Sunteți pe pagina 1din 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA:
“Estudio de Impacto Ambiental de proyecto minero
Tía María y las observaciones de la UNOPS”

POR:
Christian Daniel Incalla Valdivia

DOCENTE:
MSc. Ing. Willy Tejada López

AREQUIPA, 2019

1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA
Y LAS OBSERVACIONES DE LA UNOPS

1. REVISION DE ESTADO DE ARTE Y MARCO TEORICO 3


1.1. Trabajos anteriores 3
1.2. Marco Teórico 4
1.2.1. Declaración de Impacto Ambiental (DIA) 4
1.2.2. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) 5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

3. OBJETIVO GENERAL 7

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS 7

5. TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA 8


5.1. Descripción general de proyecto Tía María 8
5.2. Descripción general del área del proyecto 8
5.3. Actividades y/o componentes principales del proyecto 14
5.4. Sistema de suministro de agua 14
5.5. Descripción de impactos ambientales 15
5.6. Programa de manejo ambiental 17
5.7. Observaciones de la UNOPS 23
5.8. Observaciones al segundo Estudio de Impacto Ambiental 48
5.9. Comparación entre los Estudios de Impacto Ambiental realizados por Southern Copper 52

BIBLIOGRAFÍA 53

2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO
TÍA MARÍA Y LAS OBSERVACIONES DE LA UNOPS

1. REVISIÓN DE ESTADO DE ARTE Y MARCO TEORICO

1.1. Trabajos anteriores


Los primeros trabajos de exploración en Tía María empezaron en 1994. En el
2007, Southern anunció un plan de inversiones.

Primer Estudio de Impacto Ambiental


El 7 de julio del 2009, la empresa presentó al Estado un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA). Este fue elaborado por la consultora Water Management
Consultants - A. Schlumberger Company. Recibió una serie de observaciones.
Por ejemplo, El Frente de Defensa del Pueblo de Islay realizó cerca de 3 mil
observaciones y luego el gobierno declaró la intangibilidad de las aguas
superficiales y subterráneas del río Tambo (Bedoya/Torres, 2015). El uso del
agua era el tema más sensible. La población estaba segura que el agua que
destinaban a la agricultura se usaría en las operaciones de la minera.

El 29 de octubre del 2009 se realizó una consulta popular en los distritos de


Cocachacra, Punta de Bombón y Dean Valdivia, en la que alrededor del 90% de
los participantes se manifestaron en contra del proyecto minero

El 16 de marzo del 2011, UNOPS presentó un informe con 138 observaciones,


que indicaba, entre otras cosas, que no se contaba con un estudio hidrogeológico
(de agua y suelo).

El informe de la UNOPS destrozó el EIA de la Southern y confirmó las


preocupaciones de la población. Ante la gravedad del informe de UNOPS el
MEM declaró inadmisible y rechazó el EIA mediante la Resolución Directoral
105-2011-MEM-AAM del 8 de abril de 2011.

Segunda Evaluación de Impacto Ambiental


La empresa Southern volvió a insistir en el 2013. Para la presentación de su
nuevo EIA (2013), organizó nuevos talleres informativos.

3
El 1 de agosto de 2014, la DGAAM emitió la Resolución Directoral 392-2014-
MEM/DGAAM aprobando el nuevo EIA de Tía María.

1.2. Marco Teórico

1.2.1. Declaración de Impacto Ambiental (DIA)


Estudio cuyo propósito es evaluar los impactos ambientales y sociales
causados por proyectos clasificados como Categoría I, es decir proyectos
que no involucran potenciales impactos ambientales y sociales
significativos.

Para los proyectos clasificados dentro de la Categoría I, la DIA está


constituida por los Planes de Manejo Ambiental y Social y Plan de Cierre,
así como los Requerimientos de Licencias, además el proponente deberá
describir su política corporativa ambiental y social, así como la capacidad
y habilidad en estas áreas tanto de su personal como de los contratistas
con los que trabaja. Asimismo, se deberá describir los planes de manejo
ambiental y social y el plan de cierre que serán implementados durante la
construcción, operación y cierre del proyecto, así como los requerimientos
de licencias para la puesta en marcha del proyecto.

Contenido de la Declaración de Impacto Ambiental


- Resumen Ejecutivo
- Descripción del proyecto
- Requerimientos de información para la descripción del proyecto
 Recursos minerales y geología
 Mina
 Instalaciones de procesamiento
 Instalaciones de manejo de residuos
 Instalaciones de manejo de agua
 Otras Infraestructuras relacionadas con el Proyecto
 Viviendas y Servicios para el Personal
 Fuerza Laboral y Abastecimiento de Recursos
 Cronograma y Costos del Proyecto

4
- Descripción del área de implementación del proyecto
 Ambiente Físico
 Ambiente Biológico
 Ambiente Social, Económico y Cultural

- Descripción de los impactos ambientales y sociales potenciales del


proyecto.

- Medidas de prevención, mitigación, corrección, compensación, en su


caso, y control de aquellos impactos ambientales que pudieran originarse,
incluyendo el abandono o cierre de la actividad.

- Plan de cierre.

1.2.2. Evaluación de Impacto Ambiental


Estudio ambiental para las actividades de explotación minera, beneficio,
labor general, transporte y almacenamiento de minerales y/o concentrados
y de actividades conexas a estas; que resulta de un proceso de evaluación
de impactos ambientales negativos significativos.

Dentro de los aspectos generales del estudio de impacto ambiental, en


primer lugar se debe considerar:

a) Los antecedentes, que debe contener un resumen descriptivo de los


aspectos políticos, legales y administrativos inherentes y/o las
disposiciones legales aplicables al proyecto compuesto.

b) La estructura política, legal y administrativa bajo la cual se prepara el


EIA y debe ser discutida, además, se deben describir el estado legal de la
mina y los derechos del agua y a la superficie aplicables al proyecto y
explicar el trámite de obtención de permiso para el desarrollo de
actividades.

c) Una descripción general del proyecto propuesto.

5
d) Una descripción general de las operaciones existentes, las
modificaciones aprobadas para las operaciones y permisos ya obtenidos
negociados

Descripción general del proyecto


- Descripción del yacimiento
- Reserva estimada
- Tipo de material y productos a obtener
- Tipo y descripción de la operación minera, instalaciones de beneficio y de
apoyo.
- Descripción de las instalaciones de relaves, áreas de disposición de
desmonte, superficies impermeabilizadas de lixiviación y apilamientos.
- Condición legal de los titulares de la tierra.
- Infraestructura, como caminos, servicios de luz, desagüe y otros.
- Abastecimiento de aguas y métodos de tratamiento.
- Costos estimados del proyecto.

Descripción del medio ambiente


- Generalidades
- Ambiente físico
 Ubicación, topografía y fisiografía
 Clima y meteorología
 Calidad del agua
 Geología
 Tectónica y sismicidad
 Geomorfología
 Suelos
 Recursos de agua
- Ambiente biológico
 Ecosistema terrestre
 Ecosistema acuático
- Ambiente socioeconómico
- Ambiente de interés humano

Descripción de las actividades


- Plan de procesamiento de beneficio de minería

6
- Plan de monitoreo ambiental
- Plan de rehabilitación del proyecto
- Plan de manejo ambiental
- Plan de seguridad y salud ocupacional

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El proyecto minero de Tía María ubicado en los distritos de Cocachacra, Deán
Valdivia y Mejía, fue analizado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios
para Proyectos (UNOPS), la cual determino 138 observaciones a corregirse, en su
intento de obtener la licencia social, la compañía Southern formulo un segundo
Estudio de Impacto Ambiental, sin embargo, el descontento social es notorio y
opositorio a la actividad minera, provocando grandes disturbios que han tenido eco
nacional.

3. OBJETIVO GENERAL
Conocer el estudio de impacto ambiental de Tía María y las observaciones de la
UNOPS

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Describir los ambientes contemplados en el Estudio de Impacto Ambiental de
Tía María
 Mencionar los principales impactos ambientales
 Citar las principales medidas de prevención y mitigación.
 Mencionar las observaciones de la UNOPS.

7
5. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

5.1. Descripción general de proyecto Tía María

Ubicación y accesibilidad: El proyecto se encuentra ubicado políticamente en


los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, provincia de Islay, región
Arequipa. Geográficamente se ubica en la Costa sur de Perú, en las coordenadas
UTM 8 116 827 N y 205 757 E, zona 19, WGS 84. Para acceder al proyecto se
pueden utilizar dos vías por vía terrestre, Lima – Arequipa – pueblo San José hasta
la carretera de ingreso al proyecto, por via aérea, Lima – Arequipa para luego
tomar movilidad terrestre pasando el pueblo de San José hasta la carretera de
ingreso al proyecto Tía María.

Propiedad superficial: SPCC cuenta con los siguientes predios inscritos en


Registros Públicos, “Aparo y Cachuyo” (6 928 ha), “Lomas de las Cuchillas (2 181
34 ha), “Las Cuchillas” (754.79 ha) y “Cuchillas Sur” (3 335.87 ha)

Concesiones mineras: SPCC señala que los componentes propuesto en el


presente proyecto se ubicarán en las siguientes concesiones mineras: Virgen
María, Malena I, Malena III, Tía María, Tía María 1, Tía María 2, Tía María 3, Tía
María 4, Tía María 5, Tía María 7, Tía María 8, Tía María 9, Tía María 10, Tía
María 11, Tía María 12, Tía María 14, Tía María 15, Tía María 17, Tía María 18,
Tía María 19, Tía María 20, Tía María 21, Tía María 22, Tía María 23, Tía María
26, Tía María 27.

5.2. Descripción general del área del proyecto

ASPECTO FÍSICO

Clima y meteorología: Según el sistema de clasificación de Thornthwaite


(SENAMHI, 1988) y el Mapa Climatológico del Perú (SENAMHI, 2009), el área de
estudio presenta un clima árido semicálido a una altitud de 2 000 m.s.n.m. con la
temperatura máxima de 27.12° C y una mínima de 7.70° C y precipitaciones casi
nulas; la humedad relativa media mensual varía entre 78% y 53%. La velocidad
promedio anual del viento varía de 1.6 m/s a 2.9 m/s. La evaporación total anual
varía entre 962.7 mm/año a 1 558.1 mm/año.

8
Geología: Las unidades litológicas varian desde el pre-cambiroc hasta el
cuaternario reciente y conforman una secuencia de rocas sedimentarias y
volcánicas con un espersor superior de 10 000 m. que se hallan atravesadas por
diversos cuerpos intrusivos. Los yacimientos de cobre Tía María y La Tapada son
depósitos de naturaleza porfirítica, y están localizados en rocas metamórficas e
intruidas por rocas de origen granodiorítico, granítico y diorítico.

Geomorfología: El área de estudio se extiende desde el litoral hasta las


estribaciones de la cordillera occidental de los andes, se identificaron las
siguientes unidades geomorfológicas: faja litoral, cordillera de la costa, pampas
costaneras.

Fisiografía: Han identificado tres (03) grandes paisajes. El gran paisaje planicie,
de origen aluvial y coluvio-aluvial que se distribuye a ambas márgenes de río
Tambo, diferenciándose las terrazas con relieve plano a plano-ondulado y son
predominantes al este y sureste del área de estudio; el gran paisaje montañoso y
el gran colinoso, constituye las geoformas predominantes en todo el área de
estudio.

Suelos: Los suelos son secos en la mayor parte del año, pero modificado en
algunos casos por el uso agrícola del area con aplicación el agua de riego, como
es el caso especial de la zona del valle del rio Tambo. Se han identificado tres (03)
ordenes de suelos: Ertisols, aridsols y andisols.

Hidrología: El área de estudio posee (08) microcuencas, siete (07) de las cuales
pertenecen a la cuenca baja del rio Tambo y una (01) a la Inter-cuenca del
Pacífico.

Hidrogeología: Se definen dos unidades hidrogeológicas principales formaciones


rocosas ubicadas en las laderas del valle del rio Tambo, y depósitos no
consolidados en la parte baja de la cuenca del rio Tambo; estas formación están
caracterizadas por una baja permeabilidad y una baja capacidad de
almacenamiento de agua subterránea.

9
ASPECTO AMBIENTAL

Calidad de aire: Para su caracterización se tomaron cuatro (04) puntos de


muestreo durante la época seca (Junio 2012) y época húmeda (Febrero, 2013),
registrándose los parámetros PM10, PM25, H2S. CO, O2, NO2 y metales como As y
Pb. De los resultados obtenidos se concluye que los parámetros determinados no
superan el ECA-Aire y el LMP-Emisiones (D.S. N° 074-2001-PCM, D.S. N° 069-
2003-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM) a excepción del punto de muestreo
CAIPD-04 que en época húmeda supero el ECA para PM10.

