Sunteți pe pagina 1din 32

Universidad Popular del Cesar

Facultad de Educación

Programa:

Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible

Tesis presentada para obtener el título de

Magister en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible

Título de la tesis de maestría:

“Impacto sociocultural por la aspersión de agroquímicos en el cultivo de banano en los


corregimientos de Palomar y Sevilla

Zona Bananera, desde la mirada de los estudiantes de la de la básica primaria y secundaria


I.E.D.H.V.G. ”

Autores

Luzmila Patricia Bado Herrera

Wilson Pedraza Álvarez

Director de Tesis:

Juan de la Cruz Jiménez Hernández

Barranquilla, Julio de 2019


DEDICATORIA

Este
AGRADECIMIENTOS
Tabla de Contenido
Lista de Figuras
Abstract
Resumen

OBJETIVO: Constatar la situación de la calidad de vida respecto a la pérdida de los derechos humanos
producto de las fumigaciones con agroquímicos en los cultivos de banano en las familias de los
estudiantes que viven en los corregimientos de Palomar y Sevilla, para el establecimiento de
acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y del ambiente.

METODOLOGIA: Estudio descriptivo, de tipo etnográfico la cual fue desarrollada en etapas o


procesos lógicos con el fin de alcanzar los logros propuestos, al igual que se realizó en la
investigación una encuesta de corte transversal con análisis uinvariado a 50 personas entre
estudiantes, docentes y pobladores en general , observaciones directas en predios colindantes a las
fincas bananeras para darle validez científica a las conclusiones y a la teoría etnográfica y poder
preséntala a la comunidad educativa y en general.

RESULTADOS: De los cincuentas encuestados, XX% de los estudiantes y sus familias realizan alguna
actividad agropecuaria XX% dicen que aplican agroquímicos cerca de su vivienda, asimismo el XX%
conocía los riesgos asociados de los productos utilizados pues se enferman de problemas
respiratorios, salpullido de la piel, entre otros, destacándose la intoxicación (XX%), el XX% dice que
no hay programas de prevención en las fincas para las aspersiones, el XX% conoce la programación
para las aspersiones en la fincas cercanas a su vivienda, el XX% considera que se le está vulnerando
algún derecho humano a su familia y XX% consideraba que el agua estaba contaminada con
agroquímicos.

DISCUSION: La Zona Bananera presenta una problemática compleja en el manejo de agroquímicos;


pues la mayoría por así decir en su totalidad los productos químicos que se utilizan para fumigar los
cultivos de banano son de alta toxicidad para el medio ambiente, animales y pobladores en general,
por lo que creemos no se cumplen las condiciones básicas de almacenaje, dispersión y disposición
final de residuos de los mismos y lo que es peor aún no se utilizan adecuadamente las normas de
protección a la comunidad en general.

La Corte deberá decidir ahora si la fumigación respeta o no los derechos humanos, creemos que
Colombia no debe retroceder en sus esfuerzos de evitar los impactos negativos de la fumigación
aérea con químicos en comunidades y ecosistemas.

Según la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer de la Organización Mundial de la


Salud, el glifosato es una sustancia probablemente cancerígena para las personas. También se ha
reconocido, a partir de información científica, que puede causar problemas dermatológicos,
abortos, daño a nivel celular o enfermedades neurodegenerativas.[1]

Palabras claves: Calidad de vida, niños, Actividad agropecuaria, fumigaciones, Derechos Humanos,
manejo de agroquímicos, Contaminación de recursos naturales.
INTRODUCCIÓN

