Sunteți pe pagina 1din 10

LABORATORIO Nº 2

ALCALINIDAD EN AGUAS

1. OBJETIVO
Aplicación de equilibrios ácido-base para conocer el contenido de alcalinidad tanto en aguas
potables como residuales.

2. INTRODUCCIÓN
La alcalinidad de un agua es su capacidad para neutralizar ácidos y constituye la suma de
todas las bases titulables. El valor medido puede variar significativamente con el pH del punto
final utilizado. La alcalinidad es la medida de una propiedad agregada del agua y solamente
puede interpretarse en términos de sustancias específicas cuando se conoce la composición
química de la muestra.

La alcalinidad de muchas aguas de superficie depende primordialmente del contenido de


carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, por lo que suelen tomarse como una indicación de la
concentración de estos componentes. Los valores determinados pueden incluir también la
contribución de boratos, fosfatos, silicatos y otras bases, cuando se hallen presentes.

Las determinaciones de alcalinidad se utilizan en la interpretación y control de los procesos de


tratamiento de aguas limpias y residuales. Las aguas residuales domésticas tienen una
alcalinidad menor (o sólo ligeramente mayor) que la del suministro.

Algunos ácidos orgánicos pocos resistentes a la oxidación biológica forman sales que
aumentan la alcalinidad en las aguas contaminadas y en estado anaerobio, en otros casos los
hidróxidos y el amoniaco también pueden contribuir a la alcalinidad total.

Aunque son muchos los materiales que pueden contribuir a la alcalinidad, en aguas naturales o
tratadas; esta es primariamente una función del contenido de Carbonatos, Bicarbonatos e
Hidróxidos.

Se hace una titulación de la muestra hasta un pH de 3,7 (cambio del metil naranja); en esta
titulación se determina la alcalinidad total correspondiente; causada por carbonatos,
bicarbonatos, hidróxidos, o las combinaciones de estos en la muestra.

Para muestras con pH por encima de 8,3; la titulación se hace en dos etapas: En una primera
etapa, se titula la muestra hasta pH 8,3 ó el cambio de fenolftaleína, en este punto se
neutraliza hidróxidos y la conversión de carbonatos en bicarbonatos según la siguiente
reacción.

En una segunda fase, se titula hasta pH va de 4.5 cambio del metil naranja, que corresponde al
pH de neutralización de los bicarbonatos en ácido carbónico.
Nota: Al usarse el verde de bromocresol como indicativo su pH es de 5.1

Cuando la alcalinidad se debe enteramente al contenido de carbonato o bicarbonato, el pH en


el punto de equivalencia se determina en función de la concentración de C02 en esta fase.

La concentración de CO2 depende de las especies de carbonato total originalmente presente


en la muestra.

3. MATERIAL Y EQUIPO
 1 Probeta de 50 ml
 2 Pipeta graduada de 5 ml.
 1 Bureta graduada de 50 ml.
 1 Soporte universal con pinza y nuez.
 4 Matraces Erlenmeyer de 125 ml.
 2 Vasos de precipitados de 50 ml.
 1 Piseta.
 1 Espátula
 1 pipeta
 Tiras reactivas para determinar pH.
 Agitador magnético calentador.

SOLUCIONES Y REACTIVOS
 Fenolftaleína.
 Anaranjado de metilo.
 Negro de eriocromo T.
 Murexida.
 Ácido sulfúrico H2SO4 0.02 N.

