Sunteți pe pagina 1din 7

1114 RESEÑAS NRFH, XXXIX

xis (Rigau y Salaburu sobre sintaxis r o m á n i c a y vasca respectivamen-


te) y uno de fonología ( M a s c a r é ) que, al definirse dentro del marco del
estudio de la g r a m á t i c a universal, complementan el trabajo de los ge-
nerativistas de la segunda parte del libro. Se presentan t a m b i é n siete
estudios que examinan desde m u y diversas perspectivas la i n t e r a c c i ó n
entre el español y otras lenguas. Desde el punto de vista gramatical,
se discuten la influencia del o t o m í sobre el e s p a ñ o l (Lastra), la influen-
cia del español sobre el totonaco ( L e v y ) , y de manera m á s teórica, la
forma e i n t e r a c c i ó n entre los diccionarios mentales de los hablantes b i -
lingües ( G a r c í a - A l b e a ) L a c o m p o s i c i ó n lingüística del estado de Oaxa-
ca da lugar al estudio de algunos rasgos tipológicos de las lenguas del
á r e a y de su d i s t r i b u c i ó n geográfica (Smith Stark) Tres trabajos u n o
de tipo sociolingüístico ( T u s ó n Valls) y dos antropológicos ( C a r o ó y Ca-
aés) completan la colección
~Én resumidas cuentas, este volumen es importante principalmente
por dos razones. Primeramente, los trabajos que contiene son intere-
santes para u n amplio p ú b l i c o especializado debido a la relevancia de
los temas examinados; sin embargo, es evidente que parte de este mis-
m o p ú b l i c o c o n s i d e r a r á la r e p r e s e n t a c i ó n de su especialidad u n tanto
limitada por la multiplicidad de temas que se cubren. Segundo, aun-
que esta r e s e ñ a resalte la diversidad m á s que los puntos que unifican
a los trabajos no debe minimizarse el valor del encuentro de lingüística
que anteriormente denominamos como "experimento sin precedente".
De una manera que p o d r í a ser u n tanto azarosa, se han j u n t a d o l i n -
güistas de dos p a l e s cuya p o b l a c i ó n científica es notablemente distin-
ta. Se han juntado especialistas de una disciplina que a su vez conoce
una diversidad de paradigmas que a menudo impone barreras entre ellos.
A u n así, queda la i m p r e s i ó n de que el encuentro puede fructificar dan-
do cabida tanto a nuevos como a viejos puntos de vista en los dos países
v t a m b i é n propiciar otras formas de c o o p e r a c i ó n aue sirvan para avan-
zar en nuestro conocimiento de la lengua.

JOSÉ L E M A
Universidad A u t ó n o m a Metropolitana-Iztapalapa

V I O L E T A DEMONTE y M A R I N A FERNÁNDEZ LAGUNILLA (eds.), Sintaxis de las


lenguas románicas. Ediciones E l A r q u e r o , M a d r i d , 1987; 436 p p .

El libro r e ú n e una colección interesante de artículos, interesante en al


menos dos sentidos; por una parte, los problemas abordados ponen al
descubierto ciertos hechos e m p í r i c o s para los cuales la t e o r í a general en
NRFH, XXXIX RESEÑAS 1115

la que se sustentan (la llamada de régimen y ligamiento dentro de la gra-


m á t i c a generativa), no ofrece una solución inmediata n i directa. Ello
ha desencadenado la deseable consecuencia de que los autores p r o p u -
sieran soluciones creativas e innovadoras, como p o d r á o h a b r á podido
c o n s t a t a T H T e c m f r P ó T o t r a parte, los artículos seleccionados son inte¬
resantes porque en conjunto presentan una visión de los diferentes com¬
ponentes (o m ó d u l o s ) que caracterizan a la teoría de r é g i m e n y liga¬
miento. T a l v i r t u d no es accidental. H a sido el producto de, entre otras
posibles consideraciones, una decisión tomada a conciencia en vista de
la escasa disponibilidad de literatura pertinente en e s p a ñ o l . Y aunque
algunos de los artículos va h a b í a n aparecido publicados antes —sea co-
mo documentos de trabajo, sea en actas de c o n g r e s o s ' - , la elección de
tales artículos constituye a nuestro juicio u n acierto por parte de las
editoras quienes, además', complementan tal decisión con la de ilustrar 5
esa visión de conjunto con problemas específicos provenientes de las len- *
gUcts roiricinces.

