Sunteți pe pagina 1din 11

SECTORES DE LA ECONOMIA

LINA FERNANDA VALVERDE MESA

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


RIVERO AVILA ANDRES RICARDO
CONTABILIDAD DE ACTIVOS
CONTADURIA PUBLICA
OCTUBRE 2019
SECTORES DE LA ECONOMIA:
Las actividades económicas son la base del aprovechamiento de los recursos
naturales, están divididas en sectores económicos. Su división se realiza de acuerdo
con los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos. Según
la división de la economía clásica.
Sector primario: comprende las actividades económicas que se desarrollan con
base en la explotación directa de los recursos naturales, sin generar
transformación de la materia prima. Por ello pueden ser consideradas de
tipo extractivo. Dentro de este sector se encuentra la agricultura, la ganadería,
la silvicultura, la extracción minera, la explotación forestal, la
actividad pesquera).
Sector secundario: Incluye las actividades de transformación de la materia prima
extraída de la naturaleza, para la elaboración de nuevos productos, es decir, reúne
las actividades transformadoras de esas materias primas, generadoras de un valor
agregado. Dependiendo del nivel de transformación y de los productos que se
obtengan, las industrias se pueden dividir en:

Básicas. Realizan una semitransformación de los productos. Entre ellas se


encuentran las empresas agroalimentarias o las refinerías.

De bienes intermedios. Producen elementos de mayor elaboración, generalmente


partes de otros bienes que son ensamblados en lugares distintos al lugar en donde
fueron elaborados. Tal es el caso de las líneas de montaje de autos, aviones, etc.

De bienes de consumo. Van directamente a satisfacer las necesidades de la


población. Pueden ir desde la industria textil hasta la producción de música.
De bienes de capital. Trabajan en la producción de bienes y maquinarias que
originan nuevos productos.
Sector terciario: Este sector abarca todas las actividades económicas que tienen
que ver con la prestación de los servicios tanto a la población como a los demás
sectores de la producción, es decir, Incluye todas aquellas actividades que no
producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de
la economía. Dentro de este se encuentran: la actividad comercial, el sector de los
servicios, el turismo, el entretenimiento, la educación, el transporte, las finanzas,
entre otros.

Es uno de los sectores que recientemente genera mayores transformaciones de


carácter espacial y que ocupa a buena parte de la población económicamente
activa, proceso conocido como terciarización. En los países desarrollados este
sector permite el crecimiento económico y genera valor agregado, por lo cual se
denomina "terciarización genuina". Por el contrario, para los países en desarrollo ha
significado la generación de empleos de baja calidad y poca remuneración, sin que
se traduzca en crecimiento económico; este tipo de terciarización se denomina
"espúrea".

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles,
por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se
considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles, sin embargo,
contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.

Sector cuaternario: Alrededor de los años sesenta, las tecnologías fueron copando
varios campos de las actividades económicas, en especial el sector de los servicios.
Por esta razón, en la actualidad, se habla de un cuarto sector caracterizado por la
utilización de alta tecnología, especialmente la informática, la biotecnología, la
comunicación satelital, la exploración espacial y los servicios a las empresas.

En consecuencia, el sector cuaternario hace referencia a la


actividad investigativa para el desarrollo de nuevo conocimiento y tecnología.
Esta última división muestra la gran complejidad de las relaciones sociales, de
producción, que se pueden entretejer en una economía y la importancia de
la investigación y el conocimiento para su desarrollo. Las actividades cuaternarias,
por medio de sus profundas conexiones con los demás sectores, han marcado las
pautas de desarrollo económico para los países industrializados en las últimas
décadas.

Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica
menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas
se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen
a los siguientes sectores económicos, los cuales son:

1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado


anteriormente.
2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.
3. Sector industrial: La industria es una actividad económica que transforma
materias primas en productos de consumo. Para hacerlo, utiliza energía, recursos
humanos y maquinarias específicas. Para obtener todo esto es necesaria la inversión
de capital y la presencia de un mercado que permita el consumo de los productos
fabricados. La industria pertenece al “Sector Secundario” de la economía, que se
diferencia del sector primario, que toma materias primas de los recursos naturales
(agricultura, ganadería, pesca, minería, etc.) y del sector terciario que ofrece
servicios. Sin embargo, los tres sectores están íntimamente relacionados.
Actualmente, algunas actividades económicas que pertenecen al tercer sector,
también se consideran industrias.
4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de
carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye
comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San
Andresito, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con
la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.
6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones
relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de
pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.
7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y
organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e
ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.
8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se
relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de
carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).
9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de
compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.
10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y
organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y
celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).
SUBSECTOR TEXTIL, CUEROS Y CALZADO:

