Sunteți pe pagina 1din 17

Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

FUNCIONALISMO
El funcionalismo es caracterizado por el
utilitarismo otorgado a las acciones que deben
sostener el orden establecido en las
sociedades. Es una corriente teórica surgida en
Inglaterra en el año 1930 en las ciencias
sociales, especialmente en sociología y
antropología social. La teoría está asociada
a Émile Durkheim y, más recientemente,
a Talcott Parsons, además de muchos otros
autores como Herbert Spencer, Bronislaw
Malinowski y Robert Merton. El funcionalismo
se caracteriza por un enfoque empirista que
preconiza las ventajas del trabajo de campo.
El funcionalismo abrió el camino de la
antropología científica, desarrollándose luego
con gran éxito en Estados Unidos. La corriente
funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y estudiar
el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha
entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la
dinámica y los intereses del sistema audiovisual.
La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en
distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados,
la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares.

Representantes:
Parsons:
 (1902-1979) Considerado el máximo
representante del paradigma funcionalista.
Teoría general de los sistemas.

 La sociedad es un sistema que tiende al


equilibrio (es un equilibrio inestable) y la
supervivencia: cuando se rompe el equilibrio hay
elementos de la sociedad que lo recomponen.

 La sociedad procura reorganizarse para


sobrevivir, para mantenerse.
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

Merton:
 Cada grupo o institución desempeña ciertas
funciones en la sociedad y persiste porque es
funcional. (Disfunciones afectan el equilibrio).

Comte:
 La Sociología viene a buscar las leyes del funcionamiento de la sociedad:
teología, física y metafísica (“física social”)

Spencer:
 Paralelo entre sociedad y el cuerpo humano. Organos del cuerpo y son
estructuras sociales son interdependientes garantizar el funcionamiento.

Durkheim:
 Hecho social. Efectos positivos y ante todo negativos de una sociedad en
plena modernización (Anomia).

Teoría sociológica de Durkheim


El estudio de los hechos sociales
Con el fin de lograr que la sociología se alejara de la filosofía y de darle una
identidad clara y particular, Durkheim afirmó que el objeto distintivo de la
sociología debía ser el estudio de los hechos sociales. El concepto de hecho
social tenía varios componentes, pero la idea de que los hechos sociales debían
ser tratados como cosas era de crucial importancia para distinguir la sociología
de la filosofía. Como cosas, los hechos sociales debían estudiarse
empíricamente, no filosóficamente.

Para distinguir la sociología de la psicología, Durkheim afirmó que los hechos


sociales eran externos y coercitivos para el actor. Sabemos que un hecho social
es una cosa y que es externo y coercitivo, pero ¿qué más sabemos de un hecho
social?, en realidad, Durkheim distinguía entre 2 grandes tipos de hechos
sociales: los materiales y los inmateriales. Los hechos sociales materiales son
los más claros de ambos tipos, porque son entidades reales y materiales, pero
sólo adquieren una importancia menor en la obra de Durkheim.
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

El grueso de la obra de Durkheim, y el núcleo


de su sociología es el estudio de los hechos
sociales inmateriales. Lo que para los
sociólogos son hoy en día las normas y los
valores, o en términos más generales, la
cultura, son ejemplos adecuados de lo que
Durkheim quería decir con hechos sociales
inmateriales.

Los hechos sociales materiales son


claramente externos y coercitivos, los hechos
sociales inmateriales no están tan definidos.
Al menos en cierta medida residen en la
mente del actor. La mejor manera de
conceptualizar los hechos sociales
inmateriales es pensar en ellos como
externos y coercitivos respecto de los hechos
psicológicos.

División del trabajo social


Durkheim basó su análisis en la División del trabajo social en su concepción de
2 tipos ideales de sociedad. El tipo más primitivo, caracterizado por la solidaridad
mecánica, presenta una estructura social indiferenciada, con poca o ninguna
división del trabajo. El tipo más moderno, caracterizado por la solidaridad
orgánica, presenta una mayor y más refinada división del trabajo.