El libro consta de una " I n t r o d u c c i ó n general"; cinco capítulos i n -


troducidos, cada uno, por una breve descripción preparada por las edi-
toras, y una bibliografía acumulativa final. ( A su vez, el libro es pre-
sentado con los " P r o p ó s i t o s " de la casa editorial que agrupa la colec-
ción Textos Universitarios.) E n la " I n t r o d u c c i ó n general", las editoras
ofrecen, como bien lo advierten, " u n a visión p a n o r á m i c a , m u y esque-
m á t i c a " , sobre los aspectos relevantes de la teoría antes mencionada,
así como u n r á p i d o panorama histórico sobre el desarrollo de los estu-
dios sintácticos que, dentro del marco de la g r a m á t i c a generativa, se
han realizado en las lenguas romances- finalmente se incluye u n glosa-
rio de algunos t é r m i n o s técnicos "pendiente[s] de fijación en n í e s t r a
l e n g u a " . A pesar de la i n t e n c i ó n declarada en la i n t r o d u c c i ó n de facili-
tarle al lector la tarea de incorporar los supuestos que sostienen la teo-
ría de r é g i m e n y ligamiento, el libro supone m á s que una cierta fami-
liaridad v u n cierto grado de pericia en el maneio de tal marco teórico
En general, es una versión m u y cercana a la ofrecida en el capítulo i n -
troductorio' de Lectures on government and binding de Chomsky (1981), a ú n -
eme se incorporan va ciertas redeficiniones v se Dresentan algunos cues-
tionamientos importantes, resultado de diversos trabajos e investigaciones
realizados a oartir de la fecha va aludida A u n n u e se inrluve una idea
global del citado marco teórico ciertos conceptos y ejemplificaciones
quedan un tanto oscuros Por ejemplo de la Sde7arámeZno sl
da una a n r o x i m a r i ó n de lo m í e ñ o r ello debiera entenderse l aunnue es
de justicia s e ñ a l a r que tal t é r m m o se ha u m ^ ^

1
L o s a r t í c u l o s de B E L L E T T I y R i z z i , sobre los verbos p s i c o l ó g i c o s , y el de BELLF.T
T I sobre los verbos inacusativos aparecen posteriormente publicados en el 88, el p r i -
m e r o , en Natural Language and Linguistic Theory; y el segundo, en LI. Esto muestra, par-
c i a l m e n t e , su i m p o r t a n c i a y el b u e n j u i c i o p o r parte de las editoras al p u b l i c a r , adelan-
t á n d o s e a revistas de p r i m e r n i v e l , éstos y otros de los a r t í c u l o s que recogen.
1116 RESEÑAS NRFH, XXXIX

i n t u i t i v o en gran parte de la literatura existente). E n la literatura m á s


reciente, la n o c i ó n de p a r á m e t r o empieza a ubicarse m á s en el nivel
2
léxico , y la existencia de algunos p a r á m e t r o s empieza t a m b i é n a cues-
tionarse. Asimismo, se ofrecen pocas ilustraciones o ejemplificaciones
y algunas de las que se incluyen no son explícitas en cuanto a lo que
presumen ejemplificar. C o m o caso específico, la o r a c i ó n (4) (p. 14):

(4) ¿Qué, me señalaste [„• que te dijo Pedro [„. que le contó su hermano
[ . que te regalaron e¡]]]
0

ha de servir para ilustrar el c a r á c t e r cíclico sucesivo (como corolario al


principio de subyacencia), que el movimiento de Q u debe realizar; sin
embargo, éste se representa sin señalarlo gráficamente mediante las hue-
llas que deben aparecer en cada ciclo, p e r d i é n d o s e así el punto central
de la d i s c u s i ó n :

¿[ .Qué¡ me señalaste [ .e¡. . .[ .e¡ . . .[ .e¡ que te regalaron e¡]]]]?


