Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE

EXTENSIÓN SANTO DOMINGO


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA
CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

PERIODO: octubre 2018 – febrero 2019 NIVEL: Sexto


ASIGNATURA: Silvicultura DOCENTE: Ing. For. Patricio Jiménez
NRC: 4398 FECHA: 03 de enero de 2019
NOMBRE: Antony Alarcón

“AUTOECOLOGÍA DEL CEDRO (Cedrela odorata)”

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DESCRIPCIÓN BOTÁNICA


En Ecuador se encuentra en las provincias Forma
de: Esmeraldas, Galápagos (introducido), Árbol caducifolio, de 20 a 35 m (hasta 45
Guayas, Los Ríos, Morona Santiago, m) de altura, con un diámetro a la altura del
Napo, Santo Domingo de los Tsáchilas. pecho de hasta 1.7 m. Se han encontrado
individuos de más 60 m de altura (Vinueza,
2012).

Ilustración 1. Distribución geográfica del


cedro en Ecuador

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA
Familia: Meliaceae
Nombre Científico: Cedrela odorata L.
Nombre Común: Cedro
Nombres comunes relacionados: Cedro
Ilustración 2. Árbol de cedro del vivero Bonsái
Amargo, Cedrela. bypass Quito - Quevedo

1
Copa / Hojas
Copa grande, redondeada, robusta y
extendida o copa achatada. Hojas alternas,
paripinnadas o imparipinnadas, de 15 a 50
cm, incluyendo el pecíolo, compuestas por
10 a 22 folíolos opuestos o alternos, de 4.5
a 14 cm de largo por 2 a 4,5 cm de ancho,
lanceolados u oblongos (Vinueza, 2012).

Ilustración 4. Tronco del árbol de cedro del


vivero Bonsái

Corteza
Externa ampliamente fisurada con las
Ilustración 3. Copa y hojas del árbol de cedro
del vivero Bonsái costillas escamosas, pardo grisáceo a

Tronco / Ramas moreno rojiza.


Tronco recto, robusto, formando a veces Interna rosada cambiando a pardo
pequeños contrafuertes poco prominentes amarillenta, fibrosa y amarga. Grosor total:
(1 m de alto). Ramas ascendentes o 20 mm (Vinueza, 2012).
arqueadas y gruesas (Vinueza, 2012).

2
y produciendo un exudado blanquecino y
acuoso cuando están inmaduras. El Fruto
contiene alrededor de 20 a 40 semillas y
permanece adherido al árbol por algún
tiempo (Vinueza, 2012).

Ilustración 5. Corteza del árbol de cedro del


vivero Bonsái

Flor(es)
En panículas terminales largas y sueltas, de
15 a 30 cm de largo; muchas flores angostas Ilustración 7. Fruto del árbol de cedro del
aparentemente tubulares, pero con 5 vivero Bonsái

pétalos, suavemente perfumadas, Semilla(s)


actinomórficas; cáliz en forma de copa, Semillas aladas de 2 a 3 cm de largo,
corola crema verdosa. incluyendo el ala, morenas, adheridas al eje.
Flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia (Vinueza, 2012).

Ilustración 8. Semillas de cedro

Sexualidad
Monoica.
Ilustración 6. Flores del árbol de cedro Raíz
Fruto(s). Raíces tablares grandes.
En infrutescencias hasta de 30 cm de largo,
péndulas. Cápsulas leñosas dehiscentes
(parecidas a nueces), de 2.5 a 5 cm de largo,
4 a 5 valvadas, elipsoides a oblongas, pardo
verdosas a morenas, con un fuerte olor a ajo

3
La principal limitante es el ataque a la yema
terminal por Hypsipyla grandella, Se
pueden producir daños por plantas epífitas.
No soporta suelos con contenidos de
aluminio por encima de 1 ppm.

