Sunteți pe pagina 1din 15

INTRODUCCION AL DERECHO

CANONICO
5/99
Prueba de evaluación a distancia

Plan/Nº de expediente: Par/CR/154

Nombre: Aldo Castor

Primer apellido: Mendieta

Segundo apellido: López

Domicilio: Fdo. de la Mora

Ciudad: Fdo. de la Mora

País: Paraguay

Instituto Superior de Ciencias Religiosas a Distancia


“San Agustín”
c/José Ortega y Gasset, 62, 1º - 28006 Madrid (ESPAÑA)
Introducción al
2
derecho canónico

UNIDAD DIDACTICA 1: Introducción al Derecho de la Iglesia

Ejercicio 1
Defina los siguientes conceptos:

Derecho: conjunto de normas seguidos por los miembros del cuerpo social, que
permiten que dicha sociedad llegue a su plena armonía, a su bien común
propio.

Derecho Canónico: es una ciencia jurídica que conforma una rama dentro del
Derecho cuya finalidad es estudiar y desarrollar la regulación jurídica de la
Iglesia católica.

Ejercicio 2
Enumere los siete libros del Código de Derecho Canónico:
Libro Primero: De las normas generales
Libro Segundo: Del Pueblo de Dios
Libro tercero: De la función de enseñar de la Iglesia
Libro Cuarto: De la función de santificar la Iglesia
Libro Quinto: De los bienes temporales de la Iglesia
Libro Sexto: De las sanciones en la Iglesia
Libro Séptimo: De los procesos

UNIDAD DIDACTICA 2: Las normas y los sujetos del ordenamiento


canónico

Ejercicio 1
Defina los siguientes conceptos

Ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de
acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.

Costumbre: Manera habitual de obrar una persona, animal o colectividad,


establecida por un largo uso o adquirida por la repetición de actos de la misma
especie

Acto administrativo: Dentro del ámbito jurídico, es posible distinguir diferentes


clases de actos. Uno de ellos es el administrativo, que consiste en la
declaración que se manifiesta de manera voluntaria en el marco del accionar
de la función pública y tiene la particularidad de producir, en forma inmediata,
efectos jurídicos individuales. En otras palabras, es una expresión del poder
administrativo que puede imponerse imperativa y unilateralmente.

Ejercicio 2
Haga un elenco de los derechos y deberes fundamentales:

1. De todos los fieles:


Introducción al
3
derecho canónico

Canon 211: Todos los fieles tienen el deber y el derecho de trabajar para que el
mensaje divino de salvación alcance más y más a los hombres de todo tiempo
y del orbe entero.
Canon 212/3: Tienen el derecho, y a veces incluso el deber, en razón de su
propio conocimiento, competencia y prestigio, de manifestar a los Pastores
sagrados su opinión sobre aquello que pertenece al bien de la Iglesia y de
manifestar a los demás fieles, salvando siempre la integridad de la fe y de las
costumbres, la reverencia hacia los Pastores, y habida cuenta de la utilidad
común y de la dignidad de las personas.
Canon 215: Los fieles tienen la facultad de fundar y dirigir libremente
asociaciones para fines de caridad o piedad o para fomentar la vocación
cristiana en el mundo; y también a reunirse para conseguir en común esos
mismos fines.
Canon 216: Todos los fieles, puesto que participan en la misión de la Iglesia,
tienen derecho a promover y sostener la acción apostólica también con sus
propias iniciativas, cada uno según su estado y condición; pero ninguna
iniciativa se atribuya el nombre de católica sin contar con el consentimiento de
la autoridad eclesiástica competente.
Canon 218: Quienes se dedican a las ciencias sagradas gozan de una justa
libertad para investigar, así como para manifestar prudentemente su opinión
sobre todo aquello en lo que son peritos, guardando la debida sumisión al
magisterio de la Iglesia.
Canon 222: Los fieles tienen el deber de ayudar a la Iglesia en sus
necesidades, de modo que disponga de lo necesario para el culto divino, las
obras apostólicas y de caridad y el conveniente sustento de los ministros.

2. De los fieles laicos:


224 Los fieles laicos, además de las obligaciones y derechos que son comunes
a todos los fieles cristianos y de los que se establecen en otros cánones, tienen
las obligaciones y derechos que se enumeran en los cánones de este título.

225/1. Puesto que, en virtud del bautismo y de la confirmación, los laicos,


como todos los demás fieles, están destinados por Dios al apostolado, tienen la
obligación general, y gozan del derecho tanto personal como asociadamente,
de trabajar para que el mensaje divino de salvación sea conocido y recibido por
todos los hombres en todo el mundo; obligación que les apremia todavía más
en aquellas circunstancias en las que sólo a través de ellos pueden los
hombres oír el Evangelio y conocer a Jesucristo.
2. Tienen también el deber peculiar, cada uno según su propia condición, de
impregnar y perfeccionar el orden temporal con el espíritu evangélico, y dar así
testimonio de Cristo, especialmente en la realización de esas mismas cosas
temporales y en el ejercicio de las tareas seculares.

