Sunteți pe pagina 1din 56

Lineamientos operativos para la

creación e implementación de la
estrategia de Unidades de Atención
Integral Comunitaria – UAIC dirigida
a niños y niñas menores de 5 años

1
Ministerio de Salud y Protección Social
Dirección de Promoción y Prevención
Subdirección de Enfermedades Transmisibles
Programa para la prevención, manejo y control de la Infección
Respiratoria Aguda- IRA, en niños y niñas menores de cinco años.

Bogotá, D.C. Colombia 2017

© Se autoriza la reproducción parcial o total de este documento, por


cualquier medio escrito o visual sin ánimo de lucro, citando como
fuente al Ministerio de Salud y Protección Social.

2
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social

LUIS FERNANDO CORREA SERNA


Viceministro de Salud Pública y
Prestación de Servicios (E)

CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO


Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL


Secretario General

ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA


Director de Promoción y Prevención

DIEGO ALEJANDRO GARCÍA LONDOÑO


Subdirector Enfermedades
Transmisibles (E)

3
Referentes técnicos de enfermedades transmisibles

LUISA FERNANDA MOYANO ARIZA


Coordinador Grupo Enfermedades Emergentes,
Reemergentes y Desatendidas- MSPS.
Coordinadora del grupo de IRA/EDA

SANDRA PATRICIA MARTÍNEZ CABEZAS


Consultora Nacional del Programa

JOSE ALEJANDRO MOJICA


Consultora Nacional del Programa IRA/EDA

CATALINA VASQUEZ SAGRA


Consultora Nacional del Programa IRA/EDA

Consultora:

RAQUEL ROCHA CAYCEDO


Trabajadora Social

4
Tabla de Contenido

1. INTRODUCCION ............................................................. 10

2. QUE ES LA UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL


COMUNITARIA – UAIC? ....................................................... 12

2.1 Cuáles son los objetivos de la UAIC? ............................. 12

2.2 ¿Dónde se encuentra ubicada la UAIC? ....................... 13

2.3 ¿Quiénes pueden ser atendidos en la UAIC? ............... 13

2.4 ¿Quiénes hacen parte de la atención en la UAIC? .......... 13

2.4 En que condición de salud los niños no pueden ser


atendidos por la UAIC? ........................................................ 14

3. CÓMO FUNCIONA LA UNIDAD DE ATENCIÓN


COMUNITARIA –UAIC? ........................................................ 15

3.1 Servicios básicos de la UAIC. ....................................... 15

3.2 Talento Humano de la UAIC......................................... 20


3.2.1 Funciones del Auxiliar de enfermería y/o auxiliar de Salud
Pública en la UAIC. ............................................................... 20
3.2.2 Funciones del Gestor en salud en la UAIC. ...................... 23
3.2.3 Funciones del Agente Comunitario en Salud de apoyo a la
UAIC. .................................................................................. 23

4. Financiamiento de las UAIC en el SGSSS. ....................... 25

5. Atención del niño/a con Infeccion respiratoria Aguda –


IRA y Enfermedad Diarreica Aguda-EDA. ............................ 27

5.1 ¿Cómo atender a los niñas/as que presentan síntomas


IRA/EDA? ............................................................................ 28

5
5.2 ¿Cómo evaluar al niño/a con Infeccion Respiratoria
Aguda? ................................................................................ 29
5.2.1 Preguntas claves que deben hacerse a la madre, cuidador o
acompañante. ...................................................................... 30
5.2.2 Observe–mire los siguientes signos y síntomas: .............. 30
5.2.3 Decidir o establecer si el niño/a tiene signos de peligro y/o
gravedad ............................................................................. 31
5.2.4 Clasifique la enfermedad ............................................... 32
5.2.5 Definir el esquema de manejo o tratamiento .................... 34

5.3 Mensajes claves para la prevención manejo y control de la


Infeccion Respiratoria-IRA .................................................. 35
5.3.1 Primer mensaje: ¿Cómo evito que mi hijo/a se enfermen?
.......................................................................................... 35
5.3.2 Segundo mensaje ¿Cómo lo debo cuidar en casa? ............ 37
5.3.3 Tercer Mensaje: ¿Cuándo debo consultar a un centro de
salud? ................................................................................. 40

5.4 ¿Cómo evaluar al niño/a con diarrea o Enfermedad


Diarreica Aguda- EDA?........................................................ 41
5.4.1 Preguntas que deben hacerse a la madre o acompañante .. 41
5.4.2. Examen físico.............................................................. 42

5.5 ¿Cómo evaluar el estado de hidratación de un niño/a? . 42


5.5.1 Observe – Mire los siguientes signos y síntomas: ............. 43
5.5.2 Explore - Revise: .......................................................... 43
5.5.3 Defina el manejo o tratamiento ...................................... 44

5.6 Mensajes claves para la prevención manejo y control de la


Enfermedad Diarreica Aguda -EDA ...................................... 47
5.6.1 Mensaje clave 1: ¿Cómo evito que mi hija/a se enferme? .. 47
5.6.2 Mensaje clave 2: ¿Cómo lo debo cuidar en casa? .............. 48
5.6.3 Mensaje clave 3: ¿Cuándo debo consultar a un centro de
salud? ................................................................................. 48

6. USO DE LOS MEDICAMENTOS QUE SE TIENEN EN LA UAIC


PARA LA ATENCIÓN DE LA INFECCION RESPIRATORIA
AGUDA- IRA Y LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA. .......... 50

6.1 Uso del acetaminofén .................................................... 50

6.2 Uso del suero o solución de Sales de Rehidratación Oral 53

6
SIGLAS

ACS: Agentes de Cambio en Salud

AIEPI: Atención integral de enfermedades prevalentes de la


infancia.

APS: Atención Primaria en Salud.

EAPB: Empresas Administradoras de Planes de Beneficio

EDA: Enfermedad diarreica Aguda

GPC: Guía de Práctica Clínica.

IPS: Instituciones prestadoras de servicios de salud.

IRA: Infecciones Respiratorias Aguda.

IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave.

MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social.

MIAS: Modelo de Atención Integral en Salud.

PAIS: Política de Atención Integral en Salud.

PB: Plan de beneficios.

PIC: Plan de intervenciones colectivas

PDSP: Plan Decenal de Salud Pública.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

RIA: Ruta Integral de Atenciones.

SIVIGILA: Sistema de Vigilancia En Salud Pública.

7
UAIC: Unidades de Atención Integral Comunitaria
UROC: Unidades de Rehidratación Oral Comunitaria
UAIRAC: Unidad de Atención Integral a la Infección Respiratoria
Comunitaria
EPSI : Empresa Promotora de Salud Indígena

8
LISTA DE TABLAS

TABLA 1 LISTA DE EQUIPOS, INSUMOS Y MATERIALES DE LA UAIC ......... 16

TABLA 2 MATERIAL EDUCATIVO Y DE CAPACITACIÓN PARA LOS RESPONSABLES


DE LAS UAIC ...................................................................... 19

TABLA 3 CUADRO DEL ESQUEMA DE EVALUACIÓN DE UN NIÑO/A CON


INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA ( IRA) .................................... 32

TABLA 4 CUADRO DE CUADRO ESQUEMA PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE


HIDRATACIÓN DE UN NIÑO/A CON DIARREA. .................................. 45

TABLA 5 CÁLCULO DEL ACETAMINOFÉN SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO/A ......... 51

TABLA 6. CÁLCULO DEL ACETAMINOFÉN SEGÚN PESO DEL NIÑO/A ............ 51

TABLA 7. CANTIDAD DE SOLUCIÓN DE SRO PARA ADMINISTRAR SEGÚN LA


EDAD, DURANTE LAS PRIMERAS 4 HORAS DE TRATAMIENTO A PACIENTES
CON ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN. .................................... 54

9
1. INTRODUCCION

Las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), y las Infecciones


Respiratorias Aguda- IRA siguen siendo de las principales causas de
morbilidad y mortalidad de los menores de 5 años.

En Colombia los niños y niñas menores de cinco años que se


enferman por Infección Respiratoria Aguda (IRA) y Enfermedad
Diarreica Aguda (EDA) se agravan y mueren por causas prevenibles.
Factores de riesgo ambientales, culturales, económicos y
determinantes sociales en salud como la inequidad en salud,
pobreza, hacinamiento, desnutrición, bajo nivel educativo de padres
y cuidadores, deben ser modificados para disminuir el impacto de
estas enfermedades en este grupo de edad más susceptible.
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2015).

Uno de los principales problemas, es el desconocimiento por parte de


los padres de cómo prevenir las infecciones mencionadas, en ofrecer
un adecuado manejo preventivo en casa antes de que haya
complicaciones y la falta de reconocimiento por parte de los padres
de signos y síntomas para buscar asistencia de salud. Esto hace que
consulten de manera tardía al médico o a la institución de salud más
cercana y como resultado los niños y niñas se agravan y mueren,
especialmente los menores de 1 año de edad

Las Unidades de Atención Integral Comunitaria-UAIC, como


estrategia de atención, con participación comunitaria, busca integrar
a la Unidades de Rehidratación Oral Comunitarias (UROC) y las
Unidades de Atención a las Infecciones respiratorias Comunitarias-
UAERAC/UAIRAC que por mucho tiempo han sido implementadas en
Colombia en zonas rurales dispersas, en la que Agentes
Comunitarios Voluntarios de Salud, debidamente capacitados, han
asumido la responsabilidad de atender a las personas que así lo
requieran y responder por los equipos e insumos que hacen parte de
la dotación.

Este documento tiene como propósito brindar lineamientos para


implementación de las UAIC, desde el marco del Modelo de Atención
Integral –MIAS en la Ruta de Atención Integral de la IRA/EDA, en
la cual el prestador primario, en un puesto de atención básica

10
ubicado en zonas rurales dispersas, a través de un auxiliar de
enfermería brinda una atención primaria a los niños/as que
presentan síntomas de IRA/EDA acompañado con la organización de
una red social de Agentes Comunitarios en Salud que facilitan el
direccionamiento oportuno de los niños y niñas a los servicios de
salud y brinda orientación permanente a padres y cuidadores
medidas de prevención y signos de alarma.

