Sunteți pe pagina 1din 6

1) FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

En nuestra sociedad la educación de adultos responde a las expectativas que la misma


sociedad crea en lo que se refiere a la educación permanente. Las personas adultas, en
nuevas oportunidades formativas a lo largo de su vida, con un ritmo tan acelerado de
cambios de diversa índole, donde para desenvolverse , es necesario dominar no sólo los
instrumentos que facilitan las distintas "asignaturas", sino también, los mecanismos de
acceso, participación e inserción en la vida social y laboral de la comunidad de cara a
lograr entre todos una sociedad más justa y solidaria.

El lenguaje es esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística


contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad.
El lenguaje constituye un medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los
intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena.
La dimensión representativa del lenguaje permite al ser humano configurar mentalmente
el mundo que lo rodea y posibilita la planificación de acciones, la organización de ideas, el
análisis de los propios procesos de pensamiento, el registro, la fijación y la memoria de
éstos.
Hay una estrecha relación entre lenguaje y pensamiento; podemos decir que comprender
y producir discursos sociales es aprender a pensar y a actuar en sociedad.
El propósito de este proyecto es brindar las posibilidades para que todos logren mejorar el
dominio lingüístico y comunicativo que les permita acceder a más información, expresar y
defender los propios puntos de vista, construir visiones del mundo compartidas o
alternativas y participar con mayor eficacia en los procesos de circulación y producción de
conocimientos. Esto constituye un derecho humano fundamental.

El lenguaje constituye una actividad humana compleja que asegura dos funciones
básicas: la de comunicación y la de representación, mediante las cuales, a su vez, cabe
regular la conducta propia y ajena. Son funciones, por otra parte, que no se excluyen
entre sí, sino que aparecen de forma interrelacionada en la actividad lingüística. Las
representaciones - lingüísticas y de otra naturaleza- constituyen el principal contenido de
la comunicación; y la comunicación, a su vez, contribuye a la construcción de la
representación de la realidad física y social. La educación y el aprendizaje en esta área
han de atender a esa múltiple funcionalidad de la lengua en sus funciones tanto de
comunicación y de representación como de regulación del comportamiento ajeno y propio.
Ha de incluir también una iniciación al texto literario como manifestación de la
funcionalidad de la lengua
2) OBJETIVOS

-Aproximar a los estudiantes a ciertas reflexiones sobre los usos y las posibilidades del
lenguaje, con las condiciones sociales, culturales e históricas de los que forman parte.

-Que adquieran algunos rasgos de una metodología de análisis centrada en la forma y las
estructuras de géneros discursivos, como prácticas diversas del lenguaje, implicadas en
tramas político-ideológicas.

-Que, a partir de un trabajo sostenido con prácticas de lectura y de escritura, se


aproximen a la elaboración de diversas modalidades genéricas (explicación, reseña,
comentario, descripción, argumentación).

-Otorgarles algunas herramientas analíticas, que obren como “disparador” y abanico de


posibilidades, para su posterior apropiación y relaboración.

-Asumir y sostener posturas en una discusión o debate.

-Distinguir posiciones diversas, en textos de distintos géneros.

-Tomar apuntes y realizar síntesis de los debates llevados a cabo.

-Asumir la disidencia como modo productivo en el avance de los saberes, y como marco
de respeto y tolerancia.

