Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y


ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA : Estudios Básicos de Puentes

CURSO : Puentes

DOCENTE : Ing. Manuel Villoslada Trujillano

ESTUDIANTE:
• Guevara Peralta Diana Patricia

MORALES - SAN MARTÍN


2019
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
2 OBJETIVO................................................................................................................ 2
3 CONTENIDO............................................................................................................ 3
3.1 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS ......................................................................... 3
3.2 ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA .......................................... 4
3.3 ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS ............................................. 6
3.4 ESTUDIOS SÍSMICOS..................................................................................... 8
3.5 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................... 9
3.6 ESTUDIOS DE TRÁFICO................................................................................ 9
3.7 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS................................................................ 9
3.8 ESTUDIOS DE TRAZO Y DISEÑO VIAL DE LOS ACCESOS ................. 10
3.9 ESTUDIOS DE ALTERNATIVAS A NIVEL DE ANTEPROYECTO ........ 10
4 CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 10
5 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 11
1 INTRODUCCIÓN

Los puentes son elementos principales en las carreteras y sus funciones son distintas es de
unir grandes tramos por la separación de un río, o los viaductos que sirven para unir
caminos separados por terrenos profundos. Estos además se deben construir de una
manera funcional y segura para facilitar el desplazamiento de la población y realizar
labores económicas y sociales.
En nuestro país son muchas las condiciones que se deben tomar en cuenta al momento de
analizar y diseñar puentes, la peligrosidad y la vulnerabilidad sísmica, las cargas que
soportan estas estructuras como: cargas vivas, accidentales, de impacto, etc. El mal diseño
de estas cargas producirá daños en el concreto y el acero. El tipo de cimentaciones también
es importante ya que este conforma la raíz del puente sosteniendo en el suelo toda la
estructura, y un mal diseño podría ocasionar daños como la socavación.
Antes de proceder con el diseño del proyecto de un puente, es indispensable realizar los
estudios básicos que permitan tomar conocimiento pleno de la zona, que redunde en la
generación de información básica necesaria y suficiente que concluya en el planteamiento
de soluciones satisfactorias plasmadas primero en anteproyectos y luego en proyectos
definitivos reales, y ejecutables.
El proyectista deberá informarse adecuadamente de las dificultades y bondades que le
caracterizan a la zona antes de definir el emplazamiento del puente. Emplazamiento que
deberá ser fruto de un estudio comparativo de varias alternativas, y que sea la mejor
respuesta dentro las limitaciones (generación de información) y variaciones de
comportamiento de los cambios naturales y provocados de la naturaleza.
Debe igualmente especificar el nivel de los estudios básicos y los datos específicos que
deben ser obtenidos.
En el presente trabajo se explicará en que consisten cada uno de los estudios básicos para
iniciar el diseño de un puente.

2 OBJETIVO

✓ Conocer cuáles son los estudios básicos para el diseño de un puente y en que
consiste cada uno de ellos

pág. 2
3 CONTENIDO

El manual de Puentes del MTC y el manual y diseño de Puentes de la editorial macro


toman en cuenta los siguientes estudios básicos:

3.1 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS


Estos estudios tienen por objetivos realizar trabajos de campo como levantamientos
que ayuden a elaborar planos topográficos, que servirán como información base para
los otros estudios, también ayuda a tener la ubicación precisa de la ubicación y
dimensiones de referencia para elementos estructurales.
Dentro de la información que debe componer se encuentran:
Levantamiento topográfico general de la zona en planos a escala 1:500-2000 con
curvas de nivel a intervalos de 1 m.
Se definirá la topografía de la zona de ubicación y accesos con planos a escala
1/100-250 y secciones verticales longitudinales y transversales.
Si el puente se encontrara sobre cursos de agua se realizará un levantamiento
detallado del fondo, indicando la dirección del curso y los límites aproximados de
la zona inundable en condiciones mínimas y máximas.
También se ubicarán e indicarán las cotas de los puntos referenciales, de inflexión,
inicio y fin de tramos curvos.
En cuanto a la instrumentación de este estudio, así como el grado de precisión en
trabajos de campo y procesamiento de datos indica que debe ser consistente.
En lo que refiere a documentación la topografía de la zona deberá constar de planos
con curvas de nivel y fotografías, registros digitales e informes, en este último se
detallan los equipos utilizados para la toma de datos con sus características y
descripción, la metodología para el procesamiento y obtención de resultados. Las
escalas de los planos serán presentadas en A3 para revisión y A1 para presentación
final.