226/1. Quienes, según su propia vocación, viven en el estado matrimonial,


tienen el peculiar deber de trabajar en la edificación del pueblo de Dios a través
del matrimonio y de la familia.
2. Por haber transmitido la vida a sus hijos, los padres tienen el gravísimo
deber y el derecho de educarlos; por tanto, corresponde a los padres cristianos
Introducción al
4
derecho canónico

en primer lugar procurar la educación cristiana de sus hijos según la doctrina


enseñada por la Iglesia.
227 Los fieles laicos tienen derecho a que se les reconozca en los asuntos
terrenos aquella libertad que compete a todos los ciudadanos; sin embargo, al
usar de esa libertad, han de cuidar de que sus acciones estén inspiradas por el
espíritu evangélico, y han de prestar atención a la doctrina propuesta por el
magisterio de la Iglesia, evitando a la vez presentar como doctrina de la Iglesia
su propio criterio, en materias opinables.
228/1. Los laicos que sean considerados idóneos tienen capacidad de ser
llamados por los sagrados Pastores para aquellos oficios eclesiásticos y
encargos que pueden cumplir según las prescripciones del derecho.
2. Los laicos que se distinguen por su ciencia, prudencia e integridad tienen
capacidad para ayudar como peritos y consejeros a los Pastores de la Iglesia,
también formando parte de consejos, conforme a la norma del derecho.
229/1. Para que puedan vivir según la doctrina cristiana, proclamarla,
defenderla cuando sea necesario y ejercer la parte que les corresponde en el
apostolado, los laicos tienen el deber y el derecho de adquirir conocimiento de
esa doctrina, de acuerdo con la capacidad y condición de cada uno.
2. Tienen también el derecho a adquirir el conocimiento más profundo de las
ciencias sagradas que se imparte en las universidades o facultades
eclesiásticas o en los institutos de ciencias religiosas, asistiendo a sus clases y
obteniendo grados académicos.
3. Ateniéndose a las prescripciones establecidas sobre la idoneidad necesaria,
también tienen capacidad de recibir de la legítima autoridad eclesiástica
mandato de enseñar ciencias sagradas.
3. De los ministros sagrados: 273 Los clérigos tienen especial obligación de
mostrar respeto y obediencia al Sumo Pontífice y a su Ordinario propio.
274/1. Sólo los clérigos pueden obtener oficios para cuyo ejercicio se requiera
la potestad de orden o la potestad de régimen eclesiástico.
2. A no ser que estén excusados por un impedimento legítimo, los clérigos
deben aceptar y desempeñar fielmente la tarea que les encomiende su
Ordinario.
275/1. Los clérigos, puesto que todos trabajan en la misma obra, la edificación
del Cuerpo de Cristo, estén unidos entre sí con el vínculo de la fraternidad y de
la oración, y fomenten la mutua cooperación, según las prescripciones del
derecho particular.
2. Los clérigos deben reconocer y fomentar la misión que, por su parte, ejercen
los laicos en la Iglesia y en el mundo.
276/1. Los clérigos en su propia conducta, están obligados a buscar la santidad
por una razón peculiar, ya que, consagrados a Dios por un nuevo título en la
recepción del orden, son administradores de los misterios del Señor en servicio
de su pueblo.
2. Para poder alcanzar esta perfección: 1- cumplan ante todo fiel e
incansablemente las tareas del ministerio pastoral; 2- alimenten su vida
espiritual en la doble mesa de la sagrada Escritura y de la Eucaristía; por eso,
se invita encarecidamente a los sacerdotes a que ofrezcan cada día el
Sacrificio eucarístico, y a los diáconos a que participen diariamente en la
misma oblación; 3- los sacerdotes, y los diáconos que desean recibir el
presbiterado, tienen obligación de celebrar todos los días la liturgia de las horas
Introducción al
5
derecho canónico

según sus libros litúrgicos propios y aprobados; y los diáconos permanentes


han de rezar aquella parte que determine la Conferencia Episcopal; 4- están
igualmente obligados a asistir a los retiros espirituales, según las
prescripciones del derecho particular; 5- se aconseja que hagan todos los días
oración mental, accedan frecuentemente al sacramento de la penitencia,
tengan peculiar veneración a la Virgen Madre de Dios y practiquen otros
medios de santificación tanto comunes como particulares.

