Sunteți pe pagina 1din 25

4

“ESTUDIO DE CASO SOBRE LAS ENFERMEDADES DE


EPOC EXACERBADO, CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA E
HIPERTENSIÓN ARTERIAL”

Datos generales del paciente

Nombre: Ramón Morales Cruz


Edad: 82 años
Dirección: Matanza Arriba, Km 7, #174
Diagnóstico: EPOC Exacerbado, Cardiopatía Hipertensivo e
Hipertensión Arterial.

Historia Clínica

Se trata de paciente con antecedentes mórbidos conocidos de


hipertensión arterial de 6 meses de diagnosticada, manejado a base de
5

tratamiento que no recuerda; el mismo se encontraba estable hasta 5


días después a su previo ingreso, cuando inicia cuadro de tos
persistente sin predominio de horario acompañado de expectoraciones
blanquecinas en abundante cantidad sin estrías sanguinolentas,
motivos por los cuales acude a un centro de esta ciudad donde es
tratado con (solución dextrosa, sulfato magnesio, ácido acetil salicílico,
clopidogrel y enoxaparina), y posteriormente referido a este centro
donde previa evaluación se decide a su ingreso.

EPOC Exacerbado

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, término que se emplea para


describir un grupo de trastornos pulmonares, caracterizados sobre
todo por obstrucción crónica o recurrente al flujo de aire.

Es una enfermedad prevenible


y tratable con algunos efectos
extrapulmonares.

Está caracterizada por una


limitación al flujo aéreo que no
es completamente reversible.

Diagnóstico.

Tos productiva durante más de 3 meses en los últimos 2 años


6

Disnea en fumador con tos crónica.

Aumento en la producción de esputo, sibilancias bilaterales, estertores,


roncus.

Dx Diferencial

 Enfisema
 Bronquitis Crónica
 Asma
 Las personas con estos padecimientos se presentan a la sala de
urgencias con dificultad respiratoria intensa e hipoxia

 Una exacerbación es un evento en donde cambia la disnea de base


ya sea por una infección del árbol bronquial o contaminación
ambiental.
 Sibilancias
 Incremento Tos y esputo
 Cambios color o consistencia esputo
 Fiebre

Signos de Severidad

 Uso músculos accesorios


7

 Mov. Torácicos paradójicos


 Empeoramiento o aparición cianosis central
 Desarrollo de edema periférico
 Inestabilidad hemodinámica
 Signos de falla cardiaca derecha
 Reducción estado alerta
 Broncodilatadores inhalados y Glucocorticoides orales son buen
tratamiento
 Ventilación mecánica no invasiva

Tratamiento

3 Objetivos:
 Corregir hipoxemia
 Revertir la obstrucción respiratoria.
 Disminuir la recurrencia de la obstrucción al flujo de aire.
(corticoesteroides sistémicos)

Exacerbaciones leves

Apoyo respiratorio:
 O2 por cánula nasal. (mascara de Venturi)
 Saturación mayor a 90%

Agonistas β adrenérgicos.
8

 Albuterol, levalbuterol, metaproterenol.


 Inhaladores de dosis media (IDM) o nebulizadores.
Si no mejora agregar un anticolinergico.

 Albuterol: 4 a 6 disparos cada 20 min hasta por 4 horas y las


soluciones nebulizadas dosis de 2.5 mg cada 20 a 30 min
durante tres dosis.

Corticosteroides sistémicos:
 Inhibición del reclutamiento de células inflamatorias y de la
liberación de mediadores inflamatorios
 Prednisona oral 30-40 mg durante 7-10 dias.

Anticolinérgicos:
 Bromuro de ipratropio (similar a la atropina) revertir
broncospasmo mediado por efecto vagal.
 Antibioticos
 S. pneumonie
 Moraxella Catarrhalis
 H. influenzae

Exacerbaciones moderadas

Apoyo respiratorio:
 O2 mayor de 90% por cánula nasal.
9

Agonistas β adrenérgicos:
 Albuterol 2.5 mg cada 20 a 30 min por tres a 6 dosis, o IDM 6 a
12 disparos cada 20 min hasta por 4 horas.
Agonistas β adrenérgicos:
 Albuterol nebulizado continuo durante 1 hr en dosis altas (5 mg
cada 20 a 30 min por tres dosis)

Corticosteroides sistémicos:
 Administrar metilprednisolona, 60 a 125 mg IV en adultos, o 2
mg/Kg para la primer dosis pediátrica.

