Sunteți pe pagina 1din 16

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

INV/PRIMER BLOQUE-ESTANDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y


AUDITORIA

TUTOR
MIGUEL ANGEL LARA MARTINEZ

PRESENTADO POR

MONTERROSA BARAJAS LINNET STEPHANIE CÓDIGO: 1611022938

JIMENEZ RAMIREZ YUDI NANCY CÓDIGO: 1611022739

CASTRO LARGO DIANA VANESSA CÓDIGO 1611024847

CORREA MARCIALES ARLYN JOHANNA CÓDIGO 1811982349

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO INSTITUCION UNIVERSITARIA

CONTADURIA PÚBLICA

JORNADA: VIRTUAL

BOGOTÁ, 15 DE OCTUBRE DE 2019


1

INDICE

INDICE……………………………………………………………………………………………….1
INTRODUCCION..………………………………………………………………………………......2
OBJETIVOS......……………………………………………………………………………………...3
1. Antecedentes de la norma…............……………………………………………………………….4
1.1. Objetivo …………………………………………………………………………………4
1.2. Alcance………………………………………………………………………………….4
1.3. Línea de tiempo………………………………………………………………………….4
1.4. Conceptos CTCP...………………………………………………………………………5
1.4.1. Concepto 2013-190 del 21 de agosto de 2013………………………………5
1.4.2. Concepto 2019-0533 del 22 de mayo de 2019……………………………...6
1.4.3. Concepto 2019-224 del 28 de febrero del 2019……………………………6
1.5. Impacto negativo y positivos………………..…………………………………………..6
2. Impacto Económico de la NIC 10……………………………….………………………………..7
2.1. Descripción de la economía Colombiana………………………………………………..7
2.2. Principales sectores económicos………………………………………………………...7
2.3. Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a impactos por
la NIC 10……………………………………………………………………………….10
2.4. Importancia del Subsector de Edificaciones……………………………………………11
3. Planteamiento Del Problema e Hipótesis………………………………………………………..13
3.1. Problemática……………………………………………………………………….......13
3.2. Pregunta de investigación……………………………………………………………...13
3.3. Hipótesis……………………………………………………………………………….13
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………..14
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………15
2

INTRODUCCION

El tema tratado en el presente escrito ha sido la Norma Internacional Contable NIC 10, Hechos
posteriores a la fecha del balance, el propósito de este trabajo es plasmar la adecuación de esta Norma
en el ámbito contable, desde su implantación a nivel internacional hasta su ingreso en el ámbito
nacional, así como también sus alcances y modificaciones, determinando cual es el tratamiento que
se le debe dar para su implantación y manejo.
Podremos conocer desde su inicio, desarrollo, hasta su implementación en una línea de tiempo
perfilada para crear en el lector una mayor comprensión de su evolución, tanto en el espacio
internacional como en el nacional, revisando los conceptos que han sido dictados por el Consejo
Técnico de Contaduría Pública CTCP, donde se reflejan las características y observaciones puntuales
que se tendrán en cuenta para su entendimiento y aplicación.
El impacto económico que esta norma genera ha sido tratado desde un perfil integral, sin embargo,
lo hemos centrado en el sector de la construcción teniendo en cuenta que este sector económico a su
vez interfiere en otros de los sectores más importantes del país para garantizar su desarrollo eficiente,
teniendo en cuenta que el sector de construcción es uno de los más relevantes en la economía
colombiana ocupando en algún tiempo el primer renglón de los índices de crecimiento económico y
adicionalmente siendo uno de los sectores que aumenta en groso modo el nivel de empleo en el país.
Veremos los subsectores que estarán ligados como el subsector de edificaciones, obras civiles e
infraestructura y el subsector de cementos. Es así que expondremos la problemática que surge en el
sector de construcciones y su vínculo con la NIC 10 Hechos posteriores a la fecha del balance.
Nuestra investigación se realiza teniendo en cuenta toda la información relacionada sobre esta Norma
por el Consejo Técnico de Contaduría Pública CTCP, los documentos relacionados por las diferentes
instituciones encargadas de difundir la información y los cambios efectuados y el material que está
depositado en las diferentes páginas web, las cuales han sido referenciadas en la fuente de consulta.
3

OBJETIVOS

Objetivos General
 Establecer el impacto positivo o negativo de la aplicación de la NIC 10 en los sectores
económicos de nuestro País.

