentación periódica u ocasional por


los hogares con ventas al detal que por lo mismo conviene que se sitúen cerca a las viviendas, pero
con predios especiales destinados únicamente a las viviendas o si se trata de predios en
condominio o proyectos de conjuntos arquitectónicos y Urbanísticamente integrados, en áreas o
pisos debidamente aislados, a juicio o con el visto bueno del Consejo Territorial de Planeación.
Podrán sumarse a las agrupaciones de estas células las del grupo 1.

En el caso de agruparse varias células, podrán tener áreas de estacionamiento en común,


cumpliendo las normas que se estipulan al efecto según las zonas. El acceso vehicular no se hará
directamente desde las vías colectoras, la clase de establecimientos de este grupo son
normalmente:

Alimentos y bebidas: Supermercados, comisariatos, mercados privados y similares.

Combustibles: Carbonerías y estaciones de servicio, lubricantes y aceites al detal, venta de gas y


productos accesorios.

Ferretería y construcción: Artículos eléctricos para construcción, almacenes de vidrio y pinturas,


Artículos de plomería, ferretería en general y depósito de materiales para la construcción.

Maquinaria y equipo industrial: Bicicleta y repuestos para las mismas, llantas, máquinas de coser
eléctricas o mecánicas de uso doméstico, repuestos y accesorios para automotores, venta de
automotores.

Muebles: Artículos electrodomésticos, colchones y accesorios, cortinas, alfombras, tapetes,


persianas, lámparas, porcelanas y demás Artículos de lujo, muebles para el hogar o la oficina.

Varios: Artículos para deporte y juguetería, Artículos de cuero y similares, Artículos para la familia
en general, cacharrerías, bazares, empaques de fique, cartón, plásticos y otras fibras, joyerías y
relojerías, librerías, marqueterías, sogas, cables, cordajes, redes de cáñamo o algodón, fique o
cuero, supermercados que, además de alimentos venden misceláneas y otros Artículos de consumo
como ropa, zapatos, juguetes, ferretería, medicamentos y similares, utensilios de plástico, viveros,

118
materas y productos de jardinería, venta de discos, venta de pegantes o impermeabilizantes y
similares, Artículos topográficos, chazas.

Servicios: Agencias de loterías o chances y similares, clubes sociales, cines, casinos, juegos
electrónicos y otros, cafetería, lonchería, pizzería piqueteadero, asadero, hamburguesería, ostrería y
autoservicio, copias heliográficas, contratistas de construcción, estudios fotográficos o comerciales y
artísticos, funerarias, fondas, bares, café, cantinas, tiendas mixtas, heladerías, estaderos, centros
artísticos, fuentes de soda y salón de té, servicio de limpieza, lavado de automóviles y fumigación,
etc., vigilancia y similares, hoteles, pensiones, residencias, hospedajes, establecimientos bancarios y
financieros.

Grupo Tres: Establecimientos comerciales o de servicios frecuentados generalmente por clientes


especiales ocasionalmente, o en razón de compraventas al por mayor con fines de reventa, que
normalmente no requieren estar junto a las viviendas o aún son nocivas para ello y que pueden estar
interrelacionadas a otros usos distintos al residencial con un radio de atención que va mucho más
allá de la población urbana de la ciudad, atendiendo también al Municipio y a la región.

En el caso de agrupación de varias células, se podrán establecer áreas comunes de


estacionamiento, cumpliendo las normas de espacio estipuladas por zonas y podrán sumarse las
células de los grupos 1 y 2. El acceso vehicular no podrá ser directo desde las vías colectoras. La
clase de establecimientos de este grupo son usualmente:

 Alimentos y bebidas: Distribuidora de abarrotes y víveres, carnes, pescados, pollos, frutas,


legumbres, tubérculos, gaseosas y demás bebidas, grasas y aceites vegetales, huevos,
hielo, helados y similares, productos agropecuarios, quesos, mantequilla y demás productos
lácteos, rancho, licores, cigarrillos, dulces, conservas, etc.

 Combustibles: Gas propano y otros combustibles lubricantes.

 Medicamentos: Artículos dentales, cosméticos y perfumería y demás productos de belleza,


medicamentos y productos farmacéuticos.

 Ferretería y construcción: Materiales de construcción, eléctricos en general, ferretería y


plomería, productos de hierro o acero para la industria y la construcción, depósitos de
madera.

