Sunteți pe pagina 1din 30

Los microbios y la biotecnología

Opción F
3ª Parte: Los microbios y la biotecnología
Tema 8 de Biología NS
Diploma BI
Curso 2013-2015
Relaciones entre los microorganismos
y la especie humana
 Al clasificar las relaciones que los microorganismos establecen con la
especie humana en concreto, podemos encontrar tres posibilidades:
- Inocuas: Podemos encontrar muchas especies de microroganismos
que directamente no se relacionan con la humana, por lo que no le
causan ni beneficio ni perjuicio. Sin embargo, como componentes
importantísimos de todos los ecosistemas, siempre hay relaciones,
aunque indirectas o más difícles de de delimitar. Un ejemplo de ello son
los ciclos biogeoquímicos, como el del nitrógeno.
- Beneficiosas: El hombre obtiene gran cantidad de beneficios de
muchos microorganismos, utilizándolos para la depuración de aguas
residuales, producción de combustibles, técnicas biotecnológicas o
producción de alimentos, entre otros.
- Perjudiciales: Hay muchos microorganismos causantes de
enfermedades infecciosas y reciben el nombre de patógenos.
Concepto de biotecnología
 Concepto: Ciencia multidisciplinar consistente en la aplicación de
organismos, sistemas y procesos biológicos en las industrias de
productos y servicios.
 De esta definición descubrimos sus tres características básicas:
- Campo interdisciplinar.
- Trabaja con seres vivos, sus componentes o sus funciones biológicas.
- Su objetivo final es obtener un producto (alimento, fármaco, etc.) o
un servicio (terapia, depuración), que sean útiles a la humanidad.
- Biotecnología tradicional: Se basa en el cultivo a gran escala de
microorganismos capaces de producir sustancias útiles para el ser
humano, como resultado de su metabolismo. Ejemplos: Pan, vino,
cerveza, antibióticos, etc,
- Nueva biotecnología: Se basa en la utilización de técnicas de reciente
desarrollo, relacionadas con los nuévos métodos de cultivo de cálulas, el
trabajo con anticuerpos monoclonales y la ingeniería genética.
Video1
La revolución biotecnológica de la transcriptasa inversa
 Los virus de ARN, como el VIH, para poder integrar su material genético
en el núcleo de la célula infectada, deben primero convertirlo en ADN.
Esto lo consiguen gracias a que poseen la enzima transcriptasa inversa.
 La transcriptasa inversa cataliza la producción de ADN a partir de ARN.
La revolución biotecnológica de la transcriptasa inversa
 Cuando los biólogos moléculares averiguaron como funcionaba esta
enzima, su aplicación biotecnológica fue inmediata, posibilitando que
genes eucariotas se puedan clonar y expresar en procariotas.
 El ARNm producido por los procariotas no contiene intrones, por lo que
las bacterias no poseen la habilidad de eliminarlos, como los eucariotas:

Animación1
Uso de la transcriptasa inversa en Biología Molecular
 Por dicho motivo, si un gen
eucariota es clonado en un
procariota, se transcribirá a un ARN
primario que se traducirá a una
proteína sin sentido que no tiene
función.
 Si extraemos un ARNm maduro (sin
intrones), como el de la hormona
insulina humana, de una célula
eucariota, la enzima transcriptasa
inversa lo usa como molde para
crear su ADNc de cadena simple.
 Ahora, una enzima ADN polimerasa
puede usar este ADNc como molde
para crear un ADN de doble
cadena. Es decir, tenemos un gen
eucariota sin intrones.
Animación2
Uso de la transcriptasa inversa en Biología Molecular
 Ahora este gen puede insertarse
en una bacteria (procariota)
mediante su ligación en un
plásmido utilizando enzimas de
restricción y la enzima ligasa.
 Los plásmidos son fragmentos de
ADN circular que poseen las
bacterias.
 Existen plásmidos comerciales
que poseen un gen de resistencia
a antibiótico que permite
seleccionar en un medio selectivo
aquellas bacterias que lo
contienen.
 Estas bacterias pueden expresar
el gen de interés que hemos
clonado y por tanto sintetizar
dicha proteína.
Animación3
Uso de la transcriptasa inversa en Biología Molecular
 Además de para poder clonar y expresar un gen eucariota en un
procariota, otro uso de la transcriptasa inversa se encuentra en el análisis
de la expresión génica mediente la RT-PCR.
 La técnica de PCR clásica sólo puede
aplicarse a cadenas de ADN, al participar
una ADN polimerasa (taq polimerasa) que
usa el ADN como molde para sacar
muchas copias de él, pero, con la ayuda
de la transcriptasa inversa, una hebra de
ARN es retrotranscrita en
ADN complementario (ADNc) usando una
y el resultado, se amplifica en una
PCR tradicional.
 La amplificación exponencial mediante
RT-PCR supone una técnica altamente
sensible, que puede detectar un número
de copias de ARN muy bajo. Los
principales usos de la RT-PCR están
relacionados con el campo del diagnóstico
molecular. Animación web
Anomalías congénitas
 Las enfermedades genéticas son desórdenes heredables causados por un
defecto específico en un gen, y que afectan alrededor del 1-2% de la
población humana.
 Enfermedades genéticas comunes
incluyen la fibrosis quística,
anemia falciforme, disfrofia
muscular de Duchenne,
talasemia, inmunodeficiencia
severa combinada,
hipercolesterolemia familiar y
la hemofilia.

