Sunteți pe pagina 1din 8

RESUMEN MÓDULO 1 – MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

1. EL DERECHO PRIVADO
 Definición. Clasificación. Reseña histórica. Legislación Argentina. Código Civil y Comercial Argentino.
 El Derecho Privado. Definición
El Derecho General está compuesto o dividido en:
 Derecho Público: las relaciones que comprende no son sólo las de sus sujetos con los
particulares que se hallan en situación de subordinación o para los cuales rigen las ideas
de protección o de previsión, sino también las que vinculan a sujetos de Derecho público
entre sí.
 Derecho Privado: regulación de las relaciones jurídicas de los particulares entre sí. Se
trata de sujetos desprovistos de soberanía política, que actúan en un plano de
coordinación.
Aunque el sujeto sea una de las colectividades del derecho público, sus actos engloban en
el derecho privado cuando se enlazan en el plano de coordinación, que es típico del
derecho privado. Se trata de sujetos del derecho público, pero en función de actos de
derecho privado, propios de los particulares y comúnmente de índole patrimonial.
Alterni: el derecho privado es el que regula las relaciones de los particulares en un plano de coordinación o igualdad,
muchas veces también se relaciona con el Estado, sujeto principal del derecho público en el mismo plano.
Reseña histórica. Legislación Argentina. Código Civil y Comercial Argentino
1858: Dalmacio Vélez Sarsfield y Acevedo redactan el primer cuerpo normativo de Derecho Comercial, "El código de
Comercio Argentino” sancionado en 1859.
Sarsfield redactó nuestro primer Código Civil Argentino, aprobado mediante el dictado de la Ley N° 340 el 25 de
Septiembre del año 1869, y que entró en vigencia el 1 de Enero del año 1871.
1926: “Ante proyecto Bibiloni” cuya idea era la unificación del Código Civil y el Comercial, pero nunca llegó a ver la
luz.
Luego del año 1983, con el retorno definitivo de la democracia, se dictaron los siguientes proyectos de unificación:
• El Proyecto de Unificación de la Legislación Civil y Comercial, proveniente de la Cámara de Diputados de la Nación
de 1987 (Proyecto 1987).
• El Proyecto de 1993 de Unificación de la Legislación Civil y Comercial, elaborado por la denominada Comisión
Federal de la Cámara de Diputados de la Nación (Proyecto 1993 CF).
• El Proyecto preparado por la Comisión creada por decreto del Poder Ejecutivo Nacional 468/92 (Proyecto 1993
PEN)
• El Proyecto de 1998, preparado por la Comisión creada por decreto del Poder Ejecutivo Nacional 685/95 (Proyecto
1998) (FUNDAMENTOS DEL ANTEPROYECTO DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL, 2015).
Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina
El 24 de Febrero del 2012, la comisión redactora entregó el anteproyecto al Poder Ejecutivo Nacional. Luego de
diversos debates que se dieron a lo largo y ancho de todo el país, finalmente el Código Civil y Comercial de la Nación
fue aprobado por ley 26.994 el 28 de Noviembre de 2014.
El nuevo código está conformado por 2671 artículos y entró en vigencia el 1 de agosto de 2015.
En el Nuevo Código Civil y Comercial, "la mayoría de los códigos existentes se basan en una división tajante entre el
derecho público y privado”. En este aspecto innova profundamente al receptar la constitucionalización del derecho
privado, y establece una comunidad de principios entre la Constitución, el derecho público y el derecho privado,
ampliamente reclamada por la mayoría de la doctrina jurídica argentina. (FUNDAMENTOS DEL ANTEPROYECTO DEL
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL, 2015)
2. LAS PERSONAS
 Persona humana. Atributos: Capacidad de derecho y de ejercicio. Nombre. Domicilio
El concepto de persona será abordado desde la perspectiva del Derecho, la persona como centro de imputación de
normas jurídicas, como titular de derechos y obligaciones: como un sujeto de derecho.
 Persona humana
El Código Civil y Comercial de la Nación define a la persona humana en su "libro primero, parte general, título y
capitulo 1", titulando a este último como "comienzo de la existencia":
ARTÍCULO 19.- "Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción".
