Sunteți pe pagina 1din 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - LABORATORIO

PRÁCTICA NÚMERO 8 – METABOLISMO CELULAR: PROCESO DE


RESPIRACIÒN CELULAR

INTEGRANTES

1. BUSTAMANTE ORDOÑEZ, MARINA ATENA.

2. FLORES SÁNCHEZ, SERGIO NILS

3. MARCHAND BAYONA, EDUARDO ALESSANDRO

DOCENTE DE CÁTEDRA:

SÁNCHEZ SOTOMAYOR, HÉCTOR

HORARIO:

Lunes 09:00 – 11:00 am

INTRODUCCIÓN
2019 - II
El mantenimiento de la vida requiere de un continuo gasto de energía. La
respiración celular es un conjunto de reacciones químicas mediante las cuales
se obtiene energía a partir de la degradación de sustancias orgánicas, como los
azúcares y los ácidos principalmente. En este proceso interfieren factores
químicos capaces de ser procesados dentro de las células, y que en gran medida
constituyen las bases para que la respiración celular se lleve a cabo. Comprende
fases: en la primera se oxida la glucosa y no depende del oxígeno, por lo que
recibe el nombre de respiración anaeróbica, reacción que se lleva a cabo en el
citoplasma de la célula. Y la segunda se realiza con la intervención del oxígeno
recibiendo el nombre de respiración aeróbica, y se realiza en estructuras
especiales de las células llamadas mitocondrias (1).

MARCO TEÓRICO
Los compuestos orgánicos almacenan energía en sus estructuras atómicas. Con
ayuda de las enzimas, una célula degrada de forma sistemática moléculas
orgánicas complejas ricas en energía potencial a productos de desechos más
simples que tienen menos energía. Las vías metabólicas que liberan energía
almacenada degradando moléculas complejas se llaman vías catabólicas. Un
proceso catabólico, la fermentación, es una degradación parcial de azúcares que
se produce sin empleo de oxígeno. Sim embargo, la vía catabólica más eficiente
y prevalente es la respiración celular, en la cual se consume oxigeno como
reactivo junto con el combustible orgánico. En las células eucariontes, las
mitocondrias albergan la mayor parte del aparato metabólico necesario para
respiración celular (1, 2). Cuando una molécula de combustible se descompone
durante la respiración aeróbica produce CO2, agua y energía. El proceso
completo puede resumirse de la siguiente manera (3):

Compuestos orgánicos + oxígeno Dióxido de carbono + agua + energía

En cambio, en la respiración anaeróbica, los productos del desdoblamiento de


azúcar pueden ser ácido láctico o alcohol etílico, dependiendo del tipo de célula
donde ello ocurra. La respiración anaeróbica ocurre en muchos microorganismos
(bacterias de la leche, levadura de cerveza) y en condiciones de falta de oxígeno
(anoxia), también puede ocurrir en organismos superiores. Esto es precisamente
lo que ocurre en la célula muscular cuando al faltar oxigeno se produce ácido
láctico, el cual se acumula en el músculo produciendo calambres. (3).

ETAPAS DE LA RESPIRACIÓN CELULAR

La respiración es una función acumulativa de tres etapas metabólicas.

1. Glucólisis.
2. Ciclo del ácido cítrico
3. Fosforilación oxidativa: el transporte de electrones y la quimiosmosis.

La respiración celular se define incluyendo solamente los procesos que


requieren O2, el ciclo del ácido cítrico y la fosforilación oxidativa. Incluimos la
glucólisis, aunque no requiere O2 porque la mayor parte de las células que
respiran derivan la energía a partir de la glucosa y usan este proceso para
producir materiales de partida para el ciclo del ácido cítrico.
Las primeras dos etapas de la respiración celular, la glucólisis y ácido crítico, son
las vías catabólicas que descomponen la glucosa y otros combustibles
orgánicos. La glucólisis que ocurre en el citosol, comienza el proceso de
degradación hidrolizando la glucosa a dos moléculas de un compuesto llamada
piruvato. El ciclo del ácido cítrico, que se produce dentro de la matriz
mitocondrial, completa la degradación de la glucosa oxidando un derivado del
piruvato a dióxido de carbono. Así, el dióxido de carbono producido por la
respiración es un fragmento de las moléculas orgánicas oxidas, Parte de los
pasos de la glucolisis y el ciclo del ácido cítrico son reacciones redox, en las
cuales las enzimas deshidrogenases transfieren electrones desde los sustratos
al NAD+ para formar NADH. En la tercera etapa de la respiración, la cadena de
transporte de electrones acepta electrones de los productos de degradación de
las primeras dos etapas y pasa estos electrones de una molécula a otra. Al final
de la cadena, los electrones se combinan con el oxígeno molecular y con los
iones de hidrogeno para formar agua. La energía liberada en cada paso de la
cadena se almacena en una forma que la mitocondria puede emplear para
sintetizar ATP. Este modo de síntesis de ATP se conoce como fosforilación
oxidativa porque es impulsada por las reacciones redox de la cadena de
trasporte de electrones (1,3).