Para el autor, la división del trabajo


en la sociedad es un hecho social
material que indica el grado en que
las tareas o las responsabilidades
se han especializado. La gente en
las sociedades primitivas tiende a
ocupar posiciones muy generales
en las que realiza una amplia
variedad de tareas y mantiene un
gran número de responsabilidades.

Los cambios en la división del trabajo han tenido enormes implicaciones para la
estructura de la sociedad, y alguna de las más importantes se reflejan en las
diferencias entre 2 tipos de solidaridad: mecánica y orgánica. Su interés al
abordar la cuestión de la solidaridad era descubrir lo que mantenía unida a la
sociedad. Una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica se mantiene
unificada debido a que la totalidad de sus miembros tienen aptitudes y
conocimientos similares. La unión de las personas se debe a que todos están
implicados en la realización de actividades parecidas y tienen responsabilidades
semejantes. Por el contrario, una sociedad caracterizada por la solidaridad
orgánica se mantiene unida debido a las diferencias entre las personas, debido
al hecho de que tienen diferentes tareas y responsabilidades. Toda vez que cada
persona realiza en la sociedad moderna una gran gama de tareas relativamente
pequeña, necesita a otras muchas para poder vivir.
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

La Anomia
Aparece la primera formulación de una categoría que se instala firmemente en
el pensamiento de Durkheim: la anomia (o anomía). Cuando comienza a analizar
el funcionamiento de las sociedades complejas, (o modernas) se encuentra con
dicha clasificación, entendiendo la anomia como una carencia de solidaridad
social, dado que las relaciones con los órganos no están reglamentadas dado el
desajuste originado por la permanente modernización. Particularmente,
Durkheim encuentra en el contrato social un factor de anomia, ya que no
garantiza el orden.

En ella consideró a la anomia como una situación


social en la cual dejan de regir las normas, los
individuos dejan de comportarse de acuerdo con
ellas, en todo caso, como una anomalía social
asociada a una división anómica del trabajo.

El funcionalismo
El pensamiento de Durkheim ha influido notablemente diversos campos del
conocimiento humano. Su teoría funcionalista derivada del Positivismo centra su
atención en el funcionamiento, regularidades y normas de la sociedad. Alude, en
términos generales, al uso de la función, considerada ésta como la manifestación
externa de un objeto, en un determinado sistema de relaciones.

El término función nos remite a la idea de la actividad particular que realiza cada
objeto, sea cual fuera su condición y clase, para esta teoría, la función es un
concepto que, además de expresar las relaciones existentes entre los elementos
de un conjunto, manifiesta el carácter de la dependencia de dichos elementos.

El funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos


sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio
social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si
rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional.

Sistema y función
En cierta medida la crítica al funcionalismo tiene que ver con su imagen de la
sociedad. En todas sus versiones, la
teoría funcionalista adopta un modelo
organicista de sociedad, donde el
concepto de función sirve para explicar
las relaciones entre un todo
(organismo) y sus partes diferenciadas
(órganos). Dicha relación se define en
términos de “necesidad”, es el todo el
que precisa que sus partes satisfagan
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

determinadas necesidades mediante tareas diferenciadas. Es así como


diferencia la función de la utilidad de un hecho social Durkheim y el método
funcional debe establecer este mismo tipo de relaciones en el análisis de
Malinowski, y de Radcliffe-Brown, variando entre estos últimos únicamente el
alcance de la relación establecida.

Tipos de Funcionalismo
Funcionalismo absoluto (MALINOSWSKI)
 Considera que cada costumbre, cada objeto
material, cada idea y cada creencia desempeña una
función vital, tiene una tarea de llevar a cabo,
constituye una parte indispensable de una totalidad
orgánica, además la unidad de la cultura es el
fundamento de la integración de la sociedad.

Funcionalismo relativizado (MERTON)


 Este funcionalismo fue desarrollado a partir de las
observaciones se señalaba que no es posible
afirmar que todo elemento social o cultural realice
necesariamente una función indispensable y que
puede hablarse de disfunciones cuando una parte
del todo en vez de colaborar al proceso general,
actúa de manera que se convierte en obstáculo del
mismo.