0 0 0 0

Por otra parte, en la i n t r o d u c c i ó n se menciona el modelo de Barriers de


Chomsky (1986), pero no se llega a dar una idea general sobre él, sien-
do u n modelo a partir del cual se han trabajado y (re)considerado cues-
tiones relacionadas principalmente con la teoría de la rección. Se inclu-
yen, afortunadamente, algunos trabajos que se desarrollan alrededor
d é l a s nuevas concepciones de este modelo (cf. Belletti y R i z z i , Belletti,
Brucart, Demonte, y Rivero).
L a segunda parte de la i n t r o d u c c i ó n representa una excelente opor-
tunidad para conocer, aunque sea de manera m u y sucinta, cuáles han
sido y son los tópicos romances que m á s interés han despertado tanto
en los lingüistas especializados en estos estudios como en otros cuyos
trabajos son de índole diversa. El estudio de las construcciones causati-
vas y el de los clíticos son los dos temas principales que vienen a la mente
y que, desde luego, se mencionan en esta breve historia.

El problema [de la causatividad] sigue parcialmente abierto [. . . ] como


se deduce del hecho de que continúen realizándose tesis doctorales que
reanalizan los tratamientos de la causatividad. . .
Los clíticos del español fueron durante años algo así como el tema obli-
gado de toda reunión científica y de toda publicación colectiva; las orde-
naciones entre ellos y las limitaciones impuestas a su desplazamiento eran
3
las dos cuestiones que preocupaban al pensamiento lingüístico (p. 23) .

2
C f . M A R G A R E T SPEAS, Phrase structure in natural language, K l u w e r Academic Publish¬
ers, D o r d r e c h t , 1990.
3
E n 1986 H A G I T BORER edita u n l i b r o i m p o r t a n t e , The syntax of pronominal clitics
(de l a c o l e c c i ó n Syntax and Semantics, v o l . 19 de A c a d e r m c Press, N Y ) , que incluye
no sólo a r t í c u l o s referentes a lenguas romances ( e s p a ñ o l , f r a n c é s , italiano, p o r t u g u é s ) ,
sino a otras diversas ( p o r ejemplo, y o r u b a , checo y hebreo).
NRFH, XXXIX RESEÑAS 1117

En cuanto a las causativas españolas, a d e m á s del estudio pionero de Bor-


delois (1974), pocos trabajos han retomado el problema, con la excep-
ción del artículo m á s reciente de Bordelois (1986); sin embargo, se pue-
de encontrar en otros análisis la inclusión del español en lo que se ha
dado en llamar "causativas romances" (cf. Goodall 1986, Zagona 1982,
y Zubizarreta 1985). Por lo que a los clíticos se refiere, lejos de ser, co-
mo pudiera (mal)interpretarse del p á r r a f o , u n tema y á abandonado, el
estudio de los clíticos en las lenguas romances en general sigue siendo
u n debate abierto, sujeto a grandes controversias y a problemas a ú n
no resueltos. N o hay acuerdo t o d a v í a pongamos por caso en si los clí-
ticos sufren m o v i m i e n t o sintáctico o si son generados en donde apare-
cen superficialmente M á s t o d a v í a tampoco está del todo definido si
los clíticos son cabezas de proyecciones m á x i m a s o proyecciones m á x i -
4
mas . A d e m á s de éstos v de otros "problemas romances" las editoras
destacan las dos "cuestiones t e ó r i c a s importantes y nueva's que la teo-
r í a del r é g i m e n y el ligamiento debe probablemente al estudio en pro-
fundidad de las lenguas r o m á n i c a s " (p. 26). U n a se refiere a la n o c i ó n
de n a r á m e t r o la cual se atribuve a R i z z i citándosele su D u b l i c a c i ó n de
1982; la otra,'

[al] estudio de los fenómenos de ergatividad sintáctica, iniciado en la tesis


de Burzio [. . . ] que ha tenido un efecto teórico penetrante en cuanto que
ha permitido avanzar, a través de la formulación de la "generalización
de Burzio", en el conocimiento de las relaciones entre la teoría del Caso
y la teoría de los Papeles Temáticos (p. 27).

