Sunteți pe pagina 1din 11

ANTECEDENTES

Internacionales
Techera, J., Garibotto, G., & Urreta, A. (2012) en su artículo de revista científica “Los hijos de los
presos: Vínculo afectivo entre padres privados de libertad y sus hijos/as” señala La experiencia
de privación de libertad (PL) transforma las relaciones a todo nivel, en particular la paterno/filial.
Estos cambios afectan la vida de niños/as -víctimas secundarias -, privándolos de la cotidiana
presencia del padre; perturbando asimismo a la persona privada de libertad (PPL) (Keijzer, en
Fuller, 2002). Este estudio se centra en conocer la percepción de las PPL y sus hijos/as -3 y 11
años de edad- sobre el vínculo afectivo y las condiciones en que éste ocurre, en el marco de la
visita carcelaria. Se presentan resultados preliminares de un estudio exploratorio -cualitativo-,
surgidos del análisis de contenido de entrevistas a 11 PPL, varones, de un establecimiento
penitenciario de Montevideo y sus hijos/as. Las conclusiones destacan: la relevancia de la visita
para el sistema familiar y la de los aspectos contextuales y situacionales, en la construcción del
vínculo paterno-filial y su posible relación con ausentismos. Se evidencia la necesidad de
profundizar en investigaciones e intervenciones sobre el tema, para minimizar costos sociales y
psicológicos y perfilar apoyos para una configuración del vínculo paterno-filial que dignifique,
en el durante y después de la cárcel. (Techera, Garibotto, & Urreta, 2012)

Gea, J. (2017) en su artículo de revista científica “Maternidad en prisión. Situación de los hijos e
hijas que acompañan a sus madres compartiendo condena” analiza la situación de los hijos e
hijas que conviven con sus madres en las cárceles españolas desde la sociología de la infancia.
Esta ciencia actúa mediante la aplicación de un enfoque de derechos que permite profundizar
en el papel activo de la infancia, atendiendo a las diferentes realidades que pueden vivirse. La
situación de los menores de hasta tres años que se encuentran en las cárceles es poco conocida
e invisibilizada por las instituciones, puesto que no existen datos oficiales sobre ellos, ni tampoco
ningún seguimiento posterior para analizar las posibles consecuencias del encierro. El artículo
resume algunos de los resultados del estudio realizado en la Comunidad de Madrid entre los
años 2009 y 2012, aplicando el análisis del discurso y el enfoque relacional, que incide en la
importancia de conceptos como el de generación, grupo minoritario, género y relaciones
humanas como herramientas fundamentales para analizar la realidad infantil y juvenil. Entre las
principales conclusiones, puede anticiparse cómo la peor situación que soporta la mujer presa
frente al hombre se traduce en unas consecuencias tanto directas como indirectas en sus hijos
e hijas, y, además, cómo el trato a la mujer desde conceptos de incapacidad está directamente
relacionado con el concepto de los niños y las niñas como seres pasivos y ajenos a la realidad de
la que forman parte, puesto que, en este caso, se trata de internos no penados en prisión. (Gea,
2017)

Niebla, E. J., & Macías, M. (2014) en su tesis “Los derechos de niñas y niños hijos de madres
privadas de la libertad en el centro de rehabilitación social de Quevedo” señala que la
infraestructura de los establecimientos de reclusión no es propiamente la más adecuada. Lo
anterior, por cuanto se trata de estructuras construidas hace ya varios años, sin la planeación
correspondiente o con una que ya no resulta aplicable a las actuales necesidades. A pesar de los
esfuerzos realizados por parte del Gobierno en esta materia (construcción de nuevos
establecimientos, reparación de los ya construidos), el excesivo número de internos que
actualmente mantiene el Sistema Carcelario y Penitenciario no permite que las cosas mejoren
en tratándose de infraestructura. Adicionalmente, es evidente que la sola construcción de más
y más cárceles o penitenciarias no va a ser una solución efectiva en la medida en que no se vea
movimiento en las otras políticas del Gobierno que tienen incidencia en el Sistema Carcelario y
Penitenciario. Es importante advertir que el tratamiento diferencial que merecen las mujeres
internas no responde a la intención de reconocer privilegios en cabeza de estas mujeres.
Simplemente, consiste en el reconocimiento de que el desarrollo físico, mental y psicológico no
es igual en el hombre y en la mujer, y esto debe verse reflejado en los programas de salud,
trabajo, familia que se apliquen en los centros de reclusión respecto de las internas. Por otra
parte, en relación con el tema de las madres internas en él y sus bebés es complicada la discusión
sobre si éstos deben estar con aquellas o no, pues resulta tan perjudicial el hecho de que
menores de 3 años estén en centros de reclusión que no cuentan con las condiciones mínimas
para asegurar su debido desarrollo psíquico, físico y moral, como el hecho de separarlos de sus
madres, teniendo en cuenta que es durante esta etapa cuando más necesitan de ella para su
correcto crecimiento. (Niebla & Macías, 2014)