Este trabajo nació debido a que hemos visto como desde hace algunos años las personas se
preocupan por el medio ambiente y la salud, por este motivo existe la necesidad de cuidar tanto la
vida como el medio ambiente, queremos plasmar como la gran comercialización del banano por la
que hoy son famosos los pueblos de la Zona Norte del Magdalena y de cómo ésta trajo consigo la
aspersión aérea que se hace con agroquímicos a los cultivos de banano en la Zona Bananera en el
Departamento del Magdalena, la cual tuvo sus inicios a finales de los años 1891 y empezó a generar
representativos aportes en materia de exportación en el panorama nacional. De igual manera,
hemos observado que se han realizado un sinnúmero de estudios de investigaciones sobre los
efectos de las aspersiones aéreas o fumigaciones en los cultivos en Colombia pero a nivel de cultivos
ilícitos, investigaciones éstas, hechas desde las facultades de ingeniería ambiental, economía,
Medicina, e incluso desde el punto de vista Político, pero no específicamente desde la otra orilla es
decir desde la visión de los niños, niñas y adolescentes de la Zona Bananera, pues quisimos explorar
en relación con los efectos hechos en los estudiantes, sus familias, su entorno y su repercusión en
lo social y lo cultural producidos por la fumigaciones en las plantaciones de banano, en los
municipios de la Zona Bananera, conocer como son las vivencias, sus entornos, desde su
cosmovisión, como ven esa repercusión en su diario vivir con respecto a la calidad de vida, a su
diario vivir, en su parte cultural, en sus derechos humanos.

En nuestro país hay un sin número de leyes, norma, y artículos muy bien redactados y claros que
dice que el Estado Colombiano tiene el deber de respetar y hacer respetar el derecho a la vida, la
salud, al medio ambiente sano y totalmente libre de contaminación. Últimamente se observa
claramente que hay dudas respecto a que aún no se ha constatado que dichas fumigaciones sean
seguras pues podrían ocasionar daños a la salud y al medio ambiente, por otra parte, en materia de
la legislación internacional se ha establecido el Principio de Precaución, que obliga a los Estados a
detener aquellas actividades, como las fumigaciones, que puedan implicar riesgos a la salud de los
pobladores colindantes con las Fincas Bananeras y a la naturaleza en general.
En la presente Investigación nuestro campo se consolidó en los meses de febrero, marzo, abril,
mayo, junio, julio y agosto a través de visitas programadas a los municipios de la Zona Bananera. En
el corregimiento de Palomar y Sevilla , se realizó un campo que comprendía visitas y recorridos por
las fincas bananeras y lugares cercanos a las mismas, y que para el caso nuestro nos permitió
primero evidenciar la problemática desde la visión de los niños, niñas y jóvenes y también
acercarnos al objeto de estudio para comprender desde un enfoque sociocultural y de derechos
humanos, además, como se han vulnerados algunos de los mismos y que de una u otra forma se
relacionan con la calidad de vida de las muestras analizadas.

La investigación se desarrolla en cuatro fases a saber:

FASE I: Construcción del anteproyecto: Elección de la temática, revisión bibliografía, documental


y virtual, planteamiento del problema y formulación de objetivos.

En esta primera fase de investigación el tema central fueron las aspersiones por agroquímicos a las
fincas bananeras, pero a la hora de centrar la investigación sobre lo que se quería averiguar
surgieron varias situaciones que fueron cambiando con el transcurso de la recolección de
información. Por ejemplo, como afectaba la salud de los estudiantes y personas en general, las
fumigaciones con agroquímicos, cómo es la corresponsabilidad de las fincas bananeras con estas
personas, que derechos son vulnerados a las niñas, niños y jóvenes que viven cerca de las fincas
bananeras, entre otros temas, en esta fase se pudo evidenciar que las personas que viven cerca de
fincas y sus familias se les vulneraban sus derechos. Lo cual dio lugar para realizar la investigación
que se podría llevar a cabo desde un enfoque sociocultural y de derechos humanos, desde la visión
de los niños, niñas y jóvenes, desde su panorama social, cultural y de salud y para lograrlo creímos
conveniente ejecutarlo desde una perspectiva de derechos humanos lo cual va unido con la calidad
de vida de las niñas, niños y jóvenes, que viven colindantes a las fincas bananeras.

FASE II: Elaboración de los marcos de referencia: Referente conceptual, referente contextual y
referente legal.

Con respecto al marco contextual que refleja la realidad misma objeto de estudio, es de aclarar que
la investigación se desarrolló en los corregimientos de la Zona Bananera específicamente en
Palomar y Sevilla, se realizaron las visitas domiciliarias allí, lo cual nos llevó a la búsqueda de los
niños, niñas y jóvenes, es decir las familias afectadas por las aspersiones de agroquímicos. Por otra
parte, se centró el tema acerca de cómo desde la escuela, podemos darle una mirada social y
cultural a la aspersión con agroquímicos a los cultivos de banano en nuestro país, y que también
utilizan los agroquímicos para erradicar los cultivos ilícitos en el país, y que son materia de análisis
en estas épocas.