Objetivos específicos

 Conocer la aplicación de la NIC 10 en el sector de las edificaciones.


 Entender cuáles son los hechos favorables o desfavorables que deben ajustarse o revelarse
de acuerdo al sector edificaciones entre la fecha de balances y la fecha de autorización de
los estados financieros para su publicación.
4

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA NORMA A TRABAJAR.

1.1 OBJETIVO. La NIC 10 consiste en definir cuando una empresa debe ajustar sus estados
financieros en el momento que se presente algún tipo de situación posterior a la fecha del balance
y de igual manera las revelaciones con respecto a estas situaciones y a las fechas de formulación
y divulgación de los estados financieros.

1.2 ALCANCE. Se aplicará en la selección y aplicación de políticas contables. Así como en la


contabilización de los cambios en estas y en las estimaciones contables, y en la corrección de
errores de periodos anteriores.

1.3 LINEA DE TIEMPO.

FECHA ACONTECIMIENTO
La NIC 10 fue aprobada y publicada la norma final por el Consejo del IASC
1977 donde se daban las directrices para el manejo de los ajustes que pudieran
generar posteriores a las fechas de los balances.
Se reformo y reemplazo las partes de la NIC 10 anterior, Contingencias y
Hechos posteriores a la fecha de Balance, que no fueron derogadas por la NIC
1994
37, Provisiones, Activos, Contingentes y Pasivos Contingentes. (AVILA
HERNANDEZ MONICA , 2005)
Fue revisada la norma NIC 10 que rige a la fecha y su aplicación fue a partir
del 1 de enero de 2000 teniendo cambios de alcance como:
 Supresión de la opción que permitía reconocer un pasivo por los
dividendos identificados como correspondientes al ejercicio cubierto
por los estados financieros, propuestos o declarados después de la fecha
del balance, pero antes de que los estados financieros fueran autorizados
para su publicación a través de la formulación. La empresa puede ofrecer
las revelaciones exigidas respecto a tales dividendos, bien en el cuerpo
principal del balance, como un componente separado del patrimonio neto,
bien en las notas a los estados financieros.
Marzo 1999  Confirmación de que la empresa debe actualizar las revelaciones de
información relacionadas con condiciones existentes en la fecha del
balance, a la luz de cualquier información nueva sobre las citadas
condiciones que se reciba después de esa fecha.
 Supresión de la exigencia de ajuste de los estados financieros siempre que
un suceso, producido después de la fecha del balance, indique que la
hipótesis de empresa en funcionamiento no es apropiada para una parte de
la empresa. Según lo establecido en la NIC 1, Presentación de Estados
Financieros, la hipótesis de empresa en funcionamiento se aplica a la
empresa en su conjunto; ciertas precisiones en los ejemplos de sucesos
que dan lugar a ajustes y en los de sucesos que no dan lugar a ajustes en
los estados financieros.
5