La Constitución Nacional: dispone que persona es "todo ser humano", y que "Toda persona tiene derecho a que se
respete su vida. Este derecho estará protegido por la Ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie
puede ser privado de la vida arbitrariamente".
ARTÍCULO 22: determina que a partir de la concepción la persona puede adquirir ciertos derechos y obligaciones,
como si ya hubiese nacido. Con respecto a esta adquisición de derechos, quedan consolidados, adquiridos como tal,

1
cuando la persona nace con vida, aunque sea por instantes, luego de separado de su madre.
Respecto de la mayoría de edad, establece que son menores de edad quienes no han cumplido los 18 años, pero
incorpora la categoría del adolescente entendiendo por tal al menor de edad que cumplió 13 años.
 Duración del embarazo
El código regula la duración del embarazo de igual manera que el Código Civil precedente, fijando plazos máximos y
mínimos de duración del embarazo en su artículo 20:
- Plazo Máximo: 300 días.
- Plazo Mínimo: 180 días.
 Atributos
Los atributos de las personas son aquellos elementos que "hacen" o "componen" el concepto mismo de persona. Los
atributos son:
• Capacidad de derecho: La capacidad como atributo reconoce los caracteres mencionados previamente. El Código
Civil y Comercial de la Nación establece dos clases o categorías de capacidad:
 La capacidad de derecho: el ATRIBUTO sólo está referido a dicha capacidad. Definida en el artículo 22 del
Código Civil y Comercial, el cual expresa:
ARTÍCULO 22.- "Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos
determinados". Ej: soy titular del derecho de dominio sobre mi auto, a tener un nombre.
Esta capacidad la poseen tanto las personas físicas como las jurídicas.
El artículo 31 establece las reglas generales de restricción a la capacidad jurídica:
a. la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre internada en un
establecimiento asistencial;
b. las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la persona;
c. la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el proceso
judicial;
d. la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión;
e. la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser proporcionada
por el Estado si carece de medios;
f. deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.
No puede existir persona humana o jurídica sin capacidad de derecho, aunque ésta no es absoluta.
 La capacidad de ejercicio: “Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial".
Posibles restricciones que se impondrán a la a la capacidad en su artículo 24, delimitándolo a:
• "la persona por nacer;
• la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con los alcances dispuestos en la norma;
• la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión".
El Código Civil y Comercial de la Nación establece que la persona menor de edad ejerce sus derechos a través de
sus representantes legales, pero deja abierta la posibilidad para aquellos que cuenten con la edad y grado de
madurez suficiente para ejercerlos por sí mismos.
Se establece que a partir de los dieciséis años el menor es considerado, en las decisiones que hacen al cuidado de
su propio cuerpo, un adulto, por lo que podrá disponer respecto de las mismas.
• Nombre: atributo que cumple un papel muy importante, ya que es la denominación con la cual identificamos,
individualizamos y distinguimos a una persona. El DNI lo contiene como modo de identificación de las personas.
Comparte los caracteres propios de los atributos, de los que destacamos la "inmutabilidad" como el más propio del
atributo, ya que el nombre no puede cambiarse si no es por justos motivos a criterio del Juez, según lo establece el
artículo 69.
Así es que se considera justo motivo, entre otros:
• el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad;
• la raigambre cultural, étnica o religiosa;
• la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre
acreditada.
• Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por razón de identidad
de género y el cambio de prenombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o
alteración o supresión del estado civil o de la identidad.
El artículo 62: constituye un deber y un derecho de cada persona de usar el prenombre y el apellido que le
corresponden.
El artículo 63 establece las reglas concernientes a la elección del prenombre o también llamado nombre de pila:
• corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a falta o impedimento de
uno de los padres, corresponde la elección o dar la autorización al otro; en defecto de todos, debe hacerse por los
guardadores, el Ministerio Público o el funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;
• no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres idénticos a
primeros prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes;
• pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas.