pág. 3
3.2 ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Entre sus objetivos principales se encuentran establecer los caudales de diseño y
factores hidráulicos fluviales, los cuales ayudan a una real apreciación del
comportamiento hidráulico del rio para definir los requisitos mínimos del puente y
su ubicación optima.
El estudio debe permitir establecer la ubicación optima del cruce comparando el
aspecto hidráulico fluvial, geotécnico y de trazo vial; definida la ubicación, el caudal
de diseño, el comportamiento hidráulico, las áreas de inundación, el nivel de aguas
extraordinarias máximas NAME, la profundidad de socavación potencial,
profundidad mínima de desplante de los apoyos y las obras de protección y
encauzamiento necesarias.
Se debe considerar además donde se encuentra el curso de agua, dad la compleja
geografía física del país por lo que no será lo mismo si se ubica en una zona u otra.
Los alcances de los estudios consideraran la envergadura del proyecto en términos
de longitud y nivel de riesgo para el programa. Los estudios comprenderán como
principales ítems lo siguiente:
• Visitas a campo para el reconocimiento del lugar en zona de cruce y cuenca
global para evaluar zonas de deslizamiento, derrumbes, huaycos, zonas
inundables.
• Recolección y análisis de información hidrométrica y meteorológica que puede
ser obtenida entidades como el Ministerio de Agricultura, ANA y SENAMHI
• La caracterización hidrológica de la cuenca según la lluvia-escorrentía.
• Calculo del caudal de diseño según los métodos de estimación de caudales
máximos de diseño y los registros hidrométricos de calidad comprobada.
• Determinación del periodo de retorno y descarga máxima de diseño según la
importancia de la estructura y el riesgo admisible de falla.
• Caracterizar morfológicamente el cauce para establecer la dinámica e
inestabilidad del cauce.
• Determinar las características físicas del cauce como pendiente, diámetro medio
del material d lecho y coeficientes de seguridad.
• Seleccionar las secciones transversales representativas del cauce y obtener su
perfil longitudinal,
• Definir tanto el perfil de flujo ante el paso del caudal de diseño a lo largo del
cauce, así como sus características hidráulicas para obtener la profundidad de
socavación.
Dentro de los estudios y trabajos previos se consideran:
• Un levantamiento topográfico según como sea el are sobre la que irá el puente,
si es un rio con amplia llanura de inundación el levantamiento abarca entre 12
y 6 veces al ancho del cauce principal aguas arriba y abajo; si el curso de agua
presenta pendiente pronunciada abarcará entre 8 y 4 veces al ancho del cauce
aguas arriba y abajo, se indicarán además los limites de llanuras de inundación,
tirantes mínimos y máximos, niveles de agua.
pág. 4
• Estudios del material de cauce como peso específico, análisis granulométrico,
tomadas en al menos 4 puntos siendo una prospección a cielo abierto y se
tomaran muestras de cada estrato.
Dentro de las consideraciones para el diseño se debe tener en cuenta que cuando los
puentes se ubiquen en el cruce con un curso de agua las alteraciones u obstáculos que
se presenten puedan ser soportados por la estructura durante al menos su vida útil,
se determinara su estabilidad respecto al comportamiento del cauce mediante las
características hidro-geodinámicas. Se debe considerar mayor riesgo en determinar
el área de flujo a ser confinada por el puente que en estimar las profundidades de
socavación. Se indicarán también los periodos de sequía, avenidas y transición para
las recomendaciones a tomar en cuenta antes, durante y después de construir las
estructuras.
En cuanto a los cálculos de la socavación se investigan para 2 condiciones; en la
inundación de diseño para socavación deberá ser la mas severa en un periodo de
retorno de 100 años, y para la inundación de verificación de socavación se
investigará la estabilidad de las fundaciones del puente en condiciones provocadas
a un periodo de retorno no mayor a 500 años. Se tendrán en cuenta la socavación
general, por contracción de la sección transversal y local, producidos por variación
del perfil longitudinal y construcción de estribos de puente, siendo la profundidad
de socavación total la suma de las 3 mencionadas.
Para que los objetivos puedan lograrse de manera óptima es necesario contar con
información sobre el perfil estratigráfico del suelo, tamaño, gradación del material
de lecho, secciones transversales del cauce, características de la cuenca, historial de
avenidas y erosión del curso de agua.
Obtenida la información correspondiente, el informe se documentará con las
características del río, el régimen de caudales, las características hidráulicas, el
caudal de diseño y periodo de retorno, la definición de la luz del puente y de los
niveles del fondo de la superestructura, la profundidad de socavación potencial total,
la profundidad mínima recomendable para ubicar la cimentación, las características
de las obras de defensa, de encauzamiento y obras complementarias.