UNIDAD DIDACTICA 3: La organización jerárquica de la Iglesia

Ejercicio 1
Haga una lista de los órganos de colaboración del Romano Pontífice y señale
las principales funciones de cada uno.
1- Organismos de la Curia Romana
 La Secretaría de Estado
 Las Congregaciones
 Congregación para la Doctrina de la Fe
 Congregación para las Iglesias Orientales
 Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
 Congregación para las Causas de los Santos
 Congregación para la Evangelización de los Pueblos
 Congregación para el Clero
 Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades
de Vida Apostólica
 Congregación para la Educación Católica
 Congregación para los Obispos
2- Los Tribunales
 Penitenciaria Apostólica
 Signatura Apostólica
 Rota Romana
2-1 Los Consejos Pontificios
 Pontificio Consejo para los Laicos
 Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos
 Pontificio Consejo para la Familia4 Pontificio Consejo "Iustitia et Pax"
 Pontificio Consejo "Cor Unum"
 Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes
 Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios
 Pontificio Consejo para los Textos Legislativos
 Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso
 Pontificio Consejo de la Cultura
 Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales
 Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización
 El Sínodo de los Obispos
Oficinas vaticanas
 Cámara Apostólica
 Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica
 Prefectura de los Asuntos Económicos de la Santa Sede
Introducción al
6
derecho canónico

 Pontificias Comisiones
 Guardia Suiza Pontificia

Ejercicio 2
Defina según el Código los siguientes conceptos:
Iglesia particular: según el Vaticano II, el c. 368 define que las “iglesias
particulares, en las cuales y desde las cuales existe la Iglesia católica una
y única, son principalmente las diócesis a las que, sino se establece otra
cosa, se asimilan la prelatura territorial y la abadía territorial, el vicariato
apostólico y la prefectura apostólica así como la administración
apostólica erigida de manera estable”…
Diócesis: “una porción del pueblo de Dios, cuyo cuidado pastoral se
encomienda al obispo con la cooperación del presbiterio, de manera que, unida
a su pastor y congregada por él en el Espíritu Santo, mediante el Evangelio y la
Eucaristía, constituya una iglesia particular, en la cual verdaderamente está
presente y actúa la Iglesia de Cristo, una, santa, católica y apostólica” (Vaticano
II, c.369).
Obispo: “son constituidos como pastores en la Iglesia para que también ellos
sean maestros de doctrina, sacerdote s del culto sagrado y ministros para el
gobierno” (Vaticano II, c.375.1).
Parroquia: “es una determinada comunidad de fieles constituida de modo
estable en la Iglesia particular (diócesis), cuya cura pastoral, bajo la autoridad
del Obispo Diocesano , se encomienda a un párroco, como su pastor propio”
(Código de derecho canónico, canon 515). “

UNIDAD DIDACTICA 4: La vida consagrada

Ejercicio 1
Clasifique los diferentes modos de vida consagrada en la Iglesia, según el
Derecho Canónico.
En la Lumen Gentium, después del Capítulo dedicado al Pueblo de Dios (II), y
del que trata sobre la Jerarquía (III), se pasaba a la vocación universal a la
santidad (IV), para distinguir en los siguientes Capítulos los caminos de
santificación de los laicos (V) y de los religiosos (VI). Superada, los primeros
intentos de ordenación sistemática de los cánones del Código, en los que la
Vida Consagrada quedaba incluida dentro del Título de las “Asociaciones en la
Iglesia”, se destaca que es parte insoslayable de su estructura carismática, en
orden a la santidad de los fieles.
Respecto a la distribución de los temas dentro de esta Parte III del Libro II del
Código. En primer lugar, hay que destacar que consta de dos Secciones, con
un tema bien definido cada una de ellas: los Institutos de Vida Consagrada
para la Sección I y las Sociedades de Vida Apostólica para la Sección II.
Dentro de la Sección dedicada a los Institutos de Vida Consagrada, los
cánones del Título I (cáns. 573-606) tienen una función introductoria, con
principios teológicos (cáns. 573-578) y jurídicos (cáns. 579-606) comunes a los
dos tipos de Institutos de Vida Consagrada que se reconocen hoy en la Iglesia
(los Religiosos y los Seculares).
Introducción al
7
derecho canónico

El Título II (cáns. 607-709) presenta las normas correspondientes a los


Institutos religiosos y el Título III (cáns. 710-730) las correspondientes a los
Institutos seculares. No debe asustar que sean una mayoría tan marcada los
cánones dedicados a los Institutos religiosos ya que, cuando se habla de los
Institutos seculares o de las Sociedades de Vida Apostólica, el Código remite
muchas veces a los que se refieren a los Institutos religiosos. Parece que se ha
considerado conveniente tratar a los Institutos religiosos como el “analogado
principal” de los Institutos de Vida Consagrada, y por eso se detallan, al hablar
de ellos, muchos temas para los que, cuando las soluciones en los otros
Institutos resultan coincidentes, se remite a ellos.

UNIDAD DIDACTICA 5: La función de enseñar

Ejercicio 1
Lea los cc. 756-780 del CIC 83. Indique las competencias de obispos,
presbíteros, religiosos y fieles laicos en el ministerio de la Palabra.