 Maquinaria y equipo: Automotores y repuestos, maquinaria en general, repuestos y


accesorios, chatarra y Artículos de segunda.

 Varios: Artículos para escritorios, Artículos de vidrio, Artículos para hogar, vajillas, betunes,
detergentes no biodegradables, desperdicios y similares, jabones, velas y cebos, material
fotográfico y elementos de rayos x, periódicos, productos químicos, plásticos, papeles y
bolsas de papel plástico, telas de cabuya, costales, Artículos de cuero y similares,

119
fungicidas, herbicidas, joyas y relojes, libros y papeles, pegantes e impermeabilizantes,
representaciones de mercancías varias, nacionales o extranjeras.

 Telas y prendas de vestir en general.

 Muebles y equipos para oficinas y profesionales.

 Servicios: Alquiler de maquinaria técnica, agentes de aduana y de seguros, colocadores de


pólizas y corredores de seguros, griles y discotecas, hoteles y moteles, juegos deportivos,
billares y similares, prenderías, radiodifusoras, servicios de sistematización y similares,
servicios médicos (clínicas, etc.), servicio de asesoría e interventoría, transporte aéreo y
terrestre, trilladoras, compraventa de propiedad raíz, venta de lotes y osarios en parque-
cementerios, funerarias y salas de velación, galleras, empacadoras.

P ARÁGRAFO 1.
Toda Actividad Comercial Que produzca ruidos, olores o contaminaciones, o signifiquen una
amenaza para los vecinos o la estabilidad social de la comunidad, tales como talleres de pequeña
industria, microempresas, talleres artesanales, talleres de mecánica, ebanistería, aserríos, depósitos
de insumos agrícolas y todos aquellos que por su actividad contaminen el medio ambiente o pongan
en peligro la integridad física de la comunidad, tendrán que someterse a un control estricto por parte
de Planeación, sobre decibeles, olores, contaminación; y si es del caso, deberá presentar plan de
manejo avalado por la entidad competente .

P ARÁGRAFO 2.
Los usos descritos en los grupos uno y dos, corresponden a las tipologías de uso comercial de los
numerales 3.1 y 3.2 del Artículo 46 de presente Acuerdo que hace referencia al uso comercial en
suelo urbano y de expansión urbana, según sea el caso de cada uso. Igualmente, los usos descritos
en el grupo tres, corresponden a las tipologías de uso comercial de los numerales 3.3 y 3.4 del
Artículo mencionado, y según sea el caso. Siempre se deberá contar con la autorización de la
Oficina de Planeación Municipal cuando se trate de clasificar un uso bajo los parámetros del
presente Acuerdo.

ARTÍCULO 71°. CORREDORES DE ACTIVIDAD.


Los corredores de actividad son aquellos que desempeñan un papel importante en la planeación del
municipio, estos son:

 Corredor ecoturístico
 Corredor comercial
 Corredor artesanal

Estos corredores establecen una serie de parámetros de obligatorio cumplimiento:

120
A cada corredor de actividad corresponden uno o más usos énfasis (UE), estos usos son los únicos
que pueden establecerse en el primer piso de las construcciones nuevas para crear así un zócalo
urbano acorde al carácter que se le quiere dar a la zona.

Cualquier otro uso que no sea un uso énfasis (UE), podrá ser ubicado en los pisos superiores,
diferentes al primer piso, cumpliendo con las demás reglamentaciones para la zona en la cual se
encuentre el predio a intervenir.

Obliga la localización del uso énfasis (UE) sobre las vías principales.

Permite la adición de un 30% adicional de la destinación máxima de los tipos de usos en cada zona
al uso énfasis (UE), en las nuevas construcciones.

CAPÍTULO III. USO INDUSTRIAL


ARTÍCULO 72°. ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES.
Se consideran industriales los establecimientos, edificaciones o predios destinados a la práctica de
artes u oficios mecánicos o a la explotación y transformación de materia prima. Se clasifican en
grupos tomando como base su grado de nocividad y necesidad respecto de la vivienda y sus
moradores o de otros tipos de establecimientos, a su tamaño y dotación energética.

Grupo Uno: Pequeñas industrias o talleres, que no ocupen un área mayor de 100 m2 y en los
cuales la potencia que utilicen no sobrepase los 10 Kw, y, talleres o industrias que ocupen una
superficie hasta de 400 m2 podrán ubicarse en zonas urbanas y rurales previamente establecidas,
por el Esquema de Ordenamiento Territorial, (Llanos de San Juan y Tafetanes), según las normas y
leyes vigentes y cuya potencia no supere los 20 Kw y cumpla las siguientes actividades:

 Alimentos y bebidas: Chocolates y confites, conservación de frutas y legumbres, envases


de frutas, conservas, salsas, hielo y helados, productos de panadería, bebidas no
alcohólicas.