Cuidados de enfermería en esta enfermedad

Cuidados al paciente:
• Fisioterapia respiratoria: drenaje postural, percusión, vibración
• Ejercicios: respiración diafragmática,…
• Fluidificar secreciones
• Dieta hipercalórica: aumentar nº ingesta evitar disnea
• Evitar frio, humedad, contaminación…
• Administración tratamientos
• Educación a la familia:
• Aceptación limitaciones, estimular para correcto cumplimiento dieta,
medicación, si oxigenoterapia enseñar manejo y cuidados, ejercicios
respiratorios.

Cardiopatía Hipertensiva
10

Se refiere a problemas cardíacos que ocurren debido a la


hipertensión arterial. Estos problemas abarcan:

 Arteriopatía coronaria y angina


 Insuficiencia cardíaca
 Engrosamiento del miocardio (llamado hipertrofia)

Causas

Tener hipertensión arterial significa que la presión dentro de los


vasos sanguíneos (llamados arterias) es muy alta. A medida que el
corazón bombea contra esta presión, tiene que trabajar más
arduamente. Con el tiempo, esto lleva a que el músculo cardíaco se
engruese.

Sin tratamiento, se pueden presentar síntomas de insuficiencia


cardíaca. Algunas veces, el músculo puede estar tan grueso que no
recibe suficiente oxígeno, lo cual puede causar angina (dolor torácico).

La hipertensión arterial también contribuye con el engrosamiento


de las paredes de los vasos sanguíneos. Cuando se combina con
depósitos de colesterol en los vasos sanguíneos, aumenta el riesgo de
ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.
11

La cardiopatía hipertensiva es la principal causa de enfermedad y


muerte por hipertensión arterial.

Prevención

Debido a que no hay ningún síntoma con la presión arterial alta,


las personas pueden tener la afección sin saberlo. El diagnóstico
temprano de la hipertensión arterial puede ayudar a prevenir
cardiopatía, accidente cerebrovascular, problemas en los ojos y
enfermedad renal crónica.

Todos los adultos deben hacerse examinar su presión arterial:

 Cada 2 años si la lectura más reciente fue menor que 120/80


mmHg.
 Una vez al año si la lectura más recuiente fue de 120-139/80-89
mmHg.
 Si su presión arterial está alta, debe bajarla y mantenerla bajo
control.
 No suspenda ni cambie los medicamentos antihipertensivos,
excepto por sugerencia del médico.
 Controle cuidadosamente la diabetes y el colesterol alto.

Cuidados de enfermería en esta enfermedad


12

El tratamiento de enfermería del paciente con crisis hipertensiva


sus prioridades van encaminadas a normalizar la presión sanguínea,
proporcionar comodidad y apoyo emocional y controlar las
complicaciones.

Normalización de la presión sanguínea

Cuando se administran antihipertensivos intravenosos de acción


corta hay que monitorizar la presión sanguínea. Si se está usando un
medicamento antihipertensivo potente, como el nitroprusiato o el
labetalol, debe establecerse una vía arterial y administrar el fármaco
con una bomba de infusión.

Control de las complicaciones

Durante la fase aguda se controla de cerca al paciente para


detectar las manifestaciones clínicas en los sistemas orgánicos, como
el sistema neurológico, cardiaco y renal. El compromiso neurológico
puede manifestarse por confusión mental, estupor, convulsiones, coma
o ictus. El compromiso cardiaco puede manifestarse por disección
aortica, isquemiamiocárdica o arritmias. Es posible que la insuficiencia
renal aguda no se manifieste de inmediato, por lo que hay que
determinar el volumen de orina, el nitrógeno ureico en sangre (BUN) y
la creatinina sérica durante varios días para determinar si los riñones
están afectados por el episodio hipertensión
13

Hipertensión Arterial (HTA)

La hipertensión arterial (HTA) es un síndrome caracterizado por


elevación de la presión arterial (PA) y sus consecuencias. Sólo en un
5% de casos se encuentra una causa (HTA secundaria); en el resto, no
se puede demostrar una etiología (HTA primaria); pero se cree, cada
día más, que son varios procesos aún no identificados, y con base
genética, los que dan lugar a elevación de la PA. La HTA es un factor
de riesgo muy importante para el desarrollo futuro de enfermedad
vascular (enfermedad cerebrovascular, cardiopatía coronaria,
insuficiencia cardíaca o renal). La relación entre las cifras de PA y el
riesgo cardiovascular es continua (a mayor nivel, mayor
morbimortalidad), no existiendo una línea divisoria entre presión
arterial normal o patológica.