Ruido ambiental: Se establecieron diez (10) puntos de muestreo durante los


meses de junio 2012 (época seca) y febrero 2013 (época húmeda), los niveles de
ruido en la zona del Proyecto, no sobrepasan los niveles de presión sonora
establecidos en el D.S. N° 085-2003-PCM. Sin embargo, en la zona urbana los
estaciones CRTM-05 y CRTM-06, monitoreados ambas en época húmeda
presentan valores superiores al ECA.

Calidad de aguas superficiales: La caracterización de la calidad de agua


superficial se realizó en once (11) puntos de muestreo en época seca (Junio, 2012)
y época húmeda (Febrero, 2013), los parámetros analizados fueron los
correspondientes al D.S. N° 002-2008-MINAM-Categoria 3. De los resultados
obtenidos se concluye que algunos parámetros como OD en los puntos de
muestreo CATM-06 (3.9 mg/L en época seca) de la laguna y CATM-09 (2.46 mg/L
en época húmeda) de la quebrada Rosa María, pH en el punto de muestreo
CATM-01 en época seca supera ligeramente al ECA para la categoría 38 con un
valor de 8.5, As, Al, Fe, Mn, Cu, P y Na en las estaciones de muestreo CATM-14,
CATM-2, CATM-3, CATM-4, CATM-5 y CATM-8 en el rio Tambo, entre otros
superan su respectivo ECA en algunos puntos de muestreo.

Calidad de aguas subterráneas: La caracterización se realizó en diez (10)


puntos de muestreo en los meses de setiembre y octubre del 2009. Los
parámetros analizados: conductividad, STD, pH, entre otros, sus resultados se
encuentran por debajo de los ECA (D.S. N° 002-2008-MINAM-Cat 3, como norma
referencial) excepto el pH en un punto de muestreo (PZ-6).

Calidad de agua de mar: Para su caracterización se realizaron doce (12) puntos


de muestreo en época seca (Junio, 2012) y época húmeda (Febrero, 2013). Los

10
parámetros analizados: conductividad, OD, pH y temperatura; sus resultados se
encuentran por debajo de los ECA (D.S. N° 002-2008-MINAM-Cat 2) excepto los
SST en punto de muestreo (CATM-05), silicatos en los puntos de muestreo CAM-
01, CAM-02, CAM-07 y CAM-08, nitratos en los puntos de muestreo CAM-08,
CAM-11 y CAM-12 y plomo en los puntos de muestreo CAM-01, CAM-02, CAM-
03, CAM-08 y CAM-12.

Calidad de sedimentos marinos: La caracterización se realizó en doce (12)


puntos de muestreo durante época seca (Junio, 2012) y en época húmeda
(Febrero, 2013). Los parámetros analizados (Hg, As, Cd, Cr, Cu, Pb y Zn) fueron
comparados con los estándares recomendados por el CEQGS (Canadian
Environment Quality Guidelines). Los resultados se encuentran por debajo del
estándar ISQG, excepto en época seca y húmeda, Cd en época seca, Cu en época
seca y húmeda, y Zn en época seca.

AMBIENTE BIOLÓGICO

Zonas de vida: De acuerdo al mapa ecológico del Perú (ONERM, 1996), las
zonas de vida del área de estudio son: Desierto superarido-templado cálido (ds-
Tc), desierto periarido-templado cálido (dp-Tc), desierto desecado-subtropical (dd-
S) y matorral desertico-templado cálido (md-Tc).

Flora silvestre: Han reportado ciento veinte cinco (125) especies vegetales,
estando distribuidas en cuarenta y un (41) familias, donde se observó la
predominancia de Magnoliopsida (73.6%) con noventa y dos (92) especies y
Liliopsida (15.2%) con diecinueve (19) especies. Se registró un total de veinte tres
(23) con endemismi o alguna categoría de conservación, así se registraron seis
(06) especies en la categorización del Estado Peruano (D.S. N° 043-2006-AG),
como Caesalpinea spinosa (VU), Prosopis chilensis (EN), Weberbaurella
brongniartioides (CR), Vasconcellea candicans (CR), Acacia macracantha (NT) y
Ephedra cf Americana (NT), diez (10) especies de cactaceae en CITES y por
ultimo doce (12) especies endémicas.

Fauna: De la evaluación de insectos, se registraron treinta y siete (37) especies


en época seca y cuarenta y dos (42) especies en época húmeda, de la evaluación
de anfibios, se registraron once (11) especies en época seca y cinco (05) en época

11
húmeda, de la evaluación de herpetología, se registraron una (01) especie, para
el grupo de anfibios y cuatro (04) especies para el grupo de reptiles y una (01)
especie a la clase anfibia en época húmeda, de la evaluación de aves, se
registraron cuarenta (40) familias, de las cuales treinta y siete (37) fueron durante
la época seca y treinta y cinco (35) durante la húmeda, de la evaluación de
mamíferos, se registraron doce (12) especies en época seca y catorce (14) en
época húmeda.

Hidrobiología: De la evaluación de fitoplancton, se registraron en el área marina


catorce (14) especies de micro algas y en el río Tambo, treinta y nueve (39)
especies de la evaluación de zooplancton, se registraron en el área marina, tres
(03) especies y en el rio, catorce (14) especies y en el rio Tambo cincuenta y siete
(57) especies, de la evaluación de necton, se registraron en el área marina, la
existencia de Athenniformes, Mugiliformes, Cyprinodontiformes y Percifornes y en
el rio Tambo, se registraron ciento cuarenta y nueve (149) ejemplares de peces.

ASPECTO SOCIOECONOMICO

Identificación de las áreas de influencia directa e indirecta


Área de Influencia social directa (AISD), está conformada por los distritos de
Cocachacra y Deán Valdivia y el distrito de Mejía. La delimitación considero los
siguientes criterios: Potenciales impactos que modificaran las relaciones sociales
y económicas, el estilo de vida y las principales actividades de las poblaciones,
generadas por las actividades que realizar el proyecto minero en una determinada
área geográfica, presencia de instalaciones del Proyecto Minero y el campamento
de la empresa minera, ubicación de la planta desalinizador de agua de mar.

Área de Influencia social indirecta (AISI): Distritos de Punta de Bombón, Islay y


Mollendo. La delimitación del área considero los siguientes criterios: Modificación
de las actividades económicas, el tránsito y las percepciones por la ejecución del
Proyecto debido a su contigüidad a los distritos del AIDS.

Población: En el AISD la densidad poblacional promedio es de 13.68 habitantes


por Km2. Sin embargo, a nivel distrital, Cocachacra presenta una densidad
poblacional largamente menor a la Deán Valdivia, que posee 48.94 habitantes por

12
Km2. En el AISD el 37.63% de la población es adulta, del mismo modo el 20.10%
de la población es joven.

Educación: Respecto a la educación en el AID, Deán Valdivia es el distrito que


mantiene tasa de analfabetismo con 11.04%, seguido de Cocachara con el 9.77%
y en Mejía con el 6.23%. A nivel de AIDS, el 34.88% de la población alcanzo el
nivel secundario: este porcentaje es menor en el distrito de Mejía con el 38.10%.

Actividades económicas: Para el total del área, el tipo de trabajador que


prevalece es el obrero con el 50.84%, los tres distritos presentan un alto porcentaje
de obreros, para el distrito de Cocachacra es el 50.80%, para Deán Valdivia es de
53.10% y para Mejía es el 41.06%.

Viviendas: El 93.77% de la población del AISD cuenta con vivienda independiente


mientras que el 4.55% de la población que vive en una choza o cabaña. El material
predominante es el ladrillo o bloque de cemento con el 55.89%, seguido de la
quincha con el 23.85%. En el distrito de Mejía, un 82% de paredes de ladrillo y
solo 4% de quincha.

Servicios básicos
Agua: En el AISD predomina la red pública dentro de la vivienda con 66.36% y en
el segundo lugar, el rio, acequia o manantial con 18.01%, en Deán Valdivia el
77.76% cuenta con red pública dentro de la vivienda en comparación de Mejía,
donde solo el 46.75% cuenta con ese servicio. El total de AISD que se abastece
de agua potable al interior de la vivienda es menor al de la provincia, pero similar
al de la Región. De otro lado, el uso del agua del rio o acequia, altamente
contaminada, predomina con mayor porcentaje en Cocachacra y Mejía, que en
Deán Valdivia.

Desagüe: Del total de las vivienda del área de influencia directa, el 38.64% cuenta
con una red pública de desagüe dentro de la vivienda, le sigue con un porcentaje
similar, el uso del pozo ciego o negro/letrina con 34.23%. El distrito que presenta
mayores deficiencias en cubrir estos servicios es Mejía ya que solo el 13.50% de
las viviendas tiene desagüe de la red pública, el 34% utiliza pozo séptico y el
27.75% un pozo ciego o letrina. De otro lado, Cocachacra es el distrito que tiene
mayor porcentaje de servicio de desagüe al interior de vivienda con 42.24%.

13
Electricidad: El 81.41% del AID cuenta con alumbrado eléctrico en la vivienda,
mientras que el 18.59% no cuenta con ese servicio. Deán Valdivia (87.15%) es el
distrito que cuenta con más viviendas con alumbrado eléctrico y Cocachacra
(77.74%) el distrito con menos viviendas que cuentan con este servicio.

5.3. Actividades y/o componentes principales del proyecto


El proyecto “Tía María” comprende la explotación de dos (02) yacimientos a tajo
abierto. La Tapada (425 338 000 tn de mineral de cobre oxidado, con ley de 0.43%
Cu) y Tía María (225 377 000 tn de mineral de cobre oxidado con ley de 0.29%
Cu).

En una primera etapa se explotará el yacimiento La Tapada, en una segunda


etapa se explotaran ambos yacimientos y en una tercera etapa solo se explotara
el yacimiento Tía María.

Procesara 100 000d tn de mineral/día para producir 120 000 tn de cátodos de


cobre anual. Los componentes principales del proyecto son: Tajos La Tapada y
Tía María, área de chancado, pila de lixiviación dinámica, depósito de ripios, planta
de procesamiento (extracción por solvente y deposición electrolítica), planta
desalinizadora, sistema de conducción del agua de mar tratada, canteras de
material de préstamo, depósito de desmontes, campamentos y accesos.

5.4. Sistema de suministro de agua


- El suministro de agua para el Proyecto la realizara por desalinización de agua de
mar. El cual comprende lo siguiente: Captación del agua de mar, planta de filtrado-
flotación, planta desalinizadora de osmosis inversa, regreso al mar de la salmuera,
almacenamiento de agua desalinizada en la playa El Sombrero (Mejía) y su
impulsión por bombeo hasta el tanque de almacenamiento y a las dos (02) plantas
desalinizadoras de menor tamaño.
- El punto de toma directa de agua de mar, estará por debajo de los 15 m de la
superficie, la succión se hará por bombeo, la captación es de HDPE de 800 mm
de diámetro se tiende lastrada en el mar con una longitud de 450 m. El agua de
mar pasa por un sistema de desarenado y descargara en la cámara de bombeo
desde donde se impulsa a la planta de pre filtrado y filtrado. El agua de mar tiene

14
una concentración de cloruros de 20 000 mg/l. El caudal de captación previsto es
de 55 000 m3/día (637l/s).
- La capacidad de producción de agua desalinizada es de alrededor de 22 000
m3/día (254 l/s) a una concentración de cloruros menor a los 500 ppm conocida
también como agua industrial. La concentración de cloruros en el agua de rechazo
es de alrededor de los 33 300 mg/l. El caudal de agua de rechazo estimado es de
33 000 m3/día (3852 l/s). El vertimiento de la salmuera se realizara mediante un
emisor submarino de 856 m de longitud desde la linea de alta marea en el litoral,
a una profundidad de 30 m para asegurar que la descarga de la salmuera no
retorne a la costa. La tubería que descargará la salmuera desde la planta
desalinizadora está constituida por dos sectores definidos, terrestre y marino. El
sector terrestre consistirá en una tubería de HDPE de una longitud de 600 m con
diámetro de 20 pulg. El sector marino será de una tubería de HDPE de 806 m de
longitud con diferentes diámetros de 24 pulg y 20 pulg.
- La planta desmineralizadora N° 01 (agua de proceso), estará ubicada en la
Pampa Cachendo en la cota 1 007 m.s.n.m., será una planta de tratamiento de
osmosis inversa para obtener agua principalemente para consumo humano, pero,
también será utilizada en el proceso con una concentración de cloruros 100 ppm.
El producto destinado para el proceso será aproximadamente 33.1 m3/h. La planta
desmineralizadora N° 02 (agua desmineralizada), estará ubicada en la Pampa
Cachendo, dará un tratamiento de osmosis inversa, para reducir los cloruros
contenidos en el agua de 100 ppm a 5 ppm. Esta agua desmineralizada será
almacenada en su respectivo tanque, que abastecerá por bombeo agua para el
lavado de ánodos, cátodos, sistema de captación neblina acida y preparación de
reactivos.