 Automotores: Reparación de baterías, generadores y servicio de montallantas, taller de


reparación de automotores.

 Cueros: Maletas, papeleras, guarnieles, carteras o similares, manufactura de Artículos de


cuero, papelería.

 Eléctricas: Alambres y cables para conducción, materiales eléctricos para instalaciones y


aparatos electrodomésticos, maquinaria eléctrica y reparación.

 Maderas: Cajas para empaques, esculturas talladas y juguetería, muebles para colegio,
muebles de mimbre, junco y otros materiales, reparación de muebles y obras de madera,
carpintería, secado e inmunización de la madera.

121
 Metales: Artículos de hojalata, alambre y aluminio, metales no ferrosos (excepto preciosos),
reparación de vehículos y bicicletas, manufacturas y reparación de Artículos metálicos como
muebles, puertas, rejas, ventanas, taller de soldadura.

 Otras industrias: Reparación de aisladores para instalar calentadores, neveras etc.;


reparación o ensamblaje de aparatos electrodomésticos y accesorios de aparatos
fotográficos y óptica, relojes, televisores, máquinas de escribir o calculadoras y
registradoras, Artículos de lona, cortinas, tapicería, forrado, Artículos de mármol, granito y
yeso, cal y papel; reparación de bicicletas, triciclos y partes; cigarrillos y cigarros, confección
de manteles, servilletas y otras; conos para helados, edición de periódicos, encuadernación,
artes gráficas, escobas, trapeadoras, cepillos, brochas, etc.; fotograbado y zincograbado,
instrumentos de música, instrumentos profesionales científicos, joyas y Artículos conexos,
juguetería, productos deportivos, talleres de repujado y charolado, tipografías, litografías,
editoriales, vidrio y sus derivado y otros.

 Químicas: Productos farmacéuticos.

 Textiles: Confecciones de textiles, manufactura de lana, tejidos de puntos en algodón y


otras fibras, tejidos de fibra dura.

 Vestidos: Prendas de vestir para hombre, mujer y niño, reparación de calzado.

 Reparación: Objetos domésticos y de uso personal, equipos para oficina y aparatos


científicos.

Grupo Dos: Establecimientos o unidades, que por sus características tolerables y por ser
necesarias por la ubicación del empleo y necesidad de consumo de la comunidad, pueden
emplearse en zonas de actividad mixta o en núcleos de uso predominantemente industrial, en
proximidad de zonas residenciales o de otros usos, dotados de aislamientos de zonas verdes de
protección, en las franjas de contacto, de 10 metros de ancho por lo menos. Se consideran aquellos
que ocupan un área mayor de 400 m2 y que requieren una potencia de más de 10 kw. Las
actividades aceptadas son en principio las siguientes:

 Alimentos y bebidas: Alimentos diversos (Leche pasteurizada y derivados lácteos como


quesos y mantequilla, preparación y elaboración de carnes, jamones o embutidos en
pequeña escala), bebidas y aguas gaseosas, chocolates y confites, conservación de frutas y
legumbres, envase de frutas, conservas y salsas, envase de encurtidos, jugos, mermeladas,
jaleas, sopa, frijoles o legumbres, hielos y helados, levaduras y polvos de hornear, productos
de panadería, procesadora de pescado y mariscos.

 Automotores: Carrocerías en general, cortinas metálicas y otras fibras, maquinaria


automotriz, piezas y partes para automotores, portamaletas y similares, registradoras para
buses, taxímetros.

122
 Cueros: Artículos de cuero de uso industrial, cueros artificiales.

 Eléctricos: Maquinaria eléctrica y su reparación.

 Maderas: Artículos para uso industrial, cajas para empaques, esculturas talladas y
juguetería, muebles para colegio, muebles en mimbre, junco y otros materiales, reparación
de madera (aserríos) y conservación, mueblería en general.

 Maquinaria: Maquinaria agrícola o industrial y su reparación, piezas o partes de las


mismas, manufacturación de molinos y herramientas normales o quincallería.

 Metales: Fabricación de Artículos de hojalata, alambre y aluminio, cuchillería, metales no


ferrosos excepto metales preciosos, puertas, ventanas.