 Estas enfermedades se deben a una mutación


en un único gen, siendo recesivo el alelo
mutante que causa la enfermedad. Por
ejemplo, la fibrosis quística se debe a un gen
recesivo en el cromosoma 7, mientras que la
hemofilia se encuentra en el cromosoma X.
Terapia génica
 La terapia génica consiste en la introducción
de genes en células humanas para aliviar una
enfermedad genética. Es un tratamiento muy
reciente y que conlleva ciertos riesgos.
 El objetivo es reemplazar genes defectuosos
por los mismos en su versión correcta, con
información para producir la proteína funcional.
 Estos genes son transportados en un vector,
que es un virus modificado mediante ingeniería
genética para infectar ciertas células humanas
en el paciente mientras lleva ADN con los genes
correctos.
Animación4
Tipos de terapia génica
 Existen dos tipos de terapia génica:
- Terapia de línea germinal: Dicha terapia cambiaría el ADN de las
células germinales del paciente (gametos) y por tanto, el defecto genético
no sería transmitido a la descendencia aunque el paciente seguiría
padeciéndola.

- Terapia somática:
Dicha terapia cambiaría el
ADN de una pequeña
porción de células
somáticas del paciente, el
cuál quedaría libre de dicho
defecto genético, pero no
así su descendencia.
Técnicas de terapia génica somática
 En células somáticas se utilizan tres técnicas de terapia génica somática:
- Terapia ex vivo: Se extraen
células con genes defectuosos y se le
introducen, mediante vectores
adecuados, copias normales de
dichos genes antes de reintroducirlos.
- Terapia in vivo: Se inyectan en la
sangre vectores que contienen los
genes deseados y que solo
interaccionan con las células diana
del cuerpo (poseen receptores
específicos en su membrana),
transfiriéndoloes su con tenido
genético a dichas células.
- Terapia in situ: Se introducen
vectores (virus o liposomas) que
contienen los genes deseados
directamente sobre los tejidos donde
se necesitan.
Uso de vectores virales en terapia génica
 Los virus son muy eficientes penetrando en las células de los organismos y
como vectores, proporcionan un poderoso medio para liberar genes
terapeuticos dentro de las células.
 Antes de que un virus pueda usarse
como vector, debe ser modificado
mediante ingeniería genética de
manera que pueda entrar, pero no
replicarse en el interior de la célula
diana. Esto se consigue eliminando o
inactivando los genes virales implicados
en la replicación.
 La delección de estos genes permite
también que genes no virales puedan ser
insertados en su interior, pasándose a
conocer estos virus como vectores.
 Los retrovirus son los vectores más
usados, entrando en las células dianas
via receptores específicos y convirtiendo
su ARN en ADN que será integrado en el
material genético de la célula.
Uso de vectores virales en terapia génicaBI
 Una de las historias más exitosas de la terapia génica somática es el
tratamiento de una enfermedad en niños que nacen con una
inmunodeficiencia combinada severa (SCID).
 Estos niños afectados tienen una
mutación en un gen que afecta a su
sistema inmune, ya que no producen la
enzima adenosina desaminasa (ADA)
y generan linfocitos no funcionales.