Obispo: promover la misma unidad y, según la necesidad o conveniencia del


momento, establecer normas prácticas, teniendo en cuenta las prescripciones
dictadas por la autoridad suprema de la Iglesia.
En relación con la Iglesia particular que le ha sido confiada, ejerce esa función
cada Obispo, el cual ciertamente es en ella el moderador de todo el ministerio
de la palabra; a veces, sin embargo, algunos Obispos ejercen conjuntamente
esa función para varias Iglesias, según la norma del derecho (Canon 755-756)
Presbítero: Es propio de los presbíteros, como cooperadores de los Obispos,
anunciar el Evangelio de Dios; esta obligación afecta principalmente, respecto
al pueblo que les ha sido confiado, a los párrocos y a aquellos otros a quienes
se encomienda la cura de almas; también a los diáconos corresponde servir en
el ministerio de la palabra al pueblo de Dios, en comunión con el Obispo y su
presbiterio (canon 757).
Religiosos/as: Los miembros de los institutos de vida consagrada, en virtud de
su propia consagración a Dios, dan testimonio del Evangelio de manera
peculiar, y son asumidos de forma adecuada por el Obispo como ayuda para
anunciar el Evangelio (canon 758).
Fieles laicos: En virtud del bautismo y de la confirmación, los fieles laicos son
testigos del anuncio evangélico con su palabra y el ejemplo de su vida
cristiana; también pueden ser llamados a cooperar con el Obispo y con los
presbíteros en el ejercicio del ministerio de la palabra (canon 759).

UNIDAD DIDACTICA 6: La función de santificar

Ejercicio 1
Señale el sujeto y el ministro de cada uno de los siete sacramentos:

Bautismo: “Sólo el ser humano aún no bautizado es capaz de recibirlo. El


ministro ordinario es el Obispo, el sacerdote o el diácono. En casod e
necesidad, lo puede administrar cualquier persona que actúe con la intensión
de hacer lo que hace la Iglesia.
Introducción al
8
derecho canónico

Confirmación: “Sólo puede recibir el cristiano bautizado. El ministro ordinario es


el obispo, aunque puede delegar su administración en un sacerdote”.
Eucaristía: “Lo puede recibir todos los cristianos que están en gracia de Dios y
que no esté impedido por el derecho, como sucede por ejemplo los
excomulgado y los que obstinadamente persistan en un manifiesto pecado
grave. Sólo el sacerdote válidamente ordenado es capaz de confeccionar el
sacramento de la Eucaristía, actuando en persona de Cristo.
Penitencia: “los fieles que confiesan sus pecados es un ministro legítimo,
arrepentidos de ellos y con propósito de enmienda, obtienen de Dios el perdón
de los pecados cometidos después del bautismo, mediante la absolución dada
por el ministro, y, al mismo tiempo, se reconcilian con la Iglesia a la que hirieron
al pecar. Solo puede oír confesiones el sacerdote que esté facultado por el
derecho o por la autoridad competente.
Unción: es un sacramento destinado a los fieles gravemente enfermos y con un
corazón contrito para que, fortalecidos en la esperanza del premio eterno y
liberados sus pecados, se disponga a reparar por su propia vida y ser
ayudados a superar la enfermedad o a llevarla con paciencia. El ministro válido
es el sacerdote, y solo él: constituye un derecho y un deber de su cargo para
con los fieles confiados a su cura pastoral.
Orden: Varón bautizado. El Obispo,
Matrimonio: Los protagonistas de la alianza matrimonial son un hombre y una
mujer bautizados, libres para contraer matrimonio y que expresan libremente su
consentimiento. ‘Ser libre’ quiere decir: no obrar por coacción, no estar
impedido por una ley natural o eclesiástica (Catecismo, n. 1625).
Son los esposos quienes, como ministros de la gracia de Cristo, se confieren
mutuamente el sacramento del Matrimonio, expresando ante la Iglesia su
consentimiento (Catecismo, n. 1623).

Ejercicio 2
Elija cuatro impedimentos de los que está tipificados en el CIC y responda a las
siguientes cuestiones: ¿En qué consiste? ¿Se puede obtener dispensa?
¿Quién puede dispensar?
1. El impedimento de edad, que también puede cesar por el transcurso del
tiempo. 2. El impedimento de disparidad de cultos, que hace inválido el
matrimonio entre una persona bautizada en la Iglesia Católica y otra no
bautizada. Este impedimento cesa por el bautismo de la parte no bautizada. 3.
El impedimento de orden sagrado de diácono, en caso de peligro de muerte. 4.
El impedimento de voto perpetuo, público, emitido válidamente en un instituto
religioso de vida consagrada que no sea de Derecho Pontificio sino de derecho
Diocesano.
Consiste en lo que habilita o deshabilita para dicho acontecimiento. Si se puede
obtener la dispensa. Antes de concederse una dispensa debe examinarse
pormenorizadamente cada caso en particular y ésta debe anotarse y
comunicarse inmediatamente al Ordinario, si esta dispensa se concedió para el
fuero externo (canon 1081). Si la dispensa se concedió en el fuero interno
extrasacramental, se registra en el archivo secreto de la Curia (canon 489,1) y
no es necesaria posterior dispensa para el fuero interno, si el impedimento
oculto llega a hacerse público más tarde (canon 1082). Si la dispensa se
Introducción al
9
derecho canónico