De esta manera, la implementación y sostenibilidad de la UAIC será


responsabilidad del prestador primario, con participación
comunitaria, garantizando la articulación de las acciones del Plan de
Intervenciones Colectivas (PIC) como del Plan de Beneficios (PB). La
UAIC, sirve de enlace entre la comunidad, los prestadores primario
institucional y complementario del área facilitando que la misma
comunidad se organice y participe en la atención de sus problemas
de salud. Esperando así, superar barreras administrativas, de
suministro de insumos y medicamentos, referencia y contrarrefencia
de los niños/as, que se han evidenciado en el proceso gestión de las
UROCS y UAIRAC.

Este documento está dirigido a las Entidades territoriales, EAPB, IPS


y diferentes actores en sociales y en salud, que han asumido el
compromiso y la responsabilidad de operar las Unidades de Atención
Integral Comunitaria UAIC.

11
2. Que es la Unidad de atención
Integral Comunitaria – UAIC?
Es una estrategia de atención primaria en salud (APS), que con
participación de la comunidad, permite la atención oportuna y
prioritaria a los niños y niñas menores de cinco años que presentan
síntomas respiratorios o enfermedad diarreica aguda en aquellas
poblaciones ubicadas en zonas rurales y especialmente zonas
rurales dispersas.

La UAIC, es la puerta de entrada para los niños y niñas que se


encuentran en zonas dispersas y de alta ruralidad, sirve de enlace
entre la comunidad y el prestador primario institucional del área,
pues a través de los agentes comunitarios en salud la misma
comunidad se constituye en una red social que facilita el
direccionamiento oportuno de los niños y niñas a los servicios de
salud del prestador primario más cercano.

A través de la estrategia de UAIC, se busca generar capacidades en


padres y cuidadores en la identificación de signos de alarma, en las
prácticas de cuidado en el hogar y en la comunidad, saneamiento
básico, cuidados de la infancia para evitar estas enfermedades e
iniciar un tratamiento básico.

2.1 Cuáles son los objetivos de la UAIC?

 Educar a padres, cuidadores, familias, y comunidad sobre el


cuidado de los niños/as, signos de alarma, manejo en el hogar y
medidas de prevención de la IRA/EDA.
 Identificar los signos y síntomas de IRA/EDA en los niños/as para
que sean atendidos, en forma oportuna y adecuada en la
comunidad, evitando complicaciones que puedan llevar a la
muerte.
 Remitir de manera oportuna y adecuada a niños/as enfermos con
IRA/EDA con signos de alarma a la red de atención del prestador
primario más cercano.

12
2.2 ¿Dónde se encuentra ubicada la UAIC?

La UAIC se encuentra ubicada en la comunidad, en el punto de


atención que tiene el prestador primario1, principalmente en zonas
rurales y especialmente zonas rurales dispersas o áreas zonas
urbanas donde el acceso a los servicios de salud de baja
complejidad2 se encuentra muy distantes.

2.3 ¿Quiénes pueden ser atendidos en la UAIC?

 Los niños/as menores de 5 años con Infección Respiratoria


Aguda- IRA neumonía o IRA no complicada sin signos de alarma.
 Los niños/as menores de 5 años con Enfermedad Diarreica Aguda
sin deshidratación o con grados leves de deshidratación y que
tolera la vía oral.

2.4 ¿Quiénes hacen parte de la atención en la UAIC?

La atención en la UAIC, se inicia con la labor de educación que


desarrollan los Agentes comunitarios en salud que hacen parte de la
red social de apoyo a la UAIC, los cuales son personas voluntarias
de la comunidad que han recibido capacitación para desarrollar
actividades de información, educación, comunicación y prevención
de niños/as con Infección Respiratoria Aguda y Enfermedad Diarreica
Aguda, a su vez se encargan de realizar vigilancia comunitaria y
direccionar a los niños y niñas con signos de alarma al prestador
primario donde está ubicada la UAIC.

En la UAIC, se encuentra el auxiliar de enfermería y/o auxiliar de


salud pública, quien se encarga recibir, examinar y valorar a los
niños/niñas con IRA, EDA y/o deshidratación, clasificarlos y decidir si

1
Por las condiciones dispersas, a la cual se dirige esta estrategia se refiere
al puesto de salud donde se encuentra un auxiliar de enfermería y/o
auxiliar de salud pública encargado de la atención, con el apoyo de un
Equipo multidisciplinario en salud y un gestor en salud, en el marco del
Modelo de Atención Integral en Salud.
2
Se refiere a los servicios de atención de medicina general y atención de
urgencias los cuales son prestados por el centro de salud y/o IPS, ESE de
primer nivel atención.

13
de acuerdo al estado de salud y deshidratación, puede o no
atenderlos, estabilizarlos y/ o remitirlos a la red de atención del
prestador primario más cercano para continuar con el tratamiento
que requiere de acuerdo a los protocolos del manejo de estas
enfermedades.

Por último el Gestor en Salud3, que depende del prestador primario,


y el cual estará en continua comunicación entre los Agentes
comunitarios en salud que hacen parte de la red social de apoyo a la
UAIC y auxiliar de enfermería que atiende en la UAIC, para
garantizar el proceso de seguimiento e interlocución continua con
las diferentes comunidades a cargo y con el equipo multidisciplinario
en salud que este encuentra en el sector a fin de fortalecer la
educación a familias y cuidadores en los tres mensajes del
programa.

2.4 En que condición de salud los niños/as no


pueden ser atendidos por la UAIC?

Ante la presencia de cualquiera de estos signos de alarma, que se


mencionan a continuación los niños deben ser direccionados de
inmediato a la institución de salud más cercana donde pueda ser
atendido por un médico general.

Niños/as que presentan neumonía o bronconeumonía y además


algún signo de peligro o gravedad como:

 Pérdida de la conciencia.
 Convulsiones.
 Vomitar todo lo que se le da.
 Fiebre con temperatura mayor a 39,5ºC o hipotermia
(temperatura menor a 35 ºC).
 Dolor de oído con secreción purulenta.
 Mucha dificultad para respirar y presencia de tirajes
intercostales o subcostales.
 Presenta ruidos al respirar (sibilancias, estertores).

3
Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS Piloto de Implementación en los
Departamentos con Poblaciones Dispersas Departamento de Guainía MSPS
Noviembre de 2015 p. 36 -37

14
No deben ser atendidos en la UAIC los niños/as con deshidratación
grave (fontanela deprimida, pliegues cutáneos, boca seca, ojos
hundidos) o con diarrea sin deshidratación pero que además
presenten los siguientes signos de alarma:

• Deposiciones con moco y sangre.


• Más de cuatro deposiciones en una hora.
• Más de tres vómitos en una hora.
• Fiebre con temperatura mayor a 39,5ºC o hipotermia
(Temperatura menor a 35 ºC).
• Estómago distendido (“barriga crecida” o “soplada”).
• Desnutridos y/o menores de tres meses.

3. Cómo funciona la Unidad de


Atención Comunitaria –UAIC?
3.1 Servicios básicos de la UAIC.

La UAIC, funciona dentro del área física, en el punto de atención


que tiene el prestador primario, ubicado en áreas rurales y
dispersas, para lo cual es necesario la adecuación de un área física
exclusiva, delimitada, señalizada de acuerdo a la cantidad al número
de niños/as que el prestador primario ha calculado para brindar este
servicio, conservando las medidas de bioseguridad.

Se recomienda un área aproximada de 4 metros cuadrados, de


paredes lisas con pintura lavable o enchapada en colores claros, con
buena ventilación e iluminación y alejada de baños y
almacenamiento de basuras; de manera independiente y cerca al
área, debe disponer de un baño y acceso de agua limpia (para el
lavado de manos y la preparación de sales de rehidratación oral y
suero fisiológico).

Con el fin de disminuir los riesgos de infecciones asociadas a


atenciones de la salud ya que en el mismo espacio se atenderán a
los niños/as que llegan con síntomas respiratorios y
gastrointestinales, es importante realizar un aislamiento de contacto
entre un caso y otro, al menos de 1 metro distancia, separado por
un biombo, haciendo uso estricto de elementos de protección

15
personal, como el empleo de tapabocas para todos los casos
sintomáticos y el estricto lavado de manos.

Se sugiere utilizar recipientes para la basura teniendo en cuenta las


normas para el reciclaje y la disposición de residuos contaminados
con el fin de proteger el medio ambiente. El jabón a utilizar es
líquido neutro el cual junto con las toallas de papel debe ubicarse en
el baño para el uso de cuidadores y gestores.

Es importante contar con el acceso a agua potable disponible para la


preparación de las sales de rehidratación oral, condición que se
complica en la medida que la UAIC está ubicada en zonas rurales
dispersas donde las condiciones de saneamiento básico y de agua
potable no son fáciles, sin embargo es recomendable contar con
algún mecanismo de filtro casero del agua.

La siguiente son los equipos, insumos y materiales que se


requieren para el funcionamiento de UAIC

Tabla 1 Lista de Equipos, insumos y materiales de la UAIC

Elementos de dotación

No Descripción Cantidad
Mesa plástica cuadrada color blanco de largo
1 1
72 ancho 72 alto 72
Sillas plástica sin brazos color blanco largo
2 4
53.5, ancho 44.5 alto 86.5
Bandeja plástica, color blanco medidas 47.5 x
3 34.5, propileo, resistente al calor, 1
hipoalegenicas.
4 Mantas térmicas color plateado 2
Caja plástica para guardar todos los elementos
de 120 Lts alto 44 cm, polipropileno, ancho
57.5 cm, largo 81.4 cm, color gris, con tapa,
5 2
con ruedas y manija ergonómica, abatible para
facilitar el desplazamiento, con 2 cerraduras
bisagras.
Caja plástica para embalaje de insumos
6 pequeños, capacidad 90 lts polipropileno, alto 1
37.2 cm largo 77cm, ancho 62 cm, color

16
transparente, tapa color azul

Guantes de látex estériles - Talla M (7 y/o 7.5)