 Otras industrias: Fabricación o reparación de aisladores para instalar calentadores,


neveras, etc.; alambres y cables desnudos, aparatos electrodomésticos y accesorios,
Artículos de lona y cortina, Artículos de mármol, granito, yeso, cal o papel, Artículos
refractarios, bicicletas o triciclos y sus partes, blanqueo y teñido de hilazas, bombillas y
similares, cajas de cartón liso y corrugado, cigarrillos y cigarros, cordajes, curtidoras, grasas
y aceites animales o vegetales, correas para transmisión, forros para vehículos, discos
fonográficos, agujas y cassettes, etc.; edición de periódicos, encuadernación y artes
gráficas, ensamblaje y reparación de equipo de oficina, ensamblaje y reparación de
máquinas, estampados y teñido de telas, hormas y plataformas para zapatos; instrumentos
profesionales y científicos, joyas y Artículos conexos, juguetería, laboratorios dentales,
ortopédicos, molinos, desmontadora de algodón, planchas de cartón para construcción,
piladora y trilladora de maíz, trigo, etc.; productos deportivos, productos de desperdicios
textiles, sombrillas, tipografías, litografías, editoriales u otros.

 Química: Artículos o utensilios de plástico, telas, cosméticos y/o perfumes, etc., pinturas,
colores, barnices y tinta, productos farmacéuticos.

 Textiles: Confecciones de textiles, textiles no incluidos en otros grupos, manufacturas de


lana, tejidos de punto, algodón y otras fibras, tejidos de fibra dura.

 Vestidos: Calcetería de algodón, seda, nylon o lana, calcetería para mujer, de caucho y
goma, prendas de vestir hombres, prendas de vestir para mujer y niño, ropa interior de
algodón y nylon, lana, seda, sombrillas, zapatos en general.

Grupo Tres: Sólo podrán ser ubicados en zonas determinadas para tal uso y clasificadas como de
actividades mixtas; o zonas netamente industriales Veredas como Llanos de San Juan y Tafetanes.
Establecimientos cuyos procesos de producción pueden generar efectos sobre el medio ambiente y
que ameritan una ubicación especial y en ciertos casos tratamiento apropiado por las causas o
efectos nocivos o molestos que generan, tanto para sus trabajadores como para las personas que se
desenvuelven en zonas vecinas. En cada caso la oficina de Planeación y las entidades competentes

123
determinarán previamente a la instalación, el tipo de medidas protectoras. Se incluyen algunos
establecimientos ya indicados en otros grupos cuando ocupan más de 400 m2 y requieren más de
20 kw de potencia. Las actividades contempladas son las siguientes:

 Alimentos y bebidas: Alimentos para animales, aceites para la mesa, condimentos,


especias, vinagre, mataderos, cebos, gelatinas de procedencia animal.

 Automotores: Llantas y neumáticos.

 Cementos: Artefactos de asbesto-cementos, cerámicas, lozas y alfarería, productos de


arcilla para la construcción.

 Cueros: Curtimbres.

 Maderas: Aserrío, pulpa de madera, papeles y cartón.

 Metales: Hierro para construcción, hierro y acero, metales preciosos, plantas de coque con
residuos amoniacales, benzoles, etc.

 Otras industrias: Fabricación de asfalto para techado, bebidas alcohólicas, lubricantes,


líquidos para frenos, productos de caucho, goma y fibras sintéticas, resinas sintéticas y
caucho sintético, telas impermeables enceradas, hules, caucho, vidrio y sus derivados,
pulverizadoras y trituradoras de piedras, rocas y minerales.

 Química: Detergentes no biodegradables, gases comprimidos, jabones para lavar,


productos químicos especiales, fertilizantes, reencauchadora de llantas, sustancias y
productos químicos, velas, ceras, betunes, pegantes, impermeabilizantes.

PARAGRAFO. El uso contemplado en el presente artículo no se podrá desarrollar hasta tanto


se delimite de manera específica el área para su ejecución.

CAPÍTULO IV. USO INSTITUCIONAL


ARTÍCULO 73°. ESTABLECIMIENTOS INSTITUCIONALES.
Se consideran de carácter institucional los establecimientos, edificaciones o predios destinados a la
prestación, a diferentes niveles de servicios de orden social, asistencial, administrativo, de apoyo a
la educación o de esparcimiento, públicos o privados, que son usufructuados en común. Se
clasifican en grupos que son usuales en el medio y para los cuales normalmente hay recursos, de
acuerdo al grado de frecuentación que de ellos hace el público y por consiguiente a su radio de
acción territorial, así como su menor o mayor compatibilidad con las zonas predominantemente de
vivienda o de otros usos.