Funcionalismo estructural (PARSONS)


 Enfatiza la relación entre las funciones y las partes del todo que las
desarrolla. Estudia la sociedad misma, considerada en su globalidad, para
buscar las funciones esenciales que deben ser desempeñadas por
individuos, grupos o instituciones, para que la sociedad se configure y
perdure.
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

EL ESTRUCTURALISMO

El Estructuralismo es un movimiento teórico que inicia en Francia a mediados de


la década de los 60s, especialmente en el área de las ciencias humanas y
sociales. Los trabajos que se agrupan bajo el nombre de “Estructuralismo” están
caracterizados por considerar que el lenguaje tiene una función clave en el
desarrollo de la actividad humana y en sus funciones.
Este movimiento ha tenido repercusiones importantes a nivel teórico y práctico
en disciplinas como la lingüística, la sociología, la antropología y la filosofía. A
continuación haremos un repaso sobre las ideas principales del Estructuralismo
y cómo ha impactado a las ciencias sociales.

¿Que es el Estructuralismo?
El Estructuralismo es un enfoque teórico
y metodológico que plantea que en todo
sistema sociocultural existe una serie de
estructuras (formas de organización)
que condicionan o determinan todo lo
ocurre dentro de dicho sistema.
Así, lo que el Estructuralismo estudia
específicamente son esas estructuras,
no obstante, a partir de esto se vuelve
inevitable analizar la conexión entre
ellas, es decir, el cómo dan forma a
distintos sistemas socioculturales y a la
actividad humana.

Representantes:

F. De Saussure Ginebra, Suiza, (1857-1913)


 Lingüista suizo, considerado el fundador de la
lingüística moderna. Destaca la obra "Curso de
lingüística general" (1915) El estructuralismo surge
de la lingüística. Introduce el uso del "método
estructural" en el campo de los fenómenos
lingüísticos.
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

Claude Lévis Strauss Nace en Bruselas (1908)


 Es un antropólogo francés. Por la influencia de su
obra, ha sido uno de los intelectuales más influyentes
del siglo XX. Su relación con Roman Jakobson le
ayudó a dar forma a sus teorías. A Roman Jakobson
y Lévis-Strauss se les considera las figuras centrales
del estructuralismo y creadores de la antropología
estructural. Para Lévis-Strauss, la aparición del
lenguaje fue la base de todas las demás formas de
intercambio, y desarrolló una explicación sobre el
incesto y su prohibición.

Roland Barthes (1915-1980)


 Fue un filósofo, escritor, ensayista y semiólogo
francés. Es parte de la escuela estructuralista y critico
los conceptos del positivismo en literatura. Desarrolla
el estudio de los signos (semiótica) donde un
componente material (el sonido) y otro mental (la idea)
forman el signo. Esto es denominado significado y
significante. Buscaba demostrar la influencia de los
signos en la vida moderna.

Jacques Lacan (1901-1981)


 Fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés
conocido por los aportes teóricos que hiciera al
psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y
en la lectura de Freud, incorporando a su vez
elementos del estructuralismo, la lingüística
estructural, la matemática y la filosofía.

Jean Baudrilland Francia (1929 - 2007)


 Fue un filósofo y sociólogo, crítico de la cultura
francesa. Su trabajo se relaciona con el análisis de la
posmodernidad y la filosofía del posestructuralismo.
Fue reconocido por sus investigaciones sobre la
hiperrealidad de la sociedad.
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

El lenguaje como estructura


Aunque el Estructuralismo es un movimiento que tiene una historia más o menos
específica, el término “estructuralista” puede ser aplicado a cualquier análisis que
tenga como énfasis las estructuras subyacentes a un fenómeno, y sus
relaciones. Es decir, puede considerarse como estructuralista cualquier escuela
de las ciencias sociales que tiene como prioridad el orden más que la
acción (Theodore 2018).
Aunque muchos de sus aportes son bastante complejos, podemos resumir tres
ideas que nos ayudan a entender algunos planteamientos clave para el
Estructuralismo aplicado en las ciencias sociales.