7 1
(Caja por 100 Unidades)
Toallas de papel desechables Paquete x 150
8 2
unidades
Bolsa plástica, color rojo para desechos
9 2
Paquete x 24 Unidades medidas 24 pulgadas
Basurero de pedal (rojo), propíleno largo 31.5
10 1
cm ancho 27.5 cm alto 36.2 cm .
Basureros pedal 20 L doble color gris con una
11 tapa azul y la otra tapa verde, medidas 39 x 1
43.2 x 48.5 cm
12 Cucharón plástico color negro de 1.5 Onzas 1
13 Olla en aluminio con tapa (capacidad 10 litros) 1
Balde plástico de 2.5 Lt, medidas 25cms boca
14 1
30 cms
Jarra plástica con tapa x 1 Litro color
15 transparente, medidas 20 cm x 15 cm de 2
diámetro
16 Cuchara de café en acero inoxidable 4
17 Cuchara dulcera en acero inoxidable 4
18 Cuchara sopera en acero inoxidable 2
Vaso metálico (acero inoxidable) x 300 cc
19 4
medidas 12cms alto x 7 cms de diámetro
20 Huellero 2
21 Biombo de tres cuerpos 1
22 Tapabocas desechables Caja x 50 Unidades m 2
Equipos para evaluar al niño/a
No Descripción Cantidad
23 Termómetro digital 2
Reloj de pared con números arábigos grandes
24 1
(con pilas 2 juegos).
25 Oximetro de pulso 1
50 para
26 Inhalocámaras pediátricas * cada ZVTN y
PTN

17
30 para
27 Inhaladores de dosis Medida cada ZVTN y
PTN
28 Planta Electica 1
29 Compresor - Nebulizador 1
Máscara para nebulización Adulto (Kit =
mascarilla, tapa, deflector, copa para
30 medicamento, conector de entrada de aire y 20
manguera)

Máscara para nebulización niño (Kit =


mascarilla, boquilla, tapa, deflector, copa para
31 20
medicamento, conector de entrada de aire y
manguera)
32 balas de oxígeno grandes. 2
Medicamentos

No Descripción Cantidad
Jeringas desechables x 5 cc (caja x 100
33 1
unidades)
Alcohol Glicerinado gel (Frasco por 1 litro con
34 2
dispensador) marca Baxter

Solución salina al 0.9% bolsa x 500 cc (Fecha


35 20
de vencimiento de al menos 2 años)
36 Acetaminofén Jarabe 30
37 Sales de Rehidratación Oral 30

38

* Las inhalocamaras que tengan válvula, e idealmente que puedan


ser usadas tanto máscara, como con boquilla.

Considero se deben incluir beta 2 en inhalador de dosis medida


(IDM) e inhalo cámara para su aplicación.

18
Adicionalmente, la UAIC debe estar dotada, con material educativo
relacionado con el programa, como manuales, cartillas, afiches o
plegables. Dentro de los materiales educativos el Manual para el
Agente Comunitario en salud de apoyo a la UAIC ya que contiene las
acciones que se pueden realizar para orientar a los padres y
cuidadores.

El material educativo debe ser revisado y aprobado por la entidad


territorial antes de publicarlo o entregarlo a los padres y cuidadores,
con el fin de garantizar que la información este acorde a los
lineamientos dadas por el Ministerio de Salud y Protección Social. En
caso de realizarse en grupos étnicos es necesario hacer el proceso
de adecuación sociocultural.

Tabla 2 Material Educativo y de Capacitación para los


responsables de las UAIC

Material Educativo y de Capacitación

No Descripción Cantidad
Manual para el Agente Comunitario en salud de
31 apoyo a la UAIC. 5

32 Afiche de atención al niño (a) con IRA 1


33 Afiche de Atención al niño(a) con EDA 1
34 Material de identificación y promoción 1
Carnés de identificación de los Agentes
35 5
Comunitarios en Salud de apoyo a la UAIC.
36 Material educativo para la comunidad 1

Para evaluar la gestión y funcionamiento de la UAIC, es clave el


manejo de los registros de información de los niños/as que son
atendidos.

Formatos para registro de gestión de la UAIC

No Descripción Cantidad
Formatos de Atención y control en la Unidad
37 30

Formatos de remisión a los prestadores


38 30
primarios institucionales

19
39 Formatos para solicitud de elementos 10

40 Formatos de registro de los asistentes 30

42 Formato para direccionamiento a la UAIC 30

3.2 Talento Humano de la UAIC.

La prestación de la atención que se contempla en la UAIC está a


cargo del siguiente talento humano: Auxiliar de Enfermería y/o
Auxiliar de Salud Pública y Agente comunitario en salud,
considerando que los dos primeros deben contar con el perfil que
para tal fin está reglamentada en el Decreto 1075 del 2015 4 “Por
medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Educación”, específicamente el en la parte 6, sobre la educación para
el trabajo y desarrollo humano, y el anexo del Decreto 3616 de
20055. Esta formación es titulada y expide una certificado de aptitud
ocupacional.

El Agente comunitario en salud, aunque no constituye un perfil que


este reglamentado por talento humano en salud, tiene un rol
importante de apoyo a las acciones que están determinadas en la
ruta especifica de atención a la IRA/EDA a través de la UAIC. Sus
acciones y habilidades deben ser fortalecidas por los procesos de
educación en salud que desarrolle la entidad territorial y el prestador
primario.

3.2.1 Funciones del Auxiliar de enfermería y/o auxiliar


de Salud Pública en la UAIC.

El Auxiliar de Enfermería y/o auxiliar de Salud Pública, que atiende la


UAIC, se encuentra ubicado, en el punto de atención que el
prestador primario ha adecuado en la zona rural dispersa, para

4 Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-


article-351080.html
5 Ministerio de Salud y Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma
de Salud. Perfiles Ocupacionales y Normas de Competencia Laboral para
Auxiliares en las Áreas de la Salud [Internet pdf] Bogotá; septiembre de
2004. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/cendex/GPES/publicaciones/libros/Perfiles_oc
upacionales_I_ed.pdf

20
garantizar a nivel institucional las acciones de atención individual de
alta externalidad como la vacunación y la atención a otros
programas dirigidos a poblaciones específicas. Por lo cual de acuerdo
a su perfil cuenta con las competencias específicas para prestar una
atención inicial de niños/as con síntomas respiratorios y
gastrointestinales y realizar la remisión a red prestadora de servicios
de referencia si se requiere de una atención por medico, en un nivel
superior.

Es importante mencionar las dos competencias que están


relacionadas con la labor que realiza el Auxiliar de enfermería en la
UAIC: Administrar medicamentos según delegación y de acuerdo con
técnica y brindar atención integral a la familia en relación al ciclo
vital de acuerdo con el contexto social, político, cultural y ético.6

En cuanto a la competencia de administrar medicamentos según


delegación y de acuerdo con técnicas, ya que en la UAIC se tiene a
disposición la entrega de acetaminofén para el manejo de la fiebre y
la entrega de sales de rehidratación oral. Para lo cual dispone del
apoyo de médico de la IPS cercana o del coordinador del EMS del
área de influencia el cual estará en comunicación telefónica para la
administración de medicamentos como acetaminofén, de beta 2 en
inhalador de dosis medida (IDM) broncodilatador y brindar atención
integral a la familia en relación al ciclo vital de acuerdo con el
contexto social, político, cultural y ético, en el elemento 2 de la
competencia, se determina la atención integral al niño menor de 10
años de acuerdo con los parámetros establecidos y en patologías de
baja complejidad manejables en el hogar. En esta se incluye la
atención de patología como la IRA/EDA.

En ese sentido, podemos relacionar las funciones específicas que


realizaría en la UAIC:

 Recibir, instalar y utilizar los elementos que hacen parte de la


estrategia UAIC.
 Mantener continua comunicación con los Agentes Comunitarios en
Salud de apoyo a UAIC, para facilitar la atención de los casos q
que han sido direccionados desde la comunidad.
 Recibir a las niños/as con síntomas respiratorios y
gastrointestinales que acudan a la UAIC, clasificarlas y decidir si
de acuerdo al estado de salud puede o no atendido, estabilizarlos

6
Anexo técnico del Decreto 3616 de 2005.

21
y/o remitirlos a red prestadora de servicios de referencia si se
requiere de medico en un nivel superior.
 Atender a los niños/as con IRA no complicada, ante sospecha de
neumonía remitirlos a la red de atención del prestador primario
más cercano para continuar con el tratamiento que requiere de
acuerdo a los protocolos del manejo de estas enfermedades,
evitando que estos se agraven.
 Recibir a las personas con EDA y/ o deshidratación que acudan a
la UAIC, clasificarlas y decidir si de acuerdo al estado de salud y
deshidratación, puede o no atenderlos, estabilizarlos y/ o
remitirlos a la red de atención del prestador primario más
cercano para continuar con el tratamiento que requiere de
acuerdo a los protocolos del manejo de estas enfermedades.
 Administrar los medicamentos: acetaminofén, beta 2 en
inhalador de dosis medida (IDM) e inhalo cámara para su
aplicación. Preguntar como quedaría.
 Identificar factores de riesgo de los niños/as que son atendidos.
 Educar a los padres, cuidadores y/ o responsables del cuidado de
los niños sobre los tres mensajes de IRA y EDA: ¿Cómo evito que
mi hijo, hija se enfermen?, ¿Cómo lo cuido en casa?, ¿Cuándo
debo consultar a un servicio de salud?
 Diligenciar correctamente la información sobre todos los casos
atendidos, boleta de remisión a la IPS de referencia y hoja de
gastos de suministros que se tienen para tal fin.
 Mantener informado al prestador primario a cargo de la UAIC
cuando se observe un incremento de casos de Infecciones
Respiratorias Agudas y/ o Enfermedades Diarreica Agudas en el
área de influencia.
 Mantener actualizado el inventario de muebles e insumos que le
han sido entregados.
 Coordinar con el prestador primario a cargo de la UAIC la entrega
de insumos necesarios para el funcionamiento y velar por el
mantenimiento del buen estado de los mismos.
 Socializar de manera regular con la comunidad las acciones
realizadas a través de las UAIC.
 Reunirse continuamente con los Agentes Comunitarios en Salud
de apoyo a UAIC para evaluar la gestión de la UAIC y organizar
acciones que fortalezcan la atención.

22
3.2.2 Funciones del Gestor en salud en la UAIC.