C o n respecto a la p r i m e r a " c o n t r i b u c i ó n r o m á n i c a " , cronológica-


mente, el trabajo de R i z z i que conviene citar es el de 1978, " V i o l a t i o n s
of the W H - i s l a n d constraint i n Italian and the subjacency c o n d i t i o n " ,
que aparece en los Montreal Working Papers in Linguistics 11, y m á s tarde
en su p u b l i c a c i ó n de 1982; en el citado trabajo, referente al nudo cícli-
co pertinente para la aplicación del principio de la subyacencia, R i z z i
demuestra con datos del italiano que para esta lengua el nudo pertinen-
te es O ' y no O como se h a b í a establecido con c a r á c t e r universal. Pos-
teriormente, el análisis se e x t e n d e r í a a otras lenguas romances, entre
ellas, al e s p a ñ o l . Naturalmente, l a c o n t r i b u c i ó n se debe a R i z z i , la len-
gua o instrumento e m p í r i c o que se haya utilizado es hasta cierto punto
no pertinente en tanto que la teoría aspira a caracterizar una g r a m á t i c a
universal. E n cuanto a la segunda c o n t r i b u c i ó n , es inexacto atribuirle
a Burzio el que haya iniciado " e l estudio de los f e n ó m e n o s de ergativi-
dad s i n t á c t i c a " . E n realidad, la n o c i ó n de verbos que no asignan caso
acusativo al objeto que seleccionan, y que Burzio denomina con el (de-

4
Para el estudio de clíticos en e s p a ñ o l resaltan, entre otros, los nombres de A L -
FREDO H U R T A D O ( 1 9 7 9 ) , O S V A L D O J A E G G L I ( 1 9 8 2 , 1986), J U D I T H S T R O Z E R ( 1 9 7 6 ) , M A R
GARITA SUÑER (1988) y el de M A R Í A - L U I S A R I V E R O (1986, 1 9 9 0 ) para el e s p a ñ o l m e -
dieval.
1118 RESEÑAS NRFH, XXXIX

5
safortunado) t é r m i n o de verbos ergativos, se le debe a Perlmutter . T a l
vez p o d r í a matizarse y reconocérsele a Burzio el hecho de haber inser-
tado la d i s c u s i ó n sobre estos verbos dentro del modelo de r é g i m e n y l i -
gamiento; de hecho, la así llamada " g e n e r a l i z a c i ó n de B u r z i o " sólo tiene
sentido dentro de este marco (la idea general es que los verbos que no
asignan u n papel t e m á t i c o externo, no le asignan caso al objeto que se-
leccionan). E n t é r m i n o s generales, la sección Estudios de sintaxis de las
lenguas románicas aporta no sólo datos biográficos interesantes, sino de
c a r á c t e r sociológico t a m b i é n ; basta con leer los subtítulos (por ejemplo,
En el principio sólo era el inglés, un poco de francés y menos del español), para
formarse una idea de la " s o c i o l o g í a del desarrollo" de la nueva t e o r í a
lingüística m á s allá del á m b i t o norteamericano.
L a o r g a n i z a c i ó n de los c a p í t u l o s obedece a la idea de las editoras
de proveer una visión global de los " m ó d u l o s y principios fundamenta-
les de la teoría g r a m a t i c a l " , de manera que quien desee "tener u n co-
nocimiento global de la g r a m á t i c a de las lenguas r o m á n i c a s p o d r á obte-
nerlo realizando una lectura continuada de los sucesivos c a p í t u l o s " (p.
28). Cada capítulo es introducido por una b r e v í s i m a descripción del te-
m a central de cada artículo que lo compone, y que t a m b i é n incluye la
solución propuesta por los respectivos autores. Pienso que dado el inte-
rés y la i n t e n c i ó n general por parte de las editoras en el sentido de que
pueda apreciarse la importancia y la belleza de la t e o r í a lingüística cir-
cunscrita en el modelo chomskyano de r é g i m e n y ligamiento, hubiera
sido m á s fructífero, y acorde con este i n t e r é s , presentar los principios
y definiciones pertinentes a cada m ó d u l o y la manera en la que se satis-
facen trivialmente para poder, así, apreciar la complejidad y la creati-
vidad de las soluciones propuestas a los problemas que se ponen de ma-
nifiesto y con los que se enfrenta la t e o r í a ante los hechos e m p í r i c o s que
se examinan. Por ejemplo, en italiano el S N receptor de caso n o m i n a t i -
vo sólo puede recibirlo en posición preverbal, en el ESP(ecificador) del
S F L E X (o a t r a v é s de la cadena cuando el S N f o n é t i c a m e n t e realizado
aparece posverbalmente). E l SN-objeto seleccionado por el V(erbo), re-
cibe caso acusativo de éste. S e g ú n estos hechos, entonces, los verbos
inacustivos como arrivare, representan u n caso problemático para la teoría.
Carecen de SN-sujeto y el SN-objeto que seleccionan no recibe caso de
V . L a situación se complica t o d a v í a m á s frente al contraste que presen-
ta el italiano y que se muestra inmediatamente (oraciones tomadas del
artículo de Belletti, p. 189):