concedió en el fuero interno sacramental, la dispensa ha de estar reiterada en


el fuero externo.
Puede darse el llamado “caso perplejo”, que sucede cuando se descubre un
impedimento estando ya todo preparado para las nupcias y ese matrimonio no
puede retrasarse o suspenderse sin peligro de daño grave hasta que se
obtenga la dispensa de la autoridad competente (canon 1080).
Puede otorgar la dispensa la autoridad suprema de la Iglesia Católica son el
Romano Pontífice y el Colegio Episcopal reunido en Concilio junto a su cabeza
que es el Papa (canon 1075). Sólo la autoridad suprema de la Iglesia puede
constituir en impedimentos cualquier circunstancia personal y razonable que,
con carácter excepcional, impidiera el matrimonio.

Ejercicio 3
Teo y Alicia se conocieron y contrajeron matrimonio ante un sacerdote católico en
Brasil, durante las vacaciones de verano de Alicia. Teo se casó con Alicia para obtener
un permiso de residencia en España. Alicia desconocía esta intención oculta de Teo
pero, por su parte, se casaba para no tener que volver a la casa paterna. Teo está
bautizado en una iglesia evangélica y Alicia está bautizada en la Iglesia católica
aunque no practica desde su primera Comunión. El sacerdote que asistió al
matrimonio iba en el grupo de veraneantes con Alicia y accedió a casarles con la
promesa de arreglar todos los documentos en la parroquia de la que es coadjutor
cuando volvieran a España.

¿Qué pasos se han omitido en este matrimonio?


En primer lugar la preparación pastoral, y por sobre toda las cosas el amor
verdadero, que en este caso no existe, sino solo se busca la conveniencia de
los dos. Quiere utilizar el sacramento como medio y no como fin último de los
dos. Y en otro caso, para ser lícitos, los matrimonios mixtos (entre católico y
bautizado no católico) necesitan la licencia de la autoridad eclesiástica. Los
matrimonios con disparidad de culto (entre un católico y un no bautizado), para
ser válidos necesitan una dispensa. En todo caso, es esencial que los
cónyuges no excluyan la aceptación de los fines y las propiedades esenciales
del Matrimonio, y que el cónyuge católico confirme el compromiso, conocido
también por el otro cónyuge, de conservar la fe y asegurar el Bautismo y la
educación católica de los hijos. Porque el matrimonio de la familia cristiana es
llamada Iglesia doméstica, porque manifiesta y realiza la naturaleza
comunitaria y familiar de la Iglesia en cuanto familia de Dios. Cada miembro,
según su propio papel, ejerce el sacerdocio bautismal, contribuyendo a hacer
de la familia una comunidad de gracia y de oración, escuela de virtudes
humanas y cristianas y lugar del primer anuncio de la fe a los hijos.

Señale los capítulos de nulidad que puedan alegarse (consentimiento, forma,


impedimento…)
Error acerca de la persona, canon 1097.1, o de una cualidad de la persona
directa y principalmente pretendida, canon 1097.2.
Simulación total del matrimonio o simulación parcial por exclusión de una
propiedad esencial o de un elemento esencial del matrimonio: Propiedades
esenciales son la unidad o fidelidad, la indisolubilidad y la apertura a la vida en
el matrimonio. canon 1101.2.
Matrimonio nulo por falta de uno o de los dos testigos: canon 1108.
Introducción al
10
derecho canónico

Matrimonio nulo por celebrarse sin la asistencia del ordinario del lugar o
párroco, o sin su delegación: canon 1108.

¿Qué opinas de la actuación de Teo y Alicia?


Totalmente se nota una actitud egoísta. Las dos personas buscan sus propias
conveniencias y no lo que realmente pretende la iglesia de un matrimonio.

¿Cómo calificaría la actuación del sacerdote desde el Derecho Canónico y


pastoral matrimonial?
Una actitud inadecuada frente al sacramento y por sobre todo frente a la Iglesia
misma. Viola todos los reglamentos que se presenta en el canon, 1055 al 1165.