 Mejoras varias en la preparación de los estados financieros. Hay dos tipos


de tales eventos, los primeros son aquellos que suministran evidencia de
condiciones que existían ya en la fecha del balance y los segundos son
aquellos que son indicativos de condiciones que han aparecido después de
la fecha del balance.
Decreto 2420: Recopila la información referente a las NIIF y NAI en cada
uno de los grupos de empresas y la presentación de los estados financieros
aclarando cuando aplica o no la presentación de Hechos Ocurridos después
del Periodo sobre el que se Informa (NIC10).
2015
Decreto 2496: modifica el decreto 2420 incluyendo las excepciones en el
cronograma de implementación para algunas empresas modificando la NIIF
9 verificando que estas modificaciones no contradijeran o afectaran la NIIF
10.
Decreto 2131: Se modifican los decretos referidos en el 2015, realizando
cambios en el marco normativo del grupo 1, la revelación de los pasivos
2016 pensionales y la información registrada en la NIIF 4 acerca de las reservas
técnicas catastróficas, las reservas de desviación de siniestralidad y la
reserva de insuficiencia de activos.
Decreto 2170: Modifica el marco técnico normativo de las NIIF incluyendo
la información referente a la NIIF 16 y las enmiendas realizadas a la NIC
2017 40, las NIIF 2 y 4 y las mejoras anuales, así como la aplicación de la NIA
701.
Decreto 2483: Se compila y actualiza el marco técnico de Información
Financiera NIIF para el Grupo 1 y para las Pymes, Grupo 2, teniendo en
2018 cuenta la información obtenida hasta el momento y las revisiones realizadas
a los anteriores decretos.

1.4. CONCEPTOS CTCP (CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PÚBLICA)

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública tiene como objetivo presentar al Ministerio de Hacienda
y Crédito Público y al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo diferentes propuestas que les
permitan trabajar conjuntamente en la emisión y aplicación de las diferentes normas, información,
principios, interpretaciones y guías que apliquen a aquellas personas obligadas a llevar contabilidad,
sin importar su naturaleza, las cuales deben estar sincronizadas con los estándares y normas
internacionales de información financiera, contable y de aseguramiento de la información. Entre sus
objetivos está ser el organismo encargado de resolver de forma general y sencilla las dudas e
inquietudes de los usuarios y emisores de información financiera, así como actuar como consultor.
(CTCP, 2013)

1.4.1. CONCEPTO 2013-190 del 21 de agosto de 2013. Este concepto trata acerca de los “eventos
reportados a contabilidad después de presentar estados financieros”, se consulta por la
información presentada a contabilidad acerca de la liquidación de Consorcios después de
presentar la información financiera, la cual no fue reportada. Para dar solución al tema se
6

hace referencia al decreto 649 de 1993 que indica que se deben realizar los asientos necesarios
en el momento en que se detectan los errores e incluirlos en el periodo en que se advierte y
presentar la corrección asumiendo las sanciones necesarias. (CTCP, CONSEJO TECNICO
DE CONTADURÍA PÚBLICA CTCP, 2019. CONCEPTO 2019-224 , 2019)

1.4.2. CONCEPTO 2019-0533 del 22 de mayo de 2019. Este concepto trata acerca de “error en la
contabilización de dividendos”, donde se consulta las consecuencias administrativas, fiscales
y contables de no contabilizar el reparto de utilidades después de haber sido aprobada en acta
ordinaria. Para dar solución se recuerda que los dividendos por pagar deben presentarse como
un pasivo y al no hacerlo se está sobreestimando el patrimonio por lo que se considera
necesario corregir dicha información, reconociendo los efectos que puede traer para quienes
certifican la información y la Rete fuente aplicada.

1.4.3. CONCEPTO 2019-224 del 28 de febrero del 2019. Este concepto trata acerca de “corrección
de errores - Presentación de estados financieros” se consulta cómo el contador público puede
salvar su responsabilidad de la información financiera que se presenta cuando no estuvo
vinculado al proceso contable del periodo. Para su solución se hace referencia a las NIIF
Pymes y para el CTCP solo se firma con salvedad si es el revisor fiscal. En caso de detectar
errores se debe revisar y corregir según las normas técnicas, sin embargo, los estados
certificados son responsabilidad de los contadores y administradores. (CTCP, CONSEJO
TECNICO DE CONTADURÍA PÚBLICA CTCP), 2019)

1.5. IMPACTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO
2019-0533 del 22 de mayo de 2019 este me parece más importante porque es el que nos indica las
consecuencias administrativas, fiscales y contables de no contabilizar el reparto de utilidades después
de haber sido aprobada en acta ordinaria el cambio de las NIC entender cómo fue el cambio y que no
es un tan relevante su modificación revela a una entidad financiera, Para dar solución se recuerda que
los dividendos por pagar deben presentarse como un pasivo y al no hacerlo se está sobreestimando el
patrimonio por lo que se considera necesario corregir dicha información siempre dando a conocer las
consecuencias que les acarrea a los responsables de contabilizar mal la información. Atendiendo lo
anterior muchos inversionistas y empresas podrán tener una percepción más específica con relación
a dichos movimientos.
7