4. PROCEDIMIENTO

 EXPERIENCIA #1
a) Alcalinidad a la fenolftaleína
 Poner muestras de 50 ml. de agua potable y 50 ml. del agua residual, por separado, en
matraces Erlenmeyer de 125 ml. Ajustar la temperatura de las muestras a 25 ºC.
 Agregar unas 3 gotas de fenolftaleína, si hay color rosa pálido.
 Titular con H2SO4 0.02 N hasta que desaparezca el color. Registrar los mililitros
gastados (alcalinidad a la fenolftaleína).
 Agregar unas gotas de anaranjado de metilo (amarillo a naranja).
 En el caso de usar verde de bromocresol el viraje será de un verde gris a un rosado.

b) Alcalinidad Total
 Una vez haber agregado el indicador ya sea el naranja de metilo o verde de
bromocresol Titular la solución con H2SO4 0.02 N hasta cambio de color (amarillo a
naranja) o de un verde gris a un rosado, presenta la alcalinidad total.
 Registrar los volúmenes para ambos puntos finales.
c) CÁLCULOS
Alcalinidad Total y a la Fenolftaleína como CaCo3:

𝑉𝑔 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝐹 ∗ 0.02 ∗ 1000


𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

F: El factor de corrección de ácido sulfúrico.

Mesón 1 Mesón 3

Agua “FRIGOR” Agua “FRIGOR”

0,3 𝑚𝑙 ∗ 0,7371 ∗ 0,02 ∗ 1000 1,1 𝑚𝑙 ∗ 0,7371 ∗ 0,02 ∗ 1000


= 0,088 = 0,324
50 𝑚𝑙 50 𝑚𝑙

Agua “CURICHI” Agua “COPAGUA”

0,25 𝑚𝑙 ∗ 0,737 ∗ 0,02 ∗ 1000 0,6 𝑚𝑙 ∗ 0,7371 ∗ 0,02 ∗ 1000


= 0,074 = 0,177
50𝑚𝑙 50𝑚𝑙

Mesón 2

Agua “FRIGOR”

3,5 𝑚𝑙 ∗ 0,7371 ∗ 0,02 ∗ 1000


= 1,03
50 𝑚𝑙

d) ESQUEMA
 EXPERIENCIA #2
ALCALINIDAD DE HIDROXIDOS
I. OBJETIVO:
Determinar el ion hidróxido en el agua tomando en cuenta que, si hay carbonatos,
materia orgánica y silicatos se complica, pero si el agua está libre de esto, el método
es agregar cloruro de bario (remueve los iones de carbonatos presentes) normalmente
este método tiene una exactitud de un 10 % del total de hidróxidos presentes.

II. SOLUCIONES Y REACTIVOS


 Fenolftaleína.
 Ácido clorhídrico 0.02 N
 Solución de cloruro de bario

SOLUCIÓN DE CLORURO DE BARIO


Disolver 100 gr de cloruro de bario dihidratado BaCl2 2H2O en 1 litro de agua destilada
en un matraz aforado de 1 litro.

III. PROCEDIMIENTO
Tomar 100 ml de muestra de agua a 25 ºC, agregar 5 ml de solución de cloruro de
bario agregar 2 a 3 gotas de fenolftaleína y titular con HCL 0.02N hasta que
desaparezca el color rosa del indicador.

IV. CÁLCULOS

𝑉𝑔 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜∗𝐹∗340
Ppm de hidróxido OH= 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
F = Factor de corrección del ácido clorhídrico 0.02 N

5. CÁLCULOS
Se asume que la alcalinidad se debe a la presencia de hidróxidos, Carbonatos y bicarbonatos.

Se presume además la incompatibilidad de hidróxidos y bicarbonatos. Se analizan los


volúmenes gastados para la titulación con fenolftaleína y metil naranja.

Tomando como V1 el volumen a la fenolftaleína (pH 8,3) y V2 el volumen gastado desde el


cambio de la fenolftaleína hasta el metil naranja (pH 3,7); se tienen las siguientes relaciones:

V1 > V2 Alcalinidad debido a la presencia de Hidróxidos y Carbonatos


V1 = V2 Alcalinidad debido a la presencia de Carbonatos.
V1 < V2 Alcalinidad debido a Carbonatos y Bicarbonatos.
V1 = Alcalinidad 1 (Alcalinidad a la Fenolftaleína)
V2 = Alcalinidad 2 (Alcalinidad Total)

El volumen para el cálculo de cada una de las reacciones se da en el siguiente cuadro.


