Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS

LA LANA

La lana es el producto más valioso producido por los ovinos y que tiene gran preferencia por la
artesanía e industria textil. Dada a sus propiedades es considerada como la “reina textil”; sin
embargo, en las últimas décadas ha disminuido considerablemente por la competencia con las
fibras sintéticas o el algodón.

Actualmente la demanda crece y los precios van subiendo, especialmente, de aquellas finas y
superfinas, con calibres de 20 micras o menores.

La lana es un producto de los ovinos, que tiene una estructura particular, formada por células
muertas que contienen la queratina.

Algunos de los beneficios de la lana como tejido es que es cálida y suave, y viene de la oveja.
Aparte la lana es naturalmente resistente a las llamas, por lo que es más segura que otros
muchos materiales utilizados en la ropa. Y a diferencia de las plumas de ganso, de las que se
rellenan muchas chaquetas y ropa de cama, cuando la lana se moja, aún aísla y mantiene al
usuario caliente.

Debido a que es resistente al fuego, la lana se suele especificar para las prendas para
bomberos, soldados y otras personas en ocupaciones en las que están expuestos al riesgo de
incendio.

La lana es también considerada como hipoalergénicos por la comunidad médica.

Las lanas más valiosas son las que proceden de ovinos de tres a seis años. Hay diferenciación
muy marcada entre las partes del cuerpo, considerando calibre, longitud, suciedad, otros.

1. PROPIEDADES DE LA LANA.
Entre las PRINCIPALES, se considera:

- Compleja y versátil estructura química.


- Una buena estructura física.
- Alta absorción de humedad.
- Superficie natural que repele agua.
- Estructura superficial escamosa.
- Un rizo natural.

Entre las SECUNDARIAS, se tiene:

- Alta resistencia al fuego.


- Alta resistencia térmica y poder aislante. Es un aislador superior que evita que el calor
corporal escape y que el aire frío del ambiente penetre.
- Fibra fuerte y de buena durabilidad.
- Resistencia al ensuciado y es de fácil limpieza.
- Fácil tinción con amplio rango de tinturas.
- Retiene la forma y apariencia.
- Excelente material para confección de vestimenta.
- Habilidad para tomar una forma temporal o permanente.
- Natural impermeabilidad a la lluvia de la superficie de la fibra.
- Resistencia a la podredumbre.
- Absorbe el olor.
- Absorbe o filtra tóxicos químicos.
- Habilidad para aceptar un amplio rango de modificaciones químicas.
- Buenas propiedades acústicas.
- Controla la vibración.

Hay desventajas del producto; sin embargo, las dos grandes, como el encogimiento debido al
lavado y la susceptibilidad al ataque de insectos, han sido superadas por la industria textil
mediante la química.

2. DIFERENCIAS ENTRE LA LANA Y OTRAS FIBRAS.


La lana producida por los ovinos es un producto biológico que está expuesta a diversos
factores externos que afectan a la calidad de la lana. Sin embargo, la lana es considerada
como la reina de la industria textil, que lo diferencia de otras fibras, particularmente de
las sintéticas.

Considerando que la lana es un producto biológico natural, a diferencia de las sintéticas


que son producidas por el hombre utilizando maquinaria y como materia prima el
petróleo.

Cuadro N° 01. Diferencia entre la lana y las fibras sintéticas.

Propiedades Lana Sintéticas.


Resultado al proceso de devenado bueno regular
Resultado al teñido excelente malo
Resultado de la resistencia regular excelente
Suavidad excelente malo
Resistencia a las arrugas – clima seco bueno bueno
Resistencia a las arrugas – clima húmedo malo malo
Resistencia a los insectos malo excelente

Resistencia al calor y la llama excelente malo

Resistencia a lo encogido malo excelente


Planchado permanentemente malo bueno
Resistencia al apelonamiento regular malo
Resistencia a la suciedad excelente malo
Absorción de polvo excelente malo
Propiedades del vestir excelente malo
Fuente: López (1989)
Fig. 01. Diferencias externas entre lana y fibra sintética.

Lana fibra sintética

3. HISTOLOGÍA DE LA PIEL.
La piel está constituida por tres capas principales: la epidermis, la dermis o corión y el
tejido adiposo o hipodermis.

La epidermis es la capa exterior, es muy fina y representa solo el 5 % del total del grosor
de la piel. Es un tejido epitelial poliestratificado y comprende varias capas: estrato corneo,
estrato lucido, capa granulosa, estrato espinoso, capa basal o germinativa La epidermis
está conformada por capas superpuestas, de naturaleza muerta, constituidas
especialmente por queratina; por lo que, carece de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
Existe una correlación entre el número de fibras y el grosor de la epidermis, es decir, a
mayor número de fibras en la piel su grosor será menor.

La dermis o corión es la piel verdadera, constituida por tejido conjuntivo que presenta
dos capas conocidas como termostática y reticular. La primera contiene las glándulas
accesorias, músculos y folículos pilosos; en esta capa se regula la temperatura corporal. La
capa reticular contiene los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. El principal
constituyente de estas dos capas es el colágeno (proteína fibrosa) que forman una red.