Esta presentación preliminar ha mostrado el modo en que la glucólisis, el ciclo


del ácido cítrico y fosforilación oxidativa, encajan en el proceso general de
respiración celular.

OBJETIVOS

▪ Comprende los procesos de respiración celular


▪ Reconoce el efecto de diferentes carbohidratos en el proceso de
respiración celular.
▪ Reconoce el efecto de un antimetabolito en el proceso de respiración
celular.

MATERIALES

▪ 9 Tubos de ensayo pequeños


▪ 9 Tubos de base grandes
▪ 1 L Agua destilada
▪ 3 ml de Solución de glucosa al 5%
▪ 3 ml de Solución de fructosa al 5%
▪ 3 ml de Solución de sacarosa al 5%
▪ 3 ml de Solución de almidón al 5%
▪ 3 ml de NaF 0.01 molar
▪ 3 ml de NaF 0.10 molar
▪ 8 Pipetas de plástico
▪ 2 Gradillas
▪ 1 placa petri
▪ 4 Varillas de vidrio
▪ 1 Plumón marcador para vidrio
▪ 1 Incubadora a 37°C
▪ 100 gr de levaduras seca
▪ 1 regla milimetrada

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Preparación de muestras utilizando diferentes carbohidratos

Rotular los tubos de ensayo, numerar del 1 al 5.

Llenar los tubos como se indica a continuación:

Nº Suspensión Agua Glucosa Fructosa Almidón Sacarosa


de de levadura destilada
tubo
1 3 ml Al tope - - - -
2 3 ml - Al tope - - -
3 3 ml - - Al tope - -
4 3 ml - - - Al tope -
5 3 ml - - - - Al tope

Preparación de muestras utilizando antimetabolitos:

Rotular los tubos de ensayo, numerar del 1 al 5.

Llenar los tubos como se indica a continuación:

Nº de Suspensión NaF NaF NaF Agua Solución


tubo de levadura (0.01 (0.05 (0.10 M) destilada de
M) M) glucosa
1 3 ml - - - 5 ml -
2 3 ml - - - - Al tope
3 3 ml 3 ml - - - Al tope
4 3 ml - 3 ml - - Al tope
5 3 ml - - 3 ml Al tope

Preparación de respirómetro artesanal:


Colocar el tubo pequeño y con
ayuda de la bagueta, empujarlo Girar ambos tubos
dentro del tubo grande invertido.

Incubar en baño María por 30 min a Medir la burbuja de aire que se


37º C. Medir la burbuja de aire de forma dentro del tubo pequeño
cada tubo (lectura o longitud final). (lectura o longitud inicial).

RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Preparación de muestras utilizando diferentes carbohidratos

Tubo Longitud inicial Longitud final (Final – L. inicial)


Producción CO2
Agua destilada 5mm 5mm 0mm
Glucosa 6mm 60mm 54mm
Fructuosa 6mm 65mm 59mm
Almidón 6mm 8mm 2mm
Sacarosa 7mm 64mm 57mm
La levadura es un hongo unicelular. En este experimento observamos la
producción de CO2 como producto metabólico de la respiración celular, esto nos
ayuda a entender el funcionamiento de la respiración celular en la S. cerevisiae.
(3)

En esta oportunidad hemos observado cómo responde la levadura en cinco


diferentes muestras: H2O (Tope) + 3ml levadura (tubo 1), 3ml levadura + glucosa
(Tope) (tubo 2), 3ml levadura + Fructuosa (Tope) (tubo 3), 3ml levadura +
Almidón (Tope) (tubo 4), 3ml levadura + Sacarosa (Tope) (tubo 5).