1. Todo sistema está compuesto por estructuras


Una estructura es un modo de organizar las partes de un todo, incluyendo el
conjunto de sus relaciones. Para el Estructuralismo, estos modos de organizar
(las estructuras) son lo que produce sentido en la actividad humana, social y
cultural; con lo cual, sus propiedades son fundamentalmente lingüísticas.
En otras palabras, las estructuras son el conjunto de símbolos a través de los
cuales creamos sentido. Son el conjunto de los significantes con los que
interpretamos al mundo y nos relacionamos con el.
De ahí que para el Estructuralismo, todo realidad tiene una naturaleza simbólica,
es decir, está determinada por el lenguaje entendido como un “orden de lo
simbólico”. Defiende que las diferentes culturas, las conductas, los mitos y los
esquemas lingüísticos que las caracterizan, revelan patrones comunes a la vida
humana.

2. Esa estructura determina la posición que ocupa cada


elemento
Del punto anterior se deriva la idea de que toda actividad humana, así como sus
funciones (incluida la cognición, la conducta y la propia cultura), son
construcciones, ya que están mediadas por los símbolos. Es decir, no son
elementos naturales, y lo que es más: no tienen significados por sí mismos, sino
que sólo tienen sentido dentro del sistema de lenguaje donde se encuentran.
Es decir que, en lugar de que nosotros hablemos un lenguaje, es el lenguaje el
que nos habla (determina cómo comprenderemos y actuaremos en el mundo).
Por eso, el Estructuralismo se relaciona de manera importante con la semiótica
(el estudio de los signos, los símbolos, la comunicación y la creación de sentido).

3. Las estructuras son lo que se encuentra bajo lo aparente


Si a través de la investigación en ciencias sociales comprendemos las
estructuras, entonces también comprenderemos por qué o cómo ocurre una
actividad humana y sociocultural determinada.
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

Es decir que, el Estructuralismo como


método interpretativo trata de poner
atención a las estructuras internas de los
elementos culturales, o más bien, intenta
comprender las estructuras que delimitan
o posibilitan la existencia de dichos
elementos.
La sociedad y la cultura no son simplemente un conjunto de elementos físicos, y
tampoco son eventos con significado propio, sino que se trata de elementos que
adquieren significación.
Algunos autores clave
Uno de los antecedentes más importantes para el desarrollo del Estructuralismo
es Ferdinand de Saussure, padre de la semiótica, ya que como hemos visto, el
Estructuralismo retoma gran parte de sus postulados para comprender la
actividad humana.
El Estructuralismo ha sido criticado porque al considerar que las estructuras son
las que determinan la vida humana, frecuentemente deja de lado la autonomía y
la posibilidad de agencia individual. Es decir que, puede caer en posturas
reduccionistas y deterministas sobre la actividad o la experiencia humana.
Relacionado con lo anterior, el epistemólogo argentino Mario Bunge, dice que las
estructuras son en sí mismas conjuntos de relaciones, no existen sin esto, con
lo cual, no pueden ser estudiadas como elementos en sí.
Al ser propiedades de los objetos, las estructuras siempre pertenecen a un
sistema y no pueden estudiarse de manera separada de ese sistema o al
individuo, como un ente con existencia propia.
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

MATERIALISMO HISTORICO
Es una teoria sociologica, cuyo planteamiento central afirma que la economia es
la base de todo orden social, por tanto, la división social de los hombres en clases
y estamentos esta determinada por las relaciones sociales de produccion. Se
basa, sobre todo, en las ideas de Carlos Marx, economista y teorico aleman que
retomo la dialectica del filosofo aleman Federico Hegel, la critica a la religion y el
enfoque materialismo de Ludwig Feuerbach, el cocialismo utopico del Conde
Sanit Simon, y el pensamiento economico de Adam Smith.
El principio rector del materialismo historico consiste en suponer que la historia
de la humanidad se basa en el conflicto. Afirma que la economia es la base del
orden, de la sociedad, por lo que esta lo condiciona de manera total, pero las
contradicciones entre los dueños de los medios de produccion y el proletariado
desencadenan una lucha de clases, de la que surgiria una sociedad igualitaria.

