Sunteți pe pagina 1din 14

Potenciación de las habilidades Cognoscitivas superiores

PRESENTADO POR: YENI ALEXANDRA ROJAS


(1012359383)
(403041_69)

PRESENTADO A:
(GLORIA MARINA PEREZ)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES
(11-2019)
INTRODUCCION

Los procesos cognitivos superiores son pertenecientes a las habilidades del pensamiento,
intangibles presentes según las actitudes de los individuos, todas derivadas de este lóbulo y
otros procesos complejos del cerebro que permiten en la mayoría de los casos al hombre
poder desenvolverse e interactuar de una manera positiva con su medio frente a los
procesos de la memoria, lenguaje y pensamiento podemos ver como son desarrollados a
partir de cada uno de los apartados en este curso.
La identificación y apropiación de cada uno de los temas presentados, se hace necesaria
y es de gran importancia para la construcción del conocimiento en procesos cognoscitivos
que como futuros profesionales debemos conocer y manejar, donde se adoptan estrategias
para comprender el aprendizaje de los procesos cognoscitivos abordados por los distintos
paradigmas psicológicos, mediante el análisis crítico de los fundamentos del lenguaje el
pensamiento la memoria el conocimiento
Conoce los procesos de aprendizaje en los procesos cognoscitivos des del cerebro y sus
conexiones neurolingüísticas y psicolingüísticas que promueven el desarrollo del sujeto
para actuar en diferentes contextos que le permitan comprender los problemas y
necesidades del ser humano.

A. RESPONDER DE MANERA ARGUMENTATIVA LAS PREGUNTAS


PLANTEADAS POR EL TUTOR EN EL FORO COLABORATIVO.
1. Explique con sus palabras las propiedades de la conducta motivada
La motivación es un término muy amplio, utilizado en Psicología para comprender las
condiciones o los estados que activa o dan energía al organismo que llevan a una conducta
dirigida hacia determinados objetivos.
Los motivos, o impulsos, pueden ser primordialmente innatos en su naturaleza o
aprendidos, pero cualquiera que sea su origen cuando son despertados inician una actividad
dirigida hacia determinadas finalidades, incentivos, que han sido relacionados con los
motivos particulares comprendidos a través del aprendizaje.
El estudio de la motivación es el estudio de todas aquellas cosas que empujan y
estimulan en términos biológicos, sociales y psicológicos y que vencen nuestra indolencia
y nos mueven, ya sea de manera deseosa o renuente, a la acción.
Primero, se despierta un motivo o un impulso. Los motivos en algunas ocasiones nacen
de necesidades fisiológicas como la necesidad de alimentos o de agua, mientras que en
otros casos, los motivos nacen de necesidades psicológicas, la necesidad de compañía o la
adquisición de algo.

2. DESCRIBA LOS TRES PILARES DE LA MOTIVACIÓN

Los tres pilares de la conducta motivada autonomía, dominio y finalidad

Autonomía:
La autonomía de una persona es la capacidad o condición de desarrollar tareas de una
manera independiente. Por ejemplo: “En mi nuevo trabajo ya me han dado cierta
autonomía”.

El dominio:
Está relacionado con la idea de crecimiento, de desarrollo. Cada vez que nos superamos,
que conseguimos algo nuevo en nuestro complejo día a día, nuestro cuerpo nos premia con
unas satisfactoria sensación de éxito. Esto nos hace querer ir más allá, superarnos una vez
más, aprender y perfeccionar aquello que cada vez sabemos hacer mejor.

Finalidad:
Nos movemos por necesidades... y por objetivos. Hoy en día, en nuestro mundo
occidental, en el que poca gente se mueve por necesidades básicas reales, las
organizaciones que quieren tener empleados motivados necesitan darles algo "más grande y
duradero que ellos mismos". Necesitamos entender la pintura general, saber para que
estemos allí, combinar la necesidad de beneficios con aportación a la sociedad.