Teniendo en cuenta que dentro del Modelo de Atención Integral en


Salud –MIAS, se contempla un Gestor en salud que sirve de apoyo
para el desarrollo de las acciones con la comunidad y las
interrelaciones con las poblaciones étnicas y el Equipo
Multidisciplinario en Salud- EMS. En los sitios donde se cuente con
este talento humano por parte del prestador primario, es importante
el apoyo para las acciones que se desarrollan en la UAIC:

 Caracterizar la población de niños /as menores de 5 años en sus


diferentes entorno.
 Identificar factores de riesgo relacionados con la IRA/EDA de los
niños/as menores de 5 años.
 Informar a la comunidad sobre la existencia de la UAIC y brindar
educación sobre su uso adecuado.
 Realizar la articulación y adecuación sociocultural las poblaciones
étnicas que facilite la atención oportuna por la UAIC.
 Realizar visita de seguimiento a todos los niños que han sido
atendidos en la UAIC y han sido remitidos a la red prestadora de
servicios de referencia por atención de medicina general.
 Brindar información y educación a los padres, cuidadores y/ o
responsables del cuidado de los niños sobre los tres mensajes de
IRA y EDA: ¿Cómo evito que mi hijo, hija se enfermen?, ¿Cómo
lo cuido en casa?, ¿Cuándo debo consultar a un servicio de salud?
 Brindar información en acciones de promoción de la salud y
prevención de la EDA, EDA/IRA así como en medidas sencillas
para la manipulación de los alimentos, de saneamiento básico
ambiental, manejo adecuado del agua, lavado de manos,
disposición de desechos sólidos y líquidos y control de vectores
entre otros temas en los diferentes entornos ( hogar, escolar,
laboral y comunitario).

3.2.3 Funciones del Agente Comunitario en Salud de


apoyo a la UAIC.

Los Agentes Comunitarios en Salud de apoyo a la UAIC, son


personas de la comunidad voluntarias, que se distinguen por su
liderazgo, gozan del respeto y aceptación. Se constituyen en los

23
actores importantes para el desarrollo de acciones de esta
estrategia, por lo que deben ser entrenados para desarrollar
actividades de información, educación, comunicación, prevención y
atención de niños con Infección Respiratoria Aguda y Enfermedad
Diarreica Aguda, a fin de que pueden identificar rápidamente a los
síntomas y signos de alarma, orientar a la comunidad en los
cuidados en casa y direccionar oportunamente a la UAIC los casos
que requieran ser atendidos por personal de salud.

La cantidad de Agentes Comunitarios en Salud de apoyo a la UAIC,


que deberían entrenados y estar activos participando no tiene límite,
sin embargo se debe considerar, de acuerdo a las características de
la ubicación de la población que se atiende, de manera que se pueda
tener una cobertura de los niños/ñas menores de 5 años.

Es importante que se conforme una red social que sirva de enlace


entre la comunidad y los servicios de salud, por lo cual los Agentes
comunitarios deben estar en continua comunicación, a través de las
reuniones de coordinación, de capacitación que se realicen de
manera periódica de manera que puedan ser replicados en la
comunidad a cargo.

Entre las funciones más importantes podemos mencionar:

 Informar a la comunidad sobre la existencia de la UAIC y brindar


educación sobre su uso adecuado.
 Direccionar a la UAIC, a todos los niños/as que presenten
síntomas respiratorios son neumonía y síntomas
gastrointestinales sin deshidratación.
 Facilitar la articulación y adecuación sociocultural con las
poblaciones étnicas que permita el direccionamiento oportuno a
la UAIC.
 Realizar visita de seguimiento a los niños que han sido atendidos
en la UAIC y también los que han sido remitidos a la red
prestadora de servicios de referencia por atención de medicina
general.
 Realizar transferencia de conocimientos a los padres, cuidadores
y/ o responsables del cuidado de los niños sobre los tres
mensajes de IRA y EDA: ¿Cómo evito que mi hijo, hija se
enfermen?, ¿Cómo lo cuido en casa?, ¿Cuándo debo consultar a
un servicio de salud?

24
 Realizar transferencia de conocimientos a los padres en acciones
de promoción de la salud y prevención de la EDA, EDA/IRA así
como en medidas sencillas para la manipulación de los alimentos,
de saneamiento básico ambiental, manejo adecuado del agua,
lavado de manos, disposición de desechos sólidos y líquidos y
control de vectores entre otros temas en los diferentes entornos
(hogar, escolar, laboral y comunitario).
 Coordinar sus actividades con el apoyo del personal de salud del
prestador primario a cargo de la UAIC.
 Asistir y participar activamente en las reuniones de capacitación,
actualización y evaluación que se programen.
 Mantener continua comunicación con el Auxiliar de Enfermería de
la UAIC, para facilitar la atención de los casos q que han sido
direccionados desde la comunidad.
 Socializar conjuntamente con el auxiliar de enfermería, de
manera regular con la comunidad las acciones realizadas a través
de las UAIC.

4. Financiamiento de las UAIC en


el SGSSS.

La creación, dotación e implementación de las UAIC, se enmarcan


en Ruta de Atención Integral Específica de la IRA/EDA, como una
forma de atención preventiva y de intervención oportuna están a
cargo del Prestador Primario con cargo a las actividades del Plan
de Beneficios en Salud – PBS, de las acciones de Promoción y
Prevención y atención en salud y se complementan con las
acciones del PIC que son contratadas con las entidades
territoriales, de acuerdo con las necesidades de la población
encontradas en el análisis de salud realizado.

25
En el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud y
de las competencias, responsabilidades y funciones que tienen los
diferentes integrantes del sistema, en la operación de la Rutas
Integrales de Atención, a continuación mencionan las pertinentes
a la Ruta de Atención Integral Específica de la IRA/EDA:

El Ministerio de Salud y Protección Social, brinda los lineamientos


que permitan la operatividad de la estrategia UAIC a nivel
territorial con enfoque en la atención de la salud infantil.

Las EAPB, EPSI, la Entidad Territorial y los Prestadores de


Servicios de Salud, acuerdan el modelo y el acuerdo de
voluntades para prestar y garantizar el desarrollo de la
estrategia, basado en la gestión de riegos de la población y un
efectivo sistema de referencia y contrareferencia para el
cumplimiento de la Ruta de Atención Integral Específica de la
IRA/EDA.

De acuerdo al análisis de la situación de salud de la población en


conjunto con los actores sectoriales, intersectoriales y
comunitarios, las EAPB con los Prestadores, determinan la
cantidad de UAIC necesarias de acuerdo a la ubicación de la
población beneficiaria y la cercanía al prestador primario,
garantizando la disponibilidad del talento humano que brinda la
atención y el acompañamiento de la UAIC.

Las EAPB y las EPSI a través de la contratación de los servicios


de la salud, deben garantizar la sostenibilidad de los insumos,
acceso de medicamentos requeridos para la atención de los
niño/as en la UAIC y la efectiva articulación en la red prestadora
de servicios de salud a los servicios de Urgencias o Consulta
Externa para la atención de los niño/as que son remitidos por las
diferentes UAIC. Se recomienda la adopción de indicadores de
seguimiento con la red prestadora, que permitan a la EAPB
realizar el seguimiento.

Las EAPB, realizan auditorías periódicas a las UAIC que permitan


determinar el cumplimiento de los lineamientos, y construir de

26
manera conjunta con la IPS los planes de mejora respectivos
para asegurar el cumplimiento.

El prestador primario, debe organizar la forma de operación del


talento humano que requiere en la UAIC, en forma
complementaria entre las intervenciones intramurales y
extramurales del Plan de Beneficios con cargo a la UPC y del PIC
a la población asignada, según lo pactado en los acuerdos de
voluntades suscritos con las Entidades Responsables de Pago.

Desarrollar capacidades en las Direcciones territoriales de salud


municipales requeridas para la gestión y operación de las Rutas
Integrales de Atención en Salud

A través de las acciones que se desarrollan dentro del Plan de


Intervenciones Colectivas-PIC- la entidad territorial debe
garantizar, la dotación inicial de insumos de la UAIC y desarrollo
de capacidades del recurso humano encargado de la atención.

5. Atención del niño/a con


Infeccion respiratoria Aguda –
IRA y Enfermedad Diarreica
Aguda-EDA.7
La labor más importante del talento humano encargado de la
atención en la UAIC (Agentes comunitarios en salud, auxiliar de
enfermería y/o Gestor en Salud), es la promoción de la salud, con
acciones de educación en salud y la articulación con otros actores
para mejorar entornos y prácticas de cuidado que favorezcan la
prevención, manejo y control de estas enfermedades.

7
Se incluye apartes que fueron tomados del Manual para Agentes Comunitarios
Voluntarios de Salud de UROCS Y UAIRAC elaborado por la Organización
Panamericana de la Salud año 2012.

27
Cuando ya se identifiquen signos de peligro o gravedad, se debe
proceder a estabilizar al niño/a y realizar la remisión a la red
prestadora de servicios de referencia si se requiere de una atención
por medicina general y atención en las salas ERA. Revisar…..

A continuación se presentan las acciones que deben realizar en el


proceso de atención y evaluación de los niños con síntomas de
IRA/EDA.

5.1 ¿Cómo atender a los niñas/as que presentan


síntomas IRA/EDA?8

 Recibir en forma amable y cordial a toda persona que traiga


un niño/a con síntomas
 Felicitar a la madre o acompañante por haber traído al niño/a
a la UAIC.
 Actuar con seguridad para brindar confianza a la familia y al
niño/a.
 Hacer las preguntas necesarias para enterarse correctamente
de los síntomas que tiene.
 Examinar cuidadosamente y con respeto a la persona.
 Decidir sobre el tipo de enfermedad y el tratamiento
adecuado.
 Cuando se clasifique al niño/a con IRA sin neumonía o un
cuadro respiratorio no grave y con diarrea sin
deshidratación o no grave, atenderlo y educar a la madre
acompañante para que continúe con el manejo en el hogar e
informar a la madre sobre los signos de alarma y explicar
cuándo volver a consultar.
 Cuando se clasifique el estado del niño/a con IRA leve, otros
problemas y/o con diarrea y algún grado leve de
deshidratación, atenderlo, iniciar tratamiento, educar a la
madre o al acompañante para que continúe con el manejo en
la UAIC, examinar al niño/a cada hora y luego de cuatro horas
volver a evaluar el estado y definir conducta según el
esquema del cuadro 19.

8
Estas acciones mencionadas en la atención de de niños/as con sintomas
son tomadas del Manual para Agentes Comunitarios Voluntarios de Salud de
UROCS Y UAIRAS. Bogotá, D.C.: OPS © 2012.
9
Esquema para la evaluación del estado de hidratación de un niño/a con
diarrea el Esquema para la Evaluación de un Niño/a con Enfermedad
Respiratoria Aguda (IRA)

28
 Cuando se clasifique el estado del niño/a como neumonía, o
un cuadro respiratorio grave, informar a los padres o
acompañante sobre su estado de salud, prepare la remisión a
la red prestadora de servicios de referencia con la boleta de
contra-referencia debidamente diligenciada, si le es posible
avise a la IPS a donde lo va a remitir para que estén atentos a
recibirlo. Si el niño/a tiene fiebre realice consulta al médico de
referencia, para iniciarle la primera dosis de acetaminofén o
hacerle una nebulización con solución salina si así lo considera
pertinente.
 Cuando se clasifique el estado de un niño/a como
deshidratación moderada a grave, atenderlo, iniciar
hidratación oral, informar a los padres o acompañante sobre
su estado de salud, y remitirlo al hospital más cercano con la
boleta de remisión debidamente diligenciada.
 Hacer seguimiento de todas las personas atendidas.
 Elaborar el registro en los formularios establecidos y que le
han sido entregados.
 Entregar la información a las autoridades de salud.
 Hacer rendición de cuentas a la comunidad cada seis meses.