El materialismo histórico de Karl Marx.


Normalmente se utiliza la expresión
"materialismo histórico" para hacer
referencia a la filosofía de Marx. El
Materialismo histórico encuentra su
primera formulación en la obra titulada La
Sagrada Familia (1845); una exposición
más amplia aparece en Miseria de la
filosofía (1847) y en El Manifiesto
Comunista (1848); de forma resumida
aparece en el prólogo de la obra
Contribución a la crítica de la economía
política (1859.
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

¿Qué es el Materialismo histórico?


Es una interpretación o concepción de la Historia, del devenir o acontecer
histórico en clave económica. Es claramente una interpretación de la Historia
muy distinta de las interpretaciónes religiosa o teológica que hace San Agustín
en el siglo V en su obra La Ciudad de Dios y De Maistre y Bonald en el 7 siglo
XIX y según la cual es Dios quien dirige a la Historia; de alguna manera, los
hombres no son más que marionetas movidas por los hilos de Dios; es Dios
quien dirige la Historia hacia la meta que el propio Dios se ha marcado. También
es muy distinta de la interpretación idealista o racional de la Historia defendida
entre otros por Hegel según la cual el acontecer histórico está determinado por
la evolución de los pensamientos y las ideas de los hombres, y que, a su vez,
están determinadas por un Espíritu o Razón Universal.

El concepto de hombre: el hombre como ser transformador de


la naturaleza.
Para entender correctamente qué es el materialismo histórico en cuanto
interpretación económica de la Historia es preciso hablar de la antropología
marxista, esto es, del concepto de Hombre que tiene Marx. Para Marx, el hombre
es ante todo un ser que tiene una serie de necesidades materiales al igual que
otros seres como los animales. El hombre satisface esas necesidades
transformando la Naturaleza a través
de su trabajo. Al hacer esto el hombre
lo que hace es humanizar la
naturaleza.
Además de esto conviene señalar que
esta actividad transformadora de la
Naturaleza no la realiza el hombre en
solitario sino junto a otros hombres; de
alguna manera, para Marx en el trabajo
se unen los hombres; es en sociedad como los hombres realizan su actividad
transformadora. A todo esto es a lo que Marx llama producción social de la vida:
el hombre se relaciona con otros hombres para producir (de ahí que se hable de
producción social) aquellos medios que permiten satisfacer sus necesidades
materiales (comida, vivienda, vestido, etc.).
Lo que permite explicar el devenir de la Historia de la Humanidad es la evolución
de la manera como los hombres en sociedad van produciendo los medios para
satisfacer sus necesidades materiales; si en la Historia hay etapas, fases o
periodos es porque hay cambios en las maneras de conseguir los medios de
subsistencia, y no tanto porque haya un cambio de costumbres o de ideas.
Precisamente por esto se dice que en Marx encontramos una interpretación
económica de la Historia: los cambios profundos en la Historia no tienen su raíz
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

en cambios ideológicos o políticos sino en cambios económicos, en cambios en


la manera como los hombres producen los medios que le permiten seguir
sobreviviendo.

El concepto de modo de producción: fuerzas productivas y


relaciones sociales de producción.
El concepto de modo de producción es uno de los conceptos fundamentales del
materialismo histórico. Modo de producción puede ser definido como la forma o
manera cómo los hombres de una determinada época histórica producen
socialmente los medios de subsistencia. Es, además, lo que define y caracteriza
esencialmente a cada época histórica (Marx también utiliza la palabra "sociedad"
para referirse a cada época histórica) y lo que permite explicar el cambio o
devenir histórico. En efecto, si Marx habla de cinco etapas históricas es porque
según él hay cinco modos de producción y si se
ha producido un paso o cambio de una época a
otra es porque ha tenido lugar un cambio radical
en el modo de producción. Además, puesto que
el modo de producción es esencial de cada
etapa Marx lo llama también "infraestructura" o
estructura económica de la sociedad. Un modo
de producción se compone de dos elementos o
partes:
• Las fuerzas productivas.
• Las relaciones sociales de producción.