3. DEFINA LA CREATIVIDAD DESDE 2 AUTORES DIFERENTES

Weithermer (1945):
“El pensamiento productivo consiste en observar y tener en cuenta rasgos y exigencias
estructurales. Es la visión de verdad estructural, no fragmentada”.

Guilford (1952):
“La creatividad, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de
los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento
divergente”.

Thurstone (1952):
“Es un proceso para formar ideas o hipótesis, verificarlas y comunicar los resultados,
suponiendo que el producto creado sea algo nuevo”.

4. SEGÚN LA LECTURA ¿CUÁLES SON LAS BARRERAS QUE IMPIDEN EL


DESARROLLO DE SU CREATIVIDAD?
Falta de autoestima:
A veces podrías pensar que tus ideas no son buenas incluso antes de tenerlas. Deja libre a
tu creatividad y ya después tendrás tiempo de afilar, e incluso descartar si es necesario.

Enamorarte de tus ideas:


Te puede pasar todo lo contrario, que ames tanto la primera idea que has tenido, que no
dejes espacio para mejoras u otras opciones.
Critica excesiva:
Hemos dicho que todo se puede mejorar, pero tampoco hay que llegar al extremo de que
eso nos paralice. Muchas veces lo perfecto es enemigo de lo bueno.

Escasez de tiempo:
La creatividad se toma su tiempo. Si tienes mucha prisa es probable que te bloquees.
Además las ideas hay que testarlas, así que dale un poco de tiempo.

5. ELIJA UNA DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS


HABILIDADES CREATIVAS Y EXPLÍQUELA.

Descubre tu momento más creativo


Cuando pensamos en cómo desarrollar la creatividad, tendemos a olvidarnos de la
importancia de conocer nuestros mejores momentos.
Lo mismo que no eres igual de productivo a unas horas que a otras, tu creatividad no se
mantiene intacta a lo largo del día. Por eso, empieza a observarte y analizarte, para detectar
cuándo la fluidez de ideas es mayor. Si logras identificar tus momentos creativos y reservas
las tareas que requieran mayor dosis de esta habilidad, romperás fácilmente los bloqueos y
serás más creativo.