5.5. Descripción de impactos ambientales

En la etapa de construcción
- Modificación del relieve natural, afectación de la calidad del suelo y cambio de
uso de suelo por las actividades de limpieza y desbroce para preparar el terreno
para el emplazamiento de los componentes.
- Incremento de material particulado como consecuencia de la remoción de
grandes volúmenes de material para las actividades mineras de limpieza y
desbreoce. Otras fuentes de material particulado serán la explotación de canteras

15
y el movimiento de tierras para la construcción de vías de acceso, estructura e
instalaciones.
- Incremento de niveles de ruido como consecuencia de la constante actividad de
los equipos, maquinarias y vehículos.
- Generación de vibraciones como consecuencia del funcionamiento de las
voladuras maquinarias, equipos y vehículos.
- Afectación de la flora y fauna terrestre. Asimismo, la afectación de la flora y fauna
acuática marina se ha considerado que podria ocasionarse durnate la
construcción de instalaciones para la captación de agua de mar y descarga de
salmuera.
- Alteración de la calidad de agua marina por las actividades de construcción de
las instalaciones para la captación de agua de mar y descarga de salmuera.
- Alteración de la calidad de las agua subterráneas durante el movimiento de
tierras para la preparación del terreno e instalación de la planta desalinizadora en
la playa El Sombrero.

En la etapa de operación
- Modificacion del relieve natural debido a las actividades de explotación del
yacimiento.
- Alteracion de la calidad del suelo durante la etapa de operación carguío, acarrero
y disposición de materiales de mina (desmonte, oxidos de baja ley y sulfuros)
además de las actividades de desplazamiento de maquinaria y vehículos.
- Cambio de uso de suelo por las actividades de explotación minera del tajo.
- Incremento de emisiones gaseosas como consecuencia de la combustión del
petróleo diésel N° 02 de los motores de las diferentes maquinarias, equipos y
vehículos, además de la generación de gases en la voladura.
- Incremento de material particulado debido a las siguientes actividades. Las
voladuras en la mina, desplazamiento de equipo minero, disposición de desmonte
y otros materiales en los depósitos, entre otros.
- Incremento de niveles de ruido como consecuencia de la constante actividad de
los equipos maquinarias y vehículos, además como consecuencia de las
voladuras.
- Generación de vibraciones como consecuencia de las voladuras.
- Afectación de la flora y fauna terrestre. Asimismo, la afectación de la flora y fauna
acuática marina se ha considerado que podria ocasionarse debido al
funcionamiento del sistema de captación de agua de mar y descarga de salmuera.

16
- Afectación de hábitats por las actividades de carguío, acarreo y disposición de
materiales de mina así como del manejo de residuos sólidos y líquidos
- Modificación del paisaje o cambio visual del área debido a la perturbación de su
morfología
- Alteración de la calidad de agua marina y calidad de sedimentos por el
funcionameinto de sistema de captación de agua de mar y descarga de salmuera.
- Alteracion de la calidad de agua subterránea debido a las actividades de
perforación y voladura en la zona del tajo Tia María. Asimismo, existe riesgo de
alteración de este componente durante el movimiento de tierras para la
preparación del terreno e instalación de la planta desalinizador en la playa El
Sombrero.

En la etapa de cierre
- La alteración a la calidad del suelo se deberá a las actividades de
desmantelamiento y demolición de instalaciones, manejo de residuos sólidos y
líquidos, entre otros.
- Incremento de las emisiones gaseosas, material particulado y niveles de ruido
debido al desplazamiento y funcionamiento de maquinaria y vehículos utilizados
para el desarrollo de las actividades de cierre.
- Alteración de hábitats terrestres debido a la presencia de maquinarias, equipos
y vehículos.
- La modificación de paisaje se verá favorecido por las actividades de
desmantelamiento, demolición de instalaciones, conformación y nivelación del
terreno.

5.6. Programa de manejo ambiental

Medidas de prevención, control y mitigación para proteger el suelo


- La construcción de los futuros tajos, menciona que se realizara ocupando el
terreno estrictamente necesario.
- Se almacenara el material de cobertura para la rehabilitación de las áreas
intervenidas, almacenado lejos de las áreas expuestas a la erosión.
- Se prohibirá la reparación de equipos y/o maquinarias dentro del área de
construcción para evitar la contaminación del suelo por derrames de aceites y
grasas, solventes y similares.

17
- Se construirán canales de derivación alrededor del perímetro de los futuros tajos
y depósitos de desmontes de la Tapada y Tía María.
- La plataforma de la pila de lixiviación estará extremadamente impermeabilizada.
- El piso del almacén temporal de insumos químicos será impermeabilizado.

Medidas de prevención, control y mitigación para proteger la calidad del aire


- Se realizaran inspecciones periódicas a los vehículos y equipos para verificar el
adecuado funcionamiento.
- Las naves electrolíticas contaran con un sistema de captación de niebla acida
- Se realizara el riego previo a las vías de transito de las áreas donde se realizaran
las actividades.
- El transporte de material fino se realizara con camiones cuyas tolvas estarán
cubiertas con lonas.
- La vía de acceso principal, así como las vías secundarias serán asfaltadas.
- Se implementara un plan de voladuras que maximice su eficiencia minimizando
la carga explosiva.
- Contara con un plan de monitoreo de calidad de aire como medida de control y
mejoramiento.

Medidas de prevención, control y mitigación para ruido y vibraciones


- La chancadora primaria será construida dentro de un edificio cuyas paredes
actuaran como pantallas de amortiguamiento sonoro.
- Inspecciones regulares y mantenimiento de los vehículos y equipos.
- Se implementara un plan de voladura controlada con aplicaciones de retardo,
con la finalidad de minimizar la generación de ruidos y vibraciones.

Medidas de prevención, control y mitigación para proteger agua superficial


- Las aguas residuales domesticas de los campamentos serán tratadas para ser
usadas en el riego de vías de tránsito y áreas verdes del campamento, previo
autorizaciones correspondientes de la autoridad.
- Se construirán canales de derivación para evitar el ingreso eventual de agua de
escorrentía a los tajos y depósitos de desmonte.
- Se construirá bermas a lo largo del perímetro de ambos sectores de la pila de
Lixiviación

18
- La planta de deposición electrolítica tendrá piso impermeabilizado y contara con
un sistema de drenaje central

Medidas de prevención, control y mitigación para proteger agua subterránea


- En caso de un derrame se limpiara y remediara de inmediato el área afectada.
- En lugares donde se tenga tanques de almacenamiento, se contara con sistemas
de contención secundaria impermeabilizados.
- De existir agua subterránea entrante en el tajo, esta se colectara en sumideros y
será bombeada para utilizarla en sistemas de supresión de polvo, previo
tratamiento respectivo.
- Contara con un red piezométrica de monitoreo subterráneo para la etapa de
operación del proyecto, la misma que será actualizado periódicamente en función
a nuevas evidencias.

Medidas de prevención, control y mitigación para proteger agua del mar


- Todos los tanques de almacenamiento fijos de combustibles y aceites contaran
con un sistema de contención secundaria impermeabilizado.
- En caso de un derrame se limpiara de inmediato el área afectada y los sistemas
de contención secundaria.
- Para permitir una dilución rápida de las aguas saladas del proceso de
desalinización, se utilizara un sistema de difusores en el punto de descarga de
dichas aguas.

Medidas de prevención, control y mitigación para proteger la flora, fauna y


hábitats
- Se implementarán dos (02) zonas de refugio para la conservación de flora y
fauna, el área REF-01 ubicada en la unidad de vegetación de “lomas” y REF-02
ubicada en la unidad de “vegetación Planicie costera y estribaciones andinas”, las
cuales tendrán una extensión inicial de 15 y 5 hectáreas respectivamente, a fin de
empezar con los trabajos rescate y reubicación de la flora. La extensión “final” que
tendrán ambas zonas de refugio se definirá con los resultados de la evaluación
biológica pre-construcción y conforme se desarrolle el proyecto.
- Las especies de cactus, tilandsias, vegetación de lomas y especies de flora en
estado de amenaza que se encuentren dentro de la zona de construcción de los

19
componentes serán reubicados hacia las zonas de refugio REF-01 y REF-02, en
los casos en que no se pueda realizar el trasplante del individuo o material
vegetativo, se obtendrán plantones (a través de semillas o material vegetativo) de
estas especies en el vivero de la mina, a fin de poder obtener los plantones para
las zonas de refugio y así mitigar el impacto producido.
- En las zonza de refugio REF-01 y REF-02, se implementaran actividades de
riego o mantenimiento, a fin de asegurar el establecimiento exitoso de las plantas
reubicadas como de los plantones provenientes del vivero, asimismo, se realizar
el monitoreo de esta vegetación. Los esfuerzos de conservación y de propagación,
tendrán prioridad en las especies vegetales con categoría de conservación o
endémicas.
- Se implementarán programas de información, capacitación y concientización
permanente respecto a la conservación de la flora y fauna, así como de la
importancia de conservar las zonas de refugio REF-01 y REF-02.
- Con la intención de complementar la información recabada en la línea base
biológica, se realizara una evaluación complementaria de flora y fauna en las
zonas donde se emplazaran los principales componentes mineros. Esta
evaluación será llevada a cabo a la aprobación del EIA y antes del inicio de
actividades de construcción.
- Se emplearan difusores, en la descarga de la salmuera de la planta desalinizador
para homogeneizar la mezcla con el agua de mar y minimizar su impacto en el
medio marino.
- Se difundirán normas y avisos de prohibición de actividades de caza, recolección
de huevos de aves, captura de individuos.
- Para las especies de baja movilidad (reptiles), se implementará el rescate de
individuos hacia las zonas de refugio REF-01 y REF-02.
- En el programa de monitoreo biológico, a fin de poder discernir impacto alguno
y/o sus fuente, se realizaran análisis de correlación estadística, entre los
parámetros fisicoquímicos y los parámetros de monitoreo biológico.

Plan de gestión y manejo de residuos


- La segregación de los residuos sólidos minero metalúrgicos (RSMM) se realizara
teniendo en cuenta la disposición de los residuos. Para facilitar la segregación se
empleará los códigos de colores en los contenedores.

20
- El proyecto contempla dos zonas de almacenamiento intermedio (ZAI) de los
residuos debidamente segregados, una ubicada en la Tapada y la otra ubicada en
Pampa Cachendo.
- La disposición final de los residuos generados se realizar mediante la EPS-RS
y/o ECRS hasta su destino final. Los RSMM domésticos serán dispuestos
finalmente en el relleno domestico minero metalúrgico (RDMM). Los RSMM
industriales serán dispuestos finalmente en el relleno industrial minero metalúrgico
(RIMM).

Plan de Relaciones Comunitarias (PRC)


El plan de relaciones comunitarias está compuesto por las siguientes líneas de
acción:

Línea de Acción 1: Salud


- Campañas para prevenir, tratar las principales enfermedades identificadas en la
población.
- Realizar campañas de capacitación a la población para que se utilicen técnicas
en el tratamiento del agua (gotitas de cloro, almacenamiento de agua, entre otros).
- Mejora de capacidades técnicas de profesionales. Fortalecer las competencias
de los especialistas a través de capacitación ya que son la primera instancia de
atención en la comunidad.

Línea de Acción 2: Sostenibilidad de ingresos a futuro


Durante la ejecución del proyecto se implementaran actividades de capacitación y
elaboración de talleres de sensibilización sobre el comercio para formalizar
nuevos negocios, se dará asesoramiento empresarial y orientación respecto a
posibilidades de inversión en la zona y en la que se invertiría la población para
generarse ingresos. Se realizaron talleres para formación de pequeñas empresas
y planes de negocios.

Línea de Acción 3: Uso de agua y agricultura


- Mejorar la infraestructura de canales de riego.
- Defensas ribereñas para mitigar los daños causados por las crecidas del rio en
época de lluvias.
- Buscar nuevas maneras de organizarse para que se coloquen mayor cantidad
de productos y se logre mejores precios.

21
- Mejora de capacidades agrícolas con nuevos cultivos que generen mayores
excedentes económicos.
- Mejora de las técnicas de riego mejorando la utilización del agua que mejore la
productividad de los cultivos.

Línea de Acción 4: Educación


- Mejora en la enseñanza de los profesores en las instituciones educativas de la
zona.