Las fuerzas productivas


Calificadas por Marx como "los huesos y los músculos de la producción", son el
elemento material y el elemento humano que intervienen en la producción de
algo. El elemento material son los medios de producción: las materias primas,
las herramientas y las técnicas utilizadas en el proceso de producción, el capital
o dinero invertido; el elemento humano es la fuerza de trabajo, es decir, la
energía humana invertida o empleada en el proceso de producción.

Las relaciones sociales de producción


Son las relaciones económicas que se establecen entre los hombres según la
posición que ocupan en el proceso de producción, tanto en lo referido a la
posesión de las fuerzas productivas como en lo referente al reparto de la
producción; son, básicamente, las relaciones que se dan entre quienes detentan
la posesión de los medios de producción y entre quienes solamente poseen la
fuerza de trabajo. Según la posición que el hombre ocupe en el proceso de
producción pertenecerá a una clase social o a otra (clase social puede ser
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

definida como el grupo de individuos que desarrollan un mismo papel o función


u ocupan una misma posición en el proceso de producción). Hay, básicamente,
dos clases sociales: la clase social dominante, que es la clase que posee los
medios de producción) y la clase social dominada (que solamente dispone de su
fuerza de trabajo). Las relaciones sociales de producción son las relaciones entre
ambas clases y conviene señalar que no son relaciones armónicas sino más bien
conflictivas pues se trata de clases antagónicas; es a esto a lo que Marx llama
lucha de clases.

Características:
 La actividad económica es la base de toda organización social

 Concibe a la sociedad dividida en clases sociales antagónicas:


explotadores y oprimidos. El papel de los individuos queda relegado

 Resalta la actuación colectiva de la clase trabajadora o proletariado y


critica la actitud francamente individualista y explotadora de la burguesía,
como dueños de los medios de producción.

 Se opone a los planteamientos del socialismo utópico.

 Resalta el principio de la plusvalía.

 Aplicación del método científico para demostrar que el mejor sistema


económico es aquel en que no se explota al hombre, por eso llamo
comunismo científico al último a que el hombre llegaría, producto de la
experiencia de las sociedades a través del tiempo, para diferenciarlo del
comunismo primitivo.
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

Dialéctica materialista
Las contradicciones sociales originadas por malestar y descontento de los
obreros debido a sus injustas condiciones de trabajo, le llevo a la conclusión de
que el asunto era de poco interés para los intelectuales burgueses de la época,
quienes estaban más preocupados por asegurar el orden y la estabilidad social,
restando importancia a lo que ellos denominaron disfunciones propias del
sistema, necesaria para los reajustes estructurales.
Con la aplicación del método dialéctico podrían identificarse las contradicciones
sociales. Este método parte de una tesis puede ser una teoría, idea, o un
movimiento histórico que presenta carencias o contradicciones.

El método dialéctico permitió a Carlos Marx explicar las relaciones sociales de


producción que existan en el sistema capitalismo como contradictorias, por tanto,
germen de la lucha de clases, y esta como motor de los cambios sociales.

ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO
Es una teoría que concibe a la sociedad como un
organismo, en el que todos sus miembros se hallan
en continua interacción,cooperando para cubrir sus
necesidades porque tienen objetivos y valores
comunes. Según esta teoría las necesidades
básicas de una sociedad son La preservación del
orden social, el abastecimiento de bienes y servicios,
y la protección de la infancia; el mal desempeño
de cualquiera de las partes que la integran (disfunción) obliga al reajuste de las
otras.
Sus precursores fueron Nicolás Maquiavelo, Barón de Montesquieu, Conde de
Saint-Simon yAugusto Comte, quienes afirmaban que las sociedades
funcionaban de manera similar a un organismo vivo.
Descubrir la funcionalidad de los elementos que conforman el sistema social.
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

La teoría del consenso considera que las normas y los valores sociales son
fundamentales para la existencia de la sociedad, pues presupone que el orden
social se basa en un acuerdo tácito entre sus integrantes.
Algunos principios básicos del funcionalismo son:
• Considera a las sociedades como sistemas de partes
interrelacionadas similares a los organismos biológicos.