5.2 ¿Cómo evaluar al niño/a con Infeccion


Respiratoria Aguda?

Para evaluar al niño/a con enfermedad respiratoria aguda (IRA)


deben seguirse los siguientes pasos:
 Preguntar a la madre, cuidador o acompañante del niño/a
sobre el inicio de la enfermedad y los síntomas que ha
presentado.
 Observar o mirar al niño/a la presencia de signos y
síntomas.
 Decidir si al niño/a tiene o no signos de peligro y/o gravedad.
 Clasifique con base a los signos y síntomas anteriores, si el
niño/a tiene o no neumonía u otros problemas respiratorios.
 Definir el esquema de manejo o tratamiento a partir de la
clasificación de la enfermedad respiratoria aguda que se haya
hecho.

29
5.2.1 Preguntas claves que deben hacerse a la madre,
cuidador o acompañante.

Es importante interrogar a la madre y/o cuidador del niño/a sobre


los siguientes aspectos y registrar la información en los formularios
que se revisarán más adelante:

 Fecha de inicio de la enfermedad del niño/a.


 ¿Cómo está el niño/a?, ¿cuál es su estado o condición
general?, ¿está el niño/a alerta; intranquilo o irritable;
letárgico o inconsciente?
 ¿Cómo está comiendo?, ¿ha perdido el apetito, no puede
beber o tomar el pecho (seno)?
 ¿Ha tenido tos?, ¿está botando secreciones al toser?, ¿cuál es
el color de las secreciones?, ¿tienen sangre?
 ¿Ha tenido vómito?, ¿Vomita de vez en cuando o vomita todo
lo que come?
 ¿Ha convulsionado?
 ¿Ha tenido fiebre o ha estado muy frío?
 ¿El niño/a ha tenido dolor de oído, garganta, o en el pecho?
 ¿Tiene dificultad respiratoria?, ¿le ha sentido algún ruido,
silbido o movilización de secreciones al respirar?,
 ¿Los músculos y piel debajo de las costillas se hunden cuando
el niño respira?

5.2.2 Observe–mire los siguientes signos y síntomas:

 Tiene secreciones nasales o las alas de la nariz se ensanchan


cuando el niño/a toma aire.
 Identifique si el niño/a tiene molestias en los oídos, se soba o
rasca, se queja de dolor, observa secreciones que salen por el
conducto auditivo.
 El niño/a se queja de dolor de garganta, no puede tragar bien,
observa secreciones blanquecinas o purulentas en las
amígdalas.
 Cuente el número de veces que el niño/a respira en un minuto
y establezca si hay o no respiración rápida. Se considera
respiración rápida si se cuenta en niños menores de 2 meses:
más de 60 veces por minuto, niños entre los 3 meses a 11

30
meses: más de 50 veces por minuto, o en niños de 12 meses
a 5 años: más de 40 veces por minuto.
 Escucha silbidos o estridor al respirar el niño/a.
 Revise el pecho del niño/a y observe si hay tirajes, es decir
hundimiento de los músculos por encima de la clavícula, entre
las costillas o por debajo del esternón.
 Tómele la temperatura al niño/a y establezca si tiene fiebre o
si por el contrario su temperatura está por debajo de los 35,5
ºC.
 Revise la coloración alrededor de los labios y los dedos de
manos y pies, verifique si hay o no cianosis (coloración azul).

5.2.3 Decidir o establecer si el niño/a tiene signos de


peligro y/o gravedad

Teniendo en cuenta las preguntas claves realizada a los padres,


acompañantes o cuidadores y los signos y síntomas que ha revisado,
establezca si efectivamente el niño/a tiene o no signos de peligro y/o
alarma. Apóyese en los signos de alarma de la práctica 16 de la
Guía de Aiepi comunitario, Diferencie las señales de gravedad en
recién nacido, en niño/a menor de 6 meses y en menor de 5 años.

Signos de alarma en menores de 2 meses:


 Respira más rápido de lo normal.
 Disminuye el apetito.
 Presenta fiebre así sea en una sola oportunidad.
 Le suena el pecho al respirar.
 Somnolencia o no despierta con facilidad.
 Ataques o convulsiones.

Signos de alarma en niños de 2 meses a 5 años:


 Fiebre de más de 38.5°C por más de tres días de difícil
control.
 Permanece decaído cuando baja la fiebre.
 Respira más rápido de lo normal.
 Se le hunden las costillas al respirar.
 Le suena el pecho al respirar, y se acompaña de algún otro
síntoma de alarma.
 No puede comer o beber nada o vomita todo.
 Somnolencia o no despierta con facilidad.

31
 Ataques o convulsiones.
 Supuración o mal olor de oído

Recomendaciones generales: Si se presentan algunos de estos


síntomas, debe acudir al médico.

 Asfixia o dificultad al respirar


 Dolor de pecho al respirar o toser
 Decaimiento o cansancio excesivo
 Fiebre mayor de 38.5 oC de más de tres días de evolución y
difícil control.
 Expectoración amarilla o con pintas de sangre.

5.2.4 Clasifique la enfermedad

Con base en las respuestas que la madre, acompañante o cuidador


le ha dado a las preguntas hechas y a lo que usted ha observado en
cuanto a signos y síntomas, clasifique si el niño/a tiene: IRA sin
neumonía, IRA con otros problemas respiratorios grave e IRA con
neumonía y defina el plan a seguir y tratamiento a iniciar. Ver
Cuadro Esquema para la evaluación de un niño/a con
Infección Respiratoria Aguda -IRA.

 Cuando el niño/a esta con IRA sin neumonía se le instaura el


Plan A.
 Cuando el niño/a esta con IRA con otros problemas se le
instaura el Plan B
 Cuando el niño/a esta con IRA con neumonía se le instaura el
Plan C.

Tabla 3 Cuadro del Esquema de evaluación de un niño/a con


Infección Respiratoria Aguda ( IRA)

32
Creo que se debe incorporar el cuadro de procedimientos para
EDA de la página 17 y el para Tos o dificultad para respirar y en
este último el que incluye sibilancias o sibilancias recurrentes
página 15 del último cuadro de procedimientos

33
Es importante en la evaluación identificar si hay presentes
factores de riesgo como:

 Todo niño/A menor de 3 meses.


 Antecedente de prematurez y bajo peso al nacer
 Ausencia de cuidador responsable
 Enfermedades asociadas: cardiopatías, neuropatías,
inmunodeficiencia
 Esquema de vacunación incompleto
 Desnutrición aguda severa

5.2.5 Definir el esquema de manejo o tratamiento

A partir de la clasificación de la enfermedad respiratoria aguda que


se haya hecho si la clasificación roja, amarilla con factores de
gravedad, o si presenta factores de riesgo, es urgente la remisión a
un prestador primario institucional, las condiciones de remisión de
un niño deben seguir las normas de estabilización y transporte: En
brazos de la madre, asegurando limpieza de nariz, continuar
amamantándolo, informando a los padres sobre la importancia del
traslado, preferiblemente observando y acompañando a la madre y
al niño, con un formato de remisión donde se consigne claramente
los motivos de remisión.

Si después de ser remitido a la IPS y en su salida el médico


determina administrar un broncodilatador de acción rápida con
inhalador de dosis medida (IDM) e inhalocámara por tener sibilancia
o sibilancia recurrente, en el personal de la UAIC puede ayudar en la
utilización de esta.10
Considero que un gran número de casos con cuadros sibilantes
recurrentes, su exacerbaciones son leves y solo presentan signos
leves de dificultad y se deberían poder manejar en la UIC, de pronto
con alguna consulta telefónica al médico general del prestador
primario.

10
Ver anexo documentos de sala ERA para la utilización de Inhaladores +
cámaras de inhalación.

34
Se debe hacer seguimiento en el hogar posterior a su regreso sea de
la salida de la institución o de la unidad, entre las 48 y 72 horas
posteriores.

5.3 Mensajes claves para la prevención manejo y


control de la Infección Respiratoria-IRA

Las actividades más importantes a realizar en la UAIC se relacionan


con el componente educativo, para lo cual es clave reforzar por parte
de los Agentes comunitarios en salud, auxiliar de enfermería y/o
gestor en Salud con los padres y/o cuidadores, conocimiento que
debe ser debatido y puesto en dialogo de saberes con las
comunidades desde sus propios saberes y prácticas culturales, cuya
adaptación debe corresponder al contexto y realidades de las
familias y comunidades (Zamora, 2016).

Desde el Programa Nacional de prevención, manejo y control de la


Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de 5 años se
proponen, para dar respuesta a las preguntas:

 ¿Cómo evito que mi hija/a se enferme?


 Si se enferma ¿cómo lo debo cuidar en casa y cómo puedo
evitar que contagie a otras personas?
 ¿Cuáles son los signos y síntomas que hacen necesario
consultar a una institución de salud?.

5.3.1 Primer mensaje: ¿Cómo evito que mi hijo/a se


enfermen?

Prácticas para prevenir las Infecciones Respiratorias (Orlando, Ortiz,


Orlando, & Ortiz, 2014):

5.3.1.1 Control del polvo casero


 Limpiar frecuentemente el polvo de las paredes, de los
estantes y de todos los muebles con un paño húmedo.
 Limpiar el piso con un trapo húmedo. Si el piso es de tierra,
rocíe agua antes de barrer para no levantar polvo.

35
 Limpiar con frecuencia estampas, cuadros y otros objetos de
las habitaciones con un paño humedecido y blanqueador.
 Sacudir frecuentemente, fuera de la vivienda y lejos de los
niños: cobijas, almohadas y demás ropa de cama.
 Evitar el uso de tapetes.
 Eliminar ropas, papeles y muebles que no se usen.