Históricamente el sector Textil-Confección ha desempeñado un papel fundamental


en la economía colombiana, gracias a su efecto sobre el empleo, la dinámica
empresarial y el impulso de la industrialización del país. Se identifican las
generalidades de este sector de clase mundial, a través del análisis de las variables
más representativas de su comportamiento económico y financiero. El sector Textil-
Confección está integrado por diversos procesos y actores estratégicos; en primer
lugar se encuentran los proveedores que instalan en el mercado los insumos
primarios de la industria incluyendo materiales y fibras (naturales como algodón y
lana y/o sintéticas como Poliéster y nylon); en segundo lugar se identifican las
empresas textileras (hilatura, tejeduría) quienes tienen a su cargo el proceso de
manufactura con la preparación y transformación del Hilo (Tejido, acabado,
bordado, estampado, teñido, etc.); seguido de las empresas de confección
encargadas de la elaboración de productos finales y oferta de servicios
complementarios para diferentes industrias (Industria de ropa, productos de hogar,
entre otras); finalizando se encuentran las empresas dedicadas a la
comercialización (por mayor y por menor) mediante diferentes canales y el
consumidor final.

Los empresarios del cuero, calzado y marroquinería están tomando medidas para
posicionar sus productos a nivel mundial con altos estándares de calidad.

Pioneros de la industria en el país son principalmente Julia de Rodríguez con su padre


Juan de Dios Restrepo, en los años 20’s; Spring Step fundado en 1953 y que maneja
las franquicias de kenneth cole y Adidas; la fábrica de calzado la Corona; Mario
Hernández, un desplazado de la violencia que incursionó en el cuero en
1978; Vélez que nació en 1986; Calzado Bucaramanga que se inició en 1988 en San
Jerónimo de Montería, capital de Córdoba y Aquiles, en 1990. Hush Puppies llegó a
Colombia en 1996.

En Bogotá en el barrio Restrepo funcionan unas 1.500 empresas de calzado, y


cuenta con la marca “Hecho en el Restrepo” , barrio considerado insignia de la
industria del calzado y donde funciona el Museo del Cuero. La mayoría de pymes
dedicadas a esta actividad, afrontan problemas financieros en todo el país, por la
inundación de calzado asiático. En el Valle del Cauca trabajan unos 500 talleres de
calzado, y en Cúcuta, Norte de Santander, destacan Mussi Zapatos, con más de 30
años de trayectoria y Calzado Gilvanni, que lleva 13 años produciendo calzado. En
su conjunto el sector es uno de los más significativos de la industria colombiana,
como que representa cerca del 1% de la producción y participa con más de 3% del
empleo.

En Colombia el sector, agrupado en la Asociación Colombiana de Industriales del


Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, Acicam, está constituido en un 98% por micro,
pequeñas y medianas empresas (Mipymes), tiene mucho camino por recorrer, y
buenas perspectivas para exportar sus productos a EE.UU., Países Bajos, Brasil,
Guatemala, Perú, Ecuador, Chile, Rusia, y el Triángulo Norte. A la Unión Europea
el calzado colombiano llega con cero arancel. Por su parte en Colombia
desempacan maletas las cadenas de venta de calzado Luis Onofre, Calzados
Marypaz y Tino González. Colombia, entre un grupo de cinco países, es el menor
consumidor de ropa y zapatos, con siete unidades anuales en el 2012, señala la
firma Euromonitor.

En clima frío los primeros vestidos se elaboraron de cuero y pieles que se obtenían
después del sacrificio o de la caza. La industria colombiana del cuero, cuarto lugar
en Latinoamérica, en particular está ajustada a prácticas dañinas para el medio
ambiente, deforestación, contaminación, maltrato animal y explotación laboral,
según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), fundada en 1975. Para
trabajar estos elementos se utiliza un proceso francamente molesto para el medio
ambiente, no le cuadra la horma del zapato. Para que el cuero quede limpio en la
primera etapa del proceso, se utiliza bastante agua, cal, sulfuro, amonio, sodio y
cromo. En el barrio San Benito de la Localidad de Tunjuelito, la contaminación del
aire se evidencia por los malos olores y el contagio de cuerpos de agua originados
por residuos de las más de 400 curtiembres que allí funcionan. En esta Localidad
de Bogotá, la exposición al cromo ha contribuido en el aumento del cáncer
pulmonar, indica un estudio dirigido por el Departamento de Toxicología de la
Universidad Nacional de Colombia.