Campaña, F. S. (2013) en su tesis “Interés superior del menor: Técnicas de reducción de la


discrecionalidad abusiva” señala concluyendo que el interés superior del niño, o del menor,
ocupa un lugar de privilegio en la legislación, jurisprudencia y la doctrina contemporánea
referida al derecho de familia y a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es imposible
obviar su estudio en materia alguna que tenga relación con este grupo de edad y sus relaciones
de familia; no obstante esta importancia existe grandes discrepancias sobre el contenido
concreto que presenta, su alcance y forma de aplicación a casos específicos. Se sostiene que
esto se debe su condición de concepto jurídico indeterminado y por tanto su formulación
“abierta”. Varios autores miran a la indeterminación como una ventaja al permitir encarar la
diversidad de casos que se presentan, la multiplicidad circunstancias y contextos, muchos
relacionados con la comprensión cultural del papel y necesidades de la infancia en general y de
cada niño, niña o adolescente en concreto. Algunos autores sostienen que la indeterminación
es resultado de que el interés del menor es un principio del moderno Derecho de familia, por
tanto no se encuentra formulado como una regla con una estructura típica con un(os)
supuesto(s) y una consecuencia(s) normativa(s), dejando al interprete un margen de libertad
para decidir cómo se concretaría el ISN a los casos sujetos a su conocimiento. Una preocupación
recurrente en una buena parte de la doctrina latinoamericana y anglosajona (en España también
existen algunas voces en el mismo sentido) es que el ISN entregue a los jueces, y a cualquier
autoridad encargada de su valoración, la posibilidad de imponer sus opciones y valoraciones, sin
llegar a una actuación arbitraria (no consideración de hechos relevantes, no aplicación de
normas, falta de motivación, violación de precedentes sin justificación), pero escudándose en
ese concepto indeterminado para imponer preferencias, y en los casos más graves restricciones
o limitaciones ilegítimas a los derechos en nombre del interés del menor, lo que en el marco de
la presente tesis he denominado discrecionalidad abusiva, con los costes que esto tiene para la
seguridad jurídica. (Campaña, 2013)

Santamaría, M. L. (2017) en su tesis “La delimitación del interés superior del niño ante una
medida de protección institucional” señala que el interés superior del niño es un concepto
jurídico que nació como principio abstracto en las legislaciones europeas del siglo XX y fue
delimitando sus contornos hasta ser calificado de consideración primordial, alcanzar amplio
consenso universal y ser coronado como cuestión de orden público en cuyo logro debían
implicarse los poderes del Estado y todos los ciudadanos cualquiera que fuese su relación con el
niño. En la actualidad, el interés superior del niño está categorizado como concepto jurídico
indeterminado, en cuya delimitación se debe tener en cuenta que es un derecho fundamental
del niño, sus concretas circunstancias tanto en el plano físico como psíquico, moral y espiritual,
sopesando los pros y contras de las opciones posibles para el futuro del niño, impidiendo así,
que permanezca en el plano de lo abstracto. En el marco del derecho español, el concepto del
interés superior del niño se ha integrado en el marco legal siguiendo las directrices de la CDN,
respetando las marcadas por la Unión Europea, de tal modo que en la materia de protección
infantil se ha incluido un precepto legal en el que se ofrecen unos criterios precisos para aplicar
correctamente el citado concepto. Se aprecia, así, que el concepto del interés superior del niño
es de especial relevancia en el marco de la protección infantil, ya que las medidas de separación
familiar pueden incidir negativamente en el interés superior del niño si no están plenamente
justificadas. Desde el punto de vista material, para alcanzar el interés superior del niño es
necesario respetar lo que más le beneficia que, por norma general, es su propia familia, velar
por el cumplimiento de sus derechos fundamentales y evitarle todo perjuicio. En caso de que,
por algún motivo, se haya tomado una decisión contraria al interés superior del niño, su
reparación afecta también al contenido propio del concepto. (Santamaría, 2017)