UNIDAD DIDACTICA 7: Derecho patrimonial

Ejercicio 1
Señale los cuatro fines principales de los bienes temporales de la Iglesia.
Como toda institución en este mundo, también la Iglesia tiene necesidad de
usar “de medios temporales en la medida que su propia misión lo requiere”
(GS, 76). En consecuencia, ella tiene por sí misma y no por concesión de
ninguna otra autoridad, el derecho de adquirir, poseer, administrar y enajenar
los bienes temporales que necesita para cumplir sus fines.
Estos fines, que integran la misión religiosa de la Iglesia en el mundo, son
principalmente el sustento del culto y del clero, de las obras de apostolado y de
caridad (o sea, las obras de misericordia espirituales y materiales: c. 1254).
Es deber de los fieles contribuir a estas tareas (c. 222), deber que implica el
derecho ante la autoridad civil de poder destinar sus bienes en favor de la
Iglesia (c. 1261).
En su interior, la Iglesia organiza y distribuye autónomamente sus recursos
económicos; el conjunto de relaciones, normas y actos que regulan la
adquisición, propiedad, administración, etc. de bienes en la Iglesia, constituye
el derecho patrimonial canónico.

UNIDAD DIDACTICA 8: Derecho penal

Ejercicio 1
Del estudio del tema haga una valoración del carácter medicinal de las
diferentes penas canónicas y justifique la existencia del derecho penal en la
Iglesia.
El derecho penal de la Iglesia Católica trata de sintetizar el concepto público de
las penas de los romanos y el concepto privado de los germánicos. Esto
aparece en el siglo XV en el "Corpus Iuris Caniche". Tuvo el merito de incluir la
prisión mediante la reclusión en celdas monásticas (penitenciarias). Distinguió
los delitos eclesiásticos de los mixtos, afectando este último tanto el poder
divino como al ser humano.
El corpus iuris canonicci está receptado por el derecho penal de la Iglesia
Católica que alcanzó su esplendor en la época de los Papas Gregorio VII,
Alejandro III e Inocencio III, afirmando la naturaleza pública del Derecho penal
Introducción al
11
derecho canónico

sostenida por el Derecho Romano y ejercía el poder punitivo se ejercía en


nombre de Dios.
Confundió lo ilícito con lo inmoral o el pecado, considero delito actos que si
bien atacaban las ideas de la Iglesia no afectaban la vida civil como la herejía.
Desconoció el principio de reserva, y el poder de los jueces careció de límites,
implantando asimismo la "Tregua de Dios" (especie de asilo otorgado por los
templos) aspecto que limitó a la venganza privada porque violar la tregua era
considerado Sacrilegio.
Tenía carácter subjetivo ya que aplicó los principios romanos de la
imputabilidad y de la culpabilidad. No ejecutaba las penas de muerte ni de
mutilación y, en los casos que correspondía, se entregaba al condenado a las
autoridades locales.
El subjetivismo contrasto con el objetivismo germánico. Su influencia se explica
por la jurisdicción sobre los laicos de que gozó en la Edad Media y así fue
adquiriendo mayor importancia, mediante el proceso inquisitorio canónico.
Distinguió el derecho y la moral, los delitos y las penas, combatió la violencia y
ofreció protección con el derecho de asilo. Su importancia e influencia en el
derecho común persistió hasta el iluminismo.
Reconoce como sujeto activo del delito al hombre. La pena no siempre tiene
carácter personal, también admite la responsabilidad penal de las
corporaciones y los entes colectivos.
La intención criminal, que es esencial, presupone el discernimiento. Distingue
el dolo cuando el agente con ánimo deliberado realiza una acción para cometer
delitos.
Excusan la ignorancia y el error de hecho, pero no le hacen de derecho. La
idea de que el derecho canónico castigó la simple intención criminal sólo
resulta de no haberse distinguido en algunas ocasiones el delito del pecado. Se
ocupa de la participación criminal y supone una cooperación activa. Admite la
instigación, la complicidad, ratificación de un delito ya cometido por otro y el
favorecimiento.
Admite causas eximentes, la defensa necesaria, el estado de necesidad, el
mandato del superior.
Admite circunstancias atenuantes o agravantes de la pena y aunque no registra
una teoría general de la reincidencia.
No le reconoce efecto extintivo de la pena, ni a la prescripción, ni al
arrepentimiento y la muerte no extingue siempre la pena.
Castiga delitos contra la vida, la integridad corporal, la libertad, el honor, la
propiedad, etcétera.
En este marco, San Agustín se muestra respetuoso de la dignidad humana,
afirmando que el estado y el derecho son necesarios, porque hacen la
regulación social, pero sin ver en ellos nada teocrático. Era idealista, por lo
tanto sostenía la idea del bien.