Plan de contingencias: SPCC establece procedimientos específicos para la


respuesta a derrames de acuerdo al tipo de material peligroso. Estos
procedimientos incluyen las acciones específicas para el control, recuperación y
manejo y disposición final de residuos generados en derrames de hidrocarburos
en mar, hidrocarburos en mar, hidrocarburos en tierra, ácido sulfúrico en tierra,
ácido sulfúrico en mar, oxido de calcio en tierra e hidrocarburo de sodio en tierra.

Plan de cierre conceptual

Plan de Cierre Temporal considera las siguientes medidas:


- Limpieza general de las instalaciones, incluyendo el retiro de residuos y sustancia
que puedan constituir algún riesgo durante el periodo de paralización.
- Monitoreo de la planta dinámica.
- Ejecución de actividades generales de inspección y mantención de obras
relevantes para la conservación del sitio, entre otros.

Cierre Final considera lo siguiente:


- Desmantelamiento y demolición de instalaciones.
- Movimiento de tierras, conformación y nivelación del terreno usado por las
instalaciones.
- Manejo de residuos sólidos y químicos.
- Estabilidad física, geoquímica e hidrológica de los depósitos de ripio, de
desmonte y tajo.
- Estabilidad física y geoquímica del depósito de sulfuro de baja ley.
- Cobertura de los depósitos de desmonte.
- Mantenimiento y monitoreo post-cierre.

22
5.7. Observaciones de la UNOPS
La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) realizo
138 observaciones al primer Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero
Tía María, las cuales son:

Descripción del proyecto y alternativas


20. En la Tabla 3.10 del Capítulo 3 no se exponen las características del depósito
de desmonte asociados al pre-minado del tajo Tía María (7,1 Mill TM).

21. No se indican sistemas de achique ni de depresión en los tajos, si bien los


estudios hidrogeológicos preliminares prevén la presencia de agua en cotas
superiores al fondo de los mismos.

22. Al describir el trazado de la cañería de impulsión y bombeo del agua


desalinizada de mar hasta el sector de Tía María, no se mencionan, en la
Descripción del Proyecto, la disposición de medidas tendientes a controlar sobre
presiones por golpe de ariete, válvulas de retención, válvulas de aire y desagote,
y sistemas de captación y conducción de vertidos en caso de falla.

23. Se menciona que existirá una Línea de Alta Tensión (LAT) de 220 kV que
transportará la energía desde la subestación Montalvo, en Moquegua, la cual será
ampliada. Dicha ampliación de la subestación eléctrica y la construcción de esta
LAT hasta el Proyecto Tía María no forma parte del EA analizado. El EIA deberá
ser ejecutado por el titular de la misma, según lo establece la normativa sectorial
aplicable.

24. En el Apéndice W “Estudio de la Modelación de la Calidad del Aire” no se


señala claramente si se ha considerado como fuente de emisión el movimiento de
materiales asociado a las áreas de material de préstamo, el recorrido necesario
de los camiones, las operaciones de desbroce, carguío de camiones y descarga
de material.

25. No existe una descripción del depósito de sulfuros, su potencial económico y


su forma de explotación futura. Asimismo, no existe una descripción del método
de construcción del depósito, preparación del terreno, movimiento de tierras,
sistemas de captación de filtraciones, utilización de geomembranas y/o arcillas.

23
26. No se señala en qué sitio específico se va a instalar el chancado primario del
mineral proveniente del tajo Tía María, ni la ubicación de la faja sobre terreno que
transportará el mineral hasta el acopio de mineral grueso.

27. Existe una inconsistencia entre las Tablas 3.4 y las Tablas 3.9 y 3.10, todas
del Capítulo 3. En la primera se señala que el material de desmonte en la etapa
de pre-minado del tajo La Tapada es equivalente a 10,999 millones de toneladas,
mientras que en las otras dos Tablas se señala que dicho material suma 13,3
millones de toneladas.

28. En el Capítulo 3, Tabla 3.16, se mencionan 11 sitios de material de préstamo,


con un total de 2.040.585 m3 de material. Sin embargo, en la Figura 3.19 se
visualizan 14 sitios de material de préstamo, con un total de 2.171.585 m3.

29. En la Tabla 3.4 del Capítulo 3 se señala que se producirán 160.367 millones
de toneladas de desmonte y 169.465 millones de toneladas de conglomerados,
sumando ambos 329.832 millones de toneladas. En la Figura 3.10 se señala que
el volumen del depósito de desmonte será de 372 millones de toneladas. La
inconsistencia anterior se amplía al analizar los datos de la Tabla 3.9 del Capítulo
3, donde se señala que el total de desmontes para el tajo Tía María es de 214,1
millones de toneladas, mientras que en la Tabla 3.4 del mismo Capítulo y en la
Figura 3.11 se señalan 206 millones de toneladas

30. En el Punto 3.7.4 referido al almacenamiento de combustibles, aceites y


lubricantes, se señala que “contarán con un sistema de contención secundaria con
una base impermeabilizada y diques de contención con capacidad igual al
volumen del estanque mayor”. Luego se sostiene que “alrededor de los tanques
se construirá un dique de contención secundaria con capacidad al volumen de un
tanque más el 10%”.

31. Si bien se menciona que existen diferentes zonas de almacenamiento


temporal de residuos (entre los que detalla los residuos con hidrocarburos,
residuos para venta a terceros y residuos peligrosos) no se menciona las
dimensiones de las dos últimas zonas ni la frecuencia de retiro de los residuos
hacia la disposición final autorizada o por parte de terceros en el caso de aquellos
comercializables, los cuales deben resultar dependientes.

24
32. Si bien en el comentario existente en Pág. 3-13 se indica que “los sulfuros
serán almacenados en un depósito separado para un posible tratamiento en el
futuro”, no se establece, en la descripción del proyecto, en qué etapa del mismo
se prevé su utilización. Además, el plan de cierre no hace ninguna referencia a
este depósito.

Línea base medioambiental


46. No se han considerado a nivel del AII, la historia regional y local, dando cuenta
de los procesos históricos, las actividades que se han desarrollado
tradicionalmente, los conflictos importantes sucedidos en la zona en los últimos
años, entre otros aspectos, a efectos de una mejor interpretación de la realidad
social actual.

47. No se realiza un desarrollo del tema “Identificación de instituciones y


organizaciones sociales y políticas”, donde debería incluirse a aquellas más
importantes en el ámbito regional y provincial, enfatizando a las relacionadas con
la minería. Con respecto a las instituciones que se podrían considerar, se
mencionan de manera no excluyente las siguientes:

 Organizaciones del ámbito Regional y Local (Gobierno Regional,


Municipalidades, Gobernación, Jueces de Paz, etc.)
 Organismos Estatales (MINAG, MINSA, MINEDU MIMDES, Fuerzas
Armadas, Policía Nacional, etc.)
 Organizaciones Consuetudinarias (Comunidades campesinas,
Comunidades nativas, Asociaciones productivas, Vasos de Leche, Club de
Madres, Organizaciones Religiosas, Juntas Vecinales, APAFAS, Comités
de Regantes, entre otros)
 Agrupaciones Políticas (Movimientos Políticos, Partidos Políticos y
Alianzas)
 Empresas Privadas
 Sindicatos
 ONGs y Organismos de Cooperación
 Organizaciones y asociaciones vinculadas al tema minero (Frentes de
Defensa, etc.)
 Otras Organizaciones (Organizaciones de Residentes, Federaciones,

25
 Clubes Departamentales)

48. No se presenta un “Análisis de los Grupos de Interés a nivel Regional” que dé


cuenta de cuáles son los actores que constituyen un grupo de interés para el
proyecto, qué posición tienen con respecto a éste, cuál es su grado de influencia
en el espacio socio-político local y regional, cuál es su capacidad de movilización,
cuál es el interés que persiguen y cuáles son los impactos considerados como
inherentes al proyecto por cada uno de ellos, todo lo cual sería una herramienta
de suma utilidad a efectos de identificar potenciales conflictos socio-ambientales
y actuar sobre ellos de manera preventiva.

49. Con relación a la infraestructura relacionada al manejo del “Recurso Hídrico”,


además de la información referente a su uso en agricultura, no se advierte el
análisis de otros usos del agua tales como agua para uso doméstico (fuentes de
abastecimiento, cobertura, frecuencias, etc.), agua para riego (fuentes de
abastecimiento, cobertura, frecuencias, etc.), infraestructura de riego,
percepciones sobre la cantidad y calidad del agua.

50. No existe una adecuada identificación de las instituciones consideradas en el


análisis, de forma precisa y específica (Municipalidad distrital de Cocachacra,
Comedor Popular San Benito, Asociación de Pescadores Artesanales San
Juan, etc.), no de forma general (Municipalidades distritales, Comedores
Populares, etc.).

51. Con respecto a las “Percepciones de la población con relación al proyecto”, no


se identifican con claridad las percepciones que tiene la población sobre el
proyecto y sus impactos. Si bien esta información aparece de manera indirecta en
el desarrollo del proceso de participación ciudadana, sobre la base de las
encuestas realizadas en el AID, no se trasladan esas conclusiones en un acápite
referido a las “Percepciones…”.

52. No se han identificado datos del sistema de producción del área de influencia
(en particular del sistema agropecuario de fincas bajo riego en el valle del Tambo)
ni referencias de ingresos y gastos de la población del área.

53. No se han identificado efectos de flujos económicos sobre el nivel de pagos


por las faenas agrícolas.

26
54. La ubicación de las estaciones de calidad de aire en la llamada “Zona
Industrial” resulta insuficiente para la caracterización de las condiciones de línea
base.

55. Existe una información contradictoria entre el Apéndice W (Calidad del Aire) y
el Resumen Ejecutivo. En el Apéndice W se señala que para establecer la línea
de base de calidad del aire del sector se utilizaron los datos disponibles para el
período Enero-Octubre 2009 para dos estaciones y Enero-Julio 2009 para la
estación ubicada en el Campamento Tía María. Sin embargo, en el Resumen
Ejecutivo se señala que la línea de base de calidad del aire se estableció a partir
de dos muestreos llevados a cabo en Octubre 2007 y Enero 2008.

56. En el Apéndice W se exponen los datos meteorológicos para todo el año 2009.
Para la Estación Tía María se verifica una disminución en la tendencia de
temperaturas mostradas en el mes de noviembre. El Titular sostiene que “resulta
curioso el comportamiento de la temperatura durante Noviembre, se asume que
quizás se pueda deber a algún error de medición, dado que es un comportamiento
totalmente atípico.” Sin embargo, en el Resumen Ejecutivo se indica que los
valores meteorológicos de línea de base utilizados corresponden al período
agosto 2007 a Junio 2008, lo que es contradictorio con el Apéndice W e
insuficiente para establecer una línea de base. Se podría intentar verificar el valor
de Noviembre 2007 para consolidar una línea de base adecuada para un año
calendario.

57. Al comparar los datos de meteorología presentados en el resumen Ejecutivo y


en el Apéndice B “Registros Meteorológicos SPCC”, con los del año 2009 del
Apéndice W, se verifican varios cambios entre los meses de invierno y primavera
2007 con los del año 2009. Estos datos justifican un re-análisis a efectos de
dilucidar que quizás no sea Noviembre 2009 el que presente errores sino
Diciembre 2009.

58. Los datos meteorológicos presentan una menor temperatura y una mayor
humedad relativa mensuales para la estación Tía María, ubicada en la zona
desértica de Pampa Cachendo, que en la Estación Cocachacra, ubicada en el
valle del río Tambo y más cercana a la costa del Océano Pacífico. Esta

27
información parece contradictoria con lo esperable al comparar ambos casos por
su localización y entorno bioclimático.

59. El D.S. N° 074-2001-PCM, "Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental del Aire", permite hasta 3 excedencias por año de la norma diaria de
150 μg/m3 de material particulado (MP10). El Titular señala que en la Estación Tía
María, no se ha excedido la norma diaria por cuanto sólo se presentan dos
excedencias, los días 5 y 17 de Agosto del año 2009. Sin embargo, no presentan
todos los datos del año 2009 para verificar el cumplimiento de la norma diaria, sino
solamente hasta el 28 de Septiembre. Esto es relevante por cuanto en Septiembre
de 2008, de acuerdo al Apéndice C “Resultados de la calidad del aire”, esa misma
estación registró otra excedencia, lo que determinaría tres excedencias en los
últimos 12 meses que, si bien no son susceptibles de sumarse de acuerdo al
reglamento, sí ameritan que el Titular pueda ofrecer los datos completos y
continuos de todo un año calendario (por ejemplo el año 2009). A ello se suma
que en dicha área se piensa instalar el campamento de construcción y operación,
situación de mayor cuidado si hay excedencias de la norma diaria de material
particulado en su fracción respirable. De todas formas, más allá del cumplimiento
de la norma, lo importante para la definición de la línea de base es contar con
registros de calidad y longitud suficiente para la situación "sin proyecto".