La definición de hipertensión arterial es arbitraria. El umbral


elegido es aquel a partir del cual los beneficios obtenidos con la
intervención, sobrepasan a los de la no actuación. A lo largo de los
años, los valores de corte han ido reduciéndose a medida que se han
ido obteniendo más datos referentes al valor pronóstico de la HTA y
los efectos beneficiosos de su tratamiento.
14

Así pues, la hipertensión se define como una presión arterial


sistólica de 140 mmHg o superior y/o una presión arterial diastólica de
90 mmHg o superior, en personas que no están tomando medicación
antihipertensiva.

Causas, Incidencia y Factores de Riesgo

La presión sanguínea está determinada por la cantidad de sangre


bombeada por el corazón y por el tamaño y condición de las arterias.
Hay muchos otros factores que pueden afectar la presión sanguínea,
entre ellos: el volumen de agua en el organismo, la cantidad de sal en
el cuerpo, la condición de los riñones, del sistema nervioso o de los
vasos sanguíneos y los niveles de las diferentes hormonas en el
cuerpo.

La hipertensión "esencial" no tiene causa identificada; puede ser


ocasionada por factores genéticos y factores ambientales, como el
consumo de sal, entre otros. La hipertensión esencial comprende más
del 95% de todos los casos de hipertensión.

La hipertensión "secundaria" es la presión sanguínea alta


causada por algún otro trastorno, como:
• Tumores de las glándulas suprarrenales
• Síndrome de Cushing
• Trastornos renales
15

• Uso de medicamentos, drogas u otras sustancias químicas


• Uso de anticonceptivos orales
• Síndrome hemolítico-urémico
• Periarteritis nudosa
• Enteritis por radiación
• Fibrosis retroperitoneal

Síntomas

Generalmente, no se presentan síntomas, pero, ocasionalmente,


la persona puede experimentar un dolor de cabeza leve. Si el dolor de
cabeza es fuerte o si la persona experimenta cualquiera de los
síntomas que aparecen a continuación, debe consultar de inmediato
con un médico, ya que puede ser un signo de presión sanguínea
peligrosamente alta (llamada hipertensión maligna) o una complicación
de dicha presión sanguínea alta.

• Cansancio
• Confusión
• Cambios en la visión
• Dolor de pecho tipo angina (dolor en el pecho opresivo)
• Insuficiencia cardiaca
• Sangre en la orina
• Hemorragia nasal
• Latidos cardíacos irregulares
16

• Zumbido o ruido en el oído

Signos y exámenes

Se puede sospechar la presencia de hipertensión cuando la


presión sanguínea está alta en una sola medición y se confirma a
través de mediciones repetitivas durante un tiempo. Se considera que
es hipertensión cuando hay una presión sanguínea constantemente
elevada; es decir, la sistólica por encima de 140, o la diastólica por
encima de 90. El médico buscará signos de complicaciones para el
corazón, los riñones, los ojos y otros órganos en el cuerpo.

Se pueden realizar pruebas cuando se sospeche de causas o


complicaciones, de acuerdo con los síntomas que se presenten, los
antecedentes y los resultados del examen físico.