El tejido adiposo o hipodermis es la capa más profunda que está en contacto con la capa
reticular de la dermis y los músculos del animal. Esta capa está constituida por grasa. Del
grosor total de la piel, proporcionalmente, la dermis o corión constituye el 85 %, el tejido
adiposo o hipodermis el 14 % y la epidermis el 1 %.

Las principales funciones de la piel son: proteger al organismo del ambiente que lo rodea,
regular la temperatura corporal y recoger sensaciones táctiles.

A. Folículos
Los folículos son invaginaciones y depresiones de la epidermis en la dermis de la piel
donde se originan las fibras de lana. De éstos depende la cantidad y calidad de la lana que
el animal produce. En la piel de los ovinos hay dos tipos de folículos: los primarios y los
secundarios. El número de folículos en la piel de los ovinos depende de: raza, sexo, edad,
grado de mejoramiento y estado nutricional de los animales.

En dirección longitudinal, el folículo se divide en tres regiones: la región del bulbo, la


región media por encima del bulbo y el tercio superior del folículo. La formación de la
fibra involucra dos procesos esenciales, el primero de multiplicación celular y el segundo
de queratinización celular.

El proceso de multiplicación celular es por mitosis y tiene lugar en la región del bulbo,
donde se encuentra la papila. El bulbo contiene las células germinativas que se multiplican
por rápida división celular para proveer de células a la fibra, estas células son expulsadas
de esta región por nuevas divisiones celulares, originando una corriente de células que
salen continuamente del bulbo.

Fig. 02. Folículos primarios y secundarios en la piel de ovino.

Fuente: Mason (1990).


El proceso de queratinización celular o de endurecimiento de la fibra, porque se forma
una proteína insoluble, se origina cuando las células se van alargando y dentro de ellas
tienen lugar una serie de reacciones químicas, donde las largas cadenas de moléculas de
aminoácidos son ligados por átomos de azufre. Cuando concluye este proceso, las células
mueren y son expulsados del folículo como fibra de lana. Por tanto, la única porción viva
de la fibra es la cercana a la papila dérmica, el resto es tejido muerto. Por tanto la
multiplicación como la queratinización celular requieren de sustancias nutritivas, para la
producción de nuevas células y la formación de queratina, que el folículo piloso extrae del
torrente sanguíneo. Por eso esto, la nutrición de los ovinos juega un rol fundamental en la
producción de lana.

a) Folículos primarios.

Son los primeros que se forman durante la vida fetal. Se agrupan de tres en tres,
formando tríos, un central y dos laterales. Este trío se rodea de un número variable de
folículos secundarios.

Los folículos primarios son menos numerosos, pero de mayor tamaño que los folículos
secundarios. Los primarios poseen varias estructuras accesorias, Cada folículo primario
tiene una glándula sudorípara y una glándula sebácea y un músculo erector (pili) de
función termorreguladora. Los folículos primarios dan origen a las fibras gruesas
meduladas como las fibras heterotípicas, pelo y kemp.

b) Folículos secundarios.

Los folículos secundarios son llamados así porque inician su formación después de los
folículos primarios, localizándose alrededor de los primarios.

Los folículos secundarios son más numerosos y de menor tamaño que los primarios; como
única estructura accesoria tiene una glándula sebácea, y no poseen glándula sudorípara ni
músculo erector. Los folículos secundarios dan origen a las fibras o hebras finas no
meduladas como la lana.

Algunos folículos secundarios pueden ramificarse dando lugar a un ramillete de varios


folículos que tiene una abertura común en la superficie de la piel. Se distinguen dos tipos
de folículos: folículos secundarios originales (formados en la vida fetal) y folículos
secundarios derivados, formados por ramificaciones de los originales que comparten un
mismo orificio.

B. Relación folicular (S/P) y densidad.

La relación S/P se define como el cociente de dividir el número de folículos secundarios


entre el número de folículos primarios, siendo ésta un carácter heredable y dependiente
de la nutrición. La relación S/P está estrechamente vinculada con la densidad folicular que
es el número de fibras de lana por unidad de superficie de piel. La densidad es un carácter
altamente heredable que varía con la edad y región corporal. La densidad de vellón
aumenta hasta los 2 años, permaneciendo casi constante hasta los 5 años y desciende
hasta 65 % a los 7 años, comparado a los 2 años. Las regiones corporales de mayor
densidad son el cuello, espalda, dorso y las de menor densidad son las nalgas y el vientre.
Fig. N° 03. Relación folicular S/P.

Margen primario
Folículo primario central
Folículo primario lateral
a. Ducto de la glándula sudorípara
b. Lóbulos de la glándula sebácea
c. Músculo erector pili

Fuente: Mason (1980)

Por lo tanto, la relación S/P es una expresión de una mayor o menor densidad del vellón.

Cuadro N° 02. Relación folicular y densidad folicular en ovinos de un año


Razas Relación folicular (s/p) Densidad folicular por mm2

Merino fino 25 71
Merino medio 22 64
Merino fuerte 20 57
Ideal 13 50
Corriedale 10 28
Romney Marsh 6 22
Lincoln 5 14
C. Glándulas anexas

Los folículos presentan dos tipos de glándulas secretoras anexas conocidas como:
sebáceas y sudoríparas.