60. Los muestreos de calidad de aire realizados representan resultados puntuales


que imposibilitan definir la línea de base en este aspecto, así como determinar y
evaluar el impacto del Proyecto sobre dicha variable ambiental.

61. En el Apéndice W “Estudio de Modelamiento de la Calidad del Aire” se


menciona que existe el Anexo 1 (Pág. 2 Apéndice W), donde se detallan los
factores de emisión de la EPA (AP-42) utilizados. Esta información no se
encuentra al final del Apéndice W ni en los otros cuerpos del EIA, constituyendo
una información necesaria para verificar el correcto uso de los factores de emisión
propuestos por la EPA.

62. Se menciona también en el Anexo 2 (Pág. 34 Apéndice W), referido a los datos
de modelación del SCREEN 3, el cual tampoco está presente al final del Apéndice
W. Esta información es necesaria para verificar el cálculo correcto de las
emisiones y de la dispersión y concentración del material particulado en el área
de influencia del Proyecto.

28
63. La metodología utilizada en la línea de base biótica debe asegurar la
replicabilidad y la comparabilidad. En el caso de la vegetación no se presenta el
esfuerzo de muestreo. En el caso de los mamíferos y reptiles no se encuentra
explicada la metodología de muestreo en términos de esfuerzo de muestreo. No
se cuenta con información de base de la hidrobiología en la zona de descarga del
futuro emisario.

64. La línea de base no está enfocada a un análisis de la biodiversidad por hábitat


o tipo de vegetación, que constituyen insumos para la cuantificación de pérdida
de biodiversidad.

65. No se presenta un mapa de vegetación de la zona de estudio ni un mapa de


hábitats. Esto es importante para la cuantificación de la pérdida de hábitats. Falta
ubicar el pozo de prueba y los 7 piezómetros con relación a las áreas a intervenir
(tajos y áreas de depósito, entre otras).

66. Con relación al tema Demografía, no se desarrollan los indicadores de


población a nivel de las localidades que han sido identificadas, dentro del distrito
de Cocachacra y que también formarían parte del AID.

67. Respecto al tema Educación, no se refiere la localización de las instituciones


educativas, en el AID en un cuadro que precise la distancia más cercana que
mantendrían con relación al proyecto.

68. Con relación al tema agrario, las actividades realizadas se circunscriben al


distrito de Cocachacra, en lugar de estar referenciadas a toda el AID.

69. Dentro del tema “Aspectos socioeconómicos”, no se menciona el ítem titulado


“Pobreza”, con información relativa a la participación de la población en el empleo,
que debería describir los siguientes aspectos:

 PET, PEA (incluye la PEA Ocupada y la PEA Desocupada) y NO PEA, a


nivel de AID.
 Pobreza (por lo menos a través de dos metodologías una de ellas debería
ser la de Necesidades Básicas Insatisfechas y la otra a través del Ingreso
o el Gasto)

29
 Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel de AID.

70. En relación al Marco Legal, el mismo resulta básicamente enunciativo de la


legislación ambiental nacional. Es necesario realizar un cruzamiento de aplicación
de normas específicas al caso concreto que es materia de la revisión, en particular
la normativa sectorial y las Guías Ambientales que ha aprobado la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros.

71. El tema “Transporte” no detalla las características de la infraestructura de


transportes existente en el AII.

72. Con respecto al tema Salud, no se identifica la ubicación de los centros de


salud en el AID, con indicación de la distancia más cercana que mantendrían con
relación al proyecto.

73. En el desarrollo del tema agrario se omite el estudio de los siguientes aspectos:
la extensión promedio de la propiedad (Valores extremos, media, mediana o
rangos), el tipo de agricultura (intensiva o extensiva), porcentaje estimado de
población dedicada a la agricultura, el abastecimiento de agua, los ciclos
productivos por cultivo (Calendario Agrícola), el destino de la producción (Venta,
consumo, trueque, semilla), los costos de producción y rentabilidad, las facilidades
de asistencia técnica y facilidades de créditos agrícolas y los problemas actuales
percibidos por los agricultores

74. Con relación al tema pecuario, no se consideran los siguientes aspectos: la


superficie apta para ganadería, la cantidad y tipo de ganado promedio por familia,
sub-productos pecuarios, el destino del producto y subproducto pecuario, las
facilidades de asistencia técnica y acceso a créditos

75. Con relación al tema pesquero no se profundiza sobre el área donde se ubicará
la toma de agua y descarga de salmuera de la planta desalinizadora.

76. Si bien el muestreador Partisol Plus 2025 utilizado en el monitoreo de calidad


de aire es referenciado por la EPA, este no corresponde a un muestreador HI VOL,
como está indicado en el informe. Esta consideración encontrada en la página 4-
13 del estudio, podría influir en los cálculos de los datos finales presentados.

30
77. En los gráficos 4.13 y 4.14 están representados los valores promedio
mensuales de material particulado colectados por SPCC y son comparados con
los estándares de calidad ambiental para 24 horas. Esta comparación puede
inducir a errores, pues el estándar es para comparar valores diarios y los
promedios presentados tenderán a atenuar los valores de concentración reales de
las estaciones monitoreadas.

78. No se incluye, en relación con la ubicación de las instituciones educativas y de


salud, un mapa que muestre también las instalaciones del proyecto, a fin de
permitir un adecuado relacionamiento.

79. No queda claro el criterio con que ha sido desarrollada la caracterización de la


provincia de Islay y de la Región Arequipa (pp. 541-610), a fin de establecer si se
refiere al AII.

80. No todos los temas tratados parecen estar desarrollados para la misma
Región, Provincia o provincias que se han considerado como parte del AII. No
existe un criterio homogéneo en la realización del análisis presentado

81. En relación a la delimitación del área de influencia directa social no se


consideran a todos los distritos en cuya jurisdicción se desarrollarán actividades o
se originarán impactos producto de una consecuencia directa e inmediata del
proyecto, por ejemplo, no se incluye al distrito de Mejía. Tal criterio debería
comprender a los distritos en cuya jurisdicción se está considerando la instalación
de la planta desalinizadora y el área donde se verterá el agua residual (salmuera,
etc.).

82. En la Sección Anexa (“Apéndice P”, pp. 2203-2220) del estudio, no se presenta
una adecuada delimitación de las distintas herramientas empleadas para las
encuestas (Cuestionario), entrevistas (Guía de entrevista) y Focus Group (Guía
de Grupo Focal), motivo por el cual no se comprende a qué corresponde cada
formato presentado.

83. Respecto al número de entrevistas desarrolladas, se observa que su número


tiene una ponderación significativamente menor (09 entrevistas) a lo que se habría
esperado considerando la extensión, envergadura y complejidad del proyecto,
más aún si se considera que sólo dentro del área de influencia directa se han

31
señalado alrededor de 10 localidades, sin incluir a las autoridades del ámbito
distrital, provincial y regional. En todo caso no se sustenta el número de entrevistas
en base a criterios estadísticos.

84. Con relación al Focus Group realizado, no se justifica la representatividad que


pueda haber tenido, considerando el tipo de líderes de opinión involucrados y el
lugar de procedencia de aquéllos.

Impactos previstos/potenciales
123. No se ha efectuado ningún tipo de valoración económica de impactos, como
por ejemplo la valoración contingente sobre servicios ambientales del agua o del
paisaje, valoración económica de cambios en la producción local, modificación del
régimen de ingresos en la población, etc.

124. No se han evaluado los posibles efectos de un incremento en la oferta de


empleo local sobre el nivel de pago por las faenas agrícolas que potencialmente
podrían hacer incrementar los costos de operación en agricultura y ganadería y
que podrían tener un efecto de pérdida de competitividad de estos sectores en el
distrito.

125. No se evalúan eventuales cambios en el comportamiento y conducta de la


población local, inducidos por la llegada de población de otros lugares del país por
efecto de la actividad minera.

126. A pesar de que múltiples operaciones y componentes están localizadas en


áreas adyacentes a la Carretera Panamericana, no se ha evaluado el riesgo
asociado a esta cercanía en materias de visibilidad y potencial generación de
accidentes carreteros.

127. Dado que se empleará un promedio de 1.500 a 2.000 trabajadores en la etapa


de construcción, con un pico de 3.000 personas, y teniendo en cuenta que en esta
etapa el Campamento de Pampa Cachendo sólo cobijará supervisores, se planea
transportar a esta fuerza laboral desde el Valle del río Tambo al emplazamiento.
De acuerdo a lo informado por el Titular, los trabajadores provendrán, aparte del
Valle de Tambo, de las ciudades de Arequipa, Lima así como diversas localidades
de Moquegua y Tacna. No obstante lo expuesto, no se proporciona ninguna

32
evaluación respecto de los impactos de estas acciones sobre el sector servicios y
los servicios públicos de Cocachacra y otras localidades del Valle del Tambo ante
la demanda de disponibilidad de alojamiento, alimentación, servicios de salud,
etc., además de analizar los impactos potenciales sobre la demografía local, la
inmigración masiva por un corto período o la radicación de nuevas familias en
estas localidades de manera no planificada.

128. Si bien los vientos dominantes en la Estación Tía María alejarían las
emisiones de material particulado hacia el norte, lejos del área de Cocachacra,
expone a tales efectos al área del Campamento Tía María donde residirán los
trabajadores durante la operación del Proyecto. Esos impactos no han sido
considerados.

129. En el Apéndice W “Estudio de la Modelación de la Calidad del Aire” no se


señala claramente si se ha considerado el movimiento de materiales asociado a
las áreas de material de préstamo, el recorrido necesario de los camiones, las
operaciones de desbroce, carguío de camiones y descarga de material. Teniendo
en cuenta la diferencia de valores señalado con anterioridad respecto del total de
metros cúbicos a remover, no queda claro si estas actividades se consideraron en
el inventario de emisiones y qué valor total de materiales se utilizó para el análisis.

130. Se menciona que ante la eventualidad de que el Ferrocarril que une Matarani-
Guerreros-Tía María no pueda funcionar por alguna contingencia, se utilizará la
ruta entre Puerto de Ilo y Tía María. Esta eventualidad implicaría que el insumo de
ácido sulfúrico deba proveerse a través de camiones, los cuales deberán atravesar
las localidades ubicadas en el valle de Moquegua, cruzar el río Ilo-Moquegua y el
río Tambo. La ocurrencia de contingencias derivadas de eventuales accidentes
carreteros o ferroviarios, y el consiguiente derrame de ácido sulfúrico en estos
sitios, podrá poner en riesgo la seguridad de la población, los recursos hídricos y
la flora y fauna de este sector.

131. En materia de calidad de aire, no se han incorporado las emisiones


provenientes de la operación de las canteras (voladuras, transferencia de material)
durante la Etapa de Construcción del Proyecto, ni del transporte del material de
éstas hacia la zona de utilización.

33
132. Entre los impactos sobre la calidad del aire, para las fuentes lineales
(caminos y sendas) no se han considerado las emisiones de gases de los
camiones y maquinaria pesada.

133. No se presentan estimaciones de los posibles impactos que puede ocasionar


el material particulado total y el material particulado sedimentable en el medio
biótico (natural y cultivos) así como en los cuerpos de agua del valle del río Tambo
y en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía.

134. De acuerdo a la piezometría de los pozos realizados en ambos tajos, se


reporta que existe presencia de agua subterránea. A pesar de que se menciona
que se instalarían sistemas de canalizaciones en los tajos para conducir las
escorrentías superficiales, no se menciona cual será el procedimiento en la zona
de contacto agua-mineral cuando los tajos se encuentren explotando las áreas de
sulfuros y de ripios, donde se verifica un potencial de generación de drenaje ácido
de roca (DAR), debiéndose cuantificar este impacto. Este aspecto pone de
manifiesto la necesidad de contar con información hidrogeológica de detalle dentro
de esta etapa de evaluación ambiental, para lo cual resulta imperativo que se
concluya el estudio hidrogeológico del área, actualmente en ejecución según lo
mencionado por el titular.

135. En el Punto 8.3.4.9.1 Perturbación de la fauna, sólo se menciona como


medida de control y mitigación el desarrollo de capacitaciones para evitar la caza
de especies de fauna en sus faenas o tiempos libres. Sin embargo, no se ha
evaluado el impacto sobre la fauna terrestre de baja movilidad como el caso de
los roedores, anfibios y reptiles, los cuales no sólo pueden ser afectados por
pérdida de hábitat, sino que también pueden ser afectados por el ruido y las
vibraciones.

136. En la evaluación del impacto de Afectación del Ecosistema marino, solo se


ha evaluado la descarga de la salmuera en el mar, acción correspondiente a la
etapa de operación, no evaluándose los efectos sobre este componente ambiental
en la etapa de construcción del emisario y las galerías filtrantes.