UNIDAD DIDACTICA 9: Derecho procesal

Ejercicio 1
Defina los siguientes conceptos:
Introducción al
12
derecho canónico

Potestad judicial: facultad de administrar justicia entre los creyentes que están
sometidos a su jurisdicción. Siempre son posibles conflictos que no pueden
superarse solamente por el amor y hacen necesarios los juicios.
Proceso canónico: ponen en marcha una serie de mecanismos que tienen
como finalidad emitir una sentencia, en la cual se resuelve una duda. En el
caso de los procesos de nulidad matrimonial, por poner un ejemplo, la duda
consiste en la nulidad o no de un matrimonio. De hecho, la primera fase del
proceso canónico tiene como objetivo el de fijar con precisión los términos de la
duda. Obviamente, la finalidad del proceso -resolver una duda- es compatible
con que las partes tengan intereses distintos y opuestos: por seguir con el
mismo ejemplo, puede que las partes no sean indiferentes ante la duda
propuesta, sino que deseen la nulidad o la validez del matrimonio. Esta realidad
no altera, sin embargo, el hecho de que la finalidad objetiva del proceso sea
resolver una duda. Así lo afirma el canon 1611,1:
Cosa juzgada: es el efecto impeditivo que, en un proceso judicial, ocasiona la
preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el mismo objeto. Es
firme una sentencia judicial cuando en derecho no caben contra ella medios de
impugnación que permitan modificarla.

UNIDAD DIDACTICA 10: La Iglesia y la comunidad política

Ejercicio 1
A partir de la lectura del tema 1 comente la evolución de las relaciones Iglesia-
Estado en las diferentes etapas históricas.
 Cesaropapismo: implicaba una importante intervención de los
Emperadores en los asuntos eclesiásticos, de tal modo que el poder imperial
llegó a dictar leyes sobre materia eclesiástica, a nombrar cargos eclesiásticos,
a convocar concilios y a promulgar cuestiones dogmáticas.
El Dualismo: Como reacción al Cesaropapismo, el romano Pontífice Gelasiano
I, formula la primera exposición doctrinal del dualismo cristiano, la cual
entendía que existían dos poderes diferenciados:
- Poder de la Iglesia: Cuyo ámbito competencial estaba circunscrito a la materia
eclesiástica y cuyo ámbito personal abarcaba no solamente a los individuos
como miembros de la Iglesia sino a los Príncipes temporales en cuanto a
creyentes.
- Poder Civil: Cuyo ámbito competencial comprendía los asuntos civiles
(temporales) y cuyo ámbito personal abarcaba a los individuos en cuanto
miembro de la Sociedad Civil y en cuanto a los dignatarios eclesiásticos,
sujetos que tenían la obligación de respetar las normas de orden público.
Los persupuestos de delimitación de los poderes propuestos por Gelasiano I,
fueron los siguientes:
- Reconocimiento de la Iglesia como una sociedad Jerárquica.
- Poder de los que gobiernan la Iglesia, el cual es reconocido por quienes
ostentan el poder temporal y a la inversa, es decir, el poder civil (temporal) es
reconocido por personas que ostentan el poder eclesiástico.
- Radical incompetencia de cada uno de ellos en asuntos del Estado.
 El hierocratismo: En la sociedad alto medieval, la jerarquía eclesiástica
ocupó un papel preponderante debido a que la Iglesia se encargó de llenar el
Introducción al
13
derecho canónico

vacío de poder y de cultura que se produjo en Europa tras la caída del Imperio
Romano de Occidente en el año 476 bajo la denominación de los pueblos
germanos.
Este importante papel de la jerarquía eclesiástica se tradujo en la práctica en el
otorgamiento a las autoridades eclesiásticas de responsabilidades propias de
los señores feudales.
Ante esta situación los dignatarios eclesiásticos (al ser al mismo tiempo
Señores Feudales), se encontraban sometidos al Emperador por vínculos de
fidelidad propios de su función temporal.
Esta circunstancia acarreó serios inconvenientes para la Iglesia:
- Se produjo una seria disminución de la independencia de la Iglesia a favor del
poder civil.
- La Iglesia empezó a acumular vicios propios del poder civil.
 La reforma gregoriana: consiste en haber conquistado la libertad para la
Iglesia como institución con derecho propio, constitución propia y finalidad
sobrenatural propia, y en haber iniciado al mismo tiempo formas estructurales
que todavía hoy sirven de soporte a la Iglesia, aunque naturalmente también
plantean nuevas cuestiones respecto al derecho de los seglares, al centralismo
romano, a la autoridad episcopal, etc. Además, la r. g. puso más de relieve la
parte de responsabilidad que corresponde a la Iglesia en la configuración del
mundo. Con la afirmación de este principio, y no con las ideas políticas
concretas, sujetas a los tiempos y por tanto sin valor normativo, su influjo ha
seguido actuando hasta nuestros días.
 El absolutismo estatal: se considera a la religión de Estado como factor
de unidad religiosa, y, por tanto, llevará a la represión de los cultos disidentes a
los que sin embargo, se les aplicará lentamente el principio de tolerancia.
 Separatismo liberal: es el periodo revolucionario que se inicio a finales
del siglo XVIII, ocupado por el pensamiento de la ilustración, dio lugar a
grandes cambios en la sociedad civil y en las relaciones con las confesiones
religiosas. Los postulados liberales pedían el abandono de la confesionalidad y
la separación de la iglesia y del Estado. Uno de los frutos de estas revoluciones
fueron las declaraciones de derechos, en las que se formula las libertades que
el hombre reclamaba como exigencias fundamentales frente al poder político.
 Critica al liberalismo: El Liberalismo, por proclamar la absoluta
autonomía del hombre en el orden intelectual, moral y social, niega, al menos
prácticamente, a Dios y a la religión sobrenatural. Si se desarrolla lógicamente,
conduce a la negación teórica de Dios, colocando a la humanidad deificada en
lugar de Dios; ha sido censurado en las condenaciones del Racionalismo y el
Naturalismo. La condenación más solemne del Racionalismo y el Naturalismo
está contenida en la Constitución “De fide” del Concilio Vaticano (1870); la más
explícita y detallada condenación, sin embargo, fue otorgada al Liberalismo
moderno por Pio IX en la Encíclica “Quanta cura” del 8 de diciembre de 1864 y
el Sillabus adjunto. Pio X lo condenó otra vez en su alocución del 17 de abril de
1907, y en el Decreto de la Congregación de la Inquisición del 3 de julio de
1907, en el que los principales errores del Modernismo fueron rechazados y
censurados en sesenta proposiciones.