SECTOR TRANSPORTE:

En cualquier país el servicio de transporte terrestre de carga es de vital importancia,


puesto que es el medio de llevar de un lado a otro todo tipo de mercancía que resulta
vital para la población. Es por ello que en países como el nuestro uno de los
principales medios de transporte es el terrestre por lo que se hace necesario tener
una excelente estructura vual y unos sistemas óptimos de transporte.
El sector terciario o de servicios es el que mas aporta al PIB a todos los países del
mundo y el que más población laboral ocupa, en las últimas décadas este sector se
ha diversificado y ha crecido ampliamente. En Colombia el sector terciario
representa mas del 30% de PIB.

TRANSPORTE FLUVIAL: la red fluvial de Colombia tiene una longitud total de


24.725 km, de los cuales 18.225 km (74%) permiten navegación menor permanente
durante todo el año. De estos 7063 km (39%) admiten, además navegación mayor
y permanente y 4210 km (23%), navegación transitoria de embarcaciones mayores.
Los restantes 6.500 km (25%) no son navegables. Los principales son el cauca y el
magdalena.

Los principales puertos se encuentran en Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, en


la costa atlántica y Buenaventura en la costa pacífica.

TRANSPORTE AEREO: El transporte aéreo es el modo más reciente, un verdadero


regalo que el mundo recibió del siglo XX. La característica que mejor define este
modo de transporte es que no necesita una pista en la superficie durante todo su
trayecto, solo al inicio y al final. No tiene barreras físicas y su ventaja más importante
radica en la rapidez.

Debido a la velocidad, el uso de aviones de carga para el transporte de mercancías


está experimentando un notable aumento en los últimos años. La casi inmediatez
justifica el mayor coste con respecto al transporte naval y terrestre.

Además, a esto se suma la tecnología aeronáutica que avanza a ritmos vertiginosos,


proveyendo a las aeronaves con motores cada vez más eficientes en lo que se
refiere al consumo de combustible. Gracias a esto, resulta más ventajoso y rentable
el uso de estos para el transporte internacional de mercancías.

Por ejemplo, el mercado de carga para el primer semestre del año creció 6,19 %,
equivalente a 7.509 toneladas más frente al año anterior. El mercado internacional
movilizó 7.829 toneladas adicionales, mientras que el mercado doméstico se
contrajo en 1,17 % (319 ton).

TRANSPORTE URBANO: Durante el segundo trimestre de 2019, abril - junio, el


parque automotor para el transporte urbano de pasajeros en las áreas de
cobertura contó en promedio con 34.017 vehículos en servicio por mes, lo que
representó una disminución de 0,4% con respecto al mismo trimestre de 2018. Por
su parte, se transportaron 938.998 miles de pasajeros, lo que significó una
disminución de 1,3% en comparación con el segundo trimestre de 2018.
Según informe del portal económico y empresarial “Informa Colombia” la historia del
sector de transporte de carga terrestre en Colombia tiene sus inicios en el uso de
barcos y ferrocarriles destinados para la movilización de mercancía hacia el año
1823 cuando Tomás Cipriano de Mosquera autorizó la navegabilidad por el rio
Magdalena en la cual se crearon dos compañías de barcos: la Nacional de Santa
Marta y la compañía cartagenera para el transporte de mercancías. Así mismo, la
construcción del Ferrocarril de Panamá en 1828 fue pieza clave para que el país
movilizara mercancías hacia las costas, logrando la conexión de este punto con el
interior el país. A mediados del siglo XIX la red de ferrocarriles en el país logró
expandirse alcanzando así escalar al interior de Antioquia, Cali, el Pacífico y la
Sabana de Bogotá, comunicando el río Magdalena con la capital del país.

Sin embargo al final del siglo, los esfuerzos por conectar las zonas portuarias con
la red de ferrocarriles eran lánguidos, por lo que se decidió impulsar el crecimiento
de la red carretera en los departamentos y municipios para soportar el crecimiento
del país en aras de la interconexión para la movilización de mercancías, de esta
manera al terminar el siglo XIX las vías férreas y navegar por el río Magdalena era
poco usual ya que se prefirió destinar gran parte de los recursos en la construcción
de carreteras, convirtiéndose el transporte por carretera en el principal medio de
transporte de mercancías del país. Sumado a esto, según el Banco de la República,
hacia la primera mitad del siglo XX la recuperación económica en periodo de
posguerra trajo consigo un aumento de vehículos por lo cual la infraestructura tuvo
necesidad de expandirse y mejorar las carreteras existentes, así mismo según el
Banco de la República “fue tal el 14 desarrollo de la infraestructura vial que el
crecimiento promedio anual de la red nacional se ubicó por encima del crecimiento
del PIB en el mismo período”. Mejorar la red vial del país para el desarrollo del sector
ayudaría a mejorar la competitividad y las condiciones de servicio en calidad, tiempo
y costos, por lo que los gobiernos a cargo se preocupaban por expandirla incluso
en las zonas más alejadas, garantizando unas mejores condiciones para el
comercio y la economía del país.