CAPÍTULO II: IMPACTO ECONÓMICO DE LA NIC 10

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Según investigación realizada por la (revista Portafolio, 2017), nos dice que “en el segundo trimestre
del año 2017 la economía creció un 1.3 %, en línea con lo esperado por los analistas de mercado.
Según el BIP las ramas que más crecieron fueron la agropecuaria, la financiera y los servicios sociales.
Además, Perfetti, destacó que en el periodo se registraron crecimientos en 7 de las nueve ramas de
actividad económica en el país. Solo industrias manufactureras y explotación de minas y canteras
tuvieron comportamientos negativos. La agricultura, pese al mal comportamiento del café, tuvo un
aumento del 4,4%; servicios financieros, subió 3,9%; servicios sociales comunales y personales; de
incrementó en un 3%; electricidad gas y agua, creció 1,2%; comercio lo hizo en 0,9%; transporte
subió 0,7% y construcción lo hizo en 0,3%. La industria se contrajo en 3,3% y la explotación de minas
un 6%., algo que también destaco el director del Dane, “el crecimiento del segundo trimestre de 2017
se caracteriza por una importante dinámica de la Agricultura que registra tres trimestres con
crecimientos consecutivos”. En el segundo trimestre de 2017 la rama de Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca presentó un crecimiento de 4,4%. Los productos que principalmente aportaron a
la variación positiva de esta rama fueron: papa con una variación de 36,9%, semillas y frutos
oleaginosos con 50,4% y leche sin elaborar con 17,6%. Para el 2018 la economía creció un 2.2% en
el primer trimestre, en el segundo trimestre fue igual al año anterior. Para el año 2019 creció un 3%
para este segundo trimestre la actividad de comercio al por mayor y al por menor, reparación de
vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento y alojamiento y servicios de
comida, tuvo un crecimiento protagónico de 4,8 % seguida por actividades profesionales, científicas
y técnicas, es decir servicios, con una variación de 3,6 %.

Así mismo, el sector de administración pública y defensa, si bien no tuvo el desempeño del trimestre
pasado por una reducción de plantas temporales y por la salida a pensión de muchos funcionarios
dado el nuevo régimen pensional, creció 3,1 %. Las tres mencionadas, en suma, contribuyen con 1,7
puntos porcentuales al desempeño del Producto Interno Bruto (PIB).

Por el contrario, el desempeño es menos significativo para las industrias manufactureras (0,6 %),
especialmente por las caídas en producción de azúcar y alimentos que tienen acumulación de
inventarios; para explotación de minas y canteras (1,2 %), debido a la proscripción de carbón, y para
el sector de la construcción (0,6 %). Todas las antes mencionadas venían de variaciones negativas y
ahora muestran recuperación.

2.2. PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS

Sector Textil:

El sector textil, como todos sabemos se encuentra en crisis por la gran cantidad de productos
extranjeros que entran al país, el poco apoyo del gobierno en temas arancelarios y costos de insumos.
Este sector se beneficia en gran parte por la implementación de la Norma Internacional de
contabilidad en la medida que gran parte de este sector exportador de producto terminado (camisetas,
pantalones, Jeans, etc.) es importador de materia primas, insumos y maquinaria para la producción,
8

ya que en Colombia es muy costosa la compra de insumos. El beneficio de presentar la información


financiera bajo la norma NIC 10, radica en la posibilidad de presentar los informes para adquisición
de créditos con los proveedores de exterior o la posibilidad de presentar esta información a posibles
inversionistas extranjeros.