 Estos niños sólo pueden


vivir en una “burbuja”
libre de gérmenes, por lo
que se conocen como
niños burbuja.
Video2
Uso de vectores virales en terapia génica: SCIDBI
 En 1998 se extrajeron linfocitos de la médula ósea de 11 niños con la
enfermedad y fueron mezcladas con un virus que transportaba una copia
del gen ADA normal.
 El virus transferió la copia
normal a estos linfocitos y
fueron devueltos a la médula
ósea de los niños.
 El gen reemplazado produjo
la enzima ADA, y por primera
vez estos niños recuperaron
su sistema inmune. Diez
meses más tarde los niños
abandonaron el hospital.
Video3
 Sin embargo, 2 años más tarde, dos de los niños contrajeron leucemia y
uno de ellos murió, lo que pudo haber sido causado por el virus. Es obvio
que el procedimiento tiene riesgos, además de la ética de usar esta
terapia con niños.
Uso de vectores virales en terapia génica: HFBI
 La Hipercolesterolemia familiar (HF) es
un fallo en el metabolismo del colesterol en
el cuerpo. Una persona con HF presenta
receptores defectuosos para las
lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la
membrana de las células que normalmente
captan y metabolizan el colesterol.

 Las personas con HF presentan


concentraciones anormalmente altas de
colesterol en sangre, el cual puede
depositarse en las paredes de los vasos
sanguíneos, produciendo aterosclerosis.
Uso de vectores virales en terapia génica: HFBI
 La terapia génica
posibilita introducir el gen
sano, usando un virus
modificado como vector,
a una muestra de células
hepáticas y
reintroducirlas al hígado
donde restablecen su
correcto funcionamiento.
 Los pasos 1-8 explican
cómo puede tratarse la
HF mediante terapia
génica somática.
Uso de otros vectores en terapia génica: Fibrosis quísticaBI
 El gen de la fibrosis quística codifica una proteína de membrana de
amplia distribución en todas las células del cuerpo, que bombea iones
cloruro a través de las membranas, manteniendo al epitelio humedecido.
 Los pacientes con fibrosis quística presentan el gen defectuoso,
generando una proteína no funcional. Como resultado, el epitelio
permanece seco con una suave capa de mucus depositada, pudiendo
llegar a bloquear los pulmones.

 Mediante terapia génica somática se introducen copias del gen sano en


células del epitelio pulmonar, liberadas mediante un spray aerosol.
Fibrosis quística
 El spray contiene pequeñas gotas
lipídicas de doble membrana
(liposomas) usado como vector
donde se transporta el gen sano.
 Los liposomas se fusionan con las
membranas de las células
epiteliales liberando el gen sano.
 En recientes ensayos clínicos, un
20% de células epiteliales de
pacientes con esta enfermedad
fueron modificadas por un breve
tiempo. Esto se debe a que las
células epiteliales están siendo
continuamente reemplazadas a
un ritmo constante.
Riesgos de la terapia génicaBI
 Algunos de sus riesgos son:
- Los efectos a largo plazo en el paciente son desconocidos.
- Se desconoce el impacto sobre la descendencia de la persona tratada.
- Riesgo de consentir un tratamiento sin estar bien informado.
- El virus vector utilizado para liberar el nuevo gen en la célula diana
pudiera infectar a otra célula por error/integrar el nuevo gen en una
localización errónea dentro del ADN cromosómico, dando lugar a una
mutación.
- Los genes pudieran sobreexpresarse y generar demasiadas proteínas,
lo cuál pudiera ser perjudicial.
- El virus vector pudiera provocar una reacción adversa del sistema
inmunitario al sentirse infectado, dañando al paciente.
- El virus vector pudiera revertir a su forma original y causar una
enfermedad al paciente.
- El virus vector pudiera ser transferido de una persona a otra como el
virus de la gripe.
Beneficios de la terapia génicaBI
 Sus beneficios son pocos, pero muy importantes:
- Previene/reduce los síntomas de una enfermedad, de manera que
asumir el riesgo vale la pena.
- Posibilidad de curar una enfermedad causada por un gen defectuoso en
concreto.
 Los pacientes deben ser conscientes tanto de los riesgos como de los
beneficios. Afortunadamente, futuras investigaciones eliminarán los
riesgos e incrementaran los beneficios para aquellas personas afectadas
por estos graves defectos genéticos.
Beneficios y riesgos de la terapia génicaBI
Terapia génica y TdC
 Ha habido algunos casos recientes en diversos países del mundo de
fallecimiento de personas que habían participado en un protocolo de
investigación de terapia génica.
 Por tanto, hay que considerar cuestiones como:

- Seguridad.
- Conflicto de intereses.
- Infracciones de prácticas
éticas en el trabajo de
investigación.
Terapia génica y TdC
 Un paciente tratado con terapia génica en la Universidad de Pennsylvania
falleció, lo que generó muchos interrogantes y llevó a que gran parte de
estas irregularidades se mantengan ocultas.
 Por esta razón la terapia génica, anunciada como
la más firme esperanza de la medicina en el
siglo XXI, sufrió un durísimo revés en los EEUU.
Todo se debió a la muerte de Jesse Gelsinger,
quien se sometió a un proceso destinado a
corregir una enfermedad genética. A los pocos
días falleció por un fallo múltiple de sus órganos
vitales, causado por una reacción inmune.
 Esta es la primera muerte directa por las
terapias genéticas, tras 10 años de trabajo en
los departamentos de investigación de los
principales hospitales americanos.