B. DIAGNOSTICO DE CASO
Historia clínica
Pablo tiene 14 años, su RC ES 881204 cuando sus padres, ambos maestros en un colegio
privado, lo llevan a consulta por bajas calificaciones, tendencias depresivas. Tiene un
hermano de 18 años. El parto se realizó mediante cesárea con aspiración de meconio y bajo
peso al nacer. Su desarrollo psicomotor no fue normal, ya que presento alteraciones del
estado de ánimo. Dio malas noches hasta los dos años y hasta hace poco tenía enuresis
nocturna. En preescolar y durante los primeros años de la escolaridad tenía amigos y se
relacionaba bien. Actualmente, sus relaciones interpersonales pueden calificarse de difícil.
Su madre, que dice tener un carácter con tendencias depresivas, refiere que «desde siempre
ha sido un niño preocupado por todo, todo se lo torna con mucha importancia, todo lo
somete a la mente». El padre con alcoholismo y tendencias agresivas dice que
habitualmente le ha costado trabajo relacionarse, y lo a maltratado psicológica y
físicamente. Ha sido un buen estudiante, con media de sobresaliente. Cree que poco
después de cumplir 12 años fue «la explosión”, desde allí tiene bajas calificaciones,
conversaciones fuera de contexto, agresiones a sus compañeros, pues recuerda que estando
en octavo, tuvo una conversación con amigos sobre extraterrestres y desde entonces lo
veían con miedo, desconfiado con todo el mundo. Un buen día empezó a decir que él era
extraterrestre y sus padres también. Esa fase duró unos meses, pero remitió con el
tratamiento farmacológico a que le sometieron.
No obstante, aún está obsesionado con los ovnis y otros temas relacionados. Su lenguaje
también comenzó a tomarse distinto, menos organizado, ya que al hablar salta de un tema a
otro, le cuesta encontrar palabras para lo que quiere decir y a veces no responde
exactamente a lo que se le pregunta. De todos modos se le entiende, ya que esta
desorganización ha mejorado. Los padres encuentran que es poco expresivo en sus gestos
(especialmente los faciales) y que no suele mirar a la cara cuando habla ni cuando escucha.
Su autoestima es bajísima, piensa que todo lo hace mal, que es un inútil, un desgraciado. Su
rendimiento escolar ha bajado mucho y repite a menudo que se quiere morir. Luego
comenzó con las manías: lavarse las manos una y otra vez, dejar las zapatillas colocadas
siempre de la misma forma, observarse mucho la cara y el cuerpo. También han observado
un movimiento de ojos extraño y pensamientos raros, como por ejemplo si pasará algo
malo porque se deje la luz encendida o la puerta de su habitación abierta.
En la exploración se observa:
Tristeza, rituales, no parece entender lo que lee, miedo a que alguien conozca sus
pensamientos y a molestar a los demás. Tiene también dificultades para conciliar el sueño,
entre otras cosas porque se pone a pensar si habrá colocado correctamente las zapatillas o si
ha apagado las luces de la casa. También repite frases. Está muy agobiado porque tiene
miedo de no alcanzar los objetivos en sus estudios, porque no puede concentrarse. Se hace
a sí mismo preguntas como ¿por qué estudio?, ¿por qué estoy triste?, y no sabe responderse.
Se queda callado cuando se le pregunta, como intentando hilar las ideas y en casa le dicen
que abre y cierra los ojos mucho porque está todo el día pensando. Respecto a los
movimientos raros, comenta que cuando va por la calle va mirando en dirección izquierda-
centro-derecha y cuando está en casa estudiando mira para detrás para comprobar que tiene
la luz del flexo encendida. También hace algunas muecas rápidas, calificadas por sus
padres como «tonterías» y también se ríe sin venir a cuento (sin tener relación con el
discurso propio o de le, demás). Estos pensamientos los reconoce como suyos, aunque le
molestan porque no le dejan concentrarse. Dice que una vez se dejó las llaves puestas en la
cerradura y que ahora necesita tocar la cerradura para comprobar que no las olvida.
(Aunque vea que no están puestas), y que «quiere controlarlo todo, para que no opinen nada
malo de mí».
Se observan trastornos perceptivos Como:
Alucinaciones,
Delirios,
Pensamientos acerca de que tanto él como sus padres son Extraterrestres, con carácter de
convicción e irrebatibles a cualquier argumentación lógica.
Aislamiento social.
Aplanamiento afectivo (distinto del estado de ánimo depresivo).
Lenguaje desorganizado Deterioro de su rendimiento escolar
Exclusión del consumo de sustancias y de enfermedad médica Duración de más de 6 meses
Dentro de los subtipos de esquizofrenia y dado que los síntomas positivos ya no están
presentes en toda su intensidad, aunque sí los negativos (pobreza de lenguaje y
aplanamiento afectivo), .

Diagnostico estudio de caso


1. Datos personales
Nonmbre: Pablo
Edad: 14 años,
RC: 881204

2. Motivo de consulta:
bajas calificaciones, tendencias depresivas

3. Historia de la enfermedad:
Alucinaciones,
Delirios,
Pensamientos acerca de que tanto él como sus padres son Extraterrestres, con
carácter de convicción e irrebatibles a cualquier argumentación lógica.
Aplanamiento afectivo (distinto del estado de ánimo depresivo).
Lenguaje desorganizado
Deterioro de su rendimiento escolar
Presento alteraciones del estado de ánimo,
carácter con tendencias depresivas,
maltratado psicológica y físicamente

4. Desarrollo Psicomotriz:
Cuando va por la calle va mirando en dirección izquierda-centro-derecha y
cuando está en casa estudiando mira para detrás para comprobar que tiene la
luz del flexo encendida. También hace algunas muecas rápidas, calificadas por
sus padres como «tonterías» y también se ríe sin venir a cuento (sin tener
relación con el discurso propio o de le, demás).

