Sunteți pe pagina 1din 12

ALEMAN URRUTIA FRANCISCO

[FECHA]
EHECATTL 21 TEORIA II

PRINCIPE BÁSICOS DE LA LOGICA.


Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí
mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio formal del
pensamiento, según la Lógica tradicional.

Dentro de una consideración más moderna de la Lógica Formal, los principios


lógicos serán los preceptos o reglas “operantes” que rigen toda forma correcta
de pensamiento.

El modo de considerar estos principios ha variado a través de la Historia de la


Lógica y del pensamiento científico, pero la Lógica Formal ha coincidido en la
formulación de cuatro principios lógicos, aunque el cuarto no es aceptado por
todos los lógicos.

Tales principios son:

1. Principio de identidad.

2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción).

3. Principio de Exclusión del término medio (o Principio del medio excluido o


Principio del tercero excluido o Principio del Tercer término excluido)

4. Principio de Razón Suficiente.

Desde un punto de vista psicológico (aunque no desde la Psicología Científica


sino de la Psicología Racional), los principios lógicos serían las leyes generales
de “operación del pensamiento”, es decir, las leyes que fundamentan los
procesos lógicos.

Desde un punto de vista ontológico o metafísico, estos principios serían las


determinaciones más generales del “ser” aún más generales que las
categorías.

Pero desde un punto de vista estrictamente lógico, sólo pueden ser


considerados como las proposiciones fundamentales que cimientan toda otra
proposición en el pensamiento “formalmente” correcto.
ALEMAN URRUTIA FRANCISCO
[FECHA]
EHECATTL 21 TEORIA II

1- EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD.

El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte de una
teoría de la realidad del “ser”.

Ese principio afirmaba algo tan general como que “El ‘ser’ es”; esto puede ser
explicado diciendo que “todo objeto es idéntico a sí mismo”.

Estas afirmaciones no son todavía lógicas, pero con el tiempo, se reflexiono


sobre las implicaciones lógicas de ese principio, logrando la formulación lógico-
formal del primer principio.

Esa formulación consistió en la afirmación de la verdad de un juicio cuyo


objeto sea idéntico al predicado (ese tipo de juicio se ha llamado “juicio
analítico”). El primer principio lógico se ha resumido con la fórmula:

“A es A”

En el principio de identidad “todo objeto es idéntico a sí mismo”, por tal


motivo en términos físicos se puede aplicar a las cosas tangibles; en lo que
respecta a las ideas, se puede tener por entendido lo siguiente: “Todo
pensamiento es idéntico al pensamiento mismo”. Es claro que hablando de los
pensamientos se puede llegar a la conclusión, de que dicha idea no pueda ser
cuestionada por otra idea, ya sea marginal o complementaria. El concepto que
se establece debe ser como: “el pensamiento existe” y pensamos en ello
sabiendo que para pensar en ello hacemos uso de la idea misma, del
pensamiento.
ALEMAN URRUTIA FRANCISCO
[FECHA]
EHECATTL 21 TEORIA II

IMPORTANCIA Y VALIDEZ DEL PRINCIPIO DE IDENTIDAD.

El principio de identidad cobra importancia para nuestro entendimiento en la


medida que el predicado exprese notas complementarias al sujeto. De esta
manera el principio de identidad amplía nuestro conocimiento. Si dentro del
principio de identidad no es sustituido por nuevas notas, el principio no posee
valor para nuestro conocimiento. Ejemplo:

Bolívar es Bolívar ( no posee valor)

Bolívar es el libertador de cinco naciones.

Bolívar es el libertador de la Nueva Granada.

En la segunda y tercera oración, el sujeto va acompañado de dos adjetivos que


al utilizarnos individualmente nos remiten al sujeto. Así si decimos: El
Libertador, sabemos que se está hablando de Bolívar.

2- EL PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN.

Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio de


contradicción”, cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de contradicción
en el pensamiento.

Se trata del principio fundamental de la Lógica clásica que descarta cualquier


posibilidad de contradicción en el pensamiento y en la realidad (esta
implicación ha sido y es uno de los obstáculos más fuertes que ha encontrado
toda consideración dialéctica de la realidad y el pensamiento).

La forma más plena del segundo principio es la que se refiere a la no-


contradicción entre dos juicios, tal como se expresa en la fórmula:

“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos verdaderos”

que se lee: El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden


ser verdaderos a la vez.
ALEMAN URRUTIA FRANCISCO
[FECHA]
EHECATTL 21 TEORIA II

La forma original de este segundo principio es también ontológica y se


formulaba de la siguiente manera: “El ser es y no puede a la vez no ser”.

