Sunteți pe pagina 1din 39

IMPLEMENTACIÓN DE UN PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO ROTATIVO EN LA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER (UFPS)

AUTORES:

EDER ALBERTO ALVAREZ QUINTERO

JEISSON ALEXANDER SUAREZ MALDONADO

LEONARDO FABIO RODRÍGUEZ MORA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA

SAN JOSE DE CÚCUTA

2019
2

IMPLEMENTACIÓN DE UN PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO ROTATIVO EN LA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER (UFPS)

AUTORES:

EDER ALBERTO ALVAREZ QUINTERO 1121400

JEISSON ALEXANDER SUAREZ MALDONADO 1121549

LEONARDO FABIO RODRÍGUEZ MORA 1121583

DIRECTORA DEL PROGRAMA:

LICENCIADA YUSBELY CECILIA CASTRILLON JAIMES

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA MECÁNICA

SAN JOSE DE CÚCUTA

2019
3

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………………4

Capítulo I Problema…………………………………………………………………5
planteamiento del problema………………………………………………………5
Formulación del problema………………………………………………………..6
Objetivos………………………………………………………………………….6
Objetivo general……………………………………………………………….6
Objetivos específicos………………………………………………………….7
Justificación………………………………………………………………………7
Delimitaciones…………………………………………………………………….8

capítulo II Marco referencial………………………………………………………..10


Marco teórico……………………………………………………………………..16
Marco conceptual………………………………………………………………....26
Marco legal…………………………………………………………………….....27

capítulo III Marco metodológico…………………………………………………....31

Capitulo IV Recursos………………………………………………………………..34
Recursos humanos………………………………………………………………...34
Recursos institucionales…………………………………………………………..34
Recursos materiales……………………………………………………………….35

Capítulo V Cronograma……………………………………………………………..36

Referencias bibliográficas…………………………………………………………...37

Anexos……………………………………………………………………………….39
4

INTRODUCCIÓN.

Cada hora el sol lanza a la Tierra más energía de la que sería necesaria para satisfacer las

necesidades mundiales de energía durante un año entero. La energía solar es la tecnología

utilizada para aprovechar la energía del sol y hacerla utilizable. En la actualidad, la tecnología

produce menos de una décima parte del 1% de la demanda mundial de energía. (National

Geography. 2017).

La energía solar se transforma en la naturaleza en otras formas de energía, como biomasa y

energía eólica, pero también se puede transformar a otras formas de energía como calor y

electricidad. Las aplicaciones más difundidas en Colombia son el calentamiento de agua para uso

doméstico, industrial y recreacional (calentamiento de agua para piscinas) y la generación de

electricidad a pequeña escala (Rodríguez, Humberto. 2009).

Si se pudiera aprovechar mejor la energía del sol, la sociedad ya no dependería de unas

fuentes energéticas finitas y concentradas en las manos de unos pocos. (La Vanguardia, España.

2015) El presente proyecto pretende concientizar a la comunidad estudiantil de la importancia de

utilizar energías limpias y renovables en el diario vivir.

Cada día se hace necesario tomar conciencia del uso de las energías limpias y buscar

estrategias para su implementación en nuestros hogares.


5

CAPITULO I

PROBLEMA.

Título: Implementación de un panel solar fotovoltaico rotativo en la Universidad Francisco

de Paula Santander.

Planteamiento del problema.

Al observar la compleja situación en la que se encuentra el planeta debido al calentamiento

global y al deterioro en la capa de ozono causados por diversos factores los cuales están

generando un constante desorden incontrolable en el clima, lo cual crea condiciones extremas a

las que se está viendo sometida la humanidad despertando así gran interés entre la comunidad en

general para tratar de disminuir dicho impacto ambiental teniendo como alternativa sistemas de

generación de electricidad no convencionales (Velásquez E; Solano J. 2012).

Debido a la problemática antes mencionada se evidencia la disminución del caudal en los ríos

de Colombia, es por esto que los costos energéticos han aumentado significativamente en los

últimos tiempos, ya que el territorio nacional tiene como principal fuente de generación de

energía eléctrica el sistema hidroeléctrico que abarca la mayor parte del mercado energético en el

país. Dicha sequía hace necesaria la puesta en marcha de las generadoras de contingencia que
6

por lo general consumen combustibles fósiles para lograr la generación de energía que satisfaga

las necesidades del mercado, sin que se vea afectado el constante funcionamiento de la red

interconectada.

Por su parte la Universidad Francisco de Paula Santander no debe ser ajena a la problemática

anteriormente mencionada y es en este sentido que la UFPS se encuentra trabajando día a día en

el estudio e implementación de energías alternativas que puedan mitigar la gran problemática

energético-ambiental que también afronta la región del norte de Santander.

Formulación del problema.

¿Cómo se beneficiará la universidad Francisco de Paula Santander con la implementación de los

paneles solares fotovoltaicos rotativos?

Objetivos

Objetivo General:

Implementar paneles solares rotativos en las áreas comunes de la universidad Francisco de Paula

Santander.
7

Objetivos Específicos:

Identificar los tipos de paneles solares existentes en la UFPS

Adquirir los materiales y equipos que conforman los paneles solares

Seleccionar los puntos para implementar los paneles fotovoltaicos

Colocar los paneles con sus normas de implementación

Verificar el funcionamiento de los paneles fotovoltaicos.

Justificación.

En la actualidad el uso de energías renovables ha permitido plantear posibles soluciones a la

dramática situación ambiental que afronta el planeta; además significa un alivio económico

debido al aprovechamiento de fuentes energéticas naturales tales como: sol, aire, agua e incluso

la utilización de residuos sólidos (biomasa) con el fin de generar energía eléctrica. Ligado a ello

el uso de energías renovables ha traído consigo progreso en el desarrollo de la humanidad.