5. Antecedentes familiares:
padre con alcoholismo y tendencias agresivas
6. Escolaridad
8° grado
7. Comportamiento
Aislamiento social.
malas relaciones interpersonales.
Tristeza.
no parece entender lo que lee.
miedo a que alguien conozca sus pensamientos y a molestar a los demás.
Tiene también dificultades para conciliar el sueño
8. Valoración: Procedimiento para la valoración

Está muy agobiado porque tiene miedo de no alcanzar los objetivos en sus
estudios, porque no puede concentrarse. Se hace a sí mismo preguntas como
¿por qué estudio?, ¿por qué estoy triste?, y no sabe responderse. Se queda
callado cuando se le pregunta, como intentando hilar las ideas y en casa le
dicen que abre y cierra los ojos mucho porque está todo el día pensando.

9. Diagnóstico

-Personalidad esquizofrénica o a lógica.


-Psicosis atípica.
-Trastorno depresivo con síntomas psicóticos.
-Trastorno de la atención con hiperactividad.
-Trastorno bipolar.
-alteraciones graves del lenguaje.
- Lenguaje desorganizado,
- comportamiento desorganizado.
-Afectividad aplanada o inapropiada.

• CON EL CASO ELEGIDO, REALIZAR UNA PROPUESTA DE


INTERVENCIÓN PARTICIPAR EN EL DISEÑO Y ESTRUCTURA DE LA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
La esquizofrenia es un trastorno mental grave e incapacitante cuyo inicio, en la mayoría
de los casos, se da en la adolescencia o adultez temprana, lo que lleva a que una gran
proporción de estos pacientes no logre desarrollarse personal o profesionalmente, son
muchas veces incapaces de vivir independientes y tener una vida productiva.
Además de los tratamientos farmacológicos, la psicoterapia y las intervenciones
psicosociales también pueden considerarse adecuadas en su caso. En la siguiente
ilustración, se explican los tipos de tratamiento que pueden plantearse.
MEDICACIÓN
•Antipsicóticos de larga duración
(Administración mensual, quincenal).
•Antipsicóticos de toma diaria
•Otro tipo de medicación
INTERVENCIONES FAMILIARES
Existen numerosos estudios respecto de cómo las interacciones familiares y las creencias
y expectativas de los miembros de la familia afectan el curso y el pronóstico de la
enfermedad. Por esta razón, el trabajo con la familia debe ser parte de cualquier programa
de manejo de pacientes con esquizofrenia.
Algunos miembros de la familia, especialmente aquellos que tienen poco conocimiento
de las manifestaciones conductuales de la esquizofrenia pueden ser altamente críticos o
sobre protectores y, con estas actitudes, aumentar significativamente el riesgo de recaídas.
La familia es, en la mayoría de los casos, la principal fuente de cuidado de los pacientes
esquizofrénicos. Las intervenciones familiares están destinadas, por una parte, a elaborar el
proceso de duelo por la enfermedad de su familiar y, por otra, a fortalecer los recursos de
esta unidad a través de las siguientes líneas de acción:
Comprometer en forma temprana a la familia en el tratamiento en una atmósfera sana.
Proveer a la familia con información actualizada (modelo de la vulnerabilidad, factores de
riesgo, cambios en el pronóstico, lógica de los tratamientos, etc.).
Ayudar a los miembros de la familia a desarrollar habilidades de comunicación,
mejorando la expresión de emociones tanto positivas como negativas en un ambiente
constructivo.
Entrenar en resolución de problemas para manejar las dificultades derivadas de la
convivencia con el paciente, para enfrentar eventos estresantes, para anticipar posibles
dificultades, etc.
Contribuir a la resolución adecuada de las crisis.
Estas intervenciones educacionales deben ser complementadas a menudo con
intervenciones específicas para cada familia. La visita domiciliaria es una actividad
fundamental para conocer las dinámicas familiares. Las intervenciones familiares no deben
reservarse sólo a las familias con alta expresividad emocional (crítica, hostilidad, sobre
implicación), sino debieran ser partes del plan de tratamiento de todo paciente, como un
programa estructurado a desarrollar, a lo menos, durante el curso del primer año de
evolución.
Estas intervenciones familiares deben ser entendidas no como una intervención de apoyo
de largo plazo, sino como una serie de intervenciones breves y específicas, que pueden ser
necesarias en distintos momentos del curso longitudinal de la enfermedad, destinadas al
abordaje de situaciones que afectan la estabilidad del paciente. Los estudios no muestran
diferencias significativas entre las distintas modalidades usadas (más intensivas o menos
intensivas).
Hay que tomar la precaución de no involucrar en forma demasiado prematura, a un
paciente agudo, en sesiones familiares altamente estresantes para su estado psicopatológico.
PSICOTERAPIA
La Psicoterapia dirigida a pacientes con esquizofrenia deberá considerar para su
desarrollo, el momento de evolución de la enfermedad, la capacidad del paciente para
establecer una alianza terapéutica y la disponibilidad y estabilidad de los terapeutas para
proporcionar un encuadre estructurado y estable en el tiempo.
De acuerdo a la experiencia clínica de autores nacionales y extranjeros, la función de la
psicoterapia individual o grupal para pacientes estabilizados en su sintomatología psicótica
es proporcionar alivio y contención de las ansiedades paranoides, elaborar las fantasías
acerca de la enfermedad, propiciar una adecuada toma de conciencia y aceptación
emocional de la enfermedad y trabajar las dificultades actuales en el marco de su historia
personal.
De acuerdo a la literatura clínico descriptiva, los mejores resultados se han conseguido
con terapias individuales o grupales que emplean combinaciones de apoyo, educación,
entrenamiento de funciones cognitivas y entrenamiento de habilidades sociales.
Estudios controlados recientes muestran que las estrategias de apoyo orientadas a la
realidad aparecen tan efectivas, sino mejores, que los tratamientos orientados a las.
Otra modalidad de trabajo que parece ser exitosa se centra, desde el modelo cognitivo, en
la respuesta subjetiva a los pensamientos y percepciones disfuncionales. Intenta modificar
las creencias asociadas con los delirios y las maneras de responder a las alucinaciones.