pág. 5
3.3 ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS
3.3.1. ESTUDIOS GEOLÓGICOS
Estos estudios corresponden a las características geológicas locales y generales de
las formaciones geológicas identificando su distribución y características
geotécnicas.
Su programa considera exploraciones en campo según la envergadura del proyecto.
Comprenden: la descripción de la geología a nivel regional y local; la descripción
geomorfológica y zonificación geológica; la definición de, las propiedades físicas-
mecánicas del suelo y rocas, y zonas de deslizamiento, huaycos y aluviones;
identificar fallas geológicas, así como recomendar zonas de canteras.
3.3.2. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
Tiene como objetivo establecer las características geotécnicas (estratigrafía),
identificando las características físicas y mecánicas del suelo para diseñar
cimentaciones estables.
Se consideran exploraciones en campo y ensayos de laboratorio comprendiendo las
zonas de ubicación del puente, estribos, pilares y accesos, donde se describirán las
condiciones del suelo, estratigrafía, los tipos y profundidades de cimentación
adecuada y parámetros geotécnicos preliminares de diseño. Si es un gran proyecto
pueden incluirse sondajes con refracción sísmica o excavaciones de verificación.
Para los sondajes la cantidad y profundidad se define según el proyecto y las
condiciones locales del subsuelo o información existente.
Los ensayos de campo se realizan para obtener los parámetros de resistencia y
deformación del suelo y/o rocas, dentro de los principales que se realizan en los
suelos están los ensayos de Penetración Estándar (SPT), Cono Estático (CPT),
Veleta de Campo, Presurometría, Placa Estático, Permeabilidad y Refracción
Sísmica, para las rocas se consideran los ensayos de Compresión Uniaxial en Roca
débil, Carga en Placa Flexible y Rígida, Método de Fracturamiento Hidráulico y
determinación de la Resistencia al Corte Directo en discontinuidades de roca.

pág. 6
Obtenidas las muestras se proceden a ejecutar los ensayos de laboratorio,
comprendiendo para los suelos los ensayos de, y para las rocas los ensayos de
Contenido de humedad, Gravedad específica, Distribución granulométrica,
Determinación del límite líquido y límite plástico, corte directo, compresión no –
confinada, triaxial consolidado y no consolidado - no drenado, de consolidación,
permeabilidad, proctor modificado y CBR.
3.3.3. Documentación
El informe de ambos estudios deberá contener la indicación de los sondajes con la
descripción de los estratos, clasificación y propiedades físicas, nivel freático y, los
ensayos de campo y laboratorio realizados, también los parámetros de los tipos de
suelo con todas sus características, los tipos y profundidades de cimentación
recomendada, normas de referencia usadas, zonas de deslizamiento, huaycos y
aluviones.