Nacionales
Guzmán, N. M. (2015) en su tesis “Necesidad de regular el otorgamiento del régimen de visitas
a padres deudores alimentarios, como una forma de protección del interés superior del niño y
del adolescente” señala que a nivel de nuestra legislación nacional el artículo 88° del Código de
los niños y adolescentes señala que los padres que no ejerzan la Patria Potestad tienen derecho
a visitar a sus hijos, para lo cual deberán acreditar con prueba suficiente el cumplimiento o la
imposibilidad del cumplimiento de la obligación alimentaria, por lo que los padres deudores
alimentarios vería limitados el ejercicio de su derecho de visita, pues exige como requisito sine
qua non estar al día en el pago de sus obligaciones alimentarias, lo que debe ser acreditado con
prueba suficiente, o en todo caso acreditar la imposibilidad de cumplimiento de dicha
obligación. Asimismo, teniendo en cuenta que el régimen de visitas no es solamente derecho de
los padres, sino también de los hijos, imponiendo esta limitación a los padres, también se estaría
vulnerando el derecho de los hijos, privándoles de este derecho. Es por ello, durante el
desarrollo del presente trabajo primeramente hemos determinado la naturaleza jurídica del
régimen de visitas, llegando a concluir que este es un derecho subjetivo familiar, un derecho de
relación entre padres e hijos, que permite que a ambas partes, sobre todo padres e hijos puedan
continuar manteniendo la relación paterno filial. Asimismo se ha determinado que el
otorgamiento del régimen de visitas requiere la satisfacción de ciertos requisitos, como la
relación de familia con el menor, el cumplimiento de la obligación alimentaria con el hijo, o en
su defecto acreditar su imposibilidad material de poder ofrecerla, fomentar y favorecer las
relaciones humanas, que se trate de menor de edad, tener en cuenta la opinión del menor, y la
calidad personal de quien lo solicita. Bajo esos supuestos, analizando nuestra legislación, así
como la jurisprudencia de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional, y sobre todo teniendo
en cuenta el del principio de interés superior del niño que se encuentra expresamente regulado
en el artículo IX del Título Preliminar del Código del Niños y Adolescentes, así como en normas
internacionales ratificados por el Perú, por lo tanto vigentes conforme al artículo 55° de nuestra
Constitución, se llega a concluir que no es necesario que el derecho de visita del padre esté
condicionado a cuestiones económicas como el cumplimiento de la obligación alimentaria,
condición que más bien vulnera el derecho de visita del menor. Asimismo, teniendo en cuenta
que en los Juzgados de Familia de Arequipa, un alto porcentaje de demandas de régimen de
visitas son declaradas improcedentes o son rechazados por no subsanarse la inadmisibilidad de
la demanda por cuanto el demandante no ha acreditado el cumplimiento de las obligaciones
alimentarias (el 58.4% en total), está completamente demostrado la vulneración del derecho de
visita de los hijos, por lo que también la existencia de la necesidad de modificar el artículo 88°
del Código de Niños y Adolescentes a fin de garantizar el régimen de vistitas, aplicando el
principio de interés superior del niño y del adolescente. (Guzman, 2015)

Romero, A. A. (2017) en su tesis “Investigación tutelar de menores albergados en el centro de