MANEJO AMBIENTAL
La gran vulnerabilidad frente al estrés que presentan las personas afectadas de
esquizofrenia es una característica que favorece la aparición de síntomas psicóticos o de
conductas muy perturbadoras en pacientes previamente estabilizados. El ambiente
altamente desestructurado en el cual muchas veces se desenvuelven los pacientes (por
ejemplo, falta de contención familiar, vagancia, uso de drogas, etc.), el medio agresivo y
violento en el cual viven, y el rechazo social que sufren por su enfermedad, son algunas de
las variables que contribuyen a una mala evolución. La intervención por parte del equipo
terapéutico sobre estas y otras variables puede contribuir a la estabilidad sintomática del
paciente. Una intervención destinada a
estructurar las rutinas del paciente, su vinculación con algún grupo organizado de la
comunidad, o la residencia transitoria en un hogar protegido, son ejemplos de
intervenciones simples que mejoran significativamente el pronóstico de la persona
mediante la disminución del estrés ambiental.
El manejo ambiental supone, para su éxito, un conocimiento acabado de las condiciones
concretas de vida de los pacientes, por lo tanto, requiere una labor centrada principalmente
en la comunidad donde éstos residen. La implementación de las intervenciones necesita de
la coordinación de múltiples recursos propios de los servicios de salud (por ejemplo, del
consultorio del sector) y comunitarios (por ejemplo, del grupo de iglesia a la cual pertenece
el paciente). Es necesario considerar que el ambiente es esencialmente dinámico, por lo
cual se debe estar evaluando permanentemente la pertinencia de las intervenciones en
curso.
REHABILITACION
La esquizofrenia provoca una discapacidad de largo plazo en una gran proporción de los
pacientes. Esto ha llevado a desarrollar una serie de técnicas de rehabilitación con énfasis
en las funciones y capacidades de las personas. El objetivo es optimizar el desempeño en
roles sociales, vocacionales, educacionales y familiares alcanzando la mejor calidad de vida
y productividad posible.
Resulta imprescindible para el desarrollo de un programa de rehabilitación el que este se
ajuste a las necesidades de cada individuo para lo cual se requiere un diagnóstico
exhaustivo de las discapacidades en las distintas áreas y planes personalizados de
tratamiento que potencien las habilidades y capacidades remanentes.
La motivación del paciente es el principal predictor de éxito de la rehabilitación, por lo
tanto se deben elaborar estrategias que partan de las áreas de interés del paciente