3) CONTENIDOS

UNIDAD I:
Lengua Oral
- Estándar formal. Turnos de intercambio.
- Narración y renarración (Hecho o situación real o imaginaria, cuentos, serie televisiva,
película).
- Vocabulario de uso estándar, coloquial, disciplinar y formal, repertorio y relaciones
semánticas.
Lengua escrita: Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel.
- Lectura: La lectura de los medios de comunicación social: musicales, clips, novelas.
- Escritura: Significación social de la escritura en distintos tipos de discursos, tipos de
mensajes escritos (formularios, agendas, mensajes, graffittis).
- Ortografía: Valor contextuado de los signos de puntuación y entonación.
- Discurso literario: Literatura oral: fábulas, consejos, coplas, mitos, etc.
- Narrativa: Secuencia crónica, nociones de personajes, espacio, lugar, orden, punto de
vista.
UNIDAD II:
- Lengua Oral: Instructivo, modos de empleo, campaña de prevención, guías de
instrucción. Descripción según esquemas organizativos (comparación de objetos, lugares,
personas, procesos).
- Lengua escrita: Libros de recreación, consulta y estudio, diccionarios.
- Lectura: En los medios de comunicación social: periódicos, (titular, sección, temas de
interés).
- Escritura: Tipos de mensajes escritos: Instrumentales: organigramas, carta familiar,
escritura y convenciones. Relación entre formato, soporte y tipo de letra. Titulado.
- Ortografía: Tildación general.
- Reflexión acerca de los hechos del lenguaje: Texto y discurso. Noción de texto.
Descripción. Párrafo. Progresión temática.
- Ortografía: Vocabulario de uso y de regla, tildación. Fonemas y grafemas. Silabeo
ortográfico. Convención. Relación fonema-grafema.
- Discurso literario: Literatura y ficcionalización. De modelos sociales.

UNIDAD III
- Escritura: Unidades básicas de la escritura. Progresión temática, coherencia, cohesión
sintaxis, léxico (relación con los textos de dificultad creciente). Descripción literaria.
- Ortografía: Usos, reglas y excepciones en lo incidental.
- Reflexión acerca de los hechos del lenguaje: Variedades lingüísticas. Noción de lengua
(sistema) y uso. La norma. Variedades regionales, sociales generacionales y de género.
Oraciones y construcciones sintácticas. Unidades. Construcciones y relaciones entre los
planos fonológicos y pragmáticos. Reglas de concordancia. –
Discurso literario: leyendas y cuentos tradicionales universales

UNIDAD IV

Reflexión acerca de los hechos del lenguaje:

- Registros de habla: Coloquial, estándar y formal.


- Secuencia básica: Narración. Coherencia: Plan global. Contexto. Conectores propios
para la narración. Cohesión: elipsis, referencia. Discurso directo.
- Plano léxico: Palabras, morfemas.
- Planos Semántico y Morfológico: Clases de palabras: sustantivo, adjetivo y formas
verbales. Formación de la flexión regular del verbo, del sustantivo y del adjetivo.
- Plano Sintáctico: Funciones.
- Discurso literario: novela corta .Cuentos de autores contemporáneos

4- PROPUESTA DE DIAGNÓSTICO

La propuesta se centrará en un breve desarrollo escrito, que partirá de una lectura literaria
previa, y se sustentará en una consigna de escritura no ficcional (comentario), que
intentará orientar la reflexión de un cierto problema construido a partir del texto literario.
Con ello se podrá identificar, a distintos niveles de análisis (los de la enunciación:
gramáticos, retóricos, sintácticos; el de la argumentación: de la organización y logicidad
de los planteamientos) el estado en que los estudiantes se hallan en relación con
determinadas habilidades de escritura y argumentación.

5- ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

-Guiar a los alumnos en la búsqueda, selección, organización y comunicación de la


información requerida a partir de las propuestas temáticas o de problemas contenidos en
los ejes de trabajo.
-Aportar información ampliatoria sobre textos, autores, obras, debates, contextos de
producción y de recepción propuestos para trabajar.

-Proponer instancias de reflexión oral y escrita, a fin de poner en escena el valor de los
lenguajes, al momento de discutir obras, temas, autores, o diversos problemas relativos a
los ejes de trabajo.

6- PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE

-Lectura oral y silenciosa de materiales propuestos para cada clase.

-Puestas en común plenarias, a partir de consignas ajustadas a los problemas recortados


de los temas consignados como contenidos.

-Trabajos orales y escritos en clase, tanto grupales como individuales.

-Trabajos escritos domiciliarios (grupales o individuales, según el caso).

-Exposiciones orales, tanto individuales como grupales, de aspectos ampliatorios de los


temas propuestos como contenidos.