- Glándulas sebáceas.

Tienen la forma de racimos cuyo conducto erector vierte su contenido en la parte interior
y superior del folículo, antes que la fibra salga a la superficie de la piel, Estas glándulas
producen una cera que es insoluble al agua y soluble en solventes orgánicos como el
alcohol y hexano. La cantidad de esta cera presente en el vellón varía dependiendo de la
finura de la lana. La cera protege a la fibra de los elementos climáticos, desecación y
humedad ambiental (repele el agua), también evita el entrecruzamiento de las fibras
(afieltramiento).

- Glándulas sudoríparas.

Tiene la forma de tubo cuyo conducto excretor desemboca en el cuello del folículo, por
encima de la glándula sebácea. Estas glándulas segregan el sudor, conocido como “suint”,
formado por sales de potasio y varios ácidos grasos que son solubles en agua. El suint
representa hasta el 10 % del peso del vellón, siendo mayor en lans gruesas que en finas.
Protege a la fibra de los rayos ultravioleta de la luz solar. Sin embargo, la función principal
es la regulación de la temperatura corporal y la eliminación de toxinas.

Las secreciones glandulares (cera más suint) forman la “grasa de la lana” o “suarda”. La
cantidad varía con la raza, individuo o zona del cuerpo. Por lo general cuando el vellón es
más fino es mayor la cantidad de suarda. La función de la suarda es la lubricar y proteger a
la lana de los agentes atmosféricos. Cuando se lava la lana se consigue la lanolina,
constituida mayormente por ésteres de colesterol, y se usa para la fabricación de
cosméticos, ungüentos, lubricación de pinturas y pomadas.

D. Estructura celular de la fibra.

Las fibras gruesas están constituidas por tres capas distintas que vistas del exterior al
interior son: la capa cuticular externa, capa cortical interna y la capa medular. Mientras
que las fibras finas solo poseen la capa cuticular y la capa cortical.

- Capa cuticular.

Es la capa superficial de la fibra formada por células planas poligonales superpuestas unas
a continuación de otras amanera de escamas de pescado o de tejados.

- Capa cortical.

Es la parte media y más voluminosa de la fibra. Está formada por células alargadas,
delgadas y fusiformes alineadas unas al lado de otras.
Fig. N° 04. La fibra de la lana.

Fuente: CSiro Division of Protein Chemistry.

Fig. N° 05. Diagrama de la formación del rizo en fibra de ovino

Fuente: CSIRO División of Prote in Chemistry

- Capa medular.

Es la parte central de la fibra, formada por células que limitan cavidades llenas de aire que
dificultan absorber los tintes. Las células de la médula se rompen durante el proceso de
queratinización dejando un canal hueco en el centro de la fibra. Está presente en fibras
gruesas y ausente en fibras finas.

E. Tipos de fibras.
En el vellón de los ovinos se puede encontrar 4 tipos de fibras: lana, heterotípica, pelo y
kemp.

- Lana.

Fibra que carece totalmente de médula, de superficie escamosa, crecimiento continuo,


diámetro menor de 40 micras y forma cilíndrica.
- Heterotípica.

Presenta médula discontinua, superficie lisa, crecimiento continuo, diámetro mayor de 50


micras y forma cilíndrica. Este tipo de fibra se encuentra normalmente en vellones de lana
mediana y gruesa, raramente en lanas finas.

- Pelo.

Fibras que presentan médula continua, superficie lisa, crecimiento continuo, diámetro
mayor de 50 micras y forma cilíndrica. Se encuentran generalmente en los garrones de los
animales poco seleccionados (chilla), en casos extremos también la barriga.

- Kemp.

Fibra fuertemente medulada, superficie lisa, crecimiento discontinuo, diámetro mayor de


80 micras, forma aguzada en ambos extremos (fusiforme), se pierde por pelecho, largo
variable de 2 a 10 cm. Se encuentra, mayormente, entremezclada con lana en la cabeza,
extremidades anteriores y posteriores. La cantidad de kemp en el vellón es sinónimo de
grado de mejoramiento genético, es decir, a más cantidad menos mejoramiento y
viceversa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ALIAGA, J. 2000. Separatas del curso Producción de Ovinos. Departamento de Producción


Animal. Facultad de Zootecnia. UNA La Molina. Lima. Perú.

ALIAGA, J. 2008. Producción de Ovinos. Primera Edición. Universidad Nacional Agraria La


Molina. Lima. Perú.

CALLE, R. 1968. Producción de Ovinos. Departamento de Producción Animal. Facultad de


Zootecnia. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú.

FAO. 2005. Transferencia Tecnológica en los Procesos de Hilado y Tinturado de Lana


Virgen con Tintes Naturales.. Taller El Encino, Departamento de Santander. Bogotá D.C.
Colombia.

MASON, I. 1980. Ovinos Prolíficos Tropicales. Estudio FAO: Producción y Sanidad Animal
N° 17. Roma. Italia.

S-ar putea să vă placă și