Entrenamiento en Habilidades Sociales:


Se refiere a un tipo de intervención basadas en las teorías de aprendizaje social que busca
estimular y reactivar las habilidades perceptuales, motoras e interpersonales consideradas
relevantes para alcanzar una adaptación en la comunidad, el mayor grado de independencia
posible, y relaciones sociales ricas.
Existe evidencia de la eficacia del entrenamiento en la mantención en el largo plazo de
las conductas aprendidas. Estudios de seguimiento en la comunidad muestran diferencias en
la mejoría en el ajuste social entre los pacientes que han completado su entrenamiento en
ambientes asistenciales y los pacientes que realizan su entrenamiento en la comunidad, con
muchos mejores resultados para estos últimos.
En ambos casos se logran significativas disminuciones en los niveles sintomáticos y en
las recaídas. Las habilidades a entrenar van desde el mantenimiento del contacto visual
hasta situaciones mucho más complejas como la comunicación y la asertividad. El formato
más adecuado es el entrenamiento en grupo por un terapeuta entrenado. Se privilegian los
ejercicios de diálogo abierto, de juego de roles y el entrenamiento in vivo en la comunidad.

Utilización del tiempo libre:


Las personas necesitan tener acceso real al uso placentero de su tiempo libre, sea en
actividades de tipo cultural, deportivo u otro. Por lo tanto un programa de rehabilitación
debe incluir actividades destinadas a mantener y facilitar el acceso a las mencionadas
oportunidades. Cuando esto no sea suficiente, se puede promover la formación de Clubes
Sociales.
Estos espacios son ámbitos de socialización e inclusión programada en actividades
culturales, deportivas y de esparcimiento en los que el tiempo se estructure de la manera
más parecida a la vida social de las demás personas. Se debe impulsar y promover su
inclusión en el tejido social con otras formas naturales de asociacionismo de tal forma de
no contribuir aún más a la segregación.
Conclusiones

Este trabajo permitió establecer la importancia de los temas del curso Procesos
Cognoscitivos Superiores los cuales están relacionados con el aprendizaje, la memoria y la
relación que existe entre la motivación y creatividad y cuál es el principal propósito del
curso?, la utilidad práctica de estos contenidos en el rol que desempeña un Psicólogo, en
donde se destacó que el mayor aporte que hace este curso es a la Psicología de la salud o
Clínica y la Educativa. En el ámbito de la salud el rol como psicólogos esta la relación
entre los diferentes tipos de competencias en psicología y salud, donde las competencias
teóricas y metodológicas son saber qué y para qué y la Competencias profesionales saber
son el cómo o saber hacer. En la parte educativa como interviene en el ámbito familiar,
personales, organizacionales, institucionales, socio-comunitario y educativos en general
con Funciones Preventivas, Intervención Socio-educativa.
Referencias

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3228229&q
uery=Emoci%C3%B3n%2C+afecto+y+mot–vaci%C3%B3n
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=4310131&
query=Creatividad%3A+habitar+lo+singular
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=4184269&
query=Desarrollo+de+las+habilidades+creativas+y+metacognitivas+en+la+educaci%
C3%B3n+secundaria+obligatoria

S-ar putea să vă placă și