Grafica 4-1 Producción Real del Sector Textil

Fuente: Recuperado -Dane revista Dinero

Sector Automotriz:

El sector automotriz en Colombia cuenta con altos estándares de calidad, ya que tenemos muchas
ensambladoras de algunas marcas muy reconocidas de vehículos y automotores, por lo que la
producción de vehículos colombianos va en aumento, y aunque muchos de nosotros no lo vemos
como algo común Colombia exporta vehículos y ha logrado llegar a más de 10 países. Es de suma
importancia la aplicación de la norma NIC 1 ya que la mayoría de las empresas que comercializan
automotores son empresas de nivel internacional, para poder hacer un análisis completo, comparable
y real, sobre la situación financiera de las empresas es necesaria esta conversión, ya que si cada país
tiene una forma diferente de presentar la información sería casi imposible saber cómo es la situación
económica global de la empresa.

Grafica 4-2 Histórico Exportaciones Vehículos 2017-2019


9

Fuente: recuperado de: Fuente: http://www.andi.com.co/cinau/Paginas/default.aspx

Haciendo una comparación del año 2016 Vs 2017 podemos ver que ha tenido una caída del 3.7%
frente al 2016, los principales motivos de esta caída es el alto valor del dólar y el bajo nivel de
confianza del os consumidores. Según ANDEMOS, los últimos 3 meses del año se registró una caída
de 7% del mercado comparado con el 2016. Como lo vamos a evidenciar en la siguiente grafica
(Andemos, 2017).

Grafica 4-3 informe del mercado Automotriz 2016-2017

Fuente: recuperado de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores –Andemos

Sector Construcción:

Teniendo en cuenta el segundo trimestre del año 2017 (abril- mayo) el PIB aumento con relación al
mismo trimestre de año inmediatamente anterior un 1.3%. El aumento del 0.3% en el sector, este
resultado explica porque la disminución de 7.4% en el subsector de edificaciones y el aumento del
6.5% en el subsector de obras civiles como se puede evidenciar en la siguiente gráfica:

Grafica 4-4 Variación Anual y Participación en el PIB

Fuente: Dane- Cuentas trimestrales

Al analizar el PIB, en el segundo trimestre del año 2019 comparado con el 2018, podemos ver que
Colombia está dentro de los países que sobresalen con los mayores incrementos un 1.3% y en lo
referente con el valor agregado de la construcción. Colombia se destaca con un 0.3%, esto puede ser
gracias al programa mi Casa Ya, donde el gobierno aprobó el subsidio de vivienda para las viviendas
10

con valores hasta $ 321.000.000 y la parte financiera una reducción del 2.5% en la tasa de interés en
la cuota mensual durante los 7 primeros años.

Grafica 4-5 PIB Total y Valor Total Agregado Para los Principales Países de Latinoamérica
2018-2019

Fuente: Recuperado de: Dane -Cifra provisional, Ibeg (Brasil), Banco Central de Chile
(Chile), Inegi (México), Ine Perú

Sector Minero:

“Para el segundo trimestre de 2017 el valor del PIB a precios constantes de 2005, presentó un
crecimiento de la economía colombiana de 3,79% y 1,27%, con relación al mismo período de los
años 2018 y 2019, al pasar de 132,09 y 135,38 a 137,10 billones de pesos, mientras que el incremento
es de 1,94%, 1,34%, 0,43% y 0,75%, con respecto al primero, tercer y cuarto trimestre de 2016 y
primer trimestre de 2017, cuando el valor fue de 134,49, 135,28, 136,52 y 136,09 billones de pesos”
(Ministerio de Minas y Energía, 2017).

Grafica 4-6 Participación del PIB Minero en el PIB Nacional

Fuente: Dane-cifras preliminares -Cálculos Dirección de Minería Empresarial MME

2.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUBSECTORES ECONÓMICOS MÁS


SUSCEPTIBLES A IMPACTOS POR LA NIC 10

El sector que puede ser más afectado por la NIC 10 es el sector de la construcción al momento difícil
que está pasando el sector por el estancamiento de la construcción en nuestro país haciendo que sea
muy propenso que ocurran hechos después del periodo en que se generaron los balances, ya sea por
situaciones de inicio de litigios o resolución de litigios judiciales que suceden frecuentemente en este
sector por problemas de desistimiento, calidad, demandas laborales, contratistas o cualquier otro
11

inconveniente que surja en la operación. Que algún cliente se declare en quiebra o sea victimas de
fraude en este mismo tiempo y sea necesario castigar o provisionar y el manejo que se debe dar en
casos de incendios o en caso de que en este tiempo se presente la reestructuración de la empresa.