Obteniendo así diferentes resultados dependiendo del azúcar que se haya


combinado con la levadura.

▪ En el caso del tubo Nº 1 que se añadió con el agua destilada su longitud


inicial fue 5 mm; el que se combinó con glucosas fue 6 mm; el de fructuosa
6 mm; el de almidón 6 mm y el de sacarosa 7mm.

Las cinco muestras fueron sometidas a una mayor temperatura durante


algunos minutos, esto fue debido a que las enzimas de la levadura
trabajan de manera más eficiente de esta forma.(4)

Lo que se quiso fue observar la acción de diferentes carbohidratos como


facilitadores de respiración celular anaeróbica.

Se observó que en el tubo de ensayo que contenía levadura con agua


destilada la longitud final fue igual a la inicial; esto se debe a que no se
realizó la respiración anaeróbica ya que para que el proceso se puede dar
es indispensable la presencia de glucosa para que así se pudiera dar la
glucólisis y esta a su vez llevara a todo el proceso.

▪ Prosiguiendo con el experimento en el caso del tubo Nº 2 que contenía


levadura con glucosa se observó que la longitud final fue 60 mm fue una
cantidad muy elevada al compararla con la inicial que solo llego al 6 mm;
aquí si se percibió el proceso de respiración, es decir, células de levadura
respirando (respiración anaeróbica) ya que se vió el aumento de CO2,
algo que se tiene que recalcar es que por ser un monosacárido el tiempo
brindado para la práctica fue muy provechoso dando un resultado
satisfactorio.
▪ En el caso del tubo N° 3 que contenía levadura con fructuosa, la longitud
final fue de 65 mm hay una gran diferencia ya que al inicio la longitud fue
de 6 mm, las células de levadura respiraban esto se ve por el aumento de
CO2, al igual que la glucosa la fructuosa también es un monosacárido, a
lo que podemos decir que el tiempo brindado en el baño maría fue un
tiempo apropiado, dándonos un resultado exitoso.
▪ En el tubo N° 4 el cual contenía glucosa con almidón la longitud final fue
9 mm, solo 2 mm más que la inicial de 6 mm, sabemos que el almidón es
un polisacárido por ello si se debió realizar la respiración ya que hay
presencia de glucosa, pero el problema fue que el tiempo brindado para
la práctica no fue lo suficiente. Se necesita mayor tiempo para
catabolismo.
▪ En el tubo N° 5 que contenía levadura con sacarosa la longitud final fue
64 mm hubo una gran diferencia pues la inicial fue 7 mm, se pudo
observar que hubo respiración debido a la cantidad de CO2 producido.
Aunque sabemos que siendo un disacárido necesita mayor tiempo de
catabolismo para la producción de CO2.
Preparación de muestras utilizando antimetabolitos

Tubo Longitud inicial Longitud final (L. final – L. inicial)


Producción CO2
Agua destilada 6mm 6mm 0mm
Glucosa 8mm 60mm 52mm
NaF (0,01 M) 6mm 40mm 34mm
NaF (0,05 M) 7mm 20mm 13mm
NaF (0,10 M) 8mm 10mm 2mm

En este procedimiento observamos cómo responde la levadura en cinco


diferentes muestras: H2O (Tope) + 3ml levadura (tubo 1), 3ml levadura + glucosa
(Tope) (tubo 2), 3ml levadura + glucosa (Tope) + 3ml NaF 0.01M (tubo 3), 3ml
levadura + glucosa (Tope) + 3ml NaF 0.05M (tubo 4), 3ml levadura + glucosa
(Tope) + 3ml NaF 0.10M (tubo 5).

El CO2 evidencia la cantidad de sustrato producido por la levadura, que a su vez


nos da información valiosa sobre el consumo que favorece el crecimiento de este
organismo.(4)(5)

Las cinco muestras fueron sometidas a una temperatura de mayor durante


algunos minutos, esta temperatura fue escogida debido a que las enzimas de la
levadura trabajan de una manera más eficiente, ya que si hubieran estado a
temperatura ambiente (22°C) el proceso de respiración celular hubiera sido
mucho más lento y hubiéramos necesitado más de 30 minutos.(4)