Por otra parte, los centros de educación superior son los principales invitados a plantear

posibles soluciones a través de investigaciones que permitan minimizar los efectos producidos

por el hombre en contra del medio ambiente. Con relación a otros países, el nuestro presenta un
8

notable atraso en temas de aplicación de sistemas de generación de energía amigable con el

medio ambiente, limpio y disponible en grandes cantidades.

Debido a esto y a las situaciones anteriormente expuestas en el planteamiento del problema,

nace la idea de llevar a cabo el presente proyecto. Además de la contribución que la

implementación de sistemas de energía alternativa le pueda traer al medio ambiente y a la

economía, se busca también iniciar un proceso en el cual los estudiantes de la UFPS sean

introducidos en este importante tema del uso de energías renovables que hoy por hoy es uno de

los principales temas de investigación a nivel mundial.

Es por eso que con la construcción de este panel solar busca despertar el interés de la

comunidad educativa con miras a una mejor y completa formación profesional dentro de lo que a

energía solar fotovoltaica respecta. Por último, con la realización de este proyecto se busca

favorecer también la innovación, lo cual traerá como beneficio el desarrollo de este tipo de

tecnologías en la UFPS como centro de innovación en la región.

Delimitaciones.

Delimitación espacial: El proyecto se llevará a cabo en la planta física de la Universidad

Francisco de Paula Santander ubicada en la avenida Gran Colombia No. 12E-96, Cúcuta, Norte

de Santander.
9

Delimitación Temporal: Este proyecto será desarrollado en un periodo de 5 meses

académicos. El cumplimiento y desarrollo de los objetivos del siguiente estudio puede ser

afectado por diversos factores.

Delimitación Conceptual: La temática del proyecto se enmarca en los siguientes conceptos:

sol, energía solar, radiación, irradiación, panel fotovoltaico, acumulador, inversor, regulador,

solari metro, intensidad, tensión, rendimiento, asociación de módulos (serie y/o paralelo), entre

otros.
10

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL.

Es necesario conocer diferentes alternativas de paneles solares para buscar ideas que puedan

orientar este proyecto, a continuación, se describen algunos que a nivel internacional han

generado un gran impacto.

(Franco, Juan. 2017) En La ciudad de México se realizó el Diseño y evaluación de un panel

solar fotovoltaico y térmico para poblaciones dispersas en regiones de gran amplitud térmica, se

presenta la evaluación de un panel solar diseñado para proveer energía eléctrica y agua caliente

en regiones de buena insolación y gran amplitud térmica (clima continental, zonas de altura). El

dispositivo propuesto es un panel que actúa a la vez como fotovoltaico y térmico, el que se

construye colocando una capa de agua por encima de las celdas solares fotovoltaicas (“matriz

fotovoltaica” construida modificando paneles fotovoltaicos comerciales). El agua actúa como

refrigerante de las celdas reduciendo las pérdidas en la generación eléctrica producidas por el

incremento de la temperatura del panel. Se aprovecha además la complementariedad en cuanto a

absorción de energía de las celdas fotovoltaicas y el agua. De este modo es posible proveer

electricidad y agua caliente en un dispositivo único, para uso doméstico en regiones de difícil

llegada de las redes de provisión de energía, con poblaciones dispersas (no concentradas), ya sea

para consumo familiar, puestos de vigilancia, de guarda parques, tanto para instalaciones fijas

como portátiles. Se presentan los fundamentos teóricos y los resultados obtenidos con un

prototipo de laboratorio instalado en Buenos Aires. Estos resultados se correspondieron con los
11

predichos en los fundamentos teóricos, obteniéndose además de agua caliente, una importante

mejora en el rendimiento fotovoltaico. La combinación de ambos efectos conduce a un mejor

aprovechamiento del recurso solar.

En España (Arencibia, Gustavo. 2016) se publicó en un artículo la importancia del uso de

paneles solares en la generación de energía eléctrica, comenzando con algunas cifras, en 2011 los

sistemas de energía solar en el mundo generaron 85 teravatios/hora de electricidad, que son

suficientes para cubrir las necesidades de 100 millones de personas y es Europa la región líder,

con una capacidad instalada de 51 GW, seguida por Japón (5 GW), EE. UU. (4,4 GW) y China

(3,1 GW). Dentro de Europa España es líder. En estos momentos claves cuando más requerimos

del ahorro y de la austeridad en el consumo de combustible y la generación de energía eléctrica,

deberíamos pensar en alternativas para optimizar los sistemas de alumbrados con técnicas de

paneles solares, que además permiten obtener energía eléctrica para otros usos. Se llega a la

conclusión de que la energía solar fotovoltaica (ESFV) constituye una fuente de energía

renovable, la cual puede usarse en la generación de electricidad mediante el uso de paneles

solares fotovoltaicos (PSFV) que convierten la radiación solar en electricidad, haciéndola

aplicables a múltiples actividades de la vida.

En la Universidad Rafael Belloso Chacín de Venezuela en el 2012 (Robles, Carlos; Villa,

Gabriel) se planteó una propuesta llamada “Control del punto de máxima potencia de un panel

solar fotovoltaico, utilizando lógica difusa” estudio en el que se realiza el diseño y modelado de

un sistema que permite hacer un control del punto de máxima potencia de un panel solar
12

fotovoltaico utilizando lógica difusa. De esta forma se logra maximizar la energía lumínica

captada por el panel solar y por supuesto se alcanza a mejorar la eficiencia del sistema para

condiciones de irradiación y temperatura variables. Se realiza la selección y acondicionamiento

de un modelo matemático para el panel solar y luego se simula utilizando Matlab.