Grupo Uno: Son aquellas unidades de equipamiento colectivo que normalmente deberían servir a
un conjunto de 100 a 200 viviendas y ojalá quedaran a una distancia menor de dos mil quinientos

124
(2.500) metros para una concurrencia fácil a pie de los usuarios, que pueden se personas de corta
edad. Tales pueden ser:

 Educación: Establecimiento preescolar y/o escuela primaria en terrenos hasta de dos mil
(2000) metros 2.

 Caseta Comunal

Grupo Dos: Son aquellas unidades que normalmente sirven a la escala conocida popularmente
como sector urbano, a más de 200 viviendas o en zonas de asentamiento rural disperso, de
frecuentación cotidiana o periódica por todos los miembros de la comunidad, pero especialmente por
adolescentes o jóvenes, que en general deberían estar a una distancia no mayor de cinco (5)
kilómetros. Pueden ser los siguientes:

 Educación: Colegios de enseñanza secundaria.

 Administración y apoyo a la producción: Inspección, almacén social de víveres y


medicinas; oficinas de asistencia técnica y crediticia agropecuaria, establecimientos de
comercialización y procesamiento agroindustrial en zonas rurales.

 Social: Casa comunal en el área urbana, centro o puesto de salud en zonas rurales.
Centros de acopios urbanos y rurales, fondas y casas campesinas

Grupo Tres: Son unidades que prestan servicios generalmente a toda una comunidad municipal, a
personas, jóvenes o adultos con frecuencia, a las cuales se concurre a pie o en transporte público, y
que no deberían estar a más de veinte (20) kilómetros de distancia. Son:

 Educación: Institutos técnicos especializados, de enseñanza secundaria o postsecundaria,


centro de capacitación de adultos par actividades manuales y oficios agroindustriales y otros
de educación no formal.

 Salud: Hospital municipal y centro de atención básica.

 Culto: Templo y casa parroquial.

 Administración: Subestación de policía, inspección de tránsito permanente, defensa civil,


oficinas municipales, Casa de la Cultura, Biblioteca Pública, correo, telecomunicaciones (con
telefonía a media y larga distancia), notaría oficina de Registraduría, cementerio, juzgados,
terminales de transporte, recintos de ferias y exposiciones, locales de entidades
descentralizadas de nivel nacional, departamental o municipal en general.

 Apoyo a la producción: Plaza de mercado, centro de mercadeo agropecuario y


almacenamiento, etc.

125
 Recreacionales: Complejo polideportivo con estadio pequeño con cancha de fútbol, pista
atlética, canchas de baloncesto, de voleibol, de tenis, coliseo cubierto con piscina, sala de
uso múltiple (gimnasio, etc.), teatro al aire libre; parque ecológico y otros similares.

TÍTULO III. PARCELACIONES CAMPESTRES


ARTÍCULO 74°. DEL CONCEPTO DE VIVIENDA CAMPESTRE.
La vivienda campestre es una edificación destinada al uso residencial o recreativo, que podrá
desarrollarse de manera individual; en unidades habitacionales en predios indivisos; o en varios
predios que comparten áreas comunes y/o presenten agrupación de edificaciones, conforme a lo
dispuesto en los decretos nacionales 097, 564 de 2006, 3600 de 2007, 4066 de 2008 y 1469 de
2010, y demás normas reglamentarias, y en concordancia con las disposiciones del presente
Acuerdo.

ARTÍCULO 75°. DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE ESTAS DISPOSICIONES.


En suelo rural del municipio, las áreas para la ejecución de edificaciones y parcelaciones para
vivienda campestre sólo se admitirán en las zonas cuyo uso sea permitido por el presente Acuerdo.

ARTÍCULO 76°. DE LAS FORMAS DE DESARROLLO PARA VIVIENDA CAMPESTRE.


La vivienda campestre podrá desarrollarse de las siguientes formas:

 En lote independiente o el resultante de un proceso de subdivisión para la edificación de


vivienda campestre, que no comparta áreas comunes, ni presente agrupación de
edificaciones.

 En unidades habitacionales en lotes indivisos para vivienda campestre que presenten


dimensiones, cerramientos, accesos u otras características similares a las de una
urbanización.