FASE III: Elaboración del diseño metodológico. Ordenamiento, procesamiento y análisis de la


información:

El campo contemplado recoge un informe con la actividad de los meses de Febrero a Agosto, se
continuó con la realización de entrevistas semiestructuradas y no estructuradas, en donde se realizó
el planteamiento de las técnicas y elaboración de los instrumentos de recolección de la información,
la búsqueda de documentos institucionales y académicos, la revisión bibliográfica y de prensa, así
como el registro fotográfico en los distintos lugares ya estudiados en donde se evidenció problemas
ambientales que se han producido a través de las fumigaciones aéreas provocando con ello
proliferación de enfermedades en los estudiantes, pobladores y contaminación ambiental, por lo
que se ve que el tema centrado tiene relación con varias temáticas, lo cual se tratará de dar
contestación a la investigación, es decir se elaboró el diseño metodológico o un marco metodológico
que desarrolla un proceso de etapas lógicas hasta lograr los objetivos propuestos.

FASE IV: Resultados: Resultados por categorías de información y elaboración de documento final.
Se elaborarán las conclusiones y elaboración del documento final de la presente investigación.
Capítulo 1

“Desde la Escuela una Mirada a la Aspersión de Agroquímicos en los Cultivos de Banano en los
Corregimiento de Palomar y Sevilla Zona Bananera”.

1.1. Planeamiento del Problema:

Colombia ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la producción de banano, y en la zona bananera
la mayor parte de sus pobladores se dedican al cultivo del mismo, o bien, como empleados de las
grandes fincas, o bien, porque lo cultivan en sus parcelas.

En ese orden de ideas uno de los aspectos que más afecta al medio ambiente es la utilización de
agroquímicos que se aplican en los procesos productivos del banano, puesto que al inundarse los
cultivos, sumado a las altas temperaturas de la zona, la poca luz en las hojas va en aumento en la
predisposición al ataque de muchas plagas y enfermedades situación que ayuda el esparcimiento
de hongos, bacterias e insectos que ocasionan el desarrollo de enfermedades y plagas y por lo tanto
baja la producción en los cultivos de banano.

Por tal razón están a la orden del día las fumigaciones aéreas en las fincas bananeras, las cuales
están utilizando productos muy fuertes como Glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, )entre
otros, para los cultivos y que de paso afectan enormemente el medio ambiente, a los trabajadores
de fincas, a las pobladores que viven cerca o en algunos casos dentro de las fincas de las grandes
plantaciones de banano, a las personas que transitan diariamente por las vereda como estudiantes
y docentes, en fin a cualquier persona o animal, ocasionándoles daño en su salud sino son aplicados
correctamente es decir siguiendo los protocolos establecidos.

Relevancia ambiental ¿De qué manera el área de operación con aspersión de agroquímicos, que se
realizan en las fincas bananeras incide en la contaminación ambiental de la Zona Bananera?

Relevancia social. ¿Cuál es su consecuencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados de esta investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o efecto sociocultural
tiene? ¿Considera que se le vulnera algún derecho humano a la familia?
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Analizar el impacto sociocultural por las fumigaciones con agroquímicos en los cultivos de banano
de los niños y adolescentes de los estudiantes de la I.E.D.H.V.G. que viven en los corregimientos de
Palomar y Sevilla.

Objetivos Específicos

 Determinar el impacto social que generan las aspersiones con agroquímicos en los niños y
adolescentes.

 Determinar el impacto cultural que generan las aspersiones con agroquímicos en los niños
y adolescentes.

 Analizar las características sociodemográficas de las familias de los estudiantes afectados


por las fumigaciones de los cultivos de banano en la zona bananera.

 Evaluar la situación de vulneración de los derechos humanos de las familias afectadas por
las fumigaciones de los cultivos de banano.

 Generar espacios de reflexión, en los estudiantes de la I.E.D. HUMBERTO VELASQUEZ


GARCIA, entorno al porque y cómo la actividad de la aspersión aérea con agroquímicos
afecta el medio ambiente y la salud de todos los pobladores.