 Nombre: El nombre de una persona humana está compuesto por el nombre y el apellido:
a) Nombre de pila o individual: es el elemento individual para designar a la persona, el cual se adquiere por la
inscripción en el Registro Civil. También llamado prenombre o apelativo.
b) Apellido: es la designación común a todos los miembros de una familia, que generalmente se adquiere por la
filiación, al momento de reconocer al hijo. También llamado cognomen o patronímico.
También son utilizados seudónimos o sobrenombres, por los que se conoce a la persona.
Seudónimo: implica la designación que la persona se da voluntariamente, cumpliendo la función
individualizadora del nombre, pero nunca en relación con el Estado. Suele estar asociada a actividades artísticas
desplegadas por la persona.
Sobrenombre: está relacionado con el ámbito del hogar de la persona, por el cual suelen individualizarla sus
relaciones hogareñas.
 Apellido: El apellido de los hijos matrimoniales históricamente era encabezado por el del padre, y
eventualmente se podía adicionar el de la madre, creando un apellido compuesto. La nueva normativa
establecida en el artículo 64 deja a los cónyuges la elección de poder utilizar el de uno de ellos o el de ambos, y
en caso de no haber acuerdo, se determinará por sorteo que deberá realizarse en el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas de la jurisdicción, así como las reglas relativas a las distintas situaciones que se pueden
presentar en esta elección.
En el caso de la persona menor de edad sin filiación determinada, se establece que la misma debe ser anotada
por el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las personas con el apellido que está usando en ese
momento, o, en su defecto, con un apellido común.
• Domicilio: hace referencia al lugar en el cual se encuentra la persona, para la adquisición de derechos y
obligaciones. Es un concepto jurídico.
Distinguimos entre residencia (lugar en el cual habita la persona, una situación de hecho, en el cual la ley puede
darle el carácter de domicilio) y habitación (lugar accidental en el cual se encuentra la persona). Ambas pueden
constituir domicilio según lo establezca la ley.
Caracteres:
• Legal, ya que la misma ley es quien asigna el carácter de domicilio al lugar en el cual se encuentra la persona.
• Único.
• Necesario, ya que el ordenamiento jurídico, para poder aplicar el mismo,
necesita que la persona tenga este asiento, en el cual se entiende que la
persona reside aunque sea presuntamente.
Clase de Domicilio: El domicilio podemos clasificarlo en general o especial,
conforme las características del mismo. Es único, o sea nadie puede tener dos
domicilios generales, lo que implica que se podrán tener un domicilio general
(real) y uno especial, estipulado a los fines de un contrato.
Los domicilios generales son atributos.
 Domicilio Real: el artículo 73:"La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual. Si
ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las
obligaciones emergentes de dicha actividad". Es el domicilio propio de los que son capaces de ejercicio, pues
pueden constituirlo, mudarlo, cambiarlo, cumpliendo las condiciones establecidas para realizar cambio de
domicilio.
Este tipo domicilio está compuesto por 2 elementos:
 Corpus o elemento material, que es la efectiva residencia.
 Animus o elemento inmaterial, que es la intención de residir en él.
 Domicilio Legal: “lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de manera
permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones".
A su vez, determina que sólo la ley puede establecerlo, estableciendo quienes lo poseen:
a. los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones, no siendo éstas
temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b. los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;

3
c. los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio conocido, lo tienen en
el lugar de su residencia actual;
d. las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.
Los domicilios especiales no son atributos. Refiere al previsto sólo para determinados fines. Las personas pueden o
no tenerlo. Así lo podemos subclasificar en:
 Convencional, contractual o de elección: determinado por las partes para cumplir sus obligaciones y fijar
jurisdicción. Por ejemplo: en un Contrato.
 Procesal: es el que constituyen las partes, a los fines del proceso judicial.
 Domicilio ignorado: El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación establece una nueva categoría, la del
"domicilio ignorado". Estableciendo que "La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se
encuentra; y si éste también se ignora en el último domicilio conocido".