 En lotes resultantes de un proceso de reloteo o integración de lotes para el desarrollo de


unidades habitacionales para vivienda campestre que presenten dimensiones, cerramientos,
accesos u otras características similares a las de una urbanización.

P ARÁGRAFO 1.
El desarrollo de vivienda campestre podrá estar asociado a la producción, cuando sea solución de
alojamiento para la población del campo que labora en áreas productivas próximas. En todo caso,
para el desarrollo de vivienda será atributo fundamental la calidad paisajística, el saneamiento
básico, la disponibilidad de servicios de energía, agua potable, tratamiento de aguas residuales, las
condiciones de habitabilidad de la vivienda, el acceso y la conexión con los centros de
abastecimiento y servicios.

PARÁGRAFO 2.

126
Para efectos de esta reglamentación y en concordancia con la reglamentación nacional, se entiende
como proceso de parcelación la generación de dos o más lotes como resultado de un proceso de
subdivisión o parcelación o la generación de dos o más destinaciones de vivienda en un mismo lote.

ARTÍCULO 77°. DE LAS CONDICIONANTES GEOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE VIVIENDA


CAMPESTRE.
No se permitirá la construcción de vivienda campestre en terrenos que presenten pendientes
mayores del 45°, con el fin de garantizar la estabilidad de los suelos y el impacto negativo sobre el
paisaje..

ARTÍCULO 78°. DE LOS RETIROS A CORRIENTES NATURALES DE AGUA.


Para el desarrollo de edificaciones y parcelaciones para vivienda campestre se deberán establecer
retiros de 30 metros a partir de la cota máxima de inundación a cada lado de la corriente de agua
(río y quebrada Este retiro deberá medirse a partir del cauce de la fuente, entendiendo cauce como
“la faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles máximos, por
efecto de las crecientes ordinarias”. (Art 11, Decreto 1541 de 1978)

ARTÍCULO 79°. DEL MANEJO DE LAS CORRIENTES NATURALES DE AGUA.


En cualquier desarrollo de vivienda campestre, se deberá tener en cuenta, los siguientes criterios de
manejo de las corrientes de agua:

 Los retiros a corrientes naturales de agua se tratarán y reforestarán con cobertura vegetal
apropiada según el tipo de suelo donde se localicen.

 Las tierras y escombros resultantes de los trabajos efectuados para los procesos de parcelación
y de construcción, no podrán ser vertidos en los taludes o en los cauces y fajas de retiro de
quebradas, arroyos, caños, manantiales o escurrideros naturales de flujo no continuo.

 Deberán respetarse las áreas de protección a nacimientos de corrientes naturales de agua,


entendidas como las aguas subterráneas que afloran o brotan en forma natural, dando origen a
manantiales y corrientes de agua. Se definen como áreas de protección de nacimiento de
corrientes naturales de agua, las áreas circundantes a dichos afloramientos.

 Deberá tener en cuenta que para los nacimientos de quebradas la faja de retiro es de cien (100)
metros a la redonda, medidos a partir de su periferia de conformidad con lo señalado en las
normas superiores, sin perjuicio de lo que defina la autoridad ambiental.

 Toda nueva construcción en terrenos con existencia de nacimientos de agua deberá respetar el
área de retiro establecida. El reconocimiento de edificaciones para vivienda campestre que no
cumplan con el retiro a nacimientos de agua, se determinará en la reglamentación específica que
se expida.

 Todo nuevo desarrollo de vivienda campestre, si es del caso, deberá obtener, previo a la
expedición de la licencia de parcelación o de construcción respectiva, las autorizaciones

127
ambientales referidas a la concesión de aguas, vertimiento de aguas residuales a las corrientes
naturales, tala de árboles y aprovechamiento forestal.

 Para cualquier intervención sobre las corrientes de agua que conlleve rectificación del cauce,
desviación o transvase de caudal de una cuenca a otra, deberá contar con la autorización de la
autoridad ambiental competente.

 Cuando los lotes por desarrollar conlleven la alteración de una divisoria de aguas, ya sea para
deforestar o facilitar el transvase de caudal de una fuente a otra, se requerirá la autorización de la
autoridad ambiental competente.

ARTÍCULO 80°. DEL SISTEMA VIAL Y LA VIVIENDA CAMPESTRE .