SECTOR CONSTRUCCIÓN:

Subsector Edificaciones.
Empresas dedicadas a edificaciones de acuerdo a las normas establecidas por el estado colombiano
de obras, entre el primer trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2019, el área culminada se
incrementó en un 7,0%, el área en proceso disminuyó 1,8% y el área paralizada aumentó 0,5%.
(DANE, 2019) Empresas relevantes:

Chicago Bridge & Iron Company.


Conalvias.
Odinsa.
Conconcreto.
Morelco.

Subsector Infraestructuras
Actualmente encontramos en nuestro país un avance importante en la construcción y desarrollo de
vías, proyecto con el cual se ven beneficiadas gran parte de las actividades económicas del país dentro
de las infraestructuras tenemos algunas destacadas como son las de transporte, marítima, aérea e
hidráulica representando una oportunidad única de desarrollo para el país (construdatalegis, 2012).
Las empresas más relevantes son:

Mincivil.
Construcciones el cóndor.
CSS construcciones SA.
KMA construcciones SA.
Organización de Ingeniería Internacional.

Subsector Cementero.
Es un subsector indirecto de la construcción, pero con gran participación en ello, este sector nos
muestra un incremento importante durante los últimos 2 años del 3,6% produciendo grandes toneladas
de cemento para beneficio de subsectores como los son Edificaciones e Infraestructura. Una de la
característica primordial del sector cementero es que, si bien la producción del cemento está
atomizada en diferentes plantas, la propiedad de las mismas está muy concentrada (Felipe, 2018). Las
principales empresas:

Cementos Argos.
Cementos Paz del rio.
Cementos Boyacá.
Cementos Caribe.
Cemex.
12

2.4. IMPORTANCIA DEL SUBSECTOR DE EDIFICACIONES.

La industria de las edificaciones está conformada en un 80% por pequeñas y medianas empresas,
haciéndola un subsector más sensible a las modificaciones contables que se puedan generar a nivel
nacional para lograr la estandarización que se busca en información contable. En Colombia este sector
se desenvuelve en proyectos sobre planos o a largo plazo, con alianzas estratégicas y sistemas de
financiación que lo vuelve susceptible a la generación de errores u omisiones en la información
publicada o compartida, siendo necesario el uso minucioso de todos los soportes que presenta la NIC
10 apoyados con la NI 11 que se especializa en el sector de la construcción para realizar los
correspondientes ajustes o correcciones a los que haya lugar. Adicionalmente es una labor que
requiere revisión constate en el manejo de inventarios y proveedores para suplir la demanda de
materias primas, lo cual convierte sus ciclos económicos en centros de revisión y auditoria para
contrarrestar los efectos que se puedan presentar ante los eventos posteriores a la fecha del balance.
13

CAPITULO III: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E HIPÓTESIS

3.1. PROBLEMÁTICA

En Colombia encontramos como se logró la adopción y adaptación de las NIC y NIIFF, proceso que
se ha manejado bajo los artículos de la ley 1314 de 2009, donde se buscó cambiar y modernizar las
normas contables y de auditoria del país con el fin de mejorar la competitividad y actividades
económicas del país; así como también se ha buscado poyar la internacionalización de las relaciones
económicas.

Un informe de proyectos de construcción nos muestra cómo crece de manera significativa este sector;
según nos indica, una franca recuperación se espera para el sector constructor en el segundo semestre
del año, tras varios meses en que este mercado perdió su ritmo de crecimiento. El Producto Interno
Bruto (PIB) de la construcción registró una variación negativa en el primer semestre (-8,2% según
cálculos preliminares). (DINERO, 2018)

Con esto podemos ver que el sector de la Construcción es uno de los más importantes en las ramas
de la economía colombiana, podemos también investigar y ver las ampliaciones contables que esta
norma adopta con la nueva normatividad ya que se relaciona perfectamente con los estados
financieros básicos que se preparan y presentan.