Podemos decir con esto, que una cosa no puede ser roja y blanca al mismo
tiempo, o cuadrada o redonda al mismo tiempo; puede ser roja y después
blanca, pero no al mismo instante, y de igual forma pueden ser cuadradas
primero y redonda después, pero no en el mismo instante.

3- EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DEL TÉRMINO MEDIO.

Como un complemento necesario del principio de no contradicción, se formula


el principio de exclusión del término medio.

En su forma original, se refería también a una estructura de la realidad y


consistía en la afirmación de que no hay término medio entre el “ser” y el “no-
ser”.

En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos
juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en al
fórmula:

“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos” que se lee:

El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser falsos a


la vez.

Conforme a este principio, cuando dos juicios se oponen, uno debe ser
verdadero y el otro falso, excluyendo una tercera posibilidad que pueda
establecer la verdad o falsedad de los dos anteriores. Como consecuencia en
un juicio, solo podemos afirmar o negar su falsedad o verdad, no existe una
tercera posibilidad; o en otras palabras entre verdad o falsedad no existe un
término medio.

“Julio es hombre”

“Julio no es hombre”

Cuando excluya una, la otra será verdadera.


ALEMAN URRUTIA FRANCISCO
[FECHA]
EHECATTL 21 TEORIA II

4- EL PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE.

“Todo objeto debe tener una razón suficiente”, (Es esta la contribución que
Guillermo Leibnisz aporto a la lógica formal),”Toda cosa debe tener una causa
que explique en forma suficiente su existencia” y “Todo pensamiento debe
encontrar un principio en el que su validez se apoye suficientemente”, La razón
suficiente, enmarca el método que las ciencias deben seguir para explicar cada
uno de los pensamientos, fenómenos o hechos, que requieran de la
explicación misma. O en forma clara consiste en descubrir las ideas en que
descansa el pensamiento y forzará a que cada una busque una razón que la
explique en forma suficiente. Constituye el complemento de los otros tres
principios lógicos.

Este principio plantea la necesidad de justificar los conocimientos de una


forma razonada, es decir, ordenada y lógica. Sólo es verdadero aquello que se
puede probar suficientemente, basándose en otros conocimientos o razones
ya demostradas.

Por ejemplo cuando se dice que “ el todo es mayor que las partes”, esta
afirmación es un conocimiento verdadero, puesto que se ha comprobado que
una parte es menor que el todo, ya sea por la experiencia o por pura intuición.
ALEMAN URRUTIA FRANCISCO
[FECHA]
EHECATTL 21 TEORIA II

Los principales tipos de falacias


El listado de falacias es muy largo y posiblemente haya algunas de ellas que
aún no se han descubierto por existir en culturas muy minoritarias o poco
estudiadas. Sin embargo, hay algunas más comunes que otras, así que conocer
los principales tipos de falacias puede servir como referencia para poder
detectar vulneraciones en la línea de razonamiento allí donde se den.
A continuación puedes ver una recopilación de las falacias más conocidas.
Como no existe una sola manera de clasificarlas para crear un sistema de tipos
de falacias, en este caso se clasifican según su pertenencia a dos categorías
relativamente fáciles de entender: las no formales y las formales.
1. Falacias no formales
Las falacias no formales son aquellas en las que el error del razonamiento
tiene que ver con en el contenido de las premisas. En este tipo de falacias lo
que se expresa en las premisas no permite llegar a la conclusión a la que se ha
llegado, independientemente de si las premisas son ciertas o no.
Es decir, que se apela a ideas irracionales sobre el funcionamiento del mundo
para dar la sensación de que lo que se dice es cierto.
1.1. Falacia ad ignorantiam
En la falacia ad ignorantiam se intenta dar por hecha la veracidad de una idea
por el simple hecho de que no se puede demostrar que es falsa.
El famoso meme del Monstruo Espagueti Volador se basa en este tipo de
falacia: como no se puede demostrar que no existe un ente invisible formado
de espaguetis y albóndigas que además es el creador del mundo y sus
habitantes, debe de ser real.
1.2. Falacia ad verecundiam
La falacia ad verecundiam, o falacia de autoridad, vincula la veracidad de una
proposición a la autoridad de quien la defiende, como si eso proporcionase
una garantía absoluta.
Por ejemplo, es corriente argumentar que las teorías de Sigmund Freud sobre
los procesos mentales son válidas porque su autor era neurólogo.
ALEMAN URRUTIA FRANCISCO
[FECHA]
EHECATTL 21 TEORIA II