Video4
Terapia génica y TdC
 Al parecer, Gelsinger no recibió información sobre los riesgos de las
pruebas, que habían causado la muerte de varios monos y al menos
cuatro casos de toxicidad en pacientes anteriores.

 Los investigadores de la Universidad de


Pennsylvania no solo silenciaron las posibles
contraindicaciones a sus pacientes, sino que ni
siquiera los sometieron a un chequeo médico
previo para comprobar su estado de salud.
 Según la investigación oficial realizada “los
investigadores ocultaron información crucial que
hubiera evitado el incidente”. Además ocultaron
que otros dos voluntarios sometidos
previamente al mismo ensayo habían sufrido
efectos secundarios graves que, siendo
notificados, hubieran supuesto la inmediata
suspensión del ensayo, según las normas
acordadas por científicos de la agencia de salud.
Terapia génica y TdC
 Parece ser que en la mayoría de estos
casos de ocultamientos hay “motivos
económicos”. Los científicos callan
para no perder financiación de
empresas farmacéuticas.
 Por ello resulta necesario abordar
problemas de la terapia génica con
transparencia y gran control sobre
protocolos a ensayar.
Otros ejemplos de aplicaciones biotecnológicasBE
 Ejemplos de aplicaciones biotecnológicas, que ya hemos estudiado, son
los cultivos transgénicos (arroz dorado o maíz Bt) en agricultura o la
depuración de aguas residuales en el terreno medioambiental.
 Otros ejemplos de aplicaciones biotecnológicas usando microorganismos,
y que son explicados dentro de esta opción, son sus aplicaciones en la
industria alimentaria, como es la obtención de cerveza, vino, pan y
lácteos a partir de levaduras o bacterias modificadas genéticamente, o
en el medioambiente mediante biorremediación.
 Dentro de las aplicaciones biotecnológicas en la industría médica o
farmacéutica, además de la terapia génica, existen otros muchos
ejemplos, como la producción de insulina o de la hormona del
crecimiento (somatostatina) por E. coli.
Producción biotecnológica de somatostatinaBE
 En 1977 la compañía biotecnológica Genentech anuncia la
producción de la primera proteína humana obtenida por
ingeniería genética, la somatostatina producida en E. coli.
Esto supuso un éxito científico al conseguir obtener por
primera vez una proteína recombinante.
 Mediante la retrotranscriptasa se obtuvo el ADNc
del gen que codifica para esta hormona del
crecimiento, que fue unido al extremo del gen
que codifica para la enzima beta-galactosidasa de
la bacteria E. coli y ambos fueron clonados en un
plásmido.
 Después de transformar la bacteria con el
ADN recombinante, el plásmido híbrido
permitió la síntesis de una proteína
híbrida beta-galactosidasa-somatostatina
que al ser purificada y tratada con
bromuro de cianógeno, permitió liberar a
la hormona somatostatina, a la cual se le
comprobó su actividad biológica.
Producción biotecnológica de insulinaBE
 Poco después, en 1978 se logró la clonación de plásmidos conteniendo
secuencias para la producción de insulina humana, los cuales se
duplicaron con éxito utilizando a la bacteria E. coli.
 La insulina humana recombinante fue
elaborada originalmente mediante la
expresión, por separado, de los dos
genes que codifican para las cadenas
A y B que forman esta hormona.
 Cada uno de los genes codificantes
para cada cadena fueron sintetizados
y ligados a un vector de expresión
para que pudieran ser correctamente
transcritos y traducidos en forma de
una proteína de fusión con la enzima
beta-galactosidasa.
Producción biotecnológica de insulinaBE
 El vector de expresión fue
introducido en E. coli, y la
proteína híbrida beta-gal-cadena
A o B de insulina se sintetizó y
se acumuló en el citoplasma de
las bacterias productoras.
 Las células se cosecharon y cada
una de las proteínas de fusión se
purificó por separado. El
tratamiento con bromuro de
cianógeno permitió liberar a
cada cadena de la insulina de la
beta-galactosidasa.
 Posteriormente, las cadenas A y
B se unen químicamente para
producir insulina activa.

S-ar putea să vă placă și