▪ En el tubo Nº 1 observamos que la producción de CO2 es mínima ya que


solo se observa una longitud del respirómetro de CO2 de 0mm y esto se
debe a que el agua no contribuye con fuentes de energía para el proceso
de respiración. Por lo que no hubo aumento de CO2, que quiere decir,
que no se realizó respiración celular anaeróbica debido a la falta de
glucosa que es indispensable para que se realice la glucolisis, primer paso
de la respiración. Por lo tanto, si no hay glucolisis no puede haber el
respectivo proceso, porque no habría ningún piruvato y por consiguiente
no hay liberación de CO2.
▪ En el tubo Nº 2 se obtuvo la mayor producción de CO2, la longitud del
respirómetro fue de 60 mm y esto se debe a que las levaduras obtuvieron
energía disociando las moléculas de glucosa y generando productos
como el alcohol y CO2. La glucosa es una de las mejores fuentes de
energía para realizar la respiración celular, para la glucolisis, que formara
los piruvatos para luego continuar con el proceso que sintetizara ATP y
CO2. También se puede notar su gran aumento porque no hay un
inhibidor de metabolismo, como lo habrá en los siguientes tubos.
▪ En el tubo Nº 3 la producción de CO2 fue baja. La longitud del
respirómetro fue de 40 mm, aunque hubo presencia de glucosa. Lo que
diferencia esta muestra del tubo 2 es que en este hay un inhibidor, que es
el NaF (0.01M) (Fluoruro de sodio), y lo mismo ocurre en los tubos 4 y 5.
Pero varía la concentración del NaF de menos a más, provocando así una
mayor inhibición y por ende menos producción de CO2.
▪ En el tubo Nº 4, la concentración del antimetabolito es mayor a diferencia
del tubo número 3, por lo que la distancia es aún menor, de 7 mm a 20
mm, por lo que hay menor producción de CO2.
▪ El tubo Nº 5, si bien es cierto que también estuvo en presencia de
glucosa, pero el NaF a una concentración al 0.1 M, causó la inhibición casi
completa de la respiración celular y por eso la poca producción de CO 2.

CONCLUSIONES

▪ La conclusión en la experiencia con diversos carbohidratos, se obtuvo


que estos reaccionan favoreciendo la respiración anaeróbica en casi 10
veces la medición inicial (glucosa, fructuosa y sacarosa), no así, el
almidón que solo fue 1.1 veces la medición inicial (liberación de CO2), lo
cual implica que es más difícil descomponer el almidón y utilizarlo luego
para la respiración anaeróbica, cabe señalar que no hubo reacción alguna
con el agua, en teoría debió ser más sencillo degradar los monosacáridos,
luego disacáridos y finalmente los polisacáridos, sin embargo en nuestro
experimento solo se observó una marcada diferencia entre
monosacáridos-disacáridos con los polisacáridos.
▪ La conclusión con la utilización de antimetabolitos, fue las
concentraciones de fluoruro de Sodio (NaF) añadidas a la levadura y
solución de Glucosa, existe una menor liberación de CO2, ya que se
Inhibe la respiración anaeróbica en proporción a la concentración de
fluoruro de Sodio, es decir, a mayor concentración de NaF mayor
inhibición de la enzima Enolasa, ya que esta necesita de Mg para
reaccionar, sin embargo, el NaF provoca que el proceso de respiración
anaeróbica se interrumpa, por ello, el desprendimiento de CO2 es mínimo
dependiendo de cada tubo de ensayo y de la concentración de
antimetabolito existente en este.

▪ Dependiendo de la sustancia que se tenga si es un monosacárido o


disacárido o un polisacárido el tiempo de catabolismo será mayor es decir
el tiempo que se usó para el tubo de levadura con glucosa no es el mismo
tiempo que se usará en tubo de levadura con almidón, en el caso de
este último el tiempo es mayor.
▪ La función del fluoruro de sodio (NaF) es inhibir la respiración celular y
esto se da porque el flúor precipita los iones de magnesio y manganeso
lo que impide que la respiración celular, ya que el magnesio y el
manganeso son necesarios para que la enolasa funcione
adecuadamente, lo que implica la disminución de la producción de CO 2
en la levadura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) CAMPBELL J. BIOLOGÍA. 7ma edición. Editorial médica panamericana;


California. 2007. Pág 161.
(2) KARP G. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 7ma edición. 2014.
Pág. 178, 179, 180
(3) DE ABATE J. BIOLOGÍA APLICADA. 2da edición. Editorial EUNED.
Pág. 101

S-ar putea să vă placă și