Los predios que pretendan desarrollar edificaciones o parcelaciones para vivienda campestre de
conformidad con su localización, deberán cumplir con las disposiciones contenidas en el presente
Acuerdo en sus componentes general y rural referentes al sistema de movilidad y a las secciones
viales, garantizando una adecuada accesibilidad vehicular y peatonal.

ARTÍCULO 81°. DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS PARA VIVIENDA


CAMPESTRE.
La dotación de las viviendas campestres con servicios públicos domiciliarios, cualquiera sea la
modalidad de éstos, se regirá por las normas definidas para su prestación, establecidas en la Ley
142 de 1994 y sus normas complementarias, las contenidas en el presente Acuerdo y las normas
que lo complementen.

P ARÁGRAFO .
Para el desarrollo de edificaciones y parcelaciones para vivienda campestre, en cualquiera de sus
formas, la dotación con servicios públicos, será debidamente certificada por las empresas
prestadoras u operadores de los mismos. En el evento de requerir autorizaciones o permisos
ambientales deberá contar con la aprobación de la autoridad ambiental correspondiente.

ARTÍCULO 82°. DE LAS MODALIDADES EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS


DOMICILIARIOS .
De conformidad con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994, en el suelo rural, podrán prestarse dichos
servicios bajo las siguientes modalidades: prestación directa por operador público, prestación mixta
por operador público-privado, operador privado, por productor marginal independiente o de
prestación particular y por autoprestación.

ARTÍCULO 83°. DE LOS CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE VIVIENDA CAMPESTRE Y SU DOTACIÓN


CON SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS .
Para el desarrollo de edificaciones o parcelaciones para vivienda campestre, se deberán tener en
cuenta los siguientes criterios

128
 Para todo desarrollo por edificación o parcelación para vivienda campestre se deberá
garantizar que la dotación de servicios públicos sea suficiente y correlativa a la población y
áreas por atender.

 En concordancia con lo establecido en el artículo 26 de la Ley 142 de 1994, la prestación de


los servicios públicos para la vivienda campestre deberá cumplir con las normas generales
sobre planeación urbana, la circulación y el tránsito vehicular, el uso del espacio público y la
seguridad y tranquilidad ciudadanas. Igualmente se debe responder por parte del interesado
por el manejo adecuado de los riesgos que se deriven o generen con su prestación.

TÍTULO IV. LICENCIAS URBANÍSTICAS Y TRÁMITES


ARTÍCULO 84°. DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS.
Es la autorización previa para adelantar obras de urbanización y parcelación de predios, de
construcción y demolición de edificaciones, de intervención y ocupación del espacio público, y para
realizar el loteo o subdivisión de predios, expedida por la Secretaría de Planeación municipal como
autoridad competente, en cumplimiento de las normas urbanísticas y de edificación adoptadas en el
Esquema de Ordenamiento Territorial, en los instrumentos que lo desarrollen o complementen, en
los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) y en las leyes y demás disposiciones que
expida el Gobierno Nacional.

La expedición de la licencia urbanística implica la certificación del cumplimiento de las normas y


demás reglamentaciones en que se fundamenta y conlleva la autorización específica sobre uso y
aprovechamiento del suelo.

Para todos los efectos de los trámites y procedimientos de las licencias urbanísticas la Secretaría de
Planeación Municipal se regirá por la Ley 388 de 1997, los Decretos Nacionales 564 de 2006 y 1469
de 2010, y demás reglamentación complementaria vigente.

ARTÍCULO 85°. DEL CERTIFICADO DE UBICACIÓN .


Para que un establecimiento inicie actividades al público, deberá cumplir con el certificado de
ubicación expedido por la Oficina de Planeación Municipal, además de las normas y leyes vigentes.

ARTÍCULO 86°. DE LAS LICENCIAS PARA LA OCUPACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.
Conforme la Ley 388 de 1997 y sus Decretos Reglamentarios, el Alcalde establecerá el
procedimiento para el trámite y aprobación de la licencia para la ocupación del espacio público con
cualquier tipo de amoblamiento, y la delegación o concesión para la administración del espacio
público.

ARTÍCULO 87°. DE LOS PREDIOS INSCRITOS EN DIFERENTES CATEGORÍAS DE SUELO, EN POLÍGONOS


DE TRATAMIENTO DISTINTOS, O EN ZH DIFERENTES .
Cuando un predio esté localizado en diferentes categorías de suelo, por ejemplo, una porción esté
en suelo urbano y otra en suelo de expansión y/o en suelo rural o suburbano; a cada porción le
corresponderá la reglamentación de la categoría de suelo en la cual está localizada.