Complicaciones

• Ataques cardíacos
• Insuficiencia cardiaca congestiva
• Daño en los vasos sanguíneos (arteriosclerosis)
• Disección aórtica
• daño a los riñones
• Insuficiencia renal
• Apoplejía
17

• Daño cerebral
• Pérdida de la visión
Manifestaciones clínicas de la hipertensión arterial

Clínica de la HTA esencial no complicada:

La hipertensión leve, sin afectación de órganos diana, suele ser


totalmente asintomática y su diagnóstico es casual. Dentro de la
sintomatología atribuible a hipertensión arterial, el síntoma más
constante es la cefalea, pero lo es más en aquellos que conocen el
diagnóstico, que en los que tienen igual nivel de PA pero desconocen
que son hipertensos. La cefalea suele ser fronto-occipital y, en
ocasiones, despierta en las primeras horas de la mañana al paciente.
En la hipertensión arterial grave, la cefalea occipital es más constante
y uno de los primeros síntomas que alerta al paciente. Otros síntomas
atribuidos a HTA como zumbidos de oídos, epístaxis o mareos, no son
más frecuentes que en los sujetos normotensos.

Clínica de la hipertensión arterial complicada:

Las repercusiones a nivel sistémico serán las determinantes de la


sintomatología en estos pacientes; así, a nivel cardiaco, pueden
aparecer síntomas derivados de la hipertrofia ventricular izquierda e
insuficiencia cardiaca congestiva y si existe arteriosclerosis de los vasos
coronarios determinará cardiopatía isquémica.
18

Las complicaciones a nivel del sistema nervioso central pueden ir


desde un accidente isquémico transitorio a infarto cerebral en
territorios de carótida interna o vertebrobasilar, infartos lacunares que,
en conjunto, pueden desembocar en una demencia vascular y
Hemorragia cerebral, cuyo principal factor etiológico es la hipertensión
arterial.

Medida de la presión arterial

Puesto que catalogar a un individuo de hipertenso tiene


consecuencias importantes de por vida (sensación de padecer una
enfermedad crónica, aumento del absentismo laboral, encarecimiento
de las pólizas de seguros; costes y posibles efectos adversos de una
medicación que puede ser innecesaria) se ha de estar muy seguros del
diagnóstico. Para ello, es preciso realizar una medición adecuada de la
presión arterial en la consulta y, en determinadas ocasiones,
complementar esa información con la que ofrece la medición de la
presión arterial fuera del ámbito de la consulta; ya sea por el propio
paciente o un familiar (automedida de la PA), o mediante el registro de
la presión arterial de 24 horas con monitores automáticos.

La medición de la presión arterial se puede efectuar de modo


convencional en la consulta por un médico, personal de enfermería o
auxiliar entrenado, conociéndose que las lecturas obtenidas por el
19

médico son más elevadas que las efectuadas por enfermería. Ello
constituye la base para el diagnóstico y seguimiento de la HTA.

Se puede realizar utilizando un esfigmomanómetro de mercurio,


más exacto, o uno aneroide, necesitando, éste último, de calibración
cada 6 meses con un aparato de mercurio. Hoy es cada vez más
frecuente la utilización de aparatos electrónicos, que eliminan el sesgo
del observador y facilitan las mediciones repetidas en la consulta, ó en
el domicilio del paciente. Los monitores que se utilizan en los dedos no
son exactos. Tampoco están validados los monitores de muñeca.

Puesto que catalogar a un individuo de hipertenso tiene


consecuencias importantes de por vida (sensación de padecer una
enfermedad crónica, aumento del absentismo laboral, encarecimiento
de las pólizas de seguros; costes y posibles efectos adversos de una
medicación que puede ser innecesaria) se ha de estar muy seguros del
diagnóstico. Para ello, es preciso realizar una medición adecuada de la
presión arterial en la consulta y, en determinadas ocasiones,
complementar esa información con la que ofrece la medición de la
presión arterial fuera del ámbito de la consulta; ya sea por el propio
paciente o un familiar (automedida de la PA), o mediante el registro de
la presión arterial de 24 horas con monitores automáticos.

La medición de la presión arterial se puede efectuar de modo


convencional en la consulta por un médico, personal de enfermería o
20

auxiliar entrenado, conociéndose que las lecturas obtenidas por el


médico son más elevadas que las efectuadas por enfermería. Ello
constituye la base para el diagnóstico y seguimiento de la HTA.

Se puede realizar utilizando un esfigmomanómetro de mercurio,


más exacto, o uno aneroide, necesitando, éste último, de calibración
cada 6 meses con un aparato de mercurio. Hoy es cada vez más
frecuente la utilización de aparatos electrónicos, que eliminan el sesgo
del observador y facilitan las mediciones repetidas en la consulta, ó en
el domicilio del paciente. Los monitores que se utilizan en los dedos no
son exactos. Tampoco están validados los monitores de muñeca.