Cambio de Domicilio: artículo 77: "Esta facultad no puede ser coartada por contrato, ni por disposición de última
voluntad. El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a
otro con ánimo de permanecer en ella".
Efectos del domicilio: El domicilio tiene por fin determinar la competencia de las autoridades en las relaciones
jurídicas que establecen entre sí las personas. Debe tenerse presente al celebrar un contrato que la elección de un
domicilio produce la prórroga de la competencia al mismo.
• PATRIMONIO.
• Estado: atributo propio de las personas humanas exclusivamente, y se refiere al rol o la posición que ocupa una
persona dentro de la sociedad desde lo civil, por ejemplo soltero o bien dentro de su núcleo familiar, estado de hijo,
nieto, hermano, etc.
Caracteres de los atributos:
Estos atributos son necesarios, ya que no existiría la persona sin ellos, son la "razón de ser" de la persona. A su vez,
son únicos, ya que nadie puede tener más de un atributo de la misma especie(ej: dos estados civiles "casado y
soltero"). Son inalienables, es decir, no pueden venderse ni comprarse atributos y, finalmente, no caducan en el
tiempo, es decir, no se "vencen", no "terminan" con el traspaso del tiempo, es decir, son Imprescriptibles.
Si relacionamos estos atributos con las clases de personas, resulta:
- La persona humana posee los 5 atributos.
- La persona jurídica posee Capacidad, Nombre, Domicilio, Patrimonio, pero no posee Estado.
 Fin de la existencia de las personas
Cuando hablamos de fin de la existencia de la persona humana, hacemos referencia a la muerte de las mismas, tal
como determina el artículo 93.
Respecto de la comprobación de la muerte, el código en su artículo 94 ha dejado esta cuestión sujeta a los
estándares médicos aceptados, y también teniendo en cuenta la ablación de órganos. Esta muerte natural a la cual
hacemos referencia debe ser probada como el nacimiento, según el Art. 104 del Código Civil y Comercial, esto es,
por excelencia con la partida de defunción.
 Prueba de la muerte
La muerte de las personas humanas se prueba de la misma manera que el nacimiento, a través de las partidas
emitidas por el Registro Civil.
Artículo 96: "Medio de prueba. El nacimiento ocurrido en la República, sus circunstancias de tiempo y lugar, el sexo,
el nombre y la filiación de las personas nacidas, se prueban con las partidas del Registro Civil". Del mismo modo se
prueba la muerte de las personas fallecidas en la República.
 Persona jurídica. Clases. Persona pública. Persona jurídica privada. Atributos: Nombre. Domicilio y sede social.
Patrimonio. Duración.
 Persona Jurídica:
Artículo 141: "Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para
adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación".
La persona jurídica es entendida como una abstracción del pensamiento jurídico, basada en la realidad social, donde
las personas se organizan entre sí en pos de un fin común, que puede o no ser económico, y que por su
trascendencia genera un ente distinto de las personas que la componen.
El comienzo de la existencia de la persona jurídica es considerado per se conforme el artículo 142, ya que considera
que la misma existe desde sus constitución, salvo normativa en contrario que lo requiera.
La persona jurídica es distinta de los socios que la componen, por ello tiene diferente personalidad. Por ello se
desprende la inoponibilidad de la persona jurídica en los supuestos previstos en el artículo 144:
• cuando la actuación esté destinada a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica,
• constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe,
• para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o
controlantes directos o indirectos, la hicieron posible quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los
perjuicios causados.
Sin embargo, al finalizar el artículo mencionado, deja a salvo los derechos de los terceros de buena fe.
Clases de Personas jurídicas:
Las personas jurídicas se dividen en personas jurídicas públicas y privadas.
El artículo 146 determina cuáles son las personas jurídicas públicas. Artículo 147: "Ley aplicable. Las personas
jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo, capacidad, funcionamiento, organización y fin
de su existencia, por las leyes y ordenamientos de su constitución".
El artículo 148 determina cuáles son las personas jurídicas privadas, y el artículo 149 nos determina los caracteres de
aquellas en las que participa el Estado.
PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS (Art. 146) PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS (Art. 148)
- Estado Nacional - Las sociedades.