Posteriormente se hace el diseño y modelado de un convertidor DC-DC en la topología tipo

Buck para operar en el modo de operación continuo. El controlador difuso es diseñado y

validado utilizando el toolbox de lógica difusa de Matlab. Fundamentándose para ello en los

trabajos realizados por autores como Giraldo (2008), Gil (2008), Jiménez (2009), Kolakowski

(2009), entre otros. La población objeto de estudio la conforman los paneles solares

monocristalinos, policristalinos y amorfos, llevándose a cabo una investigación factible con

diseño experimental. Como resultado se pudo comprobar la efectividad de la lógica difusa para

trabajar con sistemas no lineales, lográndose el control del punto de máxima potencia para

diferentes condiciones de operación con excelentes tiempos de convergencia.

A la hora de diseñar paneles solares, un tema muy importante son los materiales con los que

se piensa construir, por lo tanto, se hace esencial citar el siguiente proyecto: La eficiencia de los

nuevos materiales fotosensibles usados en la fabricación de paneles solares (Pinto, Ricardo.

2018. Colombia) En este artículo se evalúan y analizan las características de los nuevos

materiales fotosensibles que comienzan a utilizarse a fin de elevar la eficiencia de los paneles

solares usados en hogares y en instalaciones de telecomunicaciones. Los resultados que se

obtuvieron llevan a establecer una comparación entre los materiales que actualmente se utilizan y

los nuevos materiales que la industria comienza a emplear, donde se muestran aspectos que son

relevantes, pero que no han sido evidenciados suficientemente. Realizó un análisis de los paneles
13

solares comerciales (paneles de silicio monocristalino, paneles de silicio policristalino y paneles

de cobre) y se puede concluir que el panel tipo cobre genera 46,072 kW/h al año con un sistema

de 36.520 kW pico por lo cual el panel solar tipo cobre genera una mayor cantidad de energía

eléctrica mediante la absorción de energía solar en comparación con un panel monocristalino o

policristalino. Esto se logró incrementando el número de celdas. Después del panel tipo cobre, el

tipo de panel de mayor eficiencia es el policristalino, donde con un sistema de 36,600 kW pico se

genera 40.072 kW pico, comparado con el tipo de panel monocristalino que con un sistema de

36.600 kW pico genera 39,437 kW pico.

En Colombia, la aplicación de paneles solares como una estrategia de energías limpias no es

un tema nuevo, (Vera, Edwin. 2014) En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se

desarrolló un proyecto llamado “Seguimiento del punto de máxima potencia (SPMP) en paneles

solares” su objetivo principal fue plantear el estudio e implementación del algoritmo de

conductancia incremental, siendo uno de los más utilizados para encontrar el punto de máxima

potencia en paneles solares, y un punto de partida en el área de investigación en la Escuela

Colombiana de Carreras Industriales (ECCI), Bogotá (Colombia), para futuros estudios y

desarrollos con paneles solares. Los datos simulados fueron convalidados con la

implementación, gracias a que la fuente emuladora arrojo los resultados esperados; el

convertidor que se implemento puede variar en función de la carga o la aplicación deseada.

(Abello, Erika. 2016) En un artículo titulado “Prototipo para la orientación automática de

paneles solares” realizado en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, muestra y describe


14

el proceso de diseño e implementación de un prototipo para la orientación automática de paneles

solares, aplicando áreas del conocimiento de la electrónica, control y energías renovables; esto

con fines netamente académicos en el análisis y mejoramiento de la eficiencia de sistemas

fotovoltaicos. Explicando bloque por bloque el proceso de adquisición de señales y control,

empleando procesos de calibración y patronaje que aseguren una confiabilidad adecuada del

prototipo con luxómetros y equipos de laboratorio como osciloscopio, generador de señales,

entre otros. Finalmente logró establecer una relación directa entre la resistencia de las LDR y los

lúmenes del luxómetro facilitando así el análisis del estudio lumínico. Para optimizar y aumentar

el nivel de precisión del sistema, recomienda probar con distintos tipos de sensores de

luminosidad o ampliar el número de éstos y ajustar los grados de libertad para proporcionar una

elevación del panel solar, con el fin de obtener más eficiencia en la detección de la posición del

sol.

Cúcuta es una ciudad con una temperatura aproximada de 35°C, cuenta con una incidencia

solar muy elevada, lo cual permite que la implementación de paneles solares en nuestra vida

diaria sea eficiente, en la Fundación de Estudios Superiores de Comfanorte, (Sánchez-Karla;

Velandia, Jhonathan; Chía, Sigifredo) un grupo de tres estudiantes realizó una propuesta

llamada “El sol como alternativa para producir energía eléctrica - Propuesta parque infantil para

la ciudad de Cúcuta” plantean la idea desde el programa ondas en una investigación que

responde a una necesidad inmediata que los motiva como lo es un parque de diversiones público,

sin embargo, es una alternativa para pensar en proyectos macro de desarrollo para la ciudad.

Con esta propuesta pretendían diseñar una maqueta de un parque infantil a pequeña escala donde

los estudiantes plasmen su iniciativa y se muestre la aplicación de la energía solar para el


15

funcionamiento de algunos atractivos; una de los principales objetivos del proyecto es responder

a la curiosidad de los estudiantes por saber cómo es el funcionamiento de este tipo de energía

haciendo uso de los paneles solares.

La Universidad Francisco de Paula Santander ha sido un punto clave en investigaciones para

la ciudad de Cúcuta en el marco de la implementación de paneles solares de diferentes tipos y

variedades tecnológicas a nivel departamental y nacional.