Ejercicio 2
Introducción al
14
derecho canónico

Señale, a su juicio y según la doctrina de la Iglesia, los principios que deben


presidir las relaciones entre la Iglesia y la comunidad política.
Dos criterios fundamentales han de regular, según la doctrina del Concilio
Vaticano II, las relaciones entre la Iglesia y la comunidad política: la mutua
independencia y la sana colaboración en el común servicio a los hombres. “La
comunidad política y la Iglesia –dice- son independientes y autónomas, cada
una en su propia terreno. Ambas, sin embargo, aunque por diverso título, están
al servicio de la vocación personal y social del hombre. Este servicio lo
realizarán con tanta mayor eficacia, para bien de todos, cuanto más sana y
mejor sea la cooperación entre ellas, habida cuenta de las circunstancias de
lugar y tiempo”.

PRUEBA CONCLUSIVA

Defienda la existencia del Derecho Canónico en la Iglesia y justifique su estudio


dentro de las disciplinas teológicas a partir de los contenidos de cada Unidad
Didáctica. Puede señalar las conexiones que haya encontrado con otras
asignaturas que haya cursado.
La existencia en la Iglesia de un orden jurídico propio es un hecho irrefutable.
La Iglesia es una comunidad mistérica; solamente a la luz de la fe puede
percibirse su completa realidad, portadora de vida divinal. Pero es evidente que
se presenta también en la tierra como un organismo visible y social,
fuertemente radicado en el tiempo y en el espacio, dotado de una organización
y de normas propias ya desde sus inicios, y en general, de un sistema de
Derecho conocido tradicionalmente como Derecho canónico.
La doctrina católica ha entendido siempre el Derecho como un factor necesario
en la Iglesia in terris; un factor -en palabras de Juan Pablo 11- connatural a su
vida.
El ordenamiento canónico no es un residuo de supuestas pretensiones
temporalistas, ni una especie de superestructura o un añadido puramente
humano a la naturaleza genuina del Pueblo de Dios. El Misterio de la Iglesia
contiene originariamente elementos jurídicos; ha sido Jesucristo mismo quien
ha conferido incluso al ordenamiento canónico, mediante el Derecho divino
positivo, su núcleo más específico y esencial.
Sin embargo, ni el indiscutible dato histórico ni las enseñanzas del Magisterio
han evitado que surgieran con frecuencia, dentro y fuera del ámbito cristiano,
actitudes culturales de rechazo o menosprecio del Derecho canónico. Esas
actitudes, en ocasiones especialmente agresivas, pueden agruparse en dos
grandes categorías: las que argumentaron contra el carácter eclesial del
Derecho canónico, y las que objetaron contra su carácter jurídico, de verdadero
Derecho. En cualquier caso, eran ataques que, para ser adecuadamente
rebatidos, obligaron a la doctrina a profundizar en las raíces del Derecho
canónico, y a explicar científicamente las razones que justifican su existencia y
necesidad en la Iglesia.
El primer gran esfuerzo fundamentador del Derecho canónico puede atribuirse
a los autores del Ius Publicum Ecclesiasticum. Ante la difusión de las
concepciones espiritualistas de la Iglesia y los argumentos de los juristas de
tendencia regalista o protestante, que pretendían situar todas las confesiones
cristianas bajo la jurisdicción de los Estados -las únicas sociedades soberanas,
Introducción al
15
derecho canónico

según ellos-, los iuspublicistas católicos respondieron subrayando el carácter


visible e institucional de la Iglesia, y desarrollando la tesis de que ésta es una
sociedad jurídica perfecta, que exige por eso un sistema de Derecho.

Comentarios y sugerencias del alumno/a:

Comentario del profesor:

CALIFICACION DE LA PRUEBA ACADEMICA DE EVALUACION A DISTANCIA

Calificación global

S-ar putea să vă placă și