3.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cómo puede afectar la adopción de NIC 10 al subsector de las edificaciones del sector de la
Construcción en Colombia?

3.3. HIPÓTESIS:

Las empresas del subsector de Edificaciones, no ven un cambio sustancial en cuanto a la adopción de
esta norma, este cambio se verá reflejado en el momento de la utilización de los estados financieros
ya que al percibir algún cambio en estos no ayudara a posibilitar si la información es usada de manera
correcta y uniforme. En el momento encontramos un recorrido importante en cuanto a la utilización
de los estados financieros por métodos directos e indirectos por lo cual la exigencia de los estados no
es ajena a las políticas instauradas por la norma hasta ahora.

La utilización de esta norma de manera correcta nos ayudara a que la información sea más clara y
comparable en el extranjero; ayudando a revelar el estado de la empresa del subsector ayudando a
generar más efectivo y a sus equivalentes, prevemos consecuencias positivas para el sector, una
información detallada y correcta de este Sector conlleva a incrementos de la confianza del inversor a
nivel nacional o del extranjero.
14

CONCLUSIONES

Este trabajo nos ayudó a entender cómo afecta la NIC 10 los sectores económicos de nuestro País
en especial el sector de la Construcción, identificando cuales son las situaciones que afecta
directamente esta norma y así saber cuál es el tratamiento para cada situación.

Aunque identificamos que esta norma no tendrá una incidencia muy marcada en el sector de
estudio que escogimos, entendemos que ayudara a que la información sea muy clara para que los
usuarios finales de la información posean elementos de juicio sólidos.

Como futuros Profesionales, trabajos como este nos ayudan a entender con casos específicos de
nuestro País como es la aplicación de las Normas y así poder desarrollar con claridad nuestras
carreras.
15

BIBLIOGRAFÍA

CONSEJO TECNICO DE CONTADURÍA PÚBLICA CTCP, 2013. CONCEPTO 2013-190 del 21


de agosto de 2013 (CTCP, 2013)

CONSEJO TECNICO DE CONTADURÍA PÚBLICA CTCP, 2019. CONCEPTO 2019-0533 del 22


de mayo de 2019. (CTCP, CONSEJO TECNICO DE CONTADURÍA PÚBLICA CTCP), 2019)

CONSEJO TECNICO DE CONTADURÍA PÚBLICA CTCP, 2019. CONCEPTO 2019-224 del 28


de febrero del 2019. (CTCP, CONSEJO TECNICO DE CONTADURÍA PÚBLICA CTCP, 2019.
CONCEPTO 2019-224 , 2019)

(AVILA HERNANDEZ MONICA , 2005)

FUNCION PUBLICA. DECRETO 2420 DE 2015. Recuperado de:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76745

SISTEMA UNICO DE INFORMACION NORMATIVA. DECRETO 2131 DE 2016. Recuperado de:


http://suin.gov.co/viewDocument.asp?id=30030359

SISTEMA UNICO DE INFORMACION NORMATIVA. DECRETO 2483 DE 2018. Recuperado de:


http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30036044

Revista Portafolio agosto 15 de 2017-11:05 AM La economía colombiana creció un 103% en el


segundo trimestre. Recuperado el 30 de septiembre de 2019 de:
http://www.portafolio.co/economia/comportamiento-de-la-economia-colombiana-2017-508716

Agencia Nacional de minería. Carbón. De la Agencia Nacional de Minería. Recuperado el 30 de


septiembre de 2019 de: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/carbon.pdf

DINERO. Mayoría de las constructoras son pymes. Recuperado el 30 de septiembre de 2019 de:
https://www.dinero.com/empresas/articulo/empresas-construccion-pymes/191616

S-ar putea să vă placă și