En el 2012, el grupo de investigación GIAC de la Universidad Francisco de Paula Santander

realizo el estudio del potencial eólico y solar de Cúcuta, Norte de Santander, estudio en el cual se

analiza la información publicada por el IDEAM y el UPME sobre la irradiación solar y los

mapas del viento de Colombia, con el fin de estudiar el potencial de la región para la generación

de energía en base a estos recursos naturales no agotables o considerados infinitos. Tomando los

datos analizados, ellos sugieren métodos de instalación para sistemas fotovoltaicos y mini

eólicos, recomendaciones a diferentes alternativas de instalación y propuesta para próximos

enfoques del estudio de este tipo de tecnología en la región.

(Vera-Dávila; Delgado- Ariza; Sepúlveda-Mora. 2018). Un grupo de estudiantes de la UFPS

presento el proyecto “Validación del modelo matemático de un panel solar empleando la

herramienta Simulink de Matlab” El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis estadístico y

una validación de los resultados obtenidos de las simulaciones de un panel solar, con la
16

herramienta Matlab/Simulink. Realizaron una serie de mediciones de la potencia generada por el

panel solar, bajo diferentes condiciones de radiación y temperatura de operación; luego se simuló

el comportamiento del panel mediante el modelo matemático y el modelo del mismo establecido

por Simulink; por último, se realizó un análisis de la aproximación de cada una de las

simulaciones con los datos reales. Los resultados indican que, para la simulación por medio del

modelo matemático del panel solar, se obtuvo un coeficiente de determinación de 0.9889,

mientras que, para el modelo del panel solar establecido por Simulink fue de 0,8673. Lo anterior

evidencia la buena correlación de cada una de las simulaciones realizadas con los valores reales,

llegando a la conclusión que, aunque los dos métodos utilizados se acercan a la realidad, el

modelo matemático del panel solar consigue una mejor aproximación.

Marco teórico.

(Jofra, Martha. Energía Solar Fotovoltaica) Hacia 1870 el profesor W. Grylls Adams y un

estudiante suyo, R. Evans Day, experimentaron sobre el efecto de la luz sobre el selenio,

comprobando que se creaba un flujo de electricidad, que denominaron “fotoeléctrica”. Era el año

1885 cuando Charles Fritts construyó el primer módulo fotoeléctrico, extendiendo una capa de

selenio sobre un soporte metálico y recubriéndola con una fina película transparente de oro.

Fritts envió sus paneles solares a Werner von Siemens, que ante la Real Academia de Prusia,

presentó los módulos americanos declarando “por primera vez tenemos la evidencia de la

conversión directa de la energía de la luz en energía eléctrica”.


17

La primera célula fotovoltaica de silicio fue descrita por R. S. Olh en el año 1941. Pero los

primeros dispositivos fotovoltaicos no se empezaron a fabricar hasta la década posterior. Fueron

otras investigaciones las que hicieron posible que se abandonara el selenio y se empezara a

utilizar el silicio como material básico para las células.

En los Bell Laboratories, a comienzos de los años 50, Calvin Fuller y Gerald Pearson

trabajaban en la materialización de la teoría del transistor construido a base de silicio. A la vez

que ellos estaban inmersos en mejorar los transistores, otro científico de Bell, Darryl Chapín,

empezó en febrero de 1953 a investigar primero con selenio y luego con silicio, con el que logró

eficiencias del 2,3%. Los cálculos teóricos de Chapín concluían que las células de silicio podían

llegar a tener una eficiencia del 23%, aunque en la práctica Chapín llegó a desarrollar una célula

con un 6% de eficiencia.

El 25 de abril los ejecutivos de Bell presentaron la denominada Batería Solar Bell, mostrando

un panel de células fotovoltaicas que alimentaban una noria en miniatura (hoy en día, la noria

gigante del embarcadero de Santa Mónica, California, está alimentada por un sistema

fotovoltaico de 50 kWp).Al día siguiente, los científicos de Bell Laboratories llevaron la

experiencia a la reunión de la Academia Nacional de Ciencias Americana, que se estaba

realizando en Washington. Hicieron funcionar un radio transmisor alimentado por energía solar,

que llevó voz y la música a la prestigiosa reunión.


18

La prensa recogió la noticia manifestando: “las células solares de Bell suministran energía a

partir del sol en una cantidad de 60 W/m2, mientras que la célula atómica, recientemente

anunciada por RCA, suministra una millonésima de Vatio. Por tanto, la célula solar proporciona

50 millones de veces más energía que el artefacto de RCA” (se referían a la denominada pila

atómica, que consistía en una célula de silicio alimentada por energía nuclear, que utilizaba los

fotones emitidos por un muy nocivo residuo radiactivo, el Estroncio-90, en vez de los fotones

solares, y que había sido pomposamente anunciada por RCA, coincidiendo con el programa

denominado “Átomos para la Paz”, cuyo objetivo era la promoción de la energía nuclear a escala

mundial).

A partir de este momento, las células solares fotovoltaicas entraban de lleno en el campo de

acción de la industria. Primero fue Western Electric, que las utilizó para alimentar líneas

telefónicas en las zonas rurales de Georgia. En 1955, National Fabricated Products compró la

licencia para la fabricación de células solares a Western Electric, para intentar el mejoramiento

de su eficiencia. La primera empresa que intentó su comercialización fue la californiana

Hoffman Electronics, en 1956, para introducirlas en campos de aplicación específicos

(alimentación de lugares remotos alejados de la red eléctrica).

En el Libro Energía Solar, conceptos básicos y su utilización del profesor Shyam S.

Nandwani de la Universidad Nacional Heredia de Chile se encuentra las definiciones más

importantes para desarrollar este proyecto. Por razones económicos, ambientales y políticos, es
19

necesario buscar otras fuentes alternativas de energía que sean a la vez económicas, abundante,

limpio y que preserven el equilibrio ecológico.