a. All'improvviso é entrato un uomo dalla finestra


b. «All'improvviso é entrato I'uomo dalla finestra
'De pronto ha entrado un/el hombre por la ventana'

5
P E R L M U T T E R , " I m p e r s o n a l passive a n d the unaccusative h y p o t h e s i s " , Berkeley
Linguistics Society, 4 (1978).
NRFH, XXXIX RESEÑAS 1119

Presumiblemente, el ejemplo b es agramatical porque l'uomo no re-


cibe caso; el ejemplo a, en cambio, parece desmentir tal afirmación: un
uomo aparentemente aparece realizado in situ y con caso. Entonces, ¿ q u é
explica la posibilidad de a y la imposibilidad de b? L a mera presenta-
ción de estos datos p e r m i t i r á no sólo apreciar la complejidad de la argu-
m e n t a c i ó n presentada para su solución, sino t a m b i é n despertar el inte-
rés y l a curiosidad en el problema estudiado. Asimismo, tal vez dejar
así el problema, sólo expuesto sin adelantar la solución, sea m á s provo-
cativo para el lector y , por otra parte, le deje la prerrogativa de presen-
tar la solución al propio autor. Bien, cinco capítulos constituyen el l i -
bro, organizados de la siguiente manera: a) E l capítulo uno se centra
en la teoría de la tematicidad e incluye los artículos de Zubizarreta, " N i -
veles de r e p r e s e n t a c i ó n léxica: estructura l é x i c o - s e m á n t i c a y estructura
l é x i c o - s i n t á c t i c a " , y de Belletti y R i z z i , " L o s verbos psicológicos y la
t e o r í a t e m á t i c a ' ' . b) E l c a p í t u l o dos se circunscribe a la teoría del caso
con los artículos de F e r n á n d e z Lagunilla, " L o s infinitivos con sujetos
léxicos en e s p a ñ o l " , de Piera, "Sobre la estructura de las cláusulas de
i n f i n i t i v o " , y de Belletti, " L o s inacusativos como asignadores de ca-
so", c) El capítulo tercero se vincula m u y directamente con la teoría
de la rección; se incluyen los trabajos de L o n g o b a r d i , " L a s oraciones
copulativas en la teoría sintáctica a c t u a l " , Demonte, " R e c c i ó n y m i n i -
m i d a d en el sintagma n o m i n a l " , Brucart, " L a elipsis p a r c i a l " , y Rive-
ra, " L a teoría de las barreras y las completivas del r u m a n o " , d) A l ca-
p í t u l o cuarto, con u n ú n i c o artículo de G i o r g i , " L a n o c i ó n adecuada
de mando-c y la teoría del ligamiento. Pruebas a partir de los sintag-
mas nominales", le preocupa la teoría del ligamiento, e) Finalmente,
los artículos del capítulo quinto se refieren al problema de los
cuantificadores-operadores y su v i n c u l a c i ó n con el nivel de la forma ló-
gica. A cuatro años de distancia entre la p u b l i c a c i ó n del libro y la ela-
b o r a c i ó n de esta r e s e ñ a , comprobamos la importancia de contar con u n
libro en e s p a ñ o l como éste, el cual, en t é r m i n o s generales, satisface el
objetivo principal de proporcionar una visión global de la teoría y de
los m ó d u l o s (o subteorías) que la conforman. Quisiera destacar (natu-
ralmente con base en intereses y preferencias personales), por lo provo-
cativo del análisis, por la limpieza en la a r g u m e n t a c i ó n y por su clari-
dad de exposición, el artículo de Belletti y R i z z i y los de los capítulos
dos y tres, en especial los de Belletti, Piera y Brucart. Estos trabajos,
a los que hay que sumar los de Rivera y de Demonte, t a m b i é n merecen
especial m e n c i ó n por su exhaustividad y por el e m p e ñ o demostrado en
6
definir e x p l í c i t a m e n t e los conceptos cruciales de los que se sirven . N o
es trivial hacer semejante o b s e r v a c i ó n , pues contrasta vivamente con