129
Así mismo, cuando un predio esté localizado en dos o más polígonos de tratamiento en suelo urbano
o de expansión urbana, o en dos o más ZH, se aplicará a cada porción del predio la reglamentación
que le corresponda. Sólo en los casos donde una de las porciones del predio sea mayor al 80%, la o
las porciones restantes, que en sumatoria siempre serán menores al 20% del total del predio, podrán
ser objeto de la reglamentación que corresponda a la porción mayor. Esta excepción sólo aplica
cuando un predio localizado en dos o más polígonos de tratamiento en suelo urbano o de expansión
urbana, o en dos o más ZH en suelo rural. Esta excepción no será aplicable bajo ninguna
circunstancia a los suelos de protección o a los suelos que tengan alguna restricción.

ARTICULO 88°: todo tramite de licencia de parcelación, urbanística y de construcción, se exigirá los
requisitos establecidos en el Decreto 1469 de 2010, o en la norma que lo sustituya o complemente,
en especial los concernientes al sustento de la forma en que se prestaran los servicios públicos
domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, o permisos y autorizaciones para uso de los
recursos naturales en caso de autoabastecimiento.

TÍTULO V. DISPOSICIONES FINALES


ARTÍCULO 89°. DE LAS REGLAMENTACIONES ESPECÍFICAS – ESTATUTO BÁSICO DE URBANISMO Y
CONSTRUCCIÓN .
A partir de la aprobación y adopción del presente Acuerdo, el Alcalde en uso de la facultad para
reglamentar los Acuerdos Municipales señalados en la Ley 136 de 1994 Artículo 91 numeral 6,
expedirá la reglamentación específica de las disposiciones previstas en el presente Esquema de
Ordenamiento Territorial, entre ellas las normas de parcelación, urbanismo y constructivas de
detalle, así como aquellas complementarias a las acciones urbanísticas, aspectos relacionados con
la funcionalidad, la seguridad, higiene, habitabilidad, manejo de usos restringidos, accesibilidad y
saturación de los polígonos por densidad de actividades o de vivienda, reconocimiento de
edificaciones y subdivisiones existentes, especificaciones técnicas para los equipamientos, los usos
sociales obligados y el espacio público.

Hasta tanto se apruebe el Estatuto Básico de Urbanismo o Construcción, o Norma Básica, seguirán
vigentes los artículos del Acuerdo 008 de 2000 relativos a las normas básicas, siempre y cuando no
sean contrarios a las disposiciones del presente Acuerdo y a la legislación vigente sobre la materia.

ARTÍCULO 90°. DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN , SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL ESQUEMA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL .
La Secretaría de Planeación creará y pondrá en funcionamiento un sistema de información
georeferenciada, por medio de indicadores que consoliden y actualicen el expediente urbano y rural,
es decir, que permitan configurar un expediente territorial integral y por cada polígono, que
entreguen información sobre los atributos y sistemas estructurantes del territorio, la gestión e
impacto en las dimensiones sociales, ambientales, culturales, económicas y político -
administrativas, que permitan actualizar los diagnósticos, retroalimentar modelos de prospectiva
territorial y sectorial, así como configurar el sistema de monitoreo, seguimiento, evaluación, revisión

130
y ajuste que requieren los diferentes componentes del presente Esquema de Ordenamiento
Territorial.

ARTÍCULO 91°. DEL PROGRAMA DE EJECUCIONES.


Una vez superado el proceso de concertación con la autoridad ambiental y con el Concejo Municipal;
el mismo Concejo y la Secretaría de Planeación municipal establecerán el programa de ejecuciones
de los proyectos que se disponen en el presente Acuerdo y definirán los plazos para la formulación y
ejecución dentro de las vigencias ordinarias del EOT (corto, mediano y largo plazo), y estimarán el
costo de cada proyecto. El programa de ejecuciones se deberá aprobar con el presente Acuerdo.

ARTÍCULO 92 °. DE LA VIGENCIA.
El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su sanción y publicación, y deroga las demás
disposiciones que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE SAN


JERÓNIMO, ANTIOQUIA, EL TREINTA (30) DE ABRIL DE DOS MIL DOCE (2012), LUEGO DE
HABER SIDO DISCUTIDO Y APROBADO EN DOS DEBATES EN FECHAS DIFERENTES.

131

S-ar putea să vă placă și