5.3.1.2 Facilitar la ventilación e iluminación natural

 Mantener abiertas las puertas y ventanas de las habitaciones


durante el día para que penetren el aire puro y la luz solar.
 Restaurar las ventanas que no se usen o estén clausuradas.
 Si las habitaciones son poco ventiladas o iluminadas, saque
las cobijas, colchones y ropas para sacudirlos y exponerlos al
sol. Así elimina humedad y hongos.
 Sacar las plantas de las habitaciones porque consumen el
oxígeno necesario para las personas.
 Cuando sea posible, construir ventanas amplias.

5.3.1.3. Evitar la presencia de humo en la vivienda

 No permita fumar dentro de la vivienda.


 Mantenga fuera de los dormitorios: fogones, estufas, braseros
y calentadores que utilicen leña o carbón y que produzcan
ceniza y humo.

5.3.1.4 Evitar el contacto con personas que tengan gripa o tos Al


estornudar o toser, hágalo poniendo la parte interna del codo en la
nariz.
 Hablar, toser o estornudar lejos de las otras personas, sobre
todo de los niños.
 Usar mascarilla o tapabocas.
 Cuando tenga gripa, procure permanecer y dormir alejado de
los niños.
 Lavar con frecuencia los pañuelos que utilice, así como los
utensilios para comer.
 Lavarse las manos con más frecuencia cuando tenga gripa.
 Evitar escupir y arrojar secreciones al piso.
 Recuerde que un niño que se contagie con gripa de un adulto,
puede contraer neumonía con facilidad.

36
5.3.1.5 Evitar los cambios bruscos de temperatura
 Tapar la boca y la nariz del niño cuando va a cambiar de
temperatura, principalmente en las mañanas y en las noches.

5.3.1.6 Mantener el esquema de vacunación completo


5.3.1.7 Fomentar la lactancia materna en los niños menores de 6
meses.

5.3.2 Segundo mensaje ¿Cómo lo debo cuidar en casa?

Enseñar las medidas de apoyo para la atención en el hogar:

 FIEBRE : La fiebre en mayores de 2 meses no es un factor de


riesgo y es el momento en el que las defensas de los niños
están trabajando más, como tal no se debería hacer nada
para bajar la fiebre, si la temperatura axilar sea igual o mayor
de 38,5 grados centígrados en la axila. Si está más alta
manejar según orientación médica (favorecer medios físicos y
evitar el uso de alcohol para tal fin)
 ALIMENTOS: Fraccionados.
 LIQUIDOS: Frecuentes en pequeña cantidad
 TOS: Lubricantes de la región faríngea
 ALARMA: Conocer signos de alarma.
 NARIZ: Limpieza nasal (suero fisiológico en cada fosa nasal
de acuerdo con la necesidad)

No dar medicamentos que no hayan sido recetados por el médico, en


especial jarabes para la tos, ni antibióticos.

A continuación se presentan algunos cuidados caseros a realizar al


niño/a con Infeccion Respiratoria Aguda11.

5.3.2.1 Control de la fiebre

Para medir la temperatura se utiliza el termómetro. Los seres humanos


tenemos calor corporal de aproximadamente 36 ºC, cuando la temperatura del

11
Adaptado del Manual para Agentes Comunitarios Voluntarios de Salud.
Unidad de Atención de Enfermedad Respiratoria Aguda Comunitaria -
UAERAC/UAIRAC. Organización Panamericana de la Salud Bogotá, D.C.:
OPS © 2012.

37
cuerpo es menor de 35,5 ºC, se denomina hipotermia, lo cual no es normal y
es especialmente peligroso en los bebés recién nacidos.

Cuando se presentan infecciones se aumenta el calor del cuerpo y por tanto la


temperatura puede aumentar. Se considera fiebre cuando la temperatura
corporal es mayor a 38 ºC, cuando una persona tiene más de 38,5 ºC, es
necesario suministrar medicamentos antipiréticos como el acetaminofén para
bajar la fiebre.

Para controlar la fiebre se debe hacer lo siguiente:


 Dejar al niño con ropas ligeras.
 Ofrecerle líquidos frecuentemente, y si recibe lactancia materna darle
el seno.
 Si la temperatura es de 38,5 ºC o más, darle acetaminofén de acuerdo
a los dosis por edad del niño/a
 Si después de media hora de haberle dado el acetaminofén la
temperatura no le baja, tibie agua y bañe al niño, evitar exponerlo a
corrientes de aire.
 Nunca utilizar alcohol para refrescarlo.
 Para facilitar la administración de acetaminofén en jarabe, se
recomienda medirlo y dárselo al niño con una jeringa sin aguja.

5.3.2 Control de la temperatura baja

Los niños menores de 2 meses pueden responder a la infección con


temperaturas bajas, es decir menos de 35, 5 ºC, lo que los puede llevar a la
muerte.
Para controlar la temperatura baja se debe:
 Abrigar bien al niño y evitar las corrientes de aire
 Si tiene una bolsa para agua caliente, proceda a llenarla con agua
caliente, envuélvala en una toalla y colóquela en los pies del niño/a,
cuidando de no ir a quemarlo.
 Mantener al niño/a junto al cuerpo de quien lo lleve al organismo de
salud para transmitirle el calor

5.3.3 Control de la tos

La tos es un mecanismo de respuesta del aparato respiratorio que ayuda al


niño/a a sacar las secreciones o flemas de los pulmones. Para tratarla, es
importante:

38
 Dar líquidos en pequeñas cantidades pero de manera frecuente, lo cual
puede incluir leche materna si el niño aún está lactando. Si el niño/a es
mayor de 6 meses se puede ofrecer agua, sopas, coladas o jugos.
 Se recomiendan remedios caseros a base de miel de abejas, panela,
azúcar, jalea con té, limón o jugo de naranja. Estas bebidas dulces
pasan por la garganta y la suavizan, disminuyendo la tos y la
sensación de resequedad y carraspeo.
 No es recomendable dar medicamentos para quitar la tos, pues al
suprimirla se corre el riesgo de que las mucosidades, secreciones o
flemas se queden pegadas a los pulmones, aumentando el riesgo de
complicaciones.
 Evitar dar jarabes y antibióticos que no hayan sido formulados por el
médico.
 Si la tos dura más de 15 días, es indispensable consultar al médico,
pues podría tratarse de otra enfermedad.

5.3.4 Limpieza de la nariz

Es importante destapar la nariz de los niños retirando la mucosidad espesa o


seca, manteniendo limpia la nariz el niño/a puede respirar y comer mejor. Esto
se puede hacer de la siguiente manera:
 Utilice solución salina bien de la que viene en bolsas o botellas o
preparándola en una taza o pocillo de agua hervida, déjela tibiar y agregue
una cucharadita (cafetera, la más pequeña) de sal y mezclar, cuide que no
quede muy salada pues esto podría irritar la nariz del niño/a, debe quedar
con sabor a lágrimas.
 Luego con un gotero o una jeringa de un centímetro sin aguja, colocar la
solución en cada fosa nasal.
 También pueden limpiarse las fosas nasales con un paño limpio
humedecido en solución salina.
 Recuerde a la madre o cuidador limpiar la nariz del niño antes de
alimentarlo.
 No use gotas nasales compradas en la farmacia a menos que el médico
las haya formulado.
 Nunca haga esta limpieza en un niño recién alimentado en especial si es
menos de 1 año

5.3.5 Limpieza de los oídos

Cuando el niño/a tenga otitis media y el oído le esté supurando, es necesario


tener en cuenta lo siguiente:

39
 Observe el niño e identifique signos de agravamiento.
 No aplicar en el oído aceites, líquidos o sustancias no formuladas.
 No utilizar aplicadores con algodón en la punta, palillos o papeles
delgados.
 Secar el oído, para esto utilice gasa seca y limpia. Dóblela dejando los
bordes hacia adentro y enróllela para formar una mecha, introdúzcala
con cuidado en el oído del niño, incline la cabeza del niño hacia un
lado para secarle el oído con la mecha. Coloque la mecha en el oído
hasta que se humedezca, retírela con cuidado. Introduzca otra mecha
y repita el procedimiento hasta que el oído quede seco. Repetir 3
veces al día hasta que el oído no supure.
 Procure que no le entre agua en el oído al bañarse, para eso coloque
un tapón de algodón. El niño/a no debe nadar en el río, mar o piscinas
mientras esté enfermo del oído.

5.3.3 Tercer Mensaje: ¿Cuándo debo consultar a un


centro de salud?

Reiterar en la identificación de signos de alarma o presencia de


neumonía o de otro problema relacionado:

Signos de alarma en menores de 2 meses:


 Respira más rápido de lo normal.
 Disminuye el apetito.
 Presenta fiebre así sea en una sola oportunidad.
 Le suena el pecho al respirar.
 Somnolencia o no despierta con facilidad.
 Ataques o convulsiones.

Signos de alarma en niños de 2 meses a 5 años:


 Fiebre de más de 38.5°C por más de tres días de
difícil control.
 Permanece decaído cuando baja la fiebre.
 Respira más rápido de lo normal.
 Se le hunden las costillas al respirar y tiene otro
signo de alarma
 No puede comer o beber nada o vomita todo.
 Somnolencia o no despierta con facilidad.
 Ataques o convulsiones.
 Supuración o mal olor de oído 40
RECOMENDACIONES GENERALES: Si usted o
algún familiar presentan alguno de estos síntomas,
debe acudir al médico.

 Asfixia o dificultad para respirar.


 Dolor de pecho al respirar o toser.
 Decaimiento o cansancio excesivo.
 Fiebre mayor de 38,5 °C de más de tres días de
evolución de difícil control.
 Expectoración amarilla o con pintas de sangre.

5.4 ¿Cómo evaluar al niño/a con diarrea o


Enfermedad Diarreica Aguda- EDA?

Un niño/a con diarrea debe examinarse para identificar los signos de


deshidratación, diarrea sanguinolenta, diarrea persistente,
desnutrición y de infecciones extra intestinales graves, con el
propósito de establecer un plan de tratamiento apropiado e iniciarlo
sin demora.

5.4.1 Preguntas que deben hacerse a la madre o


acompañante

Es importante interrogar a la madre, cuidador o acompañante del


niño/a sobre los siguientes aspectos:
 Fecha de inicio de la diarrea (cuánto hace que tiene la
diarrea).
 Número de veces que ha hecho deposiciones líquidas en una
hora o por día.
 Presencia de sangre en las heces.
 Ha tenido vómito.
 Número de vómitos en una hora.
 Características del vómito, si hay presencia o no de sangre.
 Si ha presentado fiebre, tos u otros problemas importantes
como por ejemplo, convulsiones, gripas
 sarampión recientemente.