Energía proveniente del Sol, Viento y de la Tierra (geotérmica) son las opciones, pero la

energía del sol tiene una ventaja extra con respeto a otras dos fuentes. Se pueden construir

dispositivos solares de cualquier tamaño, pequeño que sea (hasta 0.5 Vatios y de 0.25 m2), y por

ser tipo modular también se pueden ampliar. Esto daría la posibilidad de llevar energía a las

casas remotas, áreas protegidas, donde no pueden instalarse proyectos convencionales y por ende

podría electrificar el 100% del país.

Además, la energía del sol es un excelente candidato porque:

- Sol emite energía 24 horas al día, 365 días al año a nuestro planeta. Todos lugares reciben esta

energía según la ubicación (latitud),

- es abundante y gratuita,

- no es contaminante, como el petróleo y el carbón,

- no tiene desechos radioactivos, como la nuclear, etc.

- ocupa menor área por watio de la producción de energía,

- nadie puede aumentar su precio,

- no necesita algunos tipos de cables o tanques, para su transportación,


20

- no se puede secuestrar esta gran fuente,

- Sol es responsable de que en nuestro planeta existan las condiciones adecuadas para la

supervivencia de la vida humana, animal y vegetal.

Potencia del sol: La potencia solar que recibe el planeta Tierra (fuera de la atmósfera) es cerca

de 173X1012 kW o una energía de 15x1017 kWh por año. Al atravesar la atmósfera, cerca de

53% de esta radiación es reflejada y absorbida por el nitrógeno, oxígeno, ozono, dióxido de

carbono, vapor de agua, polvo y las nubes. Por lo tanto, al pasar estas radiaciones por una

distancia de 150 millones de km, se reduce esta cantidad y el final planeta recibe energía

promedio a 3 x1017 kWh al año, equivalente a 4000 veces el consumo del mundo entero en un

año (7X1013 kWh/año), lo cual nos indica la enorme potencia del Sol.

Además de aprovecharla, de manera natural (vientos, evaporación de los mares para energía

hidroeléctrica, fotosíntesis para la producción de biomasas, gradiente térmico de los mares, etc.),

la energía solar se puede convertir en energía calórica y energía eléctrica, y por lo tanto puede

usar para todos los usos donde se puede funcionar cualquier otra fuente convencional de energía.

Sin embargo, para mostrar el concepto explicaremos la utilización para siguientes usos donde

el autor ha tenido algunas experiencias prácticas:


21

- Calentar agua para ducha, lavar trastos y para piscina etc. (Calentador del Agua),

- Cocinar/ hornear los alimentos y pasteurizar agua, (Horno/Cocina Solar),

- Secar todos tipos de productos, agrícolas, marinas etc., hasta excrementos de animales,

(Deshidratador / Secador Solar),

- Destilar un líquido para separar los componentes sólidos y liquidas, (Evaporador /Destilador

Solar) y

- Producir electricidad directamente (Efecto Fotovoltaico) para alumbrar, TV, Radio, bombear

agua, ventilación, nevera y cargar baterías, etc. Una familia/ un agricultor/ un empresario etc.

dependiendo de su actividad puede usar una o varias de estas u otras aplicaciones.

Cómo funcionan las celdas fotovoltaicas: Una corriente eléctrica es un flujo de electrones que

se produce al establecerse una diferencia de potencial eléctrico. Todos los materiales están

repletos de electrones. Los átomos de los materiales están formados por núcleos con carga

eléctrica positiva rodeados por nubes de electrones con carga eléctrica negativa. En algunos

materiales es muy fácil hacer circular una corriente eléctrica.

En otros es más difícil, por no decir imposible. Por ejemplo, en el caso del cobre o de otros

metales, los electrones se pueden desplazar libremente y permiten establecer circuitos por donde

pasa una corriente eléctrica. Estos materiales se denominan conductores. Sus electrones tienen

unas energías particularmente elevadas y pertenecen a una banda energética denominada banda

de conducción.
22

En la figura: “La oblea de silicio ha sido tratada para que cuando incida sobre ella la luz solar

se liberen y se “empujen” las cargas eléctricas hacia la superficie. (Las positivas en una dirección

y las negativas en otra)”

Ilustración 1: Célula Fotovoltaica (Jofra, Martha. Energía Solar Fotovoltaica)

En cambio, existe otro tipo de materiales en los cuales no puede circular corriente eléctrica

alguna, debido a que sus electrones no tienen ninguna posibilidad de desplazamiento. Se trata de

los materiales aislantes, en los que sus electrones pertenecen a una banda denominada de

valencia. También existen materiales semiconductores, que no son ni conductores, ni aislantes,

pues en ellos las cargas en las dos bandas de energía antes citadas, la de conducción y la de

valencia, se encuentran separadas por una banda de energía denominada prohibida, porque en

ella no hay ninguna carga eléctrica que tenga la energía correspondiente.


23

En la figura “Si se cierra el circuito eléctrico las cargas salen de la célula creando una

corriente eléctrica”

Ilustración 2: Cedula Fotovoltaica (Jofra, Martha. Energía Solar Fotovoltaica).

Una célula fotovoltaica sólo puede generar electricidad cuando se cumplen tres condiciones:

a) se ha de poder modificar el número de cargas positivas y negativas

b) se han de poder crear cargas que permitan la aparición de una corriente

c) es preciso que se establezca una diferencia de potencial o campo eléctrico.

La primera condición se alcanza cuando se añaden a un semiconductor puro unas pequeñas

dosis de átomos “contaminantes”, denominados también dopantes, que son capaces de ceder o

aceptar electrones. Para alcanzar la segunda, es preciso exponer la célula fotovoltaica a una

radiación luminosa para aprovechar la energía de los fotones (o partículas de luz). Si la energía
24

es la adecuada, el fotón cede energía a un electrón de la banda de valencia y lo hace pasar a la

banda de conducción, saltando la banda prohibida.