1.3. Argumento ad consequentiam

En este tipo de falacia se intenta hacer ver que la validez o no de una idea
depende de si aquello que se puede inferir a partir de ella resulta deseable o
indeseable.
Por ejemplo, un argumento ad consequentiam sería dar por hecho que ls
posibilidades de que el ejército dé un golpe de estado en un país son muy bajas
porque el escenario contrario supondría un duro golpe para la ciudadanía.
1.4. Generalización apresurada
Esta falacia es una generalización no fundamentada en datos suficientes.
El ejemplo clásico lo encontramos en los estereotipos acerca de los habitantes
de ciertos países, que pueden llevar a pensar falazmente, por ejemplo, que si
alguien es escocés debe de caracterizarse por su tacañería.
1.5. Falacia del hombre de paja
En esta falacia no se critica las ideas del oponente, sino una imagen
caricaturizada y manipulada de estas.
Un ejemplo lo encontraríamos en una línea argumental en la que se critique a
una formación política por ser nacionalista, caracterizándola como algo muy
próximo a lo que fue el partido de Hitler.
1.6. Post hoc ergo propter hoc
Se trata de un tipo de falacia en el que se da por sentado que si un fenómeno
ocurre después de otro, es que está causado por este, a falta de más pruebas
que indiquen que eso es así.
Por ejemplo, se podría intentar argumentar que la subida repentina en el
precio de las acciones de una organización se ha producido porque el inicio de
la temporada de caza mayor ya ha llegado a Badajoz.
1.7. Falacia ad hominem
Por medio de esta falacia se niega la veracidad de ciertas ideas o conclusiones
resaltando las características negativas (más o menos distorsionadas y
exageradas) de quien las defiende, en vez de criticar la idea en sí o el
razonamiento que ha llevado a ella.
ALEMAN URRUTIA FRANCISCO
[FECHA]
EHECATTL 21 TEORIA II

Un ejemplo de esta falacia lo encontraríamos en un caso en el que alguien


desprecie las ideas de un pensador argumentando que este no cuida su imagen
personal.
Sin embargo, hay que saber distinguir este tipo de facacia de argumentos
legítimosreferidos a las características de una persona en concreto. Por
ejemplo, apelar a la falta de estudios universitarios de una persona que habla
sobre conceptos avanzados de física cuántica puede considerarse una
argumentación válida, ya que la información que se da guarda relación con la
temática del diálogo.
2. Falacias formales
Las falacias formales lo son no porque el contenido de la premisa no permita
llegar a la conclusión a la que se ha llegado, sino porque la relación entre las
premisas hace que la inferencia no sea válida.
Por eso sus fallos no dependen del contenido, sino del modo en el que están
vinculadas las premisas, y no son falsas porque hayamos introducido en
nuestro razonamiento ideas irrelevantes e innecesarias, sino porque no hay
coherencia en los argumentos que usamos.
La falacia formal puede ser detectada sustituyendo todos los elementos de las
premisas por símbolos y viendo si el razonamiento se ajusta a las reglas lógicas.
2.1. Negación del antecedente
Este tipo de falacia parte de un condicional del tipo "si le doy un regalo, será
mi amigo", y cuando se niega el primer elemento, se infiere incorrectamente
que el segundo también queda negado: "si no le doy un regalo, no será mi
amigo"
2.2. Afirmación del consecuente
En este tipo de falacia también se parte de un condicional, pero en este caso
se afirma el segundo elemento y se infiere incorrectamente que el
antecedente es verdadero:
"Si apruebo, descorcho el champán".
"Descorcho el champán, así que apruebo".
ALEMAN URRUTIA FRANCISCO
[FECHA]
EHECATTL 21 TEORIA II

2.3. Término medio no distribuido


En esta falacia el término medio de un silogismo, que es el que conecta dos
proposiciones y no aparece en la conclusión, no cubre en las premisas a todos
los elementos del conjunto.
Ejemplo:
"Todo francés es europeo".
"Algún ruso es europeo".
"Por lo tanto, algún ruso es francés".