pág. 7
3.4 ESTUDIOS SÍSMICOS
Tiene como objetivo que los puentes permanezcan funcionales y que sus
componentes estructurales se comporten dentro del régimen elástico, después de
ocurrido un evento sísmico moderado, para ello se pueden implementar diseños con
sistemas de aisladores y disipadores de energía ya sea para evitar el daño en los
elementos estructurales en niveles del sismo de diseño o disminuir las fuerzas
sísmicas en los elementos estructurales.
Dentro de estos estudios también abarcan los peligros sísmicos con la finalidad de
determinar espectros de diseño que definan las componentes horizontal y vertical
del sismo a nivel de la cota de cimentación, su alcance dependerá de la zona sísmica
donde se ubica el puente, el tipo de puente y su longitud y, las características del
suelo
Para realizar este estudio se tomará en cuenta que las fuerzas sísmicas no sean
menores a las especificadas en los efectos de sismo del manual de puentes, donde
se tomarán fuerzas sísmicas mínimas si el puente es convencional, de una sola luz,
simplemente apoyado en los estribos; pero si los puentes son colgantes, atirantados,
de arco o todos aquellos con sistemas estructurales no convencionales si se
requerirán estudios de peligro sísmico.
De requerirse el estudio se obtendrá información sobre, los sismos observados
anteriormente, con referencia a los daños repostados, posibles magnitudes y
epicentros, también de los antecedentes geológicos, tectónicos, sismo-tectónica y
mapa geológico de la zona de influencia; la estratigrafía de los suelos; la prospección
geofísica para las velocidades de ondas; las máximas aceleraciones, velocidad y
desplazamiento en el basamento rocoso del sismo de diseño y máximo sismo creíble
y; los espectro de respuesta del sismo de diseño a nivel de basamento rocoso y
cimentación.
Para el análisis, la información de sismos pasados abarcará una región de radio no
menor a 500 km, los espectros de respuesta se calcularán a partir de la aceleración
velocidad y desplazamiento máximos, utilizándose programas de reconocida
validez para procesar la información.

pág. 8
3.5 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Se realiza este estudio debido a que la construcción de un puente modifica el medio
y la condiciones socioeconómicas, culturales y ecológicas del ámbito, de manera
que se necesita prever y controlar los impactos que puedan ocasionarse.
Este estudio tiene por finalidad: identificar oportunamente el problema ambiental,
mediante una evaluación del impacto al inicio de los proyectos; establecer las
condiciones ambientales de la zona de estudio; definir el grado de agresividad del
medio ambiente sobre la subestructura y superestructura del puente; establecer el
impacto que pueden tener las obras del puente y accesos sobre el medio ambiente,
durante la construcción y servicio del puente; establecer un Plan de Manejo Socio
Ambiental que mitigue los impactos identificados de acuerdo a su nivel de
significancia.

3.6 ESTUDIOS DE TRÁFICO


Se realiza con el objetivo de determinar las características geométricas y
estructurales del puente mediante, la cuantificación, clasificación y determinación
de la demanda vehicular actual y proyectada.
La metodología se efectúa en 3 partes; primero, los conteos y clasificación vehicular
en una zona de influencia indirecta a la vía donde se ubicará el puente, se situarán
estaciones y se detallarán los trabajo a realizar en una memoria descriptiva, contado
y clasificando los vehículos por cada sentido de circulación en un periodo de 7 días
durante las 24 horas; segundo, el análisis y consistencia de la información donde se
compararán estadísticas existentes para obtener factores de corrección y; tercero, se
calculará el IMDA (Índice Medio Diario Anual), a partir de los conteos en campos
corregidos por los factores de corrección obtenidos; así, se estima posteriormente la
demanda proyectada.
El informe de estudio de tráfico tendrá los componentes: generalidades, objetivo,
antecedentes, área de influencia del estudio, metodología general, descripción de los
trabajos realizados (plano ubicando las estaciones de control), factores de corrección
estacional (Índice medio diario anual (I.M.D.A) por estación y sentido y Proyección
del tráfico actual), conclusiones, recomendaciones y anexos.

3.7 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS


Los estudios se refieren a aquellos trabajos que son complementarios a los estudios
básicos, como son las instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, señalización,
coordinaciones con terceros y cualquier otro que sea necesario para el proyecto.
En lo que se refiere a instalaciones eléctricas, la factibilidad del servicio, así como
su punto de aplicación, y en lo que se refiere a Instalaciones Sanitarias, la
verificación y posibles influencias de las redes existentes de agua y/o desagüe serán
coordinadas con los organismos encargados de los servicios de electricidad y
saneamiento respectivamente.

pág. 9
La señalización deberá estar de acuerdo con las necesidades del puente y accesos y
en concordancia con el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor
para Calles y Carreteras - vigente. Cualquier imprevisto o problema deberá ser
coordinado con la autoridad competente.