atención residencial Santa María de Guadalupe de la ciudad de Huánuco período 2012-2017”
señala como objetivo principal evaluar cómo se desarrollan los procedimientos de investigación
tutelar de los menores albergados en el Centro de Atención Residencial (CAR) “Santa María de
Guadalupe” de la ciudad de Huánuco. El estudio se realizó mediante la revisión de los
expedientes de una muestra de 43 menores, los mismos que estuvieron albergados en el Centro
de Atención Residencial (CAR) “Santa María de Guadalupe” durante el periodo 2012 a julio del
2017. La investigación realizada, arrojó los siguientes resultados más resaltantes: a) Del total de
43 menores que ingresaron al CAR “Santa María de Guadalupe” Huánuco, 24 de ellos eran de
sexo femenino y 19 de sexo masculino, b) Así, del total de 43 niños, 16 niños ingresaron con
menos de 1 año, y 10 niños con 1 año de edad, representando el 37,2 % y 23,3 %, de edad,
respectivamente, c) De la revisión y análisis de las resoluciones de apertura de proceso de
investigación tutelar resulta que el 51,2 % de los casos, tiene como causal de apertura del
proceso de investigación tutelar lo previsto en el inciso b) del artículo 248° del Código del Niño
y del adolescente del Perú. Así, también el 23,3% de los casos tienen como causal apertura
adicional al inciso b), el inciso c) del mismo artículo, lo que evidencia que casi la cuarta parte
de la muestra investigada ha padecido maltrato físico por quienes tienen la obligación de
brindarles protección, d) De los 43 casos estudiados, sólo en 12 de ellos se ha concluido la
investigación tutelar, siendo el tiempo promedio de duración de dichos procesos de 30.5 meses,
e) En la investigación se observa que los días transcurridos entre la fecha de emisión del
dictamen fiscal y la resolución es 102 días en promedio, f) De las 22 sentencias emitidas, en 16
de ellas la decisión del juez fue declarar el estado de abandono del menor, mientras que en 6
de ellas resolvió declarar la colocación o reinserción familiar y en 21 de los casos aún no se
emite resolución final. Concluyendo que, en la ciudad de Huánuco, los jueces mixtos y de familia
son los encargados de llevar a cabo el proceso de investigación tutelar, debido a que no existe
una Oficina Descentralizada de Investigación Tutelar, motivo por el cual se evidencia una
demora en los procedimientos de investigación tutelar. (Romero, 2017)

Cóndor, M. A., & Sosa, J. C. (2017) en su tesis “Niños, niñas y adolescentes víctimas de abandono:
Una mirada desde el centro de atención residencial Andrés Avelino Cáceres, distrito de el
Tambo, 2015-2016” señala como objetivo general es analizar y explicar las causas que propicia
el abandono de niños, niñas y adolescentes acogidos en el Centro de Atención Residencial
Andrés Avelino Cáceres del distrito de El Tambo. El método general que guio la investigación es
el científico y el específico fue el inductivo-deductivo; siendo la investigación de tipo básico; el
nivel de investigación descriptivo y el enfoque de carácter cualitativo. La conclusión sustenta
que el abandono de los menores que viven albergados en el Centro de Atención Residencial
Andrés Avelino Cáceres se debe fundamentalmente a la violencia familiar, la separación de
pareja y los conflictos permanentes, influidos por excesos de alcohol y los antecedentes –no
superados— de maltrato y abusos recibidos en la infancia, así como la precariedad en la
responsabilidad protectora de los padres que maltratan a los hijos menores, propician la crisis
de la institucionalidad familiar. La situación de los niños, las niñas y adolescentes en el Centro
de Atención Residencial Andrés Avelino Cáceres que se hallan albergados a consecuencia del
abandono de familia producto de la violencia intrafamiliar con repercusiones en su saludad
mental, entorno que propicio inestabilidad en los hijos y la posibilidad de abandono de uno de
los padres al hogar incidiendo a su vez en el descuido de los hijos y posterior abandono moral y
material de los hijos. (Cóndor & Sosa, 2017)

Goicochea, P. E. (2016) en su tesis “Qué medidas de protección planteo el estado peruano frente
a la situación de abandono del niño, niña y el adolescente desde la vigencia del nuevo código de
los niños y adolescentes en el año 2000” señala que la promulgación del Código de los Niños y
Adolescentes, nuestro ordenamiento capta la doctrina de la protección integral y deja de lado
la doctrina de la situación irregular. Con este cambio de perspectiva, el menor deja de ser objeto
de compasión y represión y pasa a ser sujeto de derechos. El Código de los Niños y Adolescentes,
tiene en cuenta los principios de la Constitución Política del Estado Peruano, así como la
Convención sobre los Derechos del Niño y otras normas internacionales, las cuales establecen
que el Estado protege de manera especial al niño y al adolescente como sujetos de derechos y
protección en su condición de personas en desarrollo. Los niños y adolescentes constituyen uno
de los sectores más vulnerables de la población. Dicha situación requiere que el Estado les
brinde una protección especial, así como a la familia y a la comunidad, en concordancia con lo
establecido por la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce a los niños y
adolescentes como titulares de derechos y obligaciones. La protección efectiva de la infancia y
adolescencia plantea, un desafío ético de primer orden en el Perú, el cual requiere acciones
concretas que impliquen profundas transformaciones culturales. El Código de los Niños y
Adolescentes fue aprobado mediante Ley N° 27337 promulgada el 2 de agosto del 2000 y
publicado en el Diario oficial “El Peruano” el 7 de agosto del 2000, donde se consagra el Interés
Superior del Niño como base fundamental del sistema jurídico de protección de los menores,
expresamente en el Artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes.
Dicho artículo dispone que en toda medida concerniente al niño, niña y adolescente que adopte
el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los
Gobiernos Regionales. Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad,
se considerara el principio del interés superior del niño y el respeto a sus derechos. (Goicochea,
2016)