Tratamiento de la hipertensión arterial

Nadie duda hoy en día que el paciente hipertenso debe ser


tratado de una manera individualizada, en relación a los factores de
riesgo que puedan estar presentes y a la patología asociada. El
objetivo de la prevención y control de la HTA es evitar las lesiones
orgánicas para disminuir la morbilidad y mortalidad cardiovascular con
los medios menos agresivos posibles.

Esto puede cumplirse consiguiendo y manteniéndola PAS por


debajo de 140 mmHg, y la PAD por debajo de 90 mmHg, controlando
a la vez otros factores de riesgo asociados.
21

Las medidas no farmacológicas encaminadas a cambiar el estilo


de vida se deben instaurar en todos los pacientes hipertensos, tanto
como tratamiento de inicio (pacientes con riesgo bajo-medio) como
complementando el tratamiento farmacológico antihipertensivo. Entre
las medidas más pertinentes están:

Reducción de peso:
El sobrepeso / obesidad se considera el factor desencadenante
ambiental más importante de los que contribuyen a la aparición de
hipertensión. El exceso de grasa corporal contribuye a elevar la presión
arterial y esto es así desde la primera infancia.

Reducción del consumo excesivo de alcohol:


En la mayor parte de los estudios, se ha observado que el
incremento del riesgo de padecer hipertensión arterial ocurre a partir
de consumos superiores a 30 g/día de alcohol puro.

La relación entre alcohol y presión arterial observa una forma en


J o U, lo que sugiere que en los no bebedores y en los bebedores que
sobrepasan el umbral de 30 g de alcohol / día, la prevalencia de
hipertensión arterial es mayor que en los consumidores ligeros de
alcohol.

Abandono del tabaco:


Existe mucha controversia sobre si el tabaco presenta un efecto
presor o no; en general, la mayoría de los estudios indican que en la
22

población fumadora la prevalencia de hipertensión no es mayor que


entre la no fumadora. Esta controversia puede tener su explicación en
el hecho de que el tabaco es capaz de producir una respuesta presora
aguda de pocos minutos de duración. De lo que no cabe duda es de la
relación existente entre el tabaco y las enfermedades cardiovasculares,
de manera que el hipertenso que fuma, puede no estar recibiendo toda
la protección contra enfermedades cardiovasculares mediante terapia
antihipertensiva.

Cuidados de enfermería en esta enfermedad

La enfermera debe monitorear la presión arterial del paciente,


ingesta y excreción. El paciente debe ser advertido de los terribles
efectos de una hipertensión no tratada y animado a realizar visitas
regulares al médico. También necesita conocer los efectos de los
fármacos que ingiere. La enfermera debe desarrollar programas de
educación para la Salud.

Educación para la salud

Consumo de tabaco
Se ha demostrado que tanto el tabaco como el consumo excesivo
de alcohol producen una elevación de la presión arterial y alteraciones
del ritmo cardiaco, así mismo el tabaco contribuye al desarrollo de
23

enfermedades como la arteriosclerosis y por lo tanto es muy


recomendable dejar de fumar.

Control de la obesidad
Es conveniente seguir una dieta equilibrada para evitar la
obesidad ya que existe una asociación importante entre la obesidad y
la hipertensión arterial, es por ello que la reducción de peso constituye
la primera medida a recomendar a toda persona con elevación de su
presión arterial.

Práctica de ejercicio moderado


Practicar ejercicio físico moderado y de forma regular es
recomendable para el buen funcionamiento del sistema cardiovascular
y para controlar el exceso de peso.

Recomendaciones dietéticas
Procurar comer alimentos frescos, verduras, frutas, legumbres,
pescado fresco y carne con poca grasa.
Cocinar con poca sal y no llevar el salero a la mesa.
Beber preferentemente agua, zumos de fruta natural e
infusiones.