137. No se describen los impactos generados sobre las propiedades privadas


colindantes al proyecto (afectaciones prediales), derivadas por el cambio de
condiciones de mercado y ambientales.

34
138. No se describe el impacto que el proyecto podría tener sobre el crecimiento
de la población atraída por la generación de puestos de trabajo que supongan el
inicio o la aceleración de un proceso migratorio.

139. No se describen impactos de segundo orden derivados de comportamientos


psicosociales de la población (relacionados a las expectativas e inquietudes en
relación con el empleo, preocupaciones de contaminación, etc.). Estos impactos
hacen referencia a una serie de efectos que inducen cambios objetivos sobre
conductas sociales (inmigración, emigración, stress, cambios de conducta social,
etc.) y económica (especulación inmobiliaria, incremento o decremento en las
inversiones en infraestructura y servicio, cambio de rubro de actividad,
disponibilidad y costo de mano de obra, etc.)

140. No se describen los impactos sobre la red de la infraestructura de transportes


existente y la infraestructura de transportes que será requerida. Este comentario
resulta válido tanto para la red pública de transporte de pasajeros, cuya demanda
se verá fuertemente incrementada, como para la infraestructura de transporte a
implementar para el traslado de personal, ya que sólo una fracción reducida
habitará en el campamento de la mina. Tampoco se analizan los impactos sobre
la infraestructura de transporte de cargas para la mina y su entorno, que también
se verá incrementada en todas sus modalidades.

141. Ante posibles inconsistencias en los volúmenes de desmonte en etapa de


pre minado (Tablas 3.4 y las 3.9 y 3.10 del Capítulo 3), las valoraciones de
impactos sobre la calidad del aire (Apéndice W “Estudio sobre la Calidad del Aire”)
podrían estar alimentadas con valores incorrectos, dando como resultado
cuantificaciones erróneas, toda vez que los modelos empleados utilizan estos
valores como dato de entrada.

142. Considerando que los desmontes de La Tapada y Tía María cuentan con
potencial capacidad de generar DAR, y que se disponen sobre una quebrada que
incide directamente sobre el poblado de Cocachacra y también sobre río Tambo,
se advierte que no se han evaluado los potenciales impactos que podrían
producirse en caso de existir diferentes magnitudes de DAR, así como la
contención de estos drenajes ante escenarios de precipitación basados no
solamente en la serie de datos históricos sino también en eventos derivados de

35
modificaciones en la pluviometría con motivo del cambio climático, así como frente
a una posible activación de drenaje subterráneo.

143. Al no señalarse en qué sitio específico se va a instalar el chancado primario


del mineral proveniente del tajo Tía María, no se puede evaluar el impacto
potencial derivado de este componente del proyecto. Esta situación impide
modelar adecuadamente la dispersión del material particulado respirable (MP10 y
MP2,5), ni calcular la concentración del mismo en los receptores de interés. Dicha
omisión afecta la representatividad del Área de Influencia Directa (AID) de calidad
del aire considerada en el proyecto.

144. No se especifica qué tipos de fuentes se consideraron en el modelamiento


para representar las zonas de préstamo, los tajos, el botadero, las carreteras de
acceso, la planta de procesamiento, las pilas de lixiviación, etc.

145. La modelación de calidad del aire se realizó en base a la implementación del


modelo SCREEN 3 de la EPA (Environmental Protection Agency) de los Estados
Unidos, que es el organismo que elaboró los factores de emisión de material
particulado, a través de su reporte AP-42. Este modelo ya no es recomendado por
EPA por haber sido superado por nuevas implementaciones, algunas más acordes
a la configuración topográfica, cantidad y tipo de fuentes de emisión y condiciones
atmosféricas esperables en Tía María (por ejemplo el modelo CALPUFF).
Además, en el Informe no se indican los Factores de Emisión utilizados en la
implementación

146. No están explicitados los criterios de valoración de impactos sobre la


biodiversidad, la cual no es cuantificada de manera específica por ningún método.

147. El chancado primario de La Tapada está ubicado próximo al Valle del Río
Tambo, acercando esta fuente de emisión de material particulado a la población
de Cocachacra. Por esta razón deberá considerarse en detalle los cambios de la
calidad del aire asociados a la operación de esta infraestructura.

148. Los impactos evaluados en cuanto a perdida de vegetación, a alteración de


hábitat para flora y alteración de hábitat para fauna no se encuentran sustentados
cuantitativamente, ya que no se han cuantificado (o al menos no se han

36
presentado) las áreas a intervenir en relación a la disponibilidad de cobertura
vegetal dentro del área de influencia.

149. En el Punto 8.3.4.10.1 Afectación de Ecosistemas Marinos, se sostiene que


la dilución de la salmuera será rápida y su impacto será de baja magnitud. Aun
cuando pueda aceptarse lo primero, (debido a la rapidez en la mezcla y disolución
propia de la descarga de emisarios con difusores), no se fundamenta a través de
la modelación matemática aplicada (modelo POM “Princeton Ocean Model”) para
cuantificar la “zona de sacrificio” la conclusión sobre el impacto de baja magnitud.

150. La descarga de salmuera generaría cambios hidroquímicos en su zona de


mezcla, por los cuales son esperables impactos que podrían afectar las
actividades de pesca y/o recreativas y otras asociadas a éstas. A la luz de los
resultados que arroja la modelación numérica de este fenómeno bajo distintos
escenarios sería factible conocer la magnitud de estos impactos.

151. En el caso del Modelo de Descarga de Salmuera (Apéndice Y), se menciona


la selección de puntos “óptimos” de descarga, pero sólo se analizan dos puntos,
lo que no supone una optimización, sino más bien una elección entre dos
alternativas que no permite evaluar tendencias ni seleccionar un esquema óptimo.

152. No se incluye ninguna resolución de efectos de densidad, de modo de poder


simular casos de estratificación en la zona costera del Proyecto. Dado que existe
la descarga del Río Tambo, se espera una interacción entre las aguas saladas y
las del curso de agua, produciendo estratificación. Si bien en el Capítulo 8 se
mencionan estas interacciones, no se las ha incluido en el Modelo de Descarga
de Salmuera.

153. No se justifican las razones que definieron el tamaño del dominio adoptado
para realizar el Modelo de Descarga de Salmuera.

154. Las condiciones de borde del Modelo de Descarga de Salmuera no están


adecuadamente explicitadas. Si bien las condiciones de borde oeste, norte y este
son adecuadas, no está clara la condición del borde sur. Esta condición de borde
debería reflejar el flujo de tipo litoral de esa zona de Perú, mientras que el viento
es una condición de borde en la superficie. Tampoco se detallan las condiciones
de borde en el fondo marino.

37
155. El Modelo de Descarga de la Salmuera hace una descripción errónea de lo
que es un “escenario de modelación”. De hecho, los dos escenarios no son tales,
sino que reflejan un mismo escenario con dos simulaciones (una de corrientes y
otra de calidad de aguas). El problema de esta aparente falta de claridad en el
concepto de “escenario de modelación” es que no se definió nunca el escenario
de calibración y el de validación del modelo. Esto refleja una subutilización de la
información levantada en campo, porque por un lado se hacen mediciones y por
el otro no se las usa en la calibración del modelo. Resulta llamativo que no se
usaran los resultados de flotadores durante el período de mediciones para calibrar
el modelo.

156. Los resultados de la modelación de corrientes plantean ciertas dudas. No se


presentan detalles de los coeficientes usados en la calibración del Modelo de
Descarga de Salmuera y los campos de velocidades presentados en las Figuras
14-17 no demuestran su confiabilidad. Además, puesto que la salmuera es más
densa que el agua de mar, tenderá a moverse hacia el fondo, de modo que
velocidades integradas en la vertical no ayudan a entender el problema de
transporte.

157. No se presentan análisis de las corrientes en los casos de situaciones más


comprometedoras para la pluma de dispersión de la salmuera, tomando en cuenta
la presencia, en algunos momentos del año, de vientos desde el SW o desde el
NNE, donde dicha pluma podría afectar la costa en general y las Lagunas de Mejía
en particular.

158. En el Modelo de Descarga de la Salmuera, no se proporcionan los valores


de los coeficientes de difusión utilizados, los cuales son determinantes del espesor
de la pluma.

159. En el Modelo de Descarga de la Salmuera no se han cuantificado los efectos


de las olas irregulares. Se presume que serían tal vez menores, pero estos efectos
pueden ser mayores en concomitancia con un viento del SW.

160. Un aspecto importante no discutido en el estudio se refiere a las condiciones


de la descarga. El análisis se basa en que la salmuera es tratada muy básicamente
como agua con alto contenido de sal, pero no se trata lo relativo a otras

38
propiedades de la descarga, tales como oxígeno disuelto, temperatura (sólo se
dice que será constante a 20°C), contenido de metales,
etc.

161. En el caso del diseño de la toma de agua de mar inducida (Apéndice N), no
se presentan los resultados de la aplicación del modelo MODFLOW utilizado, lo
que impide una correcta evaluación del comportamiento de esta actividad. Esto
resulta particularmente importante para saber si se ha considerado el efecto de la
captación de agua por medio de las galerías filtrantes sobre la estabilidad de la
cuña de intrusión marina, ya que si bien se habla de “toma de agua de mar”, este
sistema podría no captar agua marina, sino agua salobre de la interfase agua de
mar /agua dulce en la descarga del acuífero del valle del Tambo. De hecho, todos
los esfuerzos y resultados de la investigación hidrogeológica e hidroquímica
presentada en el Estudio demuestran que la zona investigada aporta agua
“salobre” (agua dulce con elevado tenor salino), no haciéndose ningún tipo de
inferencia al comportamiento de la zona de emplazamiento de las galerías. En
resumen, debe quedar perfectamente evaluado el impacto de la extracción de
agua dulce sobre esta interfase a efectos de poder cuantificar y evitar un fenómeno
de intrusión salina.

162. En la evaluación del impacto de vibraciones no se toma en consideración la


posible afectación que este componente puede tener en el sitio del Campamento,
sobre todo en la etapa de operación frente a los eventos de voladuras.

163. En la Tabla 8.11 se señala que la intensidad del impacto ambiental del
material particulado emitido sobre la calidad del aire, será “Alta” en la etapa de
construcción y “Media” para la operación y cierre. Sin embargo, de acuerdo al plan
minero y a la descripción del Proyecto, sumado a la modelación realizada, no se
sostiene la conclusión presentada, advirtiéndose que en la etapa de operación la
intensidad debería ser “Alta” debido a que existen más actividades que emiten
material particulado, existe mayor movimiento de materiales y mayor tránsito de
vehículos.

164. La calificación de intensidad “Baja” otorgada a la alteración del paisaje es


errónea, ya que la alteración será permanente para un observador que transite por
la Carretera Panamericana, con una intensidad “Alta” y todas las acciones que el
titular deba hacer para minimizar esta alteración en la etapa de cierre permitirán,

39
con el tiempo, bajar esta intensidad a “Moderada”. Esta situación también refleja
un error en los criterios de “Duración”, “Reversibilidad” e “Importancia”.

165. En la Tabla 8.27, referida a los impactos sobre la alteración de la calidad del
agua subterránea, se señala, en el criterio “Reversibilidad”, que el eventual
impacto debido a un derrame, es “Reversible” ya que “si llegara a afectarse la
calidad del agua subterránea por algún derrame o infiltración no controlada del
proyecto, el impacto será parcialmente reversible debido a que la calidad del agua
volverá a sus condiciones normales ya sea por aplicación de medidas de
remediación o por atenuación natural”. En primer lugar, se desprende de esta
afirmación que el impacto sería “parcialmente reversible”. En segundo lugar, en el
Capítulo 9, no se menciona ni se detallan cuáles serían las medidas de
remediación que se aplicarían en caso de alteración de la calidad de aguas
subterráneas. Por último, no podrá afirmarse que la alteración pueda atenuarse
naturalmente hasta tanto no haya concluido el estudio hidrogeológico pertinente
para conocer cómo se comporta el acuífero.

166. Se sostiene que en la etapa de operación del Proyecto, los años de mayor
manipulación de material corresponden a los años 9 y 14 del Proyecto, para los
tajos La Tapada y Tía María, respectivamente, señalando que ambos años el
movimiento de material es superior a los años 12 y 13, en los cuales ambos tajos
funcionan en paralelo. Sin embargo, al comparar estos datos con la Tabla 3.4 del
Capítulo 3, se verifica que efectivamente el año 13 es superior al 14, pues se
mueven 79.621 TM*1000 frente a las 79.617 TM*1000 del año 14. Lo mismo
sucede al comparar el año 9 con el año 10, donde se da el mayor movimiento de
material relacionado al tajo La Tapada. Si bien la diferencia es exigua en relación
al volumen total, como la estimación de las emisiones y sus impactos fueron
calculados para los años 9 y 14, podría inducir una leve diferencia en las
conclusiones.