- Provincias - Las asociaciones civiles.
- Ciudad autónoma de Buenos Aires. - Las simples asociaciones.
- Municipios - Las fundaciones.
- Entidades autárquicas y las demás organizaciones - Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades
constituidas en la Republica a las que el ordenamiento religiosas.
jurídico atribuya ese carácter. - Las mutuales.
- Las Estados extranjeros. - Las cooperativas.
- Las organizaciones a las que el derecho internacional - El consorcio de propiedad horizontal.
público reconozca personalidad jurídica. - Toda otra contemplada en disposiciones de este
- Toda otra persona jurídica constituida en el extranjero Código o en otras leyes y cuto carácter de tal se establece
cuto carácter público resulte de su derecho aplicable. o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.
- Iglesia católica.
Artículo 150: leyes aplicables a las personas jurídicas privadas:
• (...) las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;
• (...) las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos, prevaleciendo las primeras en
caso de divergencia;
• (...) las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.
• (...) Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto en la ley general de
sociedades.
 Nombre:
Artículo 151: la persona jurídica "debe tener un nombre que la identifique como tal, con el aditamento indicativo de
la forma jurídica adoptada".
Requisitos que deben tenerse en cuenta al momento de la determinación: "El nombre debe satisfacer recaudos de
veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u
otras formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona jurídica.
No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres ni inducir a
error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de
personas humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros. Sus herederos pueden
oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales”.
 Domicilio:
El artículo 152 realiza la distinción entre:
- Domicilio: aquel que las partes han fijado en sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar a esta.
También establece reglas que hacen a la jurisdicción: "La persona jurídica que posee muchos establecimientos o
sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las
obligaciones allí contraídas". Para mudar de domicilio una persona jurídica, debe modificarse el estatuto, otorgando
así, mayor seguridad jurídica.
- Sede Social: determina que si la misma no está incluida en el estatuto, no deberá modificarse este último y quedará
a resolución del órgano de administración de la persona jurídica.
El alcance y determinación del domicilio es muy importante a los fines de la jurisdicción a la que se someterá la
persona jurídica, ya que el artículo 153 establece que se tienen por válidas y vinculantes para la persona jurídica
todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.
 Patrimonio de la persona jurídica:
La persona jurídica no puede existir sin un patrimonio, por ello el artículo 154 establece esta obligatoriedad. Tanto
así que hasta prevé que la persona jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes
registrables.

5
 Objeto:
El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado, por lo cual las partes al momento de constituirla
deberán acotar el objeto social, evitando prácticas jurídicas que hayan generado sociedades con objetos poco
definidos.
 Duración:
La persona jurídica parece estar dotada de una "eternidad legal", ya que la duración de las mismas es ilimitada en el
tiempo, pero no es así, ya que prevé la posibilidad de que la ley lo determine o las partes lo limiten en el estatuto.
 Disolución:
En su artículo 163 establece las causales de disolución de la persona jurídica:
• la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto o disposición
especial;
• el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su existencia;
• la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad sobreviniente de cumplirlo;
• el vencimiento del plazo;
• la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por avenimiento o se dispone la
conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé un régimen distinto;
• la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas jurídicas cuyo patrimonio es
absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se divide y destina todo su patrimonio;
• la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y ésta no es restablecida
dentro de los tres meses;
• la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta sea requerida;
• el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla; cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras
disposiciones de este Título o de ley especial.
Liquidación y responsabilidades:
La liquidación de la persona jurídica, se da por el vencimiento del plazo de duración u otra causa, la persona ideal,
pierde así la posibilidad jurídica de operar en el tráfico diario y debe liquidarse, cumpliendo las obligaciones
pendientes.
3. EL PATRIMONIO
Las nociones jurídicas de bien, cosa y patrimonio están sometidas a tensiones derivadas de los cambios
socioeconómicos de nuestro tiempo. (FUNDAMENTOS DEL ANTEPROYECTO DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL)
El patrimonio como atributo de las personas puede ser definido como el conjunto de bienes materiales e
inmateriales de una persona, susceptible de apreciación pecuniaria, es decir, quedan fuera de la definición aquellos
elementos que no tengan valor económico. El patrimonio se compone de deudas y bienes de una persona.