• Cualquier grado de complejidad en una sociedad implica relaciones


de interdependencia dentro de ella, por lo que pueden
considerarse como subsistemas.

• Todos los sistemas operan en forma abierta, en cuanto que


mantienen intercambios e interrelaciones permanentes con otros
sistemas y con el medio ambiente en general.

• Los sistemas sociales distinguen claramente lo estructural de lo


funcional, cuanto mayor es
la complejidad, aunque sólo
sea de forma residual o
modificada.

• Principio que sugiere que los


organismos mejor adaptados
para la vida, sobreviven aun
a costa de los más débiles.

Representantes
Talcott Parsons
Parsons determinó que cada individuo tiene
expectativas de las acciones de los otros y
reacciona a su propio comportamiento, y que
estas expectativas podrían (si tiene éxito) ser
"derivadas" de las normas y valores aceptados de
la sociedad en que viven. Como subrayó el propio
Parsons, en un contexto general, nunca existiría
ningún "ajuste" perfecto entre las conductas y
normas, por lo que esta relación nunca es
completa o "perfecta".
Las normas sociales siempre fueron problemáticas para Parsons, quien nunca
dijo (como se ha alegado) que las normas sociales fueran generalmente
aceptadas y acordadas, si ello evita algún tipo de ley universal. Si se aceptan las
normas sociales o no era, para Parsons, simplemente una cuestión histórica.
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

A medida de que las conductas se repiten en más interacciones y estas


expectativas están muy arraigadas o institucionalizadas, se crea un rol. Parsons
define un "papel", como la participación regulada-normativamente "de una
persona en un proceso concreto de la interacción social con roles-socio
específicos y concretos". A pesar de que cualquier persona, en teoría pueda
cumplir ninguna función se espera que el individuo a ajustarse a las normas que
rigen la naturaleza de la función que cumplen.

Robert Merton
Robert K. Merton hizo mejoras importantes al
pensamiento funcionalista. Fundamentalmente,
está de acuerdo con la teoría de Parsons. Sin
embargo, reconoció que era un problema,
creyendo que todo eso fue terminado
generalizado.
Merton tendía a enfatizar la teoría de alcance
intermedio, en lugar de una gran teoría, lo que
significa que él era capaz de ocuparse
específicamente de algunas de las limitaciones de
la teoría de Parsons.
Merton creía que cualquier estructura social,
probablemente tiene muchas funciones, algunas
más evidentes que otras. Identificó 3 limitaciones
principales: unidad funcional, funcionalismo
universal e indispensabilidad. También desarrolló
el concepto de la desviación e hizo la distinción entre funciones manifiestas y
latentes. Las funciones manifiestas se refieren a las consecuencias reconocidas
e intencionadas de cualquier patrón social. Las funciones latentes se refiere a
las consecuencias no reconocidas y no intencionales de cualquier patrón social.

Características
• El funcionalismo estructuralista es un enfoque empleado en
ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la
sociología.

• Supone que los elementos de una


determinada estructura social son
interdependientes entre sí.

• El sistema general de acción


contiene en su estructura cuatro
subsistemas: el biológico u
orgánico conductual, el cultural, el
social y el de personalidad.
Sociología Peruana y Desarrollo Nacional Universidad Nacional de Trujillo

Los cuatro subsistemas


Biológico:
Especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada
por el sistema económico.
Cultural:
Conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos. Mantenimiento
de las pautas. Las instituciones del sistema educativo son las que cumplen con
esta función.
Personalidad:
Conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos. Su
función es el logro de metas o fines. Coordina las motivaciones para alcanzar
objetivos sociales.
Social:
Compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente.
La función primordial es la integración y supone la aceptación de las metas y
las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta
función.

S-ar putea să vă placă și