41
 Cuáles eran las prácticas de alimentación antes de la
enfermedad.
 Tipo y cantidad de líquidos (incluida la leche materna) y
alimentos tomados durante la enfermedad.
 Medicamentos u otros remedios administrados (incluidos los
remedios caseros).
 Qué vacunas ha recibido el niño/a y el número de dosis

5.4.2. Examen físico

Lo primero es comprobar los signos y síntomas de deshidratación:

Observe los signos de deshidratación, ver el estado general del


niño/a, mucosa oral húmeda, presencia de lágrimas, ojos hundidos,
si está o no con sed.

Explore o revise la piel del niño/a, si al hacer el signo del


pliegue, el cual consiste en tomar la piel del abdomen (“estómago” o
“barriga”) con los dedos índice y pulgar de las dos manos, simulando
hacer un pliegue y luego se suelta, ver si la piel regresa rápida o
lentamente a su estado normal.

Compruebe si hay signos que indiquen otros problemas


importantes como:

 Hay presencia de sangre en las heces


 Existen signos de desnutrición
 Observar si hay presencia de edema (“hinchazón”) en los pies
 Presencia de tos, ver si la frecuencia respiratoria está alterada
y observar si hay presencia de tiraje torácico.
 Verificar si el niño/a tiene o no fiebre

5.5 ¿Cómo evaluar el estado de hidratación de un


niño/a?

Para evaluar el estado de hidratación o deshidratación de un niño/a


deben seguirse los siguientes pasos:

42
 Observar o mirar en el niño/a la presencia de signos y
síntomas.
 Explorar, revisar o examinar al niño/a para definir la presencia
de signos de deshidratación.
 Decidir o clasificar con base a los signos y síntomas
anteriores, si el niño/a no está deshidratado, si tiene algún
grado de deshidratación o está con deshidratación grave.
 Definir el esquema de manejo o tratamiento a partir de la
clasificación de la deshidratación que se haya hecho.

5.5.1 Observe – Mire los siguientes signos y síntomas:


 Condición general: está el niño/a alerta; intranquilo o irritable;
letárgico o inconsciente.
 Los ojos están normales o hundidos, con presencia o ausencia de
lágrimas.
 Cuando se le ofrece agua o Sales de Rehidratación Oral (SRO) al
niño/a para beber, la toma normalmente o la rechaza, la toma
con avidez o es incapaz de beber debido al estado de
somnolencia o de inconsciencia en que se encuentre.
 La boca está húmeda, seca o muy seca.
 Establecer si el niño/a está orinando normalmente, o por el
contrario la orina es escasa o no ha orinado en las últimas seis
horas.

5.5.2 Explore - Revise:

La turgencia cutánea que se evalúa mediante el signo del pliegue


cutáneo, el cual resulta de pinzar la piel del abdomen con los dedos
índice y pulgar de ambas manos y al soltarla, la piel normal se
recupera o vuelve a su estado anterior de forma inmediata. Cuando
hay deshidratación la piel retorna lentamente o muy lentamente
(tarda más de 2 segundos).

La evaluación del estado de la fontanela o “mollera” como se le


conoce popularmente, es útil solo para los niños y niñas menores de
18 meses. En el niño/a con algún grado de deshidratación se siente
hundida y en uno con deshidratación grave, está muy hundida.

43
5.5.3 Defina el manejo o tratamiento

Con base en las respuestas que la madre, acompañante o cuidador


le ha dado a las preguntas hechas y a lo que ha observado en cuanto
a signos y síntomas, clasifique si el niño/a de acuerdo al esquema
para la evaluación del estado de hidratación de un niño/a con
diarrea:

 Un niño/a con EDA sin deshidratación, se le inicia tratamiento


Plan A y se manda a la casa.
 Un niño/a con EDA y algún grado de deshidratación, se le
inicia tratamiento Plan B en la UAIC y se evalúa en 4 horas,
después de ese tiempo de estarlo hidratando si al evaluar al
niño/a se establece que ya está hidratado, se pasa al Plan A,
pero si no ha mejorado y continua deshidratado debe ser
remitido a la institución de salud más cercana para que sea
tratado.
 Un niño/a con EDA y deshidratación grave, se le inicia
tratamiento con sales de rehidratación oral (SRO) y se remite
inmediatamente a la institución de salud más cercana para
que le inicien hidratación a través de una vena, tratamiento
que solo podrá realizarse en una institución

A partir de la clasificación de la evaluación del estado de hidratación


del niño/a con diarrea que se haya hecho si la clasificación es roja,
amarilla o si presenta factores de riesgo, es urgente la remisión a un
prestador primario institucional, las condiciones de remisión de un
niño deben seguir las normas de estabilización y transporte: En
brazos de la madre, informando a los padres sobre la importancia
del traslado, preferiblemente observando y acompañando a la madre
y al niño, con un formato de remisión donde se consigne claramente
los motivos de remisión.

Para facilitar la revisión de los signos y síntomas, clasificar el estado


del niño/a, definir el plan a seguir y tratamiento a iniciar, ver el
esquema del cuadro Esquema para la evaluación del estado de
hidratación de un niño/a con diarrea.

44
Tabla 4 Cuadro de cuadro Esquema para la evaluación del
estado de hidratación de un niño/a con diarrea.

45
46
5.6 Mensajes claves para la prevención manejo y
control de la Enfermedad Diarreica Aguda -EDA

Al igual que en las infecciones respiratorias es clave reforzar por


parte de los Agentes comunitarios en salud, auxiliar de enfermería
y/o gestor en Salud con los padres y/o cuidadores, los mensajes de
prevención de las diarreas y adaptarlo al contexto y realidades de
las familias y comunidades:

 ¿Cómo evito que mi hija/a se enferme?


 Si se enferma ¿cómo lo debo cuidar en casa y cómo puedo
evitar que contagie a otras personas?
 ¿Cuáles son los signos y síntomas que hacen necesario
consultar a una institución de salud?

5.6.1 Mensaje clave 1: ¿Cómo evito que mi hija/a se


enferme?

Para evitar la ocurrencia de enfermedad diarreica aguda es necesario


indicar a los padres y demás cuidadores seguir siempre las
siguientes recomendaciones:

 Usar siempre agua hervida o filtrada para beber y lavar las


frutas y verduras.
 Conservar los alimentos tapados y en un lugar limpio, para
evitar que moscas, cucarachas, ratones u otros animales los
ensucien y contaminen.
 Cocinar bien los alimentos.
 No comer los alimentos crudos, excepto frutas, verduras y
hortalizas enteras las que deben comerse inmediatamente
después de pelarlas.
 Lavar con agua y jabón los recipientes donde va a servir los
alimentos.
 Tener tasa sanitaria o letrina.
 Disponer la basura de manera adecuada para evitar que
proliferen insectos, roedores y demás animales que pueden
contaminar los alimentos y utensilios.
 Lavarse las manos con jabón de manera frecuente, después
de ir al baño o de jugar, después de limpiar a un niño o niña

47
que ha defecado, después de eliminar las heces del niño,
antes de manipular los alimentos y antes de comerlos.
 Alimentar a los bebés con lactancia materna, durante los 6
primeros meses de forma exclusiva.
 Vacunar a los niño/as hasta completar todas las vacunas del
esquema de acuerdo a la edad.
 Llevar a los niños y niñas al control de crecimiento y
desarrollo.
 Tomar los antiparasitarios que formule el médico.

5.6.2 Mensaje clave 2: ¿Cómo lo debo cuidar en casa?

 Se le debe dar al niño más líquido de lo habitual para prevenir


la deshidratación, preferiblemente leche materna o sales de
rehidratación oral (SRO): disuelva un sobre de SRO en un litro
de agua fría, hervida.
 No se les deben suministrar bebidas con alto contenido de
azúcar, como los refrescos muy endulzados, las bebidas
gaseosas, las bebidas hidratantes para deportistas y los jugos
de frutas preparados industrialmente. También deben evitarse
los purgantes y estimulantes como el café y las infusiones de
hierbas como la manzanilla.
 Se les debe suministrar agua combinada con alimentos como
arroz y papa, de preferencia con sal. Otra posibilidad es dar
agua y galletas saladas ó pasabocas como rosquitas que
contienen almidón y sal.
 En niños menores de dos meses, se debe mantener la
lactancia materna exclusiva, es decir, no suministrar ningún
otro alimento distinto a la leche materna.

5.6.3 Mensaje clave 3: ¿Cuándo debo consultar a un


centro de salud?

 Presenta deposiciones liquidas con mucha frecuencia


 Vomita repetidamente
 Tiene mucha sed
 No come ni bebe normalmente
 Tiene fiebre de más de 38.5°C por más de tres días de difícil
control.
 Hay sangre en las heces

48
 El niño no presenta mejoría después del tercer día de tener la
diarrea.

49
6. Uso de los medicamentos que
se tienen en la UAIC para la
atención de la Infección
Respiratoria Aguda- IRA y la
Enfermedad Diarreica Aguda.

Los medicamentos que se utilizan en la UAIC son los esenciales para


disminuir la fiebre, las secreciones en la nariz y para la hidratación del
niño/a en caso de deshidratación.

6.1 Uso del acetaminofén

Es importante establecer si el niño/a tienen fiebre, para lo cual,


debe medirse la temperatura con el termómetro. Se considera fiebre
cuando la temperatura es de 38 ºC o más grados centígrados,
cuando la temperatura es mayor a los 38,5 ºC, es necesario
suministrar medicamentos antipiréticos como el acetaminofén para
bajar la fiebre, pues de no controlar la fiebre, el paciente puede
convulsionar.

El acetaminofén viene en diferentes presentaciones comerciales,


también se le conoce comercialmente como Dolex®. Viene en
tabletas por 500 miligramos para adultos y por 100 miligramos para
niños. También se encuentra en gotas pediátricas con una
concentración de 100 miligramos de acetaminofén en cada mililitro o
centímetro del producto, presentación que se utiliza para los
niños/as más pequeños y en jarabe con una concentración de 150
miligramos de acetaminofén en cada 5 mililitros o centímetros del
producto, presentación que se utiliza para los niños y niñas más
grandecitos.

La dosis del acetaminofén se puede calcular según la edad o el peso


del niño/a. En la siguiente tabla puede revisar en qué medida quiere
hacer el cálculo y revise la tabla correspondiente.