SECTOR FINANCIERO

El sistema financiero en Colombia se encuentra conformado por una serie de


instituciones financieras que actualmente mantienen niveles positivos de ganancias
y estabilidad, y actúan bajo la supervisión de la Superintendencia, la cual a su vez
ha desempeñado una función calificada como eficiente. Cabe destacar que existen
otros entes públicos que, dentro del margen de sus competencias específicas,
contribuyen con la función supervisora de la Superintendencia, como es el caso del
Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (FOGAFIN) y el Banco de la
República.

Establecimientos Bancarios
Son instituciones financieras cuya principal actividad es la captación de recursos en
cuentas corrientes, otros depósitos a la vista o a término, con el principal objetivo
de efectuar operaciones activas de crédito. Las operaciones autorizadas para un
establecimiento bancario, entre otras, son:

1. Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros.


2. Otorgar créditos.
3. Emitir cartas de crédito.
4. Tomar préstamos dentro y fuera del país; con las limitaciones
establecidas en la ley.
5. Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de
deuda.
6. Otorgar avales y garantías.
7. Realizar operaciones de leasing habitacional.
8. Realizar operaciones de leasing y arrendamiento sin opción de compra.

A su vez, la ley establece que este tipo de establecimientos no puede llevar a cabo,
entre otras, ninguna de las siguientes operaciones:

1. Tomar o poseer en cualquier momento más del diez por ciento del total de las
acciones de otro establecimiento bancario como garantía adicional de créditos, o
una cantidad de tales acciones que exceda del diez por ciento del capital pagado y
reservas del primero.
2. Adquirir o poseer sus propias acciones.
3. Limitar o restringir en forma alguna la cuantía de los saldos provenientes de
depósitos en cuentas corrientes.
4. Emitir obligaciones que puedan o deban circular como moneda;
5. Otorgar financiación a cualquier persona con el objeto de que ésta pueda adquirir
acciones o bonos obligatoriamente convertibles en acciones, de la propia entidad o
de cualquier institución financiera o aseguradora.
6. Poseer o comprar productos, mercancías, semovientes, acciones de otras
corporaciones o bonos de renta u otras seguridades semejantes, salvo que tales
bienes hayan sido recibidos por él, como garantía de préstamos o para asegurar los
que haya hecho previamente de buena fe.

Corporaciones Financieras

Son instituciones que tienen como principal actividad la captación de recursos a


mediano y largo plazo, con el objetivo principal de realizar operaciones activas de
crédito e inversiones, direccionadas a fomentar o promover la creación,
reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas.

Las principales actividades que puede desarrollar este tipo de corporaciones son:

1. Suscribir y adquirir acciones o bonos obligatoriamente convertibles en


acciones, bien sea de emisión primario, o mercado secundario.
2. Expedir y otorgar cartas de crédito.
3. Otorgar préstamos a personas naturales para financiar la adquisición de
nuevas emisiones de acciones, bonos obligatoriamente convertibles en
acciones de empresas nacionales, mixtas o extranjeras.
4. Participar en la promoción y financiación de proyectos de inversión
estatales, departamentales o municipal, siempre que correspondan al
mejoramiento de infraestructura urbana, de servicios públicos o de
saneamiento ambiental.
5. Celebrar operaciones de cualquier modalidad respecto de título emitidos
por la Nación.
6. Captar ahorro mediante la emisión de certificado de depósito a término;
7. Emitir bonos de garantía general en moneda nacional.
8. Obtener créditos del Banco de la República en los términos y
condiciones que señale la Junta Directiva de dicha institución.

Compañías de Financiamiento Comercial


Son las instituciones que tienen como función principal la captación de recursos del
público, con el propósito de financiar la comercialización de bienes y servicios y
realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing. Estas instituciones
están facultadas para realizar las siguientes operaciones.

1. Captar ahorro a través de depósitos a término.


2. Negociar títulos valores emitidos por terceros.
3. Otorgar préstamos.
4. Comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidas por
entidades de derecho público.
5. Otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio.
6. Efectuar operaciones de compra de cartera o sobre toda clase de títulos.
7. Efectuar, como intermediario del mercado, operaciones de compra y venta de
divisas.
8. Realizar operaciones de leasing.
9. Captar recursos a través de depósitos de ahorro a la vista o mediante la
expedición de certificados de depósito a término.

S-ar putea să vă placă și