3.8 ESTUDIOS DE TRAZO Y DISEÑO VIAL DE LOS ACCESOS


Estos estudios tienen por objetivo definir las características geométricas y técnicas
del tramo de carretera que enlaza el puente en su nueva ubicación con la carretera
existente.
Comprende el diseño geométrico, definir el alineamiento horizontal y perfil
longitudinal del eje y, las características de la calzada; trabajos topográficos,
corresponde a los levantamiento topográficos con curvas de nivel c/1 m y secciones
transversales c/10-20 metros, referenciando los vértices PI de la poligonal, puntos
PI y PT de las curvas; diseño de pavimentos, las características geométricas y
dimensiones técnicas del pavimento de los accesos y; diseño de señalización y
dispositivos de control, la ubicación de cada uno.

3.9 ESTUDIOS DE ALTERNATIVAS A NIVEL DE ANTEPROYECTO


Se realiza con el objetivo de elegir mediante evaluaciones técnico-económicas los
anteproyectos que se puedan preparar en base a las condiciones naturales de la zona
de emplazamiento del puente y sus soluciones técnicamente factibles.
Se definen las características básicas o esenciales del puente de cada alternativa de
anteproyecto a nivel de un pre-dimensionamiento, que permita su evaluación
técnica y económica antes de su desarrollo definitivo, conteniendo el anteproyecto
lo siguiente: Longitud total y tipo de estructura, dimensiones de las secciones
transversales típicas, altura de la rasante y gálibo, tipo de estribos y cimentación,
longitud de accesos, procedimientos constructivos, metodologías principales de
cálculo, metrados, costos estimados y presupuesto, plano topográfico de ubicación
del puente con indicación de los puntos de referencia y niveles y, criterios de
Hidrología, Hidráulica y Geotecnia que justifique la solución adoptada.

4 CONCLUSIÓN

✓ Según la información leída se puede decir que los estudios básicos de un puente
son los topográficos, de hidrología e hidráulica, geológicos y geotécnicos,
sísmicos, de impacto ambiental y de tráfico, después ya se encuentran los estudios
complementarios, de trazo y diseño vial de los accesos y, de alternativas a nivel
de anteproyecto pues muchos de los datos y cálculos que necesitan estos últimos
son a partir de los primeros estudios. Entonces, los estudios topográficos se
caracterizan por los levantamientos topográficos, los de hidrología e hidráulica

pág. 10
por la obtención del caudal de diseño, ubicación óptima del puente y luz de fondo,
niveles de fondo y profundidad de socavación, los de geología y geotécnica por la
descripción geomorfológica y zonificación geológica, sus características físico-
mecánicas, la estratigrafía del suelo; los sísmicos por la obtención de los espectros
de respuesta del sismo a partir de la aceleración, velocidad y desplazamiento de
las ondas; los de impacto ambiental por la evaluación de los impactos potenciales
en la zona de influencia para elaborar un plan de mitigación y; los de estudio de
tráfico se caracterizan por determinar el Índice Medio Diario Anual a fin de
obtener la demanda proyectada.

5 BIBLIOGRAFÍA

• Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. (diciembre 2016). Manual de


Puentes. Lima: Perú: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
• N. Becerra Acurio. (-). Estudios Preliminares para Puentes. Setiembre 2019, de
Academia.edu Sitio web:
https://www.academia.edu/36444784/Estudios_preliminares_para_puentes
• Ingeniería y Gestión. (mayo 2010). Manual de diseño de Puentes. Lima - Perú:
Editora Macro E.I.R.L.
• Ing. José Renán Espinoza Arias. (Octubre 2014). ESTUDIOS BASICOS PARA
DISEÑO DE PUENTES. Setiembre 2019, de AESA, Ingenieros Estructurales
Sitio web: https://docplayer.es/5892320-Estudios-basicos-para-diseno-de-
puentes-ing-jose-renan-espinoza-arias-msc.html

pág. 11

S-ar putea să vă placă și