Hidróxidos Carbonatos Bicarbonatos

HIDROXIDO CARBONATOS BICARBONATOS


FILA 1 V1 › V2 2V1- V2 2(V2-V1) 0
FILA 2 V1 = V2 0 V2 0
FILA 3 V1 ‹ V2 0 2V1 V2-2V1

Mesón 1

 Agua “FRIGOR”

V1 = 0 V2 = 0,3 ml

Paso 1:

Verificar si V1 = V2; Si no es igual multiplicar por 2 (v1x2)

0 = 0,3 No es igual 2*0 = 0

Entonces:

V1 ≠ V2

Paso 2:

Verificar con las FILAS 1 y 3 entonces:

HIDROXIDO CARBONATOS BICARBONATOS


FILA 1 V1 › V2 2V1- V2 2(V2-V1) 0
FILA 2 V1 = V2 0 V2 0
FILA 3 0 ‹ 0,3 0 0 0,3

OH CO3 HCO3
FILA 3 0 0 0,3

REGLA: La suma de los 3 componentes debe dar igual a V2 OH + CO3 + HCO3 = V2

 0+0+0,3=0,3
 Agua “CURICHI”

V1 = 0 V2 = 0,3 ml

Paso 1:

Verificar si V1 = V2; Si no es igual multiplicar por 2 (v1x2)

0 = 0,25 No es igual 2*0=0

Entonces:

V1 ≠ V2

Paso 2:

Verificar con las FILAS 1 y 3 entonces:

HIDROXIDO CARBONATOS BICARBONATOS


FILA 1 V1 › V2 2V1- V2 2(V2-V1) 0
FILA 2 V1 = V2 0 V2 0
FILA 3 0 ‹ 0,25 0 0 0,25

OH CO3 HCO3
FILA 3 0 0 0,3

REGLA: La suma de los 3 componentes debe dar igual a V2 OH + CO3 + HCO3 = V2

 0+0+0,25 = 0,25

6. ESQUEMA

Agua residual FRIGOR Filtrar el agua de FRIGOR T° = 25°C


Agitar por 10 minutos pH = 8 inicial pH = 8,23 inicial

3 Gotas de naranja de metilo Agitar por 1 minuto Titular hasta color rosa
V = 0,3 ml

pH = 3 final pH = 3.67 final


pH = 8,2 del curichi 3 Gotas de naranja de metilo Agitar por 1 minuto

Volumen gastado 0,25ml pH = 2,44 final del curichi

7. OBSERVACIONES
 En la titulación de la muestra de “FRIGOR” se pasó en el punto de equilibrio por lo que se
obtuvo una solución muy rosada por el efecto del ácido sulfúrico y el indicador de naranja
de metilo en el viraje.
 A consecuencia del viraje de la muestra de FRIGOR, se obtuvo un pH de 2,44 sin
embargo debería de estar entre los valores de (3 – 4,5).
 En la muestra de agua potable del segundo mesón nunca hubo un cambio de color a
causa de errores cometidos por los analistas.

8. CONCLUSION
Aplicando la reacción de equilibrio acido-base se logró conocer el contenido de alcalinidad en
los diferentes tipos de muestras.
La muestra de agua analizada (Agua Residual “FRIGOR”, Agua Retenida “CURICHI”
presentaron bicarbonatos y una alcalinidad total que es la capacidad del agua para neutralizar
ácidos y representa la suma de las bases que pueden ser tituladas y al naranja de metilo
como CaCO3 (FRIGOR “0,088”, CURICHI “0,074”).
La calidad de agua de curichi analizada es óptima según los parámetros analizados de
alcalinidad debido a que presente niveles bajos de Carbonatos y Bicarbonatos.
Internacionalmente es aceptada una alcalinidad mínima de 20 mg de CaCO3/L para mantener
la vida acuática. Cuando las aguas tienen alcalinidades inferiores se vuelven muy sensibles a
la contaminación, ya que no tienen capacidad para oponerse a las modificaciones que generen
disminuciones del pH (acidificación).
CUESTIONARIO

1. ¿QUE ES LA DBO (DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO)?