Ilustración 9. Raíces del árbol de cedro del


vivero Bonsái

CARACTERÍSTICAS
EDAFOCLIMÁTICAS
Ilustración 10. Barrenador del cedro
Zonas de vida
Se desarrolla en las zonas de vida del IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Bosque seco subtropical, Bosque húmedo Especie Secundaria / Primaria. Especie
subtropical (cálido), Bosque muy húmedo pionera muy abundante en la vegetación
subtropical (cálido) (Vinueza, 2012) secundaria de diversas selvas. Frecuente en
Requerimientos climáticos el estrato superior de las selvas y en lugares
Altitud: 0 – 1.200 msnm de pastoreo (potreros), cafetales y
Precipitación: 1.200 – 2.000 mm cacaotales (Bisquera, 2008).
Temperatura: 18 – 30 °C (Vinueza, 2012) PROPAGACIÓN
Requerimientos edáficos Reproducción asexual. 1. Cortes de tallo. 2.
Es una especie exigente en suelos, requiere Brotes o retoños (tocón). En Japón se ha
suelos profundos, aireados, bien drenados, experimentado la alginato - encapsulación
fértiles, pH entre 5,0 y 7,0 con buena de brotes o retoños para la producción
disponibilidad de elementos mayores, artificial de semillas. 3. Injerto de yema.
variando de franco arcillosos a franco- Reproducción sexual. 1. Semilla
arenosos. Tolera sitios húmedos, y soporta (plántulas). 2. Siembra directa. 3.
suelos neutros y calcáreos (Vinueza, 2012). Regeneración natural.
Factores limitantes de crecimiento USOS DE LA MADERA
Cabe señalar que esta especie es atacada por Los primeros colonizadores y Mayas la
la plaga Hypsipyla grandella, la misma que utilizaron por sus características
afecta tanto en vivero como en plantación. principalmente para canoas y construcción
de casas, pues es una madera que no es

4
atacada por la polilla, también se usó desde OTROS USOS
los tiempos de la colonia intensamente para Ornamental: Se le usa con frecuencia en
otros usos como muebles, gabinetes, etc., Guatemala para ornamento y también como
teniéndola como una madera muy fina y sombra de café y para hacer alamedas, pero
preciosa (Sabino, 2016). a la fecha por su demanda en todos estos
Fue motivo de gran exportación para sitios ha sido cortada para el mercado y
madera de cajas para puros y cigarrillos actualmente los arboles existentes son de
desde el año 1800, hasta la fecha todavía se diámetros no aprovechables (CATIE,
usa para cajas de perfumes y lociones de 1997).
calidad; estos usos se le dieron por su fácil Resina: Es de muy buena calidad, se usó
trabajo y robustez con relación a su peso. para preparar muestras de laboratorio.
Puede usarse en acabados y divisiones Uso medicinal: La corteza puede servir
interiores, muebles de lujo, chapa plano como febrífugo (contra la fiebre) y en
decorativas, artículos torneados, gabinetes cocimiento de hojas y corteza para dolores
de primera clase, ebanistería, puertas y y contra el paludismo.
ventanas, puertas talladas, contrachapados, Melífera: En época de floración es visitada
botes (partes internas), molduras y paneles. por las abejas.
Palillo y cajas de fósforos, regular para la
producción de pulpa para papel y PROPIEDADES DE LA MADERA
carpintería.
Corresponde al grupo de maderas
denominadas de utilidad general, puede ser
utilizada para pisos (De la Torre, 2008).

Organolépticas
Color duramen recién cortado varía de
rosado a marrón-rojizo y expuesto se torna
de rojizo a pardo-rojizo oscuro, en
ocasiones con veteado púrpura. Albura
desde blanquecina o blanco-grisácea hasta
castaño claro.
Veteado suave