En este proceso aparece, a su vez, en la banda de valencia lo que se denomina un agujero (de

carga positiva) debido a la ausencia de un electrón que ha ido a parar a la banda de conducción.

Con la creación de estas cargas se puede establecer una corriente eléctrica al cerrar el circuito.

Finalmente, y ésta es la tercera condición, se puede obtener una diferencia de potencial

uniendo dos semiconductores que contienen una densidad de cargas positivas o negativas

diferente. La existencia de estas cargas positivas y negativas origina de una manera natural un

campo eléctrico (o una diferencia de potencial) entre las dos regiones de la unión. Un dispositivo

constituido por esta unión recibe el nombre de célula solar (o célula fotovoltaica). Cuando la

célula recibe los fotones de una radiación luminosa, las cargas negativas y positivas creadas se

separan a causa del campo eléctrico y, si entonces se cierra un circuito entre los dos materiales

que forman la unión, aparece una corriente eléctrica.

Desarrollo de la energía fotovoltaica en Colombia: (Rodríguez, Humberto. 2016) Las

aplicaciones térmicas en Colombia datan de mediados del siglo pasado, cuando en Santa Marta

fue-ron instalados calentadores solares en las casas de los empleados de las bananeras,

calentadores que aún existen aunque no operan. Más tarde, hacia los años sesenta, en la
25

Universidad Industrial de Santander se instalaron calentadores solares domésticos de origen

Israelí para estudiar su comportamiento.

Posterior-mente, hacia finales de los setenta y estimulados por la crisis del petróleo de 1973,

instituciones universitarias (la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional en Bogotá, la

Universidad del Valle, entre otras) y fundaciones (como el Centro Las Gaviotas) sentaron las

bases para instalar calentadores solares domésticos y grandes sistemas de calentamiento de agua

para uso en centros de servicios comunitarios (como hospitales y cafeterías).

Algunos desarrollos resultaron bastante innovadores. Sin embargo, se adoptó finalmente el

sistema convencional que con esta de uno o varios colectores solares y de su respectivo tanque

de almacena miento. El colector empleaba una parrilla de tubería de cobre y, como absorbedor,

láminas de cobre o de aluminio. Como película absorbedora se empleaba pintura corriente o con

aditivos, y otros absorbedores selectivos. La cubierta exterior era vidrio corriente o templado y el

aislamiento fibra de vidrio, icopor o poliuretano.

El tanque generalmente era metálico en sistemas presurizados o de asbesto cemento en

sistemas abiertos. Estos desarrollos tuvieron su máxima expresión a me-diados de los ochenta en

la aplicación masiva de calentadores en urbanizaciones en Medellín (Villa Valle de Aburrá) y

Bogotá (Ciudad Tunal, Ciudad Salitre) en donde fueron instalados miles de calentadores,

desarrollados y fabricados por el Centro Las Gaviotas; el Palacio de Nariño, en Bogotá, también

tuvo uno de estos grandes calentadores.

A mediados de los ochenta surgieron varias compañías nacionales en Bogotá, Manizales y

Medellín que fabricaron e instalaron miles de calentadores solares de diversas capacidades en


26

esas ciudades. Muchas instituciones religiosas monta-ron calentadores solares en sus conventos y

también alguna cadena hotelera (Hoteles Dann).

Marco contextual.

Con el fin de implementar estrategias para la conservación del medio ambiente motivando a

la Comunidad Universitaria a aprovechar los recursos naturales utilizando fuentes alternativas, se

instalaron en el 2017 dentro del campus universitario UFPS, tres puntos para cargadores de

celular que operan con energía solar. El Objetivo de este proyecto es diseñar paneles solares con

mayor eficiencia a los existentes y con un rango de absorción solar mayor, con el objetivo de que

no sean solo para cargar celulares, sino también para producir la energía del restaurante

universitario, El Abanico. Motivar a los estudiantes a aprovechar los recursos naturales,

utilizando fuentes alternativas, es el propósito principal de nuestro proyecto al diseñar nuevas

alternativas de paneles fotovoltaicos para que puedan ser instalados en el campus universitario.

Los paneles solares instalados en el 2017 en la UFPS se encargan de convertir la luz del sol en

energía eléctrica que se almacena en la batería. El controlador de carga protege a la batería de

sobrecargas y de sobre-descargas. Las tarjetas electrónicas convierten los 12 V de la batería en 5

V compatibles con el protocolo USB. Una idea a corto plazo del este proyecto es permitirle a la

Universidad el ahorro financiero en el consumo de luz, puesto que estos paneles solares pueden

llegar a mantener edificaciones completas lo cual, al implementarse, haría que los números en el

recibo disminuyan.
27

Marco legal.

En el mes de mayo del 2014 se aprobó la Ley 1715, tiene como objetivo promover el desarrollo

y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter

renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su

participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario

para el desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero y la seguridad del abastecimiento energético.

La finalidad de la presente ley, es establecer el marco legal y los instrumentos para la

promoción del aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía, principalmente

aquellas de carácter renovable, lo mismo que para el fomento de la inversión, investigación y

desarrollo de tecnologías limpias para producción de energía, la eficiencia energética y la

respuesta de la demanda, en el marco de la política energética nacional.

Las fuentes no convencionales de energía (FNCE), son aquellos recursos de energía

disponible de forma intensiva y ampliamente comercializados en el país. Algunas FNCE están la

energía solar, que consiste de la radiación electromagnética proveniente del sol. Esta normativa

otorga a demás unos incentivos tributarios que permiten recuperar la inversión en energía

renovable a corto plazo.