-Actividades que sean pensadas por los estudiantes, previo consenso con el docente, de
acuerdo a su pertinencia con el desarrollo del curso.

-Transcripción de momentos expositivos del docente en clase (toma de apuntes).

7- PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DEL DOCENTE

En el desarrollo del curso, se contará para las diversas actividades formuladas para el
alumnado, con:

-Pizarrón y tizas.

-Textos literarios (en antologías preparadas por el docente, o de fuente íntegra).

-Textos teórico-críticos, historiográficos, periodísticos de diversa procedencia (redactados


por el docente)

8- PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DEL ESTUDIANTE

-Monitoreo de los trabajos de diversa índole, propuesto en cada clase.

-Control sobre el cumplimiento continuo en entrega de trabajos de clase, avances de


trabajos domiciliarios, sean grupales o individuales.

-Monitorear, tanto las prácticas de lectura orales, como las evidenciadas a partir del
trabajo con consignas de escritura no ficcionales y ficcionales.

-Acompañar las investigaciones, favoreciendo los diálogos con el alumnado, el trabajo con
borradores, como proceso ciertamente conflictivo y tensionado, y por ello más productivo
en todas las etapas de su desarrollo.

9) ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Entendemos las diversas instancias y modalidades evaluativas, sobre todo, como
trasvasadas por complejos procesos (desde las determinaciones sociales y culturales,
hasta los factores de orden cognitivo y emocional), en el desarrollo de propuestas de
enseñanza-aprendizaje, contra ideas de la misma, que la consideran más o menos
acríticamente, como reproducción de un acopio conceptual. De manera que, entre las
diversas herramientas con las que contamos

para su desarrollo, mencionamos: a) Establecimiento de criterios claros con el alumnado,


a fin de poder decidir cuándo se ha avanzado y cuándo se debe regresar sobre un
contenido determinado; b) Orientar a los alumnos, tanto en sus trabajos individuales como
colectivos, sugiriendo la autocrítica, la relectura, la reescritura, en tanto modos posibles de
una evaluación conjunta.

En este sentido, se evaluará, no sólo el rendimiento del alumnado en las instancias


examinadoras escritas y orales (en su sentido más tradicional; esto es: la “prueba”), sino
también su desempeño en los planos individual y colectivo. Se contemplará, además, el
cumplimiento responsable en la entrega de trabajos prácticos individuales y/o grupales.
En todo caso, se enfatizará, la atención a los procesos individuales de aprendizaje, de
manera de abogar por el diálogo de las diferencias.

10) PROPUESTA DE TRABAJO FINAL

El trabajo integrador final (dadas las particulares características de producción de nuestra


asignatura) puede consistir (atendiendo al desarrollo del curso en cuestión), o bien, en un
trabajo de investigación ampliatorio de aspectos no desarrollados de modo suficiente en el
curso, o en la producción de un texto ficcional, que responda a la profundización de
técnicas y modalidades vinculadas al campo de la ficción literaria

11) BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:

 El crimen de Lord Arthur Saville, de Oscar Wilde


 El túnel, de Ernesto Sábato
 Cuentos de amor, locura y muerte, de Horacio Quiroga
 Las doradas manzanas del sol, de Ray Bradbury
 Historias de cronopios y de famas, Final de juego, Bestiario, de Julio Cortázar

12- BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

 Argentina, Ministerio de Educación (2009). Cuaderno para el docente. Área


Lengua. Serie Horizontes. Buenos Aires
 Jacinto, C. y Terigi, F. (2007) ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación
secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. Buenos Aires: UNESCO-
IIPE-Santillana.
 Freire, Paulo, “La importancia del acto de leer”, en Enseñar lengua y literatura en
el Bachillerato. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona,
Graò, nº 15, 1996
 Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.
México, Fondo de Cultura Económica 2001.
 Rinaudo, María Cristina, Textos en Contexto 8: Estudios sobre lectura. Aciertos e
infortunios en la investigación de las últimas décadas. Buenos Aires, Asociación
Internacional de Lectura/Lectura y Vida, 2006.

S-ar putea să vă placă și