Locales
Mendoza, K. M. (2014) en su tesis “Factores de riesgo que influyen en la situación de abandono
en los niños y niñas, usuarios de la Defensoría del Niño y el Adolescente “Señor de los Milagros”
del sector Manuel Arévalo, Distrito La Esperanza – Provincia de Trujillo, en el año 2014” señala
como finalidad de analizar los factores de riesgo que influyen en la situación de abandono en los
niños y niñas, usuarios de la Defensoría “Señor de Milagros” del sector Manuel Arévalo, distrito
La Esperanza – Provincia de Trujillo en el año 2014”. Por tal se tuvo como población de estudio
a 30 niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 a 12 años de edad, que se encuentran
en proceso de atención y/o seguimiento por la Defensoría del Niño y el Adolescente “Señor de
los Milagros” del distrito La Esperanza, y que residan en el distrito La Esperanza. Para ello se
realizó la investigación descriptiva y se emplearon los siguientes métodos como: Descriptivo,
inductivo-deductivo, estadístico, analítico. Teniendo como técnicas la observación, la entrevista,
la historia de vida, revisión bibliográfica. Como instrumentos se manejo registro de observación,
registro de entrevista, cuestionario y registro fotográfico. Con la investigación se identificaron
como factores de riesgo: El comportamiento abusivo como pauta de aprendizaje, la privación
afectiva por parte de los padres hacia el niño, y la deficiente situación económica, los cuales
influyen en la situación de abandono en los niños y niñas. Los resultados obtenidos evidencian
que los factores de riesgo sin lugar a duda influyen a que propicie esta situación de abandono
en la que se encuentran los niños y niñas, usuarios de la Defensoría del Niño y el Adolescente
“Señor de los Milagros”, por tal fue propicio haber escuchado las razones que lleva a los padres
o tutores a provocar dicha situación, y también el oír desde el sentir de los niños y niñas quienes
son afectados oír esta situación, constatando ambas opiniones, y así poder analizar cada uno de
los factores de riesgo. (Mendoza, 2014)

Lavado, Y. K. (2013) en su tesis “Influencia del programa de reinserción familiar en la disminución


del abandono y violencia parental hacia los niños y adolescentes egresados del hogar San José-
Instituto Nacional de Bienestar Familiar, distrito de Trujillo, año 2013” señala como finalidad
principal dar a conocer los resultados obtenidos en nuestra investigación, en cuanto al problema
científico: ¿De qué manera el programa de reinserción familiar influye en la disminución del
abandono y violencia parental hacia los niños y adolescentes egresados del Hogar “San José”-
INABIF en el distrito de Trujillo, año 2013? , con una muestra total de 22 familias de egresados
del Hogar San José. El tipo de investigación es aplicada y descriptiva; a la vez se ha utilizado
términos que están en el marco conceptual, marco legal, teorías y enfoques que nos ayudaron
en el estudio de investigación. Del mismo modo se seleccionaron los siguientes años: 2009,2010
y 2011, de donde se conoció que el mayor porcentaje ingresó por violencia familiar más que por
estado de abandono. Estos dos problemas fueron tomados como perfiles de los egresados,
según las áreas de Trabajo Social y Psicología. Los resultados obtenidos de nuestra investigación,
confirman las hipótesis planteadas, pues se conoció que hay una disminución en cuanto a estas
dos realidades problemáticas, afirmando que los programas brindados son efectivos; no
obstante hay ciertas falencias, pues se ha demostrado que la mayoría de las familias de los
egresados presentan una funcionalidad moderada; en cuanto a educación más de la mitad han
logrado estudiar; en cuanto al tipo de familia, la mayoría proviene de familias monoparentales,
cuya jefatura está a cargo de la madre; así mismo el grado de comunicación es regular, por lo
que las relaciones entre padres e hijos mantienen ese nivel. Cuando un miembro de la familia
presenta problemas todos buscan apoyarse y ayudarse mutuamente, por lo que se afirma que
los lazos de cohesión son fuertes. En la actualidad el sistema de crianza que predomina en la
familia está basada en las explicaciones a su vez cada egresado se encuentra bajo la
responsabilidad del padre, la madre, ambos progenitores o algunos familiares, quienes se
encargaron del proceso de entrenamiento y se comprometieron a velar por la integridad de los
menores. Se observa esta situación en el segmento más vulnerable, el cual está conformado por
los niños y los adolescentes. (Lavado, 2013)
REFERENCIAS
Bibliografía
Campaña, F. S. (2013). Interés superior del menor: Técnicas de reducción de la discrecionalidad
abusiva. Salamanca, España: Tesis de la Universidad de Salamanca. Obtenido de
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/124216/1/DDP_Sim%C3%B3nCampa%C
3%B1a_Farith_Tesis.pdf