50
Tabla 5 Cálculo del acetaminofén según la edad del niño/a

Cantidad de dosis a suministrar Frecuencia


Edad Gotas 100 Jarabe 150 ( cada cuanto
mg/mL mg/mL debe darse)
2-11 meses 20 2 cc Cada 6 horas
1-2 años 30 3 cc Cada 6 horas
3-4 años 40 5cc Cada 6 horas

Tabla 6. Cálculo del acetaminofén según peso del niño/a

Cantidad de dosis a suministrar Frecuencia


Peso Gotas 100 Jarabe 150 ( cada cuanto
mg/mL mg/mL debe darse)
2000 grs 8 0.8 ml Cada 8 horas
3000 grs 12 1.2 ml Cada 6 horas
4000 grs 16 1.5 ml Cada 6 horas
5000 grs 20 2.0 ml Cada 6 horas
6 a 8 kilos 28 2.8 ml Cada 6 horas
9 a 11 Kilos 40 4.0 ml Cada 6 horas
12 a 14 kilos 52 5.2 ml Cada 6 horas
15 a 17 kilos 64 6.5ml Cada 6 horas
18 a 20 kilos 76 7.5 Cada 6 horas

Yo colocaría las recomendaciones básicas para el


uso de Beta 2 en inhalador de dosis medida con
inhalocámara, anexo una propuesta de instructivo
para uso de las inhaloámaras

APLICACIÓN DE INHALADORES EN NIÑOS Y NIÑAS

Aplicación de medicamentos inhalados en niños menores de 4 años:


Siempre debe usar inhalo cámara con mascarilla con los siguientes
pasos:

1. Agitar el inhalador (IDM)


2. Ajustar el inhalador (IDM) a la inhalo cámara.

51
3. Ajustar la máscara de la inhalo cámara a la zona de boca y nariz
del niño o niña
4. Accionar el dispositivo de la inhalo cámara, manteniendo
ajustada la inhalo cámara a la zona de boca y nariz del niño o
niña.
5. Mantener ajustada la inhalo cámara a la zona de boca y nariz del
niño o niña, hasta contar 10 respiraciones del niño o niña.
6. Retirar la inhalo cámara con el IDM y esperar 20 a 30 segundos

Repetir los pasos 3 a 6 de acuerdo al número de aplicaciones ( puffs)


indicados por el médico.

Aplicación de medicamentos inhalados en niños mayores de 4 años,


hasta los 6 o 7 años:
Siempre debe usar inhalo cámara intente usar sin mascarilla con los
siguientes pasos:

1. Agitar el inhalador (IDM)


2. Ajustar el inhalador (IDM) a la inhalo cámara
3. Retire la mascarilla de la inhalo cámara e identifique la zona en
que se ajusta la inhalo cámara como " boquilla"
4. Ajustar la inhalo cámara en la zona de la "boquilla" a la boca del
niño o niña
5. Accionar el dispositivo del inhalador (IDM), manteniendo ajustada
la inhalo cámara a la boca del niño o niña.
6. Pedir al niño o niña, que tomo aire por la boca y expulse aire por
la nariz hasta contar 5 respiraciones del niño o niña.
7. Retirar la inhalo cámara con el IDM y esperar 20 a 30 segundos

Repetir los pasos 4 a 7 de acuerdo al número de aplicaciones ( puffs)


indicados por el médico.

Aplicación de medicamentos inhalados en niños mayores 6 o 7 años,


incluyendo adultos:
Siempre debe usar inhalo cámara intente usar sin mascarilla con los
siguientes pasos:

1. Agitar el inhalador (IDM)


2. Ajustar el inhalador (IDM) a la inhalo cámara
3. Retire la mascarilla de la inhalo cámara e identifique la zona en
que se ajusta la inhalo cámara como " boquilla"

52
4. Ajustar la inhalo cámara en la zona de la "boquilla" a la boca del
niño o niña
5. Accionar el dispositivo del inhalador (IDM), manteniendo ajustada
la inhalo cámara a la boca del niño o niña.
6. Pedir al niño o niña, que tome aire por la boca en el mismo
momento que accionó el dispositivo del inhalador (IDM) hasta
llenar el pulmón y contener la respiración hasta contar
mentalmente de 1 a 10.
7. Retirar la inhalo cámara con el IDM y esperar 20 a 30 segundos

Repetir los pasos 4 a 7 de acuerdo al número de aplicaciones ( puffs)


indicados por el médico.

Nota: En casos de no contar con inhalo cámara fabricada


industrialmente al máximo busque al menos adaptar una inhalo cámara
" casera" con una botella plástica.

Si no es posible ni siquiera lograr una inhalo cámara casera, aplique el


medicamento aplicando el inhalador directamente a la boca del niño o
niña como se muestra en la herramienta que se ha trabajado.

6.2 Uso del suero o solución de Sales de


Rehidratación Oral

Es clave reconocer los signos de deshidratación e iniciar rápidamente


la reposición de los líquidos perdidos, usando el sobre o la fórmula
del suero oral, así evitamos la deshidratación y que el niño/a se
agrave.

Por lo tanto es importante enseñarle a un miembro de la familia


cómo preparar y administrar la solución de SRO ya sea usando el
sobre o la fórmula del suero oral.

 A los lactantes y niños pequeños se les dará con una cuchara


limpia o una taza. Los biberones (teteros) no deben usarse.
 Para los recién nacidos se puede usar una cucharita cafetera,
colocando el líquido en la boca y cuidando que no se vayan a
ahogar (broncoaspiración).
 A los niños menores de 2 años se les debe dar una
cucharadita dulcera cada 1 o 2 minutos

53
 Los niños mayores (y los adultos) tomarán lentamente con
cuchara sopera o sorbos frecuentes directamente de un vaso,
pocillo o taza, después de cada deposición líquida, según la
cantidad requerida de acuerdo a la edad.

Durante las dos primeras horas del tratamiento pueden presentarse


vómitos, sobre todo si bebe la solución de SRO muy rápido, pero
esto rara vez impide una buena rehidratación, ya que la mayor parte
del líquido se absorbe. Pasadas las primeras horas los vómitos
generalmente desaparecen. Si el niño vomita es conveniente esperar
unos 5 o 10 minutos y volver a darle la solución de SRO otra vez,
pero más lentamente (por ejemplo, una cucharada cada 2 o 3
minutos).

Si el niño/a quiere beber más de la cantidad de solución de SRO a la


indicada désela pero antes revise que no presente ningún signo de
sobre hidratación, tales como los párpados o miembros inferiores
(piernas y pies) edematosos (hinchados). Si esto ocurre, suspenda la
administración de la solución de SRO, pero continúe dando leche
materna o agua y los alimentos. No administre medicamentos para
aumentar la orina (diuréticos). Una vez que desaparece el edema, se
reanuda la administración de la solución de SRO o los líquidos
caseros según se indica en el Plan A de tratamiento de la diarrea.

Para calcular la cantidad de Suero Oral o solución de Sales de


Rehidratación a suministrar, es necesario conocer el peso y/o edad
del niño/a, tome la edad como base para calcular la cantidad
aproximada de solución de SRO, pero si conoce el peso, entonces
multiplíquelo por 75, lo que le dará la cantidad de mililitros que
corresponda al paciente.

Apóyese en el siguiente cuadro para hacer los cálculos de la cantidad


de solución de SRO que se necesita para la rehidratación.

Tabla 7. Cantidad de solución de SRO para administrar según la


edad, durante las primeras 4 horas de tratamiento a pacientes con
algún grado de deshidratación.

54
Edad Cantidad de dosis a suministrar
Menores de 2 años 50-100 ml ( Un cuarto de taza o pocilla hasta media taza o pocillo)
2 - 10 años 100- 200 ml ( Media taza o pocillo hasta una taza o pocillo)
Mayores de 10 años Todo el suero oral que quieran beber

Si no es posible que uno de los padres o cuidador se quede con el


niño o la niña en la UAIC o tienen que irse antes de completar la
rehidratación con la solución de SRO, el Agente Comunitario
Voluntario de Salud debe:
 Enseñar a la madre, padre o cuidador cuánta solución de SRO
debe administrar al niño o niña para terminar el tratamiento
de cuatro horas en casa.
 Entregarle un número suficiente de sobres de SRO para
finalizar el tratamiento de cuatro horas y para seguir la
rehidratación oral durante dos días más, según se indica en el
Plan A.
 Mostrarle a la madre, padre o cuidador cómo preparar la
solución de SRO.
 Explicarle las reglas del Plan A para tratar a su hijo en casa.

55
Bibliografía

Organización Panamericana de la Salud -OPS, O. (2012). Atención


Integral a las enfermedades prevalentes de la Infancia . Cuadro
de Procedimientos AIEPI ., 148.

Orlando, J., Ortiz, C., Orlando, J., & Ortiz, C. (2014). Guía de
práctica clínica para la evaluación del riesgo y manejo.

Organización Panamericana de la Salud. Unidad de Atención de


Enfermedad Respiratoria Aguda Comunitaria -UAERAC/UAIRAC -
Manual para Agentes Comunitarios Voluntarios de Salud.Bogotá,
D.C.: OPS © 2012.

Organización Panamericana de la Salud. Unidad de Rehidratación


Oral Comunitaria UROC. Manual para Agentes Comunitarios
Voluntarios de Salud. Bogotá, D.C.: OPS © 2012.

Organización Mundial de la Salud-OMS. Libro AIEPI Clinicio. 2010

Organización Panamericana de la Salud. Guía para la atención y la


consejería de la niñez en la familia.Bogotá D.C., Colombia, 2010.

Ministerio de la Protección Social, Colombia- CENDEX- SENA. Perfiles


ocupacionales y normas de competencia laboral para auxiliares en
las áreas de la salud. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud
PARS. Anexo Técnico Decreto 3616 De 2005

Ministerio de Salud y Protección Social – COLCIENCIAS. Guía de


práctica clínica para prevención, diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años Guía de
práctica clínica Sistema General de Seguridad Social en Salud –
Colombia – 2013 Guía No. 8. Bogotá, Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social –IETS- Universidad de


Antioquia. Guía de padres y cuidadores para la evaluación del riesgo
y manejo inicial de la neumonía en niños y niñas menores de 5 años
y bronquiolitis en niños y niñas menores de 2 años. 2014 Guía No.
42.

56

S-ar putea să vă placă și