167. Al referirse al posible impacto sobre las aguas superficiales, a causa del
aumento de sedimentos originados ante un evento de mayor precipitación, el
titular señala que la intensidad del impacto es “Baja” debido a que “si se manifiesta
este impacto, los cursos de agua afectados podrían recuperar rápidamente su
calidad al ser diluidos por los aportes de otras fuentes de agua conforme fluyan
aguas abajo.” Este no sería el caso en la quebrada donde se ubicarán los dos
depósitos de desmontes principales de los tajos La Tapada y Tía María, que fluye

40
directamente hacia el Valle del Tambo y que, dada la escasa distancia al río
Tambo, la gran pendiente que posee su lecho y la escasez de otros tributarios con
escorrentía permanente, es poco probable que puedan ser diluidos a causa de
otros aportes, los cuales también arrastrarán sedimentos sólidos enfrentados al
mismo evento pluviométrico.

168. Al asumir, en base a la información existente hasta el momento, que en los


tajos existen aguas subterráneas (Punto 4.1.11.1 Formaciones rocosas – zona de
mina, del Resumen Ejecutivo), es evidente que habrá contacto oxígeno-agua al
momento de explotar ese sector. Esto contradice lo afirmado en la Tabla 8.25, en
el criterio “Probabilidad”, donde se sostiene que “Dado los resultados de análisis
ABA, es incierta la posibilidad de generar drenaje ácido en ripio y tajos. Sin
embargo, con los sulfuros es cierta, si se dieran las condiciones requeridas
(presencia de agua y oxígeno). De acuerdo con los datos de precipitación y
evaporación de la zona del proyecto, es poco probable la existencia de drenaje o
escorrentía superficial”. Asumiendo la presencia de aguas subterráneas, la
posibilidad de generación de drenaje ácido se vuelve cierta.

169. En el Punto 8.3.4.8.1 Pérdida de vegetación y flora, se sostiene que “En


quebradas y Lagunas de Mejía, que si bien no corresponde al área de influencia
del proyecto, es un área sensible que fue incluida como parte de los estudios de
línea base regionales”. Debe reconocerse que las Lagunas de Mejía se
encuentran dentro de su Área de Influencia Directa, por cuanto la conducción de
agua salobre hacia el sector de explotación del Proyecto se encuentra adyacente
y topográficamente por encima de este sector. Por lo tanto, una eventual rotura
del ducto durante la etapa de operación puede provocar el vertimiento de agua
salobre en el sector de las Lagunas de Mejía, alterando los ecosistemas lénticos
del sector.

170. En el Punto 8.3.4.9.1 Perturbación de la fauna, se sostiene que “Dado que la


fauna identificada es escasa, tal como se indica en el capítulo de línea base (...)”,
lo que es contradictorio, justamente con el Capítulo 4 de Línea de Base, donde el
número de especies e individuos identificados en el Sector de Lagunas de Mejía
es bastante alto y significativo, tal como se desprende de las Tablas 4.102, 4.103
y 4.104.

41
171. En la Tabla 8.40 referida a los posibles impactos sociales producto del
crecimiento de la población, se evidencia una contradicción. Por un lado, se
sostiene que “Se estima que la nueva población que podría llegar a trabajar
directamente al proyecto será reducida, dada la especialización que requieren las
actividades del proyecto.” Esto es contradictorio en sí mismo: si se requiere mano
de obra especializada, y se afirma en el Capítulo 4 de Línea de Base que la minería
no es una de las actividades predominantes en el área, es dable suponer que si
se requiere mano de obra especializada, ésta provenga de afuera del Área de
Influencia Directa. Una segunda contradicción se evidencia al afirmar que “la
importancia que tiene el proyecto en la zona hace muy probable que lleguen
nuevos habitantes a Cocachacra.” Se concluye que es evidente que llegará
numerosa mano de obra foránea a Cocachacra y que ésta tendrá impacto sobre
los servicios sociales de esta ciudad (educación, salud, vivienda, comercio, etc.),
situación que no ha sido evaluada.

172. Al evaluar los efectos sobre el crecimiento demográfico, se manifiesta que


éstos se harán más evidentes y más permanentes en la etapa de operación. Sin
embargo, en la mayoría de los proyectos mineros, los impactos sobre el
crecimiento demográfico, la alteración de modos de vida, los cambios culturales y
la presión demográfica sobre los servicios sociales, se evidencian en la etapa de
construcción y puesta en marcha de los proyectos mineros, en los cuales, por un
período de 2 o 3 años, llegan al área cerca de 3.000 trabajadores, mientras que
en la etapa de operación, más allá de que sea más extendida en el tiempo, se
emplea una menor cantidad de trabajadores.

173. No se presenta un estudio hidrogeológico completo del área de proyecto,


pese a que en diferentes partes del Estudio se hace referencia a que existe un
estudio hidrogeológico en curso.

Medidas de mitigación previstas


216. Un tramo importante de la traza de la cañería de impulsión del agua de mar
desalinizada hasta el sector de Tía María, se desarrolla en cotas superiores al
Santuario Nacional Lagunas de Mejía. Ante un evento sísmico, una falla de
materiales o un mal manejo de los sistemas de impulsión que ocasione la falla de
la conducción un cierto volumen de agua salobre podría tener como receptor final

42
este cuerpo de agua. En tal sentido, se concluye que no son consideradas
medidas de mitigación ante esa contingencia.

217. Ante la contingencia de que el Ferrocarril que une Matarani-Guerreros-Tía


María no pueda operar, el insumo de ácido sulfúrico deberá hacerse por camiones,
los cuales deberán atravesar las localidades ubicadas en el valle de Moquegua,
cruzar el río Ilo-Moquegua y el río Tambo. En tal sentido, no se advierte que exista
un Plan de Manejo ante eventuales accidentes y derrames de ácido sulfúrico en
estos sitios, con el fin de resguardar la seguridad de la población, los recursos
hídricos y la flora y fauna de este sector.

218. No se han considerado medidas de mitigación para la fauna acuática debido


al impacto de la descarga de salmuera en el mar. Estas medidas se basan en la
optimización de la descarga, lo cual ha sido insuficientemente tratado.

219. No se incluyen recomendaciones ni medidas de mitigación específicas para


las variables socioeconómicas, como así tampoco se definen variables que
permitan concluir que no se generarán algunos de los impactos sociales previstos.

220. No se presenta una estimación de costos operativos e inversiones que


demandan las medidas de mitigación ambiental. Este aspecto se considera
prioritario a fin que asumido el costo de estas externalidades en la relación costo
beneficio del proyecto.

221. No se ha presentado el porcentaje de eficiencia o alguna forma de


cuantificación de las medidas de mitigación que serán utilizadas para controlar la
calidad de aire.

222. A efectos de analizar medidas de mitigación, el Área de Influencia Directa


(AID) de Calidad del Aire presentada en la Figura 8.1, presenta deficiencias en
materia de diseño y cartografía. Por un lado, no se incluyen los sectores de
depósito de ripios, que tanto en la etapa de construcción como en la de operación
generan emisiones; por otra parte se omiten algunas de las zonas de préstamo
que resulten necesarias para la ejecución del proyecto.

43
Plan de monitoreo ambiental
230. No se han identificado y señalado especies clave o indicadoras de flora y
fauna, para ser monitoreadas en la etapa de construcción, operación, cierre y post
cierre del proyecto.

231. El plan de monitoreo hidrobiológico no considera un monitoreo de los efectos


de la descarga de salmuera en el mar, ni en la biota acuática en la zona de
descarga.

232. Ante la inexistencia de un estudio hidrogeológico detallado, el cual se


manifiesta que se encuentra en ejecución, se deberá determinará la red de
piezómetros necesaria para el monitoreo de calidad del agua y los niveles freáticos
en cuanto se cuente con el mismo. Se reitera una vez más que el estudio
hidrogeológico debe formar parte de este EIA y en base a sus resultados definir la
red de piezómetros en el área de influencia, así como la magnitud de múltiples
impactos ambientales.

233. No se verifica la existencia o propuesta en el presente estudio, para realizar


un programa de Monitoreo Ambiental Participativo.

234. El monitoreo biótico en la descarga de salmuera resulta puntual y representa


una situación instantánea. No se considera un punto de monitoreo para las etapas
de construcción, operación y cierre (por ejemplo, dando énfasis a los organismos
bentónicos y algún organismo clave considerando el punto de vista
socioeconómico por su aprovechamiento comercial o deportivo).

235. No se ha tenido en cuenta el desarrollo de un sub-programa de Educación


Ambiental para personal de la empresa y para población residente.

236. No se presenta una estimación de los costos de monitoreo, ni la provisión de


recursos económicos para financiar las medidas de monitoreo y control en la etapa
de Cierre y Post Cierre.

237. En el Punto 8.3.4.5.2 “Riesgo de alteración de la calidad del agua de mar por
derrames accidentales”, se sostiene que “En la eventualidad de producirse un
derrame accidental, se tomarán las medidas de contingencia que permitan
controlar, minimizar o revertir los impactos generados. Estas medidas se

44
describen en el Capítulo 9 del EIA.”. Sin embargo, en dicho Capítulo sólo se
mencionan sistemas de manejo y control de los combustibles para evitar el
derrame sobre el agua de mar, pero no se mencionan medidas asociadas a la
contingencia, ni cómo se procederá para remediar la contaminación producida por
un derrame. De hecho, se sostiene en el Punto 9.7.4, en la sección “Procedimiento
de respuesta a derrames”, que “SPCC desarrollará un plan de respuesta a
derrames en el mar, evento que podría darse durante la instalación,
mantenimiento o retiro del emisor submarino.”

Para evaluar correctamente la capacidad del responsable en caso de producirse


este tipo de derrames, dicho Plan de Respuesta debe formar parte del presente
proceso del EIA.

238. En el plan de monitoreo biológico (Pág. 9-27), no se han sustentado las


ubicaciones de las estaciones de control.

239. En el análisis de resultados del Plan de Monitoreo Ambiental relacionado con


la calidad del aire, son se ha considerado el criterio de que el ECA debe cumplirse
más allá del límite de propiedad del titular, para evitar cualquier riesgo a la salud
pública de los pobladores y público que transitan por la zona. En la presentación
analizada se han establecido dos estaciones en los centros poblados más
cercanos que son Cocachacra y La Ensenada. Dado que el Proyecto se ubica muy
cercano a la carretera Panamericana, que es de uso público, se considera
oportuno el establecimiento de estaciones de calidad de aire en el punto de
máximo impacto determinado de acuerdo a la modelación, en los límites Norte y
Sur de la propiedad, así como en la localidad de El Fiscal. Estos puntos no son
excluyentes de los sugeridos para ampliar la línea de base.

240. No se sustentan los criterios utilizados para el establecimiento de las


estaciones de control mostradas en la Tabla 9.8.

241. Los programas presentados en el Capítulo 9 describen mayoritariamente


objetivos y tareas generales para la implementación de los mismos. Sin embargo,
no se conocen las propuestas de implementación a nivel de actividades ni su
cronograma de ejecución, a efectos de poder interpretar los resultados, alcance y
viabilidad de aquellos programas.

45
242. No se optimiza el aprovechamiento de la valiosa información que será
colectada. Considerando que los programas de monitoreo generarán importantes
bases de datos actualizadas, las mismas permitirían que los modelos de calidad
del aire, de aguas subterráneas, de descarga de salmuera y de ruido ambiental,
se recalibren periódicamente tomando en cuenta los valores de los monitoreos
que se van generando en el Plan de Seguimiento.

Participación pública
256. A partir de los resultados de los eventos participativos, entrevistas y
encuestas, no se define de qué manera se va a responder a las preocupaciones
de la comunidad respecto de cómo el Proyecto afectará la cantidad y calidad del
agua superficial y subterránea. No se elabora un esquema estructurado de
acciones vinculadas a esta cuestión ni una estrategia de comunicación para su
difusión.

257. Si bien existe registro de las preguntas formuladas por el público en los
talleres, no existe registro de las respuestas dadas. Sería deseable resumir los
temas que fueron consultados y las respuestas que recibió la población para cada
evento participativo, distinguiendo cada evento. Asimismo, se deberían haber
elaborar conclusiones y recomendaciones para cada evento participativo.

258. No se consigna cómo se están considerando el resultado del proceso de


participación ciudadana en el Proyecto y si éste representó o representará
cambios a partir de la información y requerimientos ciudadanos presentes en los
talleres participativos.

259. Se ha observado que los documentos presentados para un Taller no son


iguales a los que se presentar para los demás talleres, es decir debe existir un
criterio homogéneo para la presentación de los documentos que sustentan el
Taller como Listas de Asistencia, Actas, Fotografías, etc.