« E n j u s t i c i a , he de s e ñ a l a r que el c a p í t u l o q u i n t o ha quedado pendiente de u n a


a t e n c i ó n m á s cuidadosa por m i parte. A limitaciones de t i e m p o y de o r i e n t a c i ó n perso-
nal obedece la p o s p o s i c i ó n del e x a m e n cuidadoso del susodicho c a p í t u l o .
1120 RESEÑAS NRFH, XXXIX

la falta de esta v i r t u d que muestra, por ejemplo, el trabajo de Z u b i z a -


rreta cuyo valor se ve disminuido por la falta de claridad y de defini-
ción en algunas de sus conceptualizaciones. (Concretamente, lo que Z u -
bizarreta denomina como "estructura l é x i c o - s i n t á c t i c a " queda sin de-
finir y su estatus como nivel organizador (?) o de otra naturaleza es poco
claro. Otras cuestiones importantes quedan meramente mencionadas,
cuando que la i n t e n c i ó n es la de demostrar; véase a tal efecto, el p u n t o
2.2, p. 46, en donde ú n i c a m e n t e se mencionan los procesos que supues-
tamente representan el segundo argumento en pro de la propuesta.) Co-
m o palabras finales, puedo decir que el libro editado por Demonte y
F e r n á n d e z Lagunilla habla por sí solo; es u n libro obligado para cual-
quier lingüista formal y sobre todo para quienes trabajan con el modelo
teórico ya tantas veces citado.

ESTHELA TREVIÑO
El Colegio de M é x i c o
U n i v e r s i d a d de O t t a w a

SOLEDAD VÁRELA, Fundamentos de morfología. Editorial Síntesis, M a d r i d ,


1990; 168 pp.

Este l i b r o , en palabras de la propia autora, "pretende ser una i n t r o -


ducción a la teoría morfológica" (p. 7). T a l vez hubiera sido conveniente
presentarlo —en vez de como i n t r o d u c c i ó n a " l a " teoría morfológica—
como panorama de la morfología generativa lexicalista, ya que se l i m i -
ta p r á c t i c a m e n t e a reflejar los planteamientos teóricos y los resultados
de investigación correspondientes a esa l í n e a de pensamiento. V á r e l a
alude t a m b i é n indirectamente a la morfología no lineal o autosegmen-
tal al excluirla expresamente de sus consideraciones, y cita algunos tra-
bajos surgidos de otras concepciones teóricas, aunque no alcanza a u b i -
carlos en su propio marco: Bloomfield y N i d a (morfología estructura-
lista) Anderson (palabra y paradigma extendido) Hoekstra y V a n der
H u í (morfología funcional) Bybee (morfología natural) Es a A n d e r -
son a quien dedica m a y o r esfuerzo y espacio en este sentido.
Difícilmente se puede hacer de esta situación u n reproche para V á -
rela, ya que en las ú l t i m a s d é c a d a s —desde que se l e v a n t ó el " v e t o "
impuesto a la morfología por la p r i m e r a v e r s i ó n de la g r a m á t i c a trans-
formacional— ha habido una verdadera explosión de actividades teóri-
cas y de análisis en ese campo, y es p r á c t i c a m e n t e imposible conocer
en profundidad todas las corrientes y sus productos. Reunidos y po-
nerlos en correlación en una obra introductoria r e q u i r i r í a u n esfuerzo

S-ar putea să vă placă și