Constitución familiar del paciente

El señor es casado, no trabaja. Sus padres están fallecidos, tiene


4 hermanos, 1 de ellos fallecido, se desconoce causa, 3 vivos y una
24

hipertensa, además tiene 7 hijos, uno de ellos padece epilepsia y


diabetes, los demás aparentemente sanos. La conducta del paciente en
el hospital fue tranquila, activa.

El barrio donde reside la familia ellos lo describen como


tranquilo, teniendo una condición sanitaria muy normal, dentro de lo
que cabe.

Visita a su domicilio

El sector donde viven es normal, su casa es propia, está


construida en block, techo de zinc, piso de cerámica, dos baños,
recogen la basura una vez a la semana y tienen agua potable de
botellón, considerándose en buen estado, sus hijos le ayudan con los
gastos, teniendo una entrada de 5,000 pesos mensuales, ya que estos
trabajan.

Datos de crecimientos y desarrollo

Es un señor que ha presentado algunas enfermedades, cuando


niña padeció de sarampión y varicela. En la adultez presenta
hipertensión arterial de 6 meses de diagnosticada. Le realizaron una
apendicectomia hace 35 años y prostatectomia hace 22 años.

Tipo de diversión y creencias


25

Estos tienen por diversión familiar ir a misa, ríos y playa. Como


creencias tienen la religión católica.

CONCLUSIONES

La realización de este trabajo fue muy interesante ya que es de


suma importancia el tener conocimiento más amplio acerca de uno de
los trastornos vasculares en este caso las crisis hipertensivas ya que
diariamente atendemos a pacientes con esta enfermedad en nuestras
unidades de salud. Y muchas veces no nos damos cuenta de la
importancia de nuestra participación como profesionales de la salud
en este tipo de problemática ya que somos quienes debemos orientar
a nuestra población acerca de los riesgos que conlleva el que no se
mantenga la tensión arterial dentro de los parámetros normales, del
daño que nos ocasionamos en nuestra salud por llevar un estilo de
vida inadecuado dejándonos arrastrar por los malos hábitos
alimenticios el sedentarismo y el mal manejo del estrés.

Es por ello que debemos de prestar gran atención desde un


primer nivel el tratar de controlar este tipo de enfermedades que están
atacando cada día más a nuestra población, así como la detección de
las mismas dentro de nuestras unidades de salud realizando una
adecuada valoración de nuestros pacientes, identificando en la toma
26

de signos vitales las anormalidades, informándole al médico


inmediatamente para que inicie su tratamiento

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones nutricionales deben aplicarse a todo tipo de


enfermos, es decir, los tratados farmacológicamente y los que no.

Aporte de calorías en la dieta: como se ha mencionado


anteriormente, la obesidad y el sobrepeso son un factor de alto riesgo
para padecer HTA; si bien es cierto que la base de la dieta será la dieta
equilibrada, se deberá reducir la ingesta en función de las necesidades
del paciente. Reducciones de 5Kg, conducen a un descenso en la PA
significativo.

Evitar el Sedentarismo: Practicar ejercicio físico de manera


regular reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares; es
aconsejable realizar ejercicio de baja intensidad y alta resistencia,
como caminar a paso ligero o ir en bicicleta durante 45 minutos al día.

Cloruro Sódico (Sal): el Sodio es un mineral importantísimo para


el cuerpo humano, pero solo se necesita en pequeñas cantidades; una
27

ingesta de Sodio superior a la recomendada produce retención de


líquidos y en consecuencia un aumento de la PA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ELLEN B. Lloyd M. Manual de la Enfermería. 1ª Edición. Ed. Océano.


2005

Coca A. Control de la hipertensión arterial en España. Resultados del


estudio Controlpres 98. Hipertension 1998; 15: 298-307.

Luque M. Tratamiento no farmacológico y farmacológico. Biblioteca


básica SEHLELHA. Ed. Doyma. 2000.

POTTER Perry. Cuidados Intensivos en Enfermería. 5ta Edición.


Ed.Harcourt/Océano. 2005.

http://www.fortunecity.es/imaginapoder/apunte/602/introcli/hem
ograma.htm
http://www.drscope.com/privados/pac/pediatria/pbl1/clas.html

Yahoo
28

Medicina preventiva
Medlineplus
Google
Oncología al día
Asociación cáncer colon rectal

S-ar putea să vă placă și