260. Se presenta la información de manera poco clara al exponer el resultado de


la encuesta relativo al porcentaje de la población que está de acuerdo con el
proyecto. Se debería clarificar el segundo párrafo de la página 715. En el mismo
se señalan porcentajes referidos solo a la porción de muestra que estaría de
acuerdo con el proyecto. Es decir que los porcentajes toman como base 100% a

46
las 60 personas que están de acuerdo con el proyecto y no a las 243 encuestadas,
según se refiere en la página 714 así como en el desagregado de esta información
consignado en la página 716.

261. No queda claro en las conclusiones del Capítulo 6- Ítem 6.10 que del total del
100% de la población encuestada (243 personas) el 47% (110 personas) están en
desacuerdo con el proyecto, el 25,6% (60 personas) están de acuerdo, 15% (35
personas) son indiferentes y el 12,4% (29 personas) NS/NC.

Plan de rehabilitación/cierre
268. En la etapa de Cierre existen impactos sobre la infraestructura instalada que
queda sin uso al desvincular al personal que trabaja durante la vida útil del
Proyecto. No se analiza en el informe potencial utilización de la misma.

269. En la Tabla 8.39, referida a los impactos sociales derivados del aumento del
uso de la infraestructura vial, el Titular señala que en la etapa de Cierre, este
impacto no aplica. Sin embargo, de acuerdo a lo esperado en esta etapa, se
presupone que habrá uso de la infraestructura vial para llevar insumos necesarios
para las actividades de reperfilamiento de taludes, recuperación de suelos y
cierres perimetrales, además de los flujos a causa del desmantelamiento y posible
venta de infraestructura en desuso. Por lo tanto, se solicita al Titular evaluar los
impactos sobre el uso de la infraestructura vial durante la Etapa de Cierre.

270. No se especifican en el proceso de cierre la ejecución de trabajos de


remediación de suelos y aguas, residuales de aquellos que pudieran haber sido
atendidos en el marco del Plan de Manejo durante la operación.

271. Se requiere detallar el contenido de los Programas Sociales a implementar


durante la Etapa de Cierre, especificar si serán implementados en los últimos años
de operación y cuáles serán los indicadores de éxito y seguimiento a ser
seleccionados por el Titular para evaluar su correcto desempeño.

47
Resumen ejecutivo
276. Se cita en el Resumen Ejecutivo, que el estudio hidrogeológico se presenta
en el Anexo X del EIA. Sin embargo, el Anexo X es el estudio de Modelamiento
de Ruido.

277. Existen diferencias entre los valores de agua de mar captadas, mencionados
en el Resumen Ejecutivo y la Descripción del Proyecto.

278. En la redacción del numeral 4.1.11.1.1 existe texto duplicado.

279. Se solicita desarrollar desde un punto de vista conceptual y en lenguaje claro


y accesible el ítem 4.1.13 del R.E. en relación al significado de los parámetros
analizados y su vinculación a diferentes usos del recurso.

280. Se solicita desarrollar desde un punto de vista conceptual y en lenguaje claro


y accesible el ítem 4.1.11.1.1 del R.E. en relación a comportamiento de la interfase
agua de mar / agua dulce.

5.8. Observaciones al segundo Estudio de Impacto Ambiental


Castillo (2015) en base al informe Nº 806-2014- MEM /DGAAM /DNAM/ DGAM/
TM que aprueba el segundo EIA del PMTM registra varias observaciones, de las
cuales aquí se hace una síntesis:

1. No hay criterio técnico en la separación del área de influencia ambiental directa


de la indirecta. Se excluye la zona que abarca los tramos del canal de La
Ensenada-Mejía-Mollendo, el río Tambo y el área agrícola irrigada del valle.

2. El alcance territorial de las nubes de polvo contaminado generado por las


voladuras, el chancado, traslado y depósito de desmontes y sulfuros, así como el
transporte del chancado primario a la zona de procesamiento. Hay fallas críticas
del modelamiento técnico de la dispersión de las partículas contaminantes. Se ha
considerado solo la dirección predominante del viento –del sur al norte- que rige
en el día y no se hace modelamiento cuando la dirección es contraria —del
noroeste (tajos) al sur (valle y poblados) hacia el mar— que rige en la noche. Este
problema se incrementará cuando estén en plena operación La Tapada y Tía
María. Las nubes de polvo serán incontrolables.

48
3. Se ha pretendido negar o minimizar la probabilidad de generación de drenaje
de agua ácida de roca (DAR) en la zona de contacto de la capa de sulfuros del
subsuelo del tajo La Tapada, cuando entre en contacto con el aire-oxígeno y el
agua del acuífero. La reacción química no se puede impedir, será imposible
controlar la continua liberación de metales pesados al agua subterránea que drena
hacia los tajos. Southern sostiene que tal agua será bombeada hacia afuera de
forma inmediata con la finalidad de eliminar la posibilidad de formación de Drenaje
Ácido de Roca (DAR)». La posición de la empresa es insostenible.

4. Según el EIA de la Southern no hay ni habrá conexión física entre el acuífero


del cerro bajo de los tajos y el acuífero aluvial-río Tambo; el acuífero del cerro bajo
de los tajos e instalaciones mineras es un acuífero único en roca metamórfica
predominante homogénea de baja o casi nula permeabilidad (sin filtración agua
abajo). Lo que ha encontrado Marlene Castillo, revisando los anexos del EIA es
que se trata predominantemente de rocas metamórficas fisuradas/fracturadas que
permiten el drenaje de agua lo que se incrementará con las futuras voladuras.

Castillo (2015) concluye «el estudio hidrogeológico sigue siendo insuficiente en


una decisión de alto riesgo para la gente y el Valle de Tambo».

El Observatorio de Conflictos Mineros (ver AMP Nº 190) confirma las afirmaciones


de Marlene Castillo. Para el Observatorio las ausencias principales del segundo
EIA del PMTM son:

1. Un análisis de las características hidrogeológicas de la zona que abarca el


PMTM.

2. No hay estudios sobre la resistencia de la roca madre y de la estructura


geológica, las cuales estarán expuestas a constantes voladuras a medida que
avanza la explotación en los dos tajos abiertos (Tía María y La Tapada).

3. No hay un análisis detallado sobre la ubicación y los posibles daños que pueden
ocasionar la ubicación del depósito de desmonte y de la planta de chancado
primario.

49
Aramís Castro y Milagros Salazar (2015), investigadores de Convoca tuvieron
acceso al expediente del proceso de evaluación del nuevo EIA, segundo EIA, que
se encuentra en el MEM, consta 10 mil páginas contenidas en 35 tomos.
Entre otras irregularidades encontraron las siguientes:

1. Desde el 5 de noviembre de 2013, en que Southern presentó el nuevo EIA,


elaborado por la consultora Geoservice Ingeniería S.A.C., los representantes de
la empresa se reunieron más de treinta veces con funcionarios del Minem en
momentos claves del proceso de aprobación del EIA. La evaluación del nuevo EIA
tomó nueve meses, un año menos que el primer estudio. Hubo interés en la
aprobación rápida del EIA. Los evaluadores del Minem pasaron por alto puntos
centrales, controversiales que ameritaban un análisis detallado.

2. Southern presentó el nuevo EIA incluyendo solo diez carillas para explicar cómo
se construiría la planta desalinizadora para tratar el agua de mar y no captar agua
del río Tambo. La empresa minera debió presentar un Estudio de Factibilidad que
especifique cómo se procesará el agua de mar. La planta debe tener la capacidad
para procesar el mineral que se explotará. Los técnicos de la Dirección de Asuntos
Ambientales Mineros que evaluaron el EIA confirmaron a Convoca que la empresa
no presentó el Estudio de Factibilidad. El ingeniero César Rodríguez, jefe del
equipo de Geoservice que elaboró el EIA aseguró a Convoca que Southern no le
pidió que elaborara este estudio y que por lo tanto no podía incluirlo en el
expediente. Los funcionarios del MEM y del Minam no pueden explicar este
problema

3. En el informe Nº155, con fecha 7 de febrero de 2014, la Dirección de Asuntos


Ambientales Mineros plantea 73 observaciones al nuevo EIA. Esta Dirección
solicita «aclarar en qué etapa se construirá la planta», pero no exige la
presentación del Estudio de Factibilidad.

4. El nuevo EIA, también indica que Southern incrementará la explotación de cobre


en 12 millones de toneladas métricas: de 638,082 millones de toneladas a 650,760
millones; habrá en consecuencia, 165 millones de toneladas adicionales de
desechos contaminantes. No se detalla el manejo de los impactos ambientales de
los desechos contaminantes generados por el incremento de la extracción del
mineral.

50
5. Los puntos de monitoreo de calidad del aire se encuentran a 5.5 y 11 kilómetros
de los tajos del proyecto. Esta distancia no permitiría medir correctamente si hay
o no contaminación de la mina en la población y áreas de cultivo.
6. Para el manejo de las aguas subterráneas se consideró estándares de calidad
ambiental de las aguas superficiales a pesar que son dos fuentes de agua
distintas. Debió considerarse estándares internacionales de aguas subterráneas
al no haberse fijado estos parámetros en el Perú.

7. El ingeniero de Geoservice, César Rodríguez, informó: luego que Southern


presentó al MEM el EIA de Tía María en noviembre de 2013, solicitó a la Unops la
revisión del estudio, pero esta institución respondió que solo podía hacerlo si el
MEM se lo pedía debido a que brinda servicios al Estado, no a empresas privadas.
Rodríguez confirmó que, con el permiso de Southern, trasladó esta inquietud a
Edwin Regente de la DGAAM, pero el ministerio «lo dejó ahí». Las altas
autoridades del MEM, incluido el viceministro, Guillermo Shinno, sabían del pedido
de Geoservice. ¿Qué hicieron? ¡nada! Por eso la desconfianza de quienes
cuestionan el PMTM, pues dudan de lo que se decide en las oficinas del MEM.

8. El 13 de octubre de 2011, mediante el informe Nº1002-2011, la Dirección de


Asuntos Ambientales Mineros declaró improcedente el EIA del depósito de relaves
de la mina Cobriza de Doe Run, en Huancavelica, y recomendó un «procedimiento
sancionador» contra la consultora que elaboró el estudio por presentar fotografías
que no correspondían a la situación real del campamento minero. Se trataba de
Geoservice Ingeniería S.A.C., la misma que hizo el segundo EIA del PMTM. De
acuerdo con la resolución ministerial 580-98-EM, que regula la inscripción de las
consultoras ambientales en el MEM, una de las causas para «la cancelación
definitiva» del registro es «la presentación de información falsa en los EIA». A
Geoservice no le pasó nada y por eso elaboró el segundo EIA de Tía María. ¿Y
las autoridades del MEM y MINAM para qué existen?

51
5.9. Comparación entre los Estudios de Impacto Ambiental realizados por Southern Copper Corporation

Primer EIA Segundo EIA


1. La UNOPS hizo 138 observaciones 1. La DGAAM hizo 73 observaciones
2. Se consideró oro y cobre como minerales a explotar 2. Se consideró solo cobre
3. Mineral de óxido fijado a explotar: 638 millones de TM. 3. Mineral de óxido fijado a explotar: 650 millones; es decir, 12
millones de TM de incremento.
4. Desmonte: 367 millones de TM 4. Desmonte: 532 millones de TM, 165 millones de TM de
incremento.
5. La fuente de agua y las instalaciones para su uso en las 5. Los territorios del impacto de la actividad minera excluyen al valle
actividades mineras se ubicaban en el valle del Tambo y el acuífero del área de influencia directa e indirecta.
del subsuelo, proveedor del 100% del caudal del rio en época de
estiaje. Es decir, el valle-rio formaba parte del area de influencia
directa.
6. En una primera fase se explotaba la reserva del tajo La Tapada 6. Las operaciones mineras se harán en tres etapas: la primera 9
(12 años), luego la segunda fase de explotación del Tajo Tía María años de explotación en la Tapada; la segunda 6 años de
(6 años). explotación en paralelo en ambos tajos; y la tercera etapa, 3 años
de explotación de Tía María.
Fuente: La Republica 2015 en base a las investigaciones de Convoca. Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú.

52
BIBLIOGRAFÍA

 PINTO HERRERA, HONORIO. “Proyecto Minero Tía María: razones de


protesta”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 2016.

 “Informe de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto minero Tía María”.


Southern Peru Copper Corporation - sucursal del Perú. Lima. 2014.

 Proyecto Aterea. “Revisión Ad Hoc del Estudio de Impacto Ambiental del


proyecto minero Tía Maria”. UNOPS. Lima. 2011.

53

S-ar putea să vă placă și