Según la teoría clásica, se entiende como atributo de la persona, ya que no se concibe una persona sin patrimonio,
por mínimo que sea. Por ello se dice que es necesario y único, ya que cada persona no tiene necesariamente más de
un patrimonio y es intransmisible como integridad ya que, según dicen los autores, al estar ligado a la persona, si lo
transmitimos estaríamos transmitiendo la persona junto con el patrimonio.
Cuando hablamos de patrimonio como atributo de la persona, hacemos referencia al patrimonio como una
universalidad de derecho, que lo constituye como una masa, un todo. La persona puede, por medio de su intención,
transformar esta universalidad de derecho en una de hecho; por ejemplo, cuando realiza un testamento de una
parte de su patrimonio.
 Caracteres
1. Universalidad Jurídica.
2. Necesario.
3. Único.
4. Inalienable, sólo pueden venderse sus elementos.
 El patrimonio como prenda común de los acreedores
El patrimonio tiene una función importantísima, pues es la garantía de los acreedores. Por ello, decimos que el
patrimonio se encuentra afectado al cumplimiento de las obligaciones que pesa sobre el titular del mismo.
 Protección del Patrimonio
Para proteger el crédito como elemento integrante del patrimonio, tenemos medidas procesales protectorias:
a) Embargo. El objetivo de esta medida es la imposibilidad de disposición de un bien inmueble o mueble
registrable, es decir, por medio de una Inscripción Registral, se imposibilita, por ejemplo, el poder vender una casa.
b) Inhibición General de Bienes. Esta medida tiene el mismo efecto que el anterior, pero se utiliza cuando no se
conocen los bienes que tiene la persona del deudor. Entonces se inhiben en forma general los bienes, con el mismo
propósito.
c) Anotación de litis. Consiste en anotar en el Registro el pleito (juicio) que existiese sobre los bienes registrables,
para que justamente los 3° estén al tanto del mismo.
d) Prohibición de innovar. Es justamente para evitar que se tomen determinadas decisiones o que modifiquen la
situación respecto a los bienes de la persona, con lo cual haga ilusorio el poder cobrar posteriormente una
sentencia.
e) Intervención Judicial. Se nombra un interventor judicial, para que en determinadas situaciones sirva de órgano de
control.
 Bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia colectiva
TITULO III, Bienes, CAPÍTULO 1, SECCIÓN 1°, clasificando los bienes en:
 Inmuebles por su naturaleza: Artículo 225 determina que son inmuebles por su naturaleza:
 el suelo;
 las cosas incorporadas a él de una manera orgánica;
 las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.
 Inmuebles por accesión: Artículo 226: son "inmuebles por accesión aquellas cosas muebles que se encuentran
inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable". Determina para ello que los bienes muebles,
para ser consideraros inmuebles, deben formar un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho
separado sin la voluntad del propietario. "No se consideran inmuebles por accesión a las cosas afectadas a la
explotación del inmueble o a la actividad del propietario".
• Cosas muebles: Artículo 227 define las cosas muebles como aquellas que pueden desplazarse por sí mismas,
como, por ejemplo, los animales; o bien por una fuerza externa, por ejemplo, un escritorio, que podemos desplazar
de un lugar a otro.
• Cosas principales y accesorias: "Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas". El artículo 230 nos
determina que son cosas accesorias las que su existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual
dependen o a la cual están adheridas
• Cosas consumibles: Las cosas consumibles son aquellas cuya existencia termina con el primer uso, como, por
ejemplo, el dinero. Si bien no desaparece o se consume físicamente, si lo hace de manera legal como moneda de
curso. Las cosas no consumibles son las que por antonomasia no fenecen luego del primer uso, aunque puedan
deteriorarse o consumirse eventualmente con el paso del tiempo
• Cosas fungibles: Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la
misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad.