La D.B.O. es “la cantidad de oxígeno que los microorganismos, especialmente bacterias


(aeróbias o anaerobias facultativas: Pseudomonas, Escherichia, Aerobacter, Bacillus),
hongos y plancton, consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas
contenidas en la muestra”.

La DBO se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de


oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). Como el proceso de descomposición varía según la
temperatura, este análisis se realiza en forma estándar durante cinco días a 20 ºC; esto
se indica como D.B.O5.

Cuanto mayor sea la contaminación, mayor será la D. B. O.

La D. B. O. proporciona una medida sólo aproximada de la materia orgánica


biodegradable presente en las aguas residuales.

 Agua Pura............................................................. 0 - 20 mg/lt


 Agua Levemente Contaminada......................... 20 - 100 mg/lt
 Agua Medianamente Contaminada ..................100 - 500 mg/lt
 Agua Muy Contaminada................................. 500 - 3000 mg/lt
 Agua Extremadamente Contaminada......... 3000 - 15000 mg/lt

2. ¿QUE ES LA POBLACIÓN EQUIVALENTE?

Población estimada que aportaría un volumen determinado de un parámetro específico de


residuos (DBO5, sólidos en suspensión, o caudal); suele utilizarse con referencia a
desechos industriales. Según el ensayo de la DBO, las aguas residuales domésticas
contienen material que consume, en promedio, 0,05 kg oxígeno/persona/día. Por ejemplo,
si una industria descarga 300 kg/día, sus desechos equivalen a la descarga de agua
residual doméstica de 6000 personas. La población estimada al relacionar la carga de un
parámetro (generalmente DBO, sólidos en suspensión) con el correspondiente aporte per
cápita (g DBO/(hab.d) o g SS/

3. ¿QUÉ ES EL CONSUMO DE AGUA PERCÁPITA PROMEDIO?

Se entiende por consumo doméstico de agua por habitante a la cantidad de agua que
dispone una persona para sus necesidades diarias de consumo, aseo, limpieza, riego,
etc. y se mide en litros por habitante y día (l/hab-dia). Es un valor muy representativo de
las necesidades y/o consumo real de agua dentro de una comunidad o población y, por
consiguiente, refleja también de manera indirecta su nivel de desarrollo económico y
social. Este indicador social se obtiene a partir del suministro medido por contadores,
estudios locales, encuestas o la cantidad total suministrada a una comunidad dividida por
el número de habitantes.
4. ¿QUÉ ES LA CONTRIBUCIÓN DE DBO PERCÁPITA?

Contribución de materia orgánica en (gr/hab/día).

En pequeñas comunidades rurales, en ocasiones no es posible realizar el muestreo y


análisis del agua residual; por lo tanto, para determinar la concentración de la DBO (se
tienen dos opciones: la primera, asignar una contribución de la DBO) por habitante y día;
posteriormente, definir la aportación de aguas residuales, también por habitante y día.
Finalmente, calcular la proyección de la población a un horizonte de proyecto. Se
considera la contribución del DBO de 40 gramos per cápita.

5. ¿QUÉ ES LA DQO (DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO)?

La DQO es “la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia orgánica por medios
químicos y convertirla en dióxido de carbono y agua”.

La DQO se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de


oxígeno diatómico por litro (mgO2/l).

Cuanto mayor es la DQO más contaminante es la muestra.

Las concentraciones de DQO en las aguas residuales industriales pueden tener unos
valores entre 50 y 2000 mgO2/l, aunque es frecuente, según el tipo de industria, valores
de 5000, 1000 e incluso más altos.

S-ar putea să vă placă și