28

Incentivos como la inversión en proyectos de fuentes no convencionales de energía tendrán

derecho a reducir anualmente su renta, por 5 años en 50% del valor total de la inversión

realizada. Así mismo, los equipos elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados

que se destinen a la pre inversión e inversión, para la producción y utilización de energía a partir

de las fuentes no convencionales estarán excluidos de IVA y aranceles. Por último, está el

incentivo contable depreciación acelerada de activos, el cual gozará del régimen de depreciación

acelerada, la tasa de depreciación será no mayor de veinte por ciento (20%) como tasa global

anual.

Los interesados en realizar inversiones en proyectos de Fuentes No Convencionales de

Energía y Gestión Eficiente de la Energía, podrán acceder a los incentivos tributarios enunciados

por la Ley, una vez se cumplan los requisitos y procedimientos establecidos por las entidades del

Ministerio de Minas y Energía, a través de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME),

el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales (ANLA) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

por medio del Programa de Energía Limpia para Colombia (CCEP).

Estas entidades son las encargadas de aprobar los proyectos y dar el visto bueno para obtener

los incentivos que proclama la Ley, teniendo en cuenta las siguientes normas:
29

Establece los requerimientos para

el registro de proyectos de generación con


1. Resolución UPME 143 de 2016
fuentes no convencionales de energía.

Procedimientos y requisitos para emitir

2. Resolución UPME 045 de 2016 la certificación y avalar los proyectos de

fuentes no convencionales de energía

(FNCE)

Define el límite máximo de potencia de la


3. Resolución UPME 0281 de 2015
auto regeneración a pequeña escala en el

Sistema Interconectado Nacional (SIN)

Reglamenta los lineamientos para

la aplicación de incentivos establecidos en la


4. Decreto MME 2143 de 2015
Ley 1715
30

Actualmente existen 23 NTC relacionadas con el uso de sistemas solares para uso térmico o

energético, en algunas se especifican términos, usos, pruebas de usabilidad óptima, guías de

implementación en zonas rurales y urbanas, entre otras.

Por todo lo anterior puede considerarse que normativamente Colombia cuenta con una buena

estructura para impulsar el uso masivo de energías alternativas, falta aún trabajar por una cultura

de uso.
31

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO.

Este capítulo expone, los métodos, técnicas, estrategias y los procedimientos que se empelaron

para llevar a cabo la investigación, Es de gran relevancia manejar un orden lógico, para cumplir

con los objetivos planteados de manera exitosa en el presente estudio, y de esta manera alcanzar

resultados confiables y certeros, Según. (Balestrini 2006) define el marco metodológico como:

(…) el fin esencial del marco metodológico es el situar, en el lenguaje de investigación, los

métodos e instrumentos que se emplearán en la investigación planteada, desde la ubicación

acerca del tipo de estudio y el diseño de la investigación; su universo o población; su muestra;

los instrumentos y las técnicas de recolección de datos. De esta manera se proporcionará al lector

una información detallada acerca de cómo se realizará la investigación” (p.125).

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo de nivel no experimental porque se basa

fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para

de esta manera ser analizados. Tipo transeccional ya que se estipula un tiempo determinado para

el desarrollo del mismo, el cual se lleva cabo en un lapso de tiempo de 4 meses; con un método

descriptivo.
32

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista. (2012), En su texto de métodos de la

investigación define el enfoque cuantitativo, La investigación cuantitativa se realiza con la

finalidad de probar la teoría al describir variables (investigación descriptiva). Examinar

relaciones entre las variables (investigación correlacional).

Determinar interacciones causa efecto, la perspectiva de este estudio tiene un enfoque

cuantitativo puesto que se quiere verificar y comprobar teorías por medio de estudios muéstrales

representativos (nivel de investigación no experimental).

Según Gonzalo Valdivia 2010 el enfoque descriptivo son aquellos que estudian situaciones

generalmente ocurren en condiciones naturales y están diseñados para describir variables por

esto, en esta investigación se utiliza el método descriptivo ya que se pretende observar y

describir una intervención la cual consiste en la implementación de estrategias para la

conservación del medio ambiente, a través de la instalación de paneles solares en el campus de la

universidad francisco de paula donde el investigador tiene un papel activo para manipular las

condiciones del estudio y comprobar el efecto de la intervención realizada.

Técnica para la recolección de información. Observación semiestructurada este tipo de

observación parte de una pauta estructurada, pero la aplica de modo flexible de acuerdo a la

forma que adopta el proceso de observación. Según Bunge (p727).


33

De otra manera se forma investigación de documentos, artículos, proyectos y trabajos de

investigación que exponen el tema de paneles solares fotovoltaicos rotativos.

Los instrumentos para recolectar información es una encuesta estructurada que se le

realizo la cual nos permitió realizar una tabla con todos los datos tomados en las

encuestas(ver anexo A).

Técnica para interpretar resultados se empleo tablas descriptivas de los números de paneles

solares y gráficos de barras para los resultados numéricos estructurados.

De acuerdo a Mario Enrique Rendón-Macías, Miguel Ángel Villasís-Keever, María

Guadalupe Miranda-Novales, La estadística descriptiva es la rama de la estadística que formula

recomendaciones de cómo resumir, de forma clara y sencilla, los datos de una investigación en

cuadros, tablas, figuras o gráficos. Antes de realizar un análisis descriptivo es primordial retomar

el o los objetivos de la investigación, así como identificar las escalas de medición de las distintas

variables que fueron registradas en el estudio. El objetivo de las tablas o cuadros es proporcionar

información puntual de los resultados. Las gráficas muestran las tendencias y pueden ser

histogramas, representaciones en “pastel”, “cajas con bigotes”, gráficos de líneas o de puntos de

dispersión. Las imágenes sirven para dar ejemplos de conceptos o reforzar hechos. La selección

de un cuadro, gráfico o imagen debe basarse en los objetivos del estudio.