• Frutos y productos: Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya
su sustancia:
 Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza.
 Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.
 Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.
 Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
 Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia.
 Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son separados.
• Bienes fuera del comercio: Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida:
 por la ley;
 por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.
 Cosas divisibles e indivisibles: El artículo 228 establece como divisibles a aquellas cosas que pueden ser divididas
en porciones reales sin ser destruidas, "cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras
partes como a la cosa misma". En el mismo artículo se incluyen las cosas que no son divisibles (indivisibles),
entendiendo por tales a las que su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento.
 Derechos patrimoniales: derechos reales, derechos personales u obligaciones e intelectuales
 Derechos reales
Artículo 1882.- Concepto. El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre
su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás
previstas en este Código.
Artículo 1883: objeto de los derechos reales: "se ejerce sobre la totalidad o una parte material de la cosa que
constituye su objeto, por el todo o bien por una parte indivisa". "El objeto también puede consistir en un bien
taxativamente señalado por la ley". Por lo que la ley es la que determina los mismos, y por ello continua su
estructura de "números clausus", es decir que las partes no pueden constituir otros derechos reales que no sean los
expresamente establecidos por el Código Civil y Comercial de la Nación. Estos son:
a. el dominio;

7
b. el condominio;
c. la propiedad horizontal;
d. los conjuntos inmobiliarios;
e. el tiempo compartido;
f. el cementerio privado;
g. la superficie;
h. el usufructo;
i. el uso;
j. la habitación;
k. la servidumbre;
l. la hipoteca;
li. la anticresis;
 Derechos personales u obligaciones
Derechos creditorios o personales u obligaciones: es la facultad del acreedor de exigir el cumplimiento al deudor de
la prestación adeudada.
Podemos conceptualizarlos diciendo que la obligación es un vínculo jurídico entre un deudor y un acreedor, en el
que el segundo puede exigirle al primero el cumplimiento de la prestación a la cual se obligó.
Elementos
• Sujetos: activo: acreedor.
• Pasivo: deudor.
• Objeto: es una prestación, conducta o acción sintetizada en dar, hacer o no hacer.
• Causa: Artículo 726 - "No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para producirla,
de conformidad con el ordenamiento jurídico".
Esta prestación debe ser conforme el artículo 725:
• "material y jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable;
• susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del
acreedor".
• Posible: física y jurídicamente lícita: de acuerdo con la ley.
Efectos
Los efectos con relación al acreedor están establecidos en el artículo 730. La obligación da derecho al acreedor a:
a. emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;
b. hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c. obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio judicial o arbitral, la responsabilidad
por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales, de todo tipo, allí devengados y correspondientes a
la primera o única instancia, no debe exceder del veinticinco por ciento del monto de la sentencia, laudo, transacción
o instrumento que ponga fin al diferendo. Si las regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes
arancelarias o usos locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan dicho porcentaje, el
juez debe proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado, no se
debe tener en cuenta el monto de los honorarios de los profesionales que han representado, patrocinado o asistido
a la parte condenada en costas.
Los efectos con relación al deudor están establecidos en el artículo 731: "El cumplimiento exacto de la obligación
confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las acciones del acreedor"
 Derechos intelectuales
Son los derechos que tienen el autor y/o inventor de una obra para explotar y/o disponer de la misma. Para ello es
preciso que registre el derecho en el registro público de la propiedad industrial o intelectual para adquirir su
titularidad.
Los derechos intelectuales que integran el patrimonio son:
- Derechos industriales, con aplicación a la industria y comercio, ley N° 23.262:
1. Marcas (con vigencia durante 10 años renovables).
2. Patentes de invención (con vigencia durante 20 años, no renovables).
3. Modelos de utilidad (con vigencia durante 10 años, no renovables).
- Derechos intelectuales, con aplicación a las artes y las ciencias, ley N°11.723:
1. Derecho de autor (con vigencia durante toda la vida del autor y para sus herederos hasta 70 años contados a
partir del 1ro de enero del año siguiente al de la muerte del autor).

S-ar putea să vă placă și