5
Textura mediana y suave al tacto Crecimiento (IMA)
Grano generalmente recto, en ocasiones La sobrevivencia en plantaciones de ésta
ligeramente entrecruzado especie se encuentra sobre el 80%; con
Olor fuerte característico aromático incrementos medios anuales de 1,4m en
Sabor astringente altura y de 2,2cm en diámetro.
Brillo de medio a alto Bajo óptimas condiciones se registra en los
Durabilidad primeros años un crecimiento promedio
Baja durabilidad natural. anual de 1.3 a 1.8 m. en altura, y entre 1.3 y
Trabajabilidad 1.6 cm. en diámetro.
Fácil de trabajar con maquinaria y Plantación (diseño y densidad)
herramientas manuales: aserrar, cepillar, Está especie requiere de alta luminosidad,
tornear y lijar y los acabados son por lo que es necesario previo al
excelentes. Fácil de encolar y retiene bien establecimiento de la plantación realizar la
los clavos y tornillos. Es de secado rápido. eliminación total de todo tipo de vegetación
Rendimientos volumétricos que se encuentre en el terreno (herbácea,
11 a 25 m3/ha/año. arbustiva, arbórea), requiere suelos
Preservación arenosos profundos y bien drenados.
Moderadamente permeable a los Listo y preparado el terreno se realiza la
preservantes, debido a su baja densidad. plantación a un espaciamiento que varía de
Manejo silvicultural 4m x 4m (625 árboles /ha) a 4m x 3 m (833
El éxito de la plantación depende del árboles/ha).
mantenimiento y del manejo que se aplique,
esto es realizar la limpieza durante los PROPIEDADES FÍSICAS
primeros 4 años, para evitar la competencia Densidad Básica: 0.48 gr/cm³
por luz, humedad y nutrientes. Los Contracción Volumétrica: 10.5 %
tratamientos silviculturales (podas y Relación T/R: 2.3
raleos), se aplican de acuerdo al objetivo y Contracción Tangencial: 7.00 %
turno previsto. Contracción Radial: 3.10 % (De la Torre,
En caso de ataque, se recomienda la poda 2008)
de la parte dañada, y cuando vienen los
rebrotes, realizar una selección del mejor y
eliminar los demás con tijeras podadoras
(De la Torre, 2008).

6
PROPIEDADES MECÁNICAS Comprensión Perpendicular: 33.0
Módulo de Elasticidad en flexión: 72.0 kg/cm²
tn/cm² Corte paralelo a las Fibras: 58.0 kg/cm²
Módulo de Ruptura en flexión: 395.0 Dureza de lados: 273.0 kg/cm²
kg/cm² Tenacidad: 13.0 kg-m (De la Torre, 2008)
Comprensión Paralela: 104.0 kg/cm²
CONCENTRACIÓN DE NUTRIENTES

Cenizas: 0,96 %
Materia seca: 17,21 %
Proteína: 22,13 % (Bisquera, 2008)

(Aguilar, 1987)

7
Características del Cedro (Cedrela odorata) para SAF y SSP

Está adaptado a la zona.


Cuenta con sistema radicular pivotante.
Tronco recto y copa poco frondosa, resistente a vientos.
Es útiles para producir semillas y madera.
Posee rápido crecimiento.
Poco crecimiento lateral (copa pequeña).
Tiene hojas pequeñas para evitar el daño por goteo.
Baja competencia por agua y nutrientes.
Caducifolio.
No ser hospedero de plagas y enfermedades.
Produce sombra ligera y difusa.
Tiene poda natural o resiste a la poda sin inconvenientes.
(Vinueza, 2012)

Sistema Agroforestal con cedro: Los sistemas agroforestales más frecuentes son cedro con
banano, cedro con caña, cedro con maíz, arroz y café. También se puede emplear como cortina
rompe vientos, cercas vivas, protección de cultivos y en el control y conservación de suelos
(Vinueza, 2012).

(Aguilar, 1987)

8
(Bisquera, 2008)

Sistema Silvopastoriles con cedro: Los sistemas más frecuentes para la implementación de
SSP con cedro son árboles con pastizales, intercalados en praderas, en plantaciones con fines
industriales y en bosques naturales (Vinueza, 2012)

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar. (1987). Código oficial para las especies arbóreas.

Bisquera. (2008). Cedro en el Ecuador. Editorial CEAC.

De la Torre, L. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Quito: QCA.

Sabino. (2016). Cedro un arból particular. Editorial Lumen.

Vinueza, M. (2012). Ficha Técnica Nº 5: CEDRO. ecuadorforestal, 5-9.

S-ar putea să vă placă și