Cóndor, M. A., & Sosa, J. C. (2017). Niños, niñas y adolescentes víctimas de abandono: Una
mirada desde el centro de atención residencial Andrés Avelino Cáceres, distrito de el
Tambo, 2015-2016. Huancayo - Perú: Tesis de la Universidad Nacional del Centro del
Perú. Obtenido de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3911/Condor%20Vilcapoma-
Sosa%20Arroyo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gea, J. (2017). Maternidad en prisión. Situación de los hijos e hijas que acompañan a sus madres
compartiendo condena. Universidad Complutense de Madrid, 10(2), 287-310. doi:ISSN
2013-9004

Goicochea, P. E. (2016). Qué medidas de protección planteo el estado peruano frente a la


situación de abandono del niño, niña y el adolescente desde la vigencia del nuevo código
de los niños y adolescentes en el año 2000. Pimentel, Perú: Tesis de la Universidad Señor
de Sipán. Obtenido de
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3563/GOICOCHEA%20CORTEZ%2
0PATRICIA%20ELIZABETH-EDITADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guzman, N. M. (2015). Necesidad de regular el otorgamiento del régimen de visitas a padres


deudores alimentarios, como una forma de protección del interés superior del niño y del
adolescente. Arequipa, Perú: Tesis de la Universidad Nacional de San Agustín. Obtenido
de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2209/DEguydnm.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Lavado, Y. K. (2013). Influencia del programa de reinserción familiar en la disminución del


abandono y violencia parental hacia los niños y adolescentes egresados del hogar San
José-Instituto Nacional de Bienestar Familiar, distrito de Trujillo, año 2013. Trujillo, Perú:
Tesis de la Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4146/LAVADO%20FERNANDE
Z%20YULI%20KARINA%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza, K. M. (2014). Factores de riesgo que influyen en la situacion de abandono en los niños
y niñas, usuarios de la Defensoria del Niño y el Adolescente “Señor de los Milagros” del
sector Manuel Arevalo, Distrito La Esperanza – Provincia de Trujillo, en el año 2014.
Trujillo, Perú: Tesis de la Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1517/MENDOZA%20ELLEN%2
0KARLITA%20MILUSKA%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Niebla, E. J., & Macías, M. (2014). Los derechos de niñas y niños hijos de madres privadas de la
libertad en el centro de rehabilitación social de Quevedo. Ecuador: Tesis de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes. Obtenido de
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2162/1/TUBAB005-2014.pdf

Romero, A. A. (2017). Investigación tutelar de menores albergados en el centro de atención


residencial Santa María de Guadalupe de la ciudad de Huánuco período 2012-2017.
Huanuco, Perú: Tesis de la Universidad de Huanuco. Obtenido de
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/918/T047_41558335_T.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Santamaría, M. L. (2017). La delimitación del interés superior del niño ante una medida de
protección institucional. España: Tesis de la Universidad Internacional de Catalunya.
Obtenido de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/565731/Tesi_Mar%C3%ADa_Lui
sa_Santamar%C3%ADa_P%C3%A9rez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Techera, J., Garibotto, G., & Urreta, A. (2012). Prisoner’s children: Affective relationship between
fathers deprived of liberty and their children. An exploratory study. Ciencias
Psicológicas, 6(1), 23-68. Obtenido de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212012000100006

S-ar putea să vă placă și