La teoría de la Gestalt y el concepto de "forma"


Algunas escuelas de la psicología consideran que las representaciones
mentales que se crean en nuestra consciencia son la suma de piezas de
imagen, sonido, tacto y memoria. De este modo, el conjunto de estos paquetes
de información que van llegando desde los sentidos se sumarían en
nuestro cerebro y de esa superposición de unidades aparecería lo que
experimentamos.
La teoría de la Gestalt, sin embargo, niega que exista un "todo" perceptivo
que esté compuesto por el conjunto de datos que van llegando a nuestro
cuerpo. Por el contrario, propone que lo que experimentamos es más que la
suma de sus partes, y que por lo tanto existe como un todo, una figura que
sólo puede ser considerada entera. Así pues, lo que ocurre es que la globalidad
de nuestras "formas" mentales se impone a lo que nos va llegando a través de
los sentidos, y no al contrario.
Según este enfoque, aprendemos acerca de lo que nos rodea no sumando el
conjunto de piezas de información que nos llegan a través de los sentidos, sino
a partir de las "figuras" que se crean en nuestra mente. Por ejemplo, desde la
teoría de la Gestalt que se utiliza en la terapia Gestalt creada por Fritz Perls
(que no es exactamente lo mismo que la psicología de la Gestalt, más antigua
que esta) se proponen formas de psicoterapia en las que el objetivo es que el
paciente pueda comprender ciertos problemas en un sentido globalque sea
distinto a como lo hacía anteriormente y que le permita desarrollar sus
potencialidades.
ALEMAN URRUTIA FRANCISCO
[FECHA]
EHECATTL 21 TEORIA II

Así pues, según la teoría de la Gestalt las personas no seríamos recipientes de


sensaciones varias, sino que nuestra mente estaría compuesta por diferentes
totalidades. Para los gestaltistas no es necesario centrarse en las piezas de las
que parecen estar formadas nuestras figuras mentales acerca de cualquier
cosa para solucionar un conflicto o adoptar una mentalidad más útil, sino que
lo que hay que procurar es alcanzar una comprensión estructural nueva de lo
que ocurre.

Ejemplos para entender la idea de "forma"

Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en las películas. A pesar de ser una


sucesión de fotografías que pasan rápidamente, nosotros las percibimos como
algo muy distinto: una secuencia de imágenes en movimiento.
A pesar de que esta cualidad (el movimiento) no esté presente en las distintas
imágenes, lo que experimentamos es una globalidad que sí tiene esta
propiedad. Desde la perspectiva de la teoría de la Gestalt esto es así porque
creamos formas globales sobre la realidad que nos rodea, en vez de limitarnos
a recibir pasivamente la información que le llega de todas partes y reaccionar
en consecuencia.
Lo mismo queda manifestado claramente cuando vemos esas ilusiones
ópticas en las que aparecen dos o más imágenes superpuestas pero no somos
ALEMAN URRUTIA FRANCISCO
[FECHA]
EHECATTL 21 TEORIA II

capaces de ver más de una a la vez: la globalidad de la figura parece apoderarse


de nuestros sentidos.

Las leyes de la Gestalt

Dentro de la teoría de la Gestalt se han ido formulando leyes que explican los
principios por los que dependiendo del contexto en el que nos encontremos
percibimos ciertas cosas y no otras. Estas son las leyes de la Gestalt, que fueron
propuestas en un inicio por el psicólogo Max Wertheimer, cuyas ideas fueron
desarrolladas y reforzadas por Wolfgang Köhler (en la imagen) y Kurt Koffka.
La ley más importante y que nos da una mejor idea sobre la lógica por la que
se rige la generación de percepciones como un todo es la ley de la buena
forma, según la cual lo que percibimos con mayor exactitud y rapidez son
aquellas formas más completas pero, al mismo tiempo, más simples o
simétricas.
ALEMAN URRUTIA FRANCISCO
[FECHA]
EHECATTL 21 TEORIA II

Más leyes y principios de la Gestalt

Otras leyes de la teoría de la Gestalt son:

• La ley de la figura-fondo: no podemos percibir una misma forma como figura


y a la vez como fondo de esa figura. El fondo es todo lo que no se percibe como
figura.

• Ley de la continuidad: si varios elementos parecen estar colocados formando


un flujo orientado hacia alguna parte, se percibirán como un todo.

• Ley de la proximidad: los elementos próximos entre sí tienden a percibirse


como si formaran parte de una unidad.

• Ley de la similitud: los elementos parecidos son percibidos como si tuvieran la


misma forma.

• La ley de cierre: una forma se percibe mejor cuanto más cerrado está su
contorno.

• Ley de la compleción: una forma abierta tiende a percibirse como cerrada.

Comentario:
Con todo esto que eh leido, las 4 principios logicos y los resultados de los
ejercicios vistos en clase, me parece entendible y explicable todo lo que el
profesor nos mostro y de alguna forma entender como nosotros mismos nos
ponemos barreras para resolver alguna problemática, no cabe duda que
siempre aprendemos algo nuevo J.

S-ar putea să vă placă și