34

CAPITULO IV

RECURSOS

Recursos humanos:

 Álvarez Quintero Eder Alberto

 Rodríguez Mora Leonardo Fabio

 Suarez Maldonado Jeisson Alexander

Recursos institucionales:

 Universidad Francisco de Paula Santander


35

Recursos materiales:

Descripción de los materiales Valor Unitario Valor Total

Tecnológica:
Investigación por medio magnético $700 $56.000

Transporte:
Transporte Urbano $1.600 $153.600

Alimentación:
Refrigerio $3.000 $28.800

Papelería:
Fotocopias: $150 $18.000

Insumos:
Módulos solares $729.000 $2.187.000

Controlador $515.900 $1.547.900

Batería $1.159.900 $3.479.700

Inversor $4.661.990 $13.985.970

Soporte $430.777 $1.292.331

Kit Cable $127.000 $381.000

Kit de tornillos $79.900 $239.700

Asesorías:
Profesional $120.000 $360.000

Alquiler, compra de máquinas y


herramientas:
$70.000 $420.000

TOTAL:
$24.479.701
36

CAPITULO V

CRONOGRAMA

Meses

Actividades I II III IV

Observar las problemáticas X

Analizar las problemáticas X

Formular una propuesta de proyecto X

Buscar antecedentes en relación a la

propuesta del proyecto X

Iniciar con la propuesta de proyecto que

beneficie a la UFPS X X

Identificar los paneles existentes en el

campus de la UFPS X

Seleccionar los puntos específicos donde

se van a implementar los paneles X

fotovoltaicos

Finalización de la propuesta. X
37

Referencias bibliográficas.

Arencibia-Carballo, Gustavo (2016) la importancia del uso de paneles solares en la generación

de energía eléctrica. Revista electrónica de veterinaria. Málaga, España. 17(6). Pp. 1/4

Robles, Carlos. Villa, Gabriel (2011) control del punto de máxima potencia de un panel solar

fotovoltaico, utilizando lógica difusa. Revista electrónica de estudios telemáticos. Venezuela.

10(2). Pp. 54/72

Cabezas, Marcelo. Franco, Juan. Fasoli, Héctor. (2017) Diseño y evaluación de un panel solar

fotovoltaico y térmico para poblaciones dispersas en regiones de gran amplitud térmica. Revista

Ingeniería investigación y tecnología. México. 19(2). Pp. 209/221

Vera, Jhon. Bayona, Fredy. Cayanza, Ricardo (2014) Seguimiento del punto de máxima potencia

(SPMP) en paneles solares. Revista visión electrónica. Bogotá. 8(2). Pp. 49/53

Abello, Erika. Bernal, William (2016) Prototipo para la orientación automática de paneles

solares. Revista Especializada en Tecnología e Ingeniería. Bogotá. 11(1). Pp. 103/111

Salas, Oriana. Pinto, Ricardo. Padilla, Edisson (2017) La eficiencia de los nuevos materiales

fotosensibles usados en la fabricación de paneles solares. Revista ITECKNE. Bucaramanga.

15(1). Pp. 7/16

Redacción National Geographic (2010) Energía solar. Revista National Geographic

Murcia; H (2009) Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de

ingeniería Universidad de los Andes. Bogotá. pp. 83/89


38

Sánchez, Mojica. Velandia, Jhonathan. Chía, Sigifredo. (2014) el sol como alternativa para

producir energía eléctrica: propuesta parque infantil para la ciudad de Cúcuta. Revista Mundo

FESC. Cúcuta. 4(8). Pp. 32/36

Vera-Dávila, A. Delgado- Ariza, J. Sepúlveda-Mora, S. (2018). Validación del modelo

matemático de un panel solar empleando la herramienta Simulink de Matlab. Revista de

investigación, desarrollo e innovación. Cúcuta. 8(2). Pp. 343/356

Velázquez E; Solano J. (2012) Proyecto de grado para obtener el título de Ingeniero Mecánico de

la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña. Banco de pruebas de energía solar

fotovoltaica con el fin de generar energía eléctrica para las luminarias de la plazoleta a la vida de

la universidad francisco de paula santander Ocaña. Recuperado de:

http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/794/1/27935.pdf

Rendón-Macías ME, Villasís-Keever MÁ, Miranda-Novales MG. Estadística descriptiva. Rev.

Alerg Mex. 2016; 63(4):397-407

Hernández. Fernández. Baptista (2012) Metodología de la investigación. Quinta edición. México

Balestrini; M (2006) Como se elabora el proyecto de investigación: (para los Estudios

Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de Hipótesis

Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles). Consultores Asociados. Séptima edición.

Caracas. P.125
39

ANEXO A

Esta encuesta se les realiza a 50 personas con diferentes características sobre energías

renovables.

Energías renovables
NUMERO DE RESPUESTAS

PREGUNTAS N.º SI N.º NO

¿Sabe que son energías renovables? 42 8

¿Ha escuchado hablar de la energía solar? 48 2

¿Considera que la energía hidráulica le hace daño al planeta? 28 22

¿Si la energía solar resultara una buena forma para ahorrar dinero

y cuidar el medio ambiente la usaría? 46 4

¿Utiliza usted luz natural? 9 41

¿Conoce los beneficios que tiene la energía solar? 34 16

¿Ha escuchado sobre los paneles solares? 23 27

¿Has visto un panel solar? 7 43

¿Sabes para que sirve un panel solar? 19 31

¿Te interesaría invertir en paneles solares? 17 33

¿Le gustaría saber más sobre energías renovables? 47 3

TOTAL: 320 230

S-ar putea să vă placă și