 Analizar los acontecimientos socioculturales y ambientales que debilitan la calidad de vida


de los estudiantes que viven aledaños de los corregimientos de Palomar y Sevilla.

 Determinar el área operacional de las fumigaciones aéreas de las fincas bananeras y su


incidencia en la contaminación ambiental en la comunidad de Palomar y Sevilla.

 Establecer mecanismos de prevención y control de contaminación ambiental a las


poblaciones aledañas a las fincas bananeras

 Promover la capacidad de investigación en los estudiantes de la I.E.D. HUMBERTO


VELASQUEZ GARCIA, a través de un concepto integrador de las diversas áreas del
conocimiento, desarrollando una conciencia de respeto por su entorno.
 Indicar las causas de la desaparición de especie propias de la región, producto de las
aspersiones con agroquímicos.

1.3 Justificación

Bien sabemos que el banano es uno de los productos a nivel económico, más importante en la
producción del país y que debido a ello las fincas bananeras y las empresas fumigadoras deberían
ser responsables en el control de las fumigaciones de plaguicidas en las plantaciones bananeras, por
tanto, deben buscar medidas de mitigación que proporcionen bienestar a la sociedad para mejorar
la calidad de vida de los habitantes que viven por los sectores cercanos a ellas.

El propósito de éste trabajo es por una parte constatar, buscar y/ o determinar la situación de la
calidad de vida respecto a la pérdida de los derechos humanos producto de las fumigaciones con
agroquímicos en las familias de los estudiantes en los corregimientos de Palomar y Sevilla, que viven
cerca de las fincas bananeras, para darle posibles soluciones a la problemática de la aspersión de
agroquímicos a las plantaciones de banano, entre estas tenemos como por ejemplo: Campañas de
concientización con talleres de teatro, sociodramas entre otros, foro con las diversas instituciones
de la Zona Bananera, charlas por profesionales sobre mitigación a la contaminación ambiental,
reparto de folletos, mayor compromiso de las entidades públicas y privadas encargadas del medio
ambiente, para que concienticen a las comunidades sobre la contaminación ambiental que les
inquieta y buscar posibles soluciones.

Es importante erradicar esta situación buscando medidas de mitigación que proporcionen bienestar
a las poblaciones aledañas de las fincas. Todas las fincas sin distingo alguno deben concientizarse
sobre el impacto ambiental, deben ser responsables en el control de las fumigaciones de plaguicidas
en las plantaciones bananeras ya que el banano es uno de los productos, más importante en la
producción del país y en el desarrollo socioeconómico de la región y por tanto de la seguridad
alimentaria.

Por otra parte, cabe resaltar el hecho de que, según el análisis del índice sintético de calidad en las
diferentes áreas del currículo, el cual es medido con las pruebas Saber, creemos que aún no están
dando los resultados esperados en nuestra Institución, pues los procesos permanecen en la gran
mayoría de los estudiantes en un desempeño bajo, también observamos específicamente en el área
de Ciencias Naturales que se repiten varios temas, algunos no se logran desarrollar en su totalidad,
el PRAE en algunas sedes de la Institución o no se ha implementado como tal, o no se trabaja de
manera articulada con las otras del saber, lo cual ha traído un desgaste de los docentes del área y
algunas veces los docentes que se arriesgan a realizar proyectos de aula de carácter ambiental,
estos se encuentra casi que exclusivamente sin integrar las diversas áreas el saber. Por tal motivo
creemos se hace necesario que en el proceso de enseñanza aprendizaje en nuestros educandos
mejore continuamente, para que el estudiante sea capaz de afrontar su realidad con la escuela, y
que sea la educación básica y media vocacional la que le permita establecer una conexión entre la
investigación y la práctica educativa, por tanto creemos que la solución de problemas contribuye
en buena medida a que los estudiantes se provean de herramientas y metodología para aprehender
cosas nuevas de una manera eficaz para el mañana y sin alejarse de su contexto, su realidad.

Capítulo II

2. Marco Referencial
2.1 Antecedentes

Colombia es uno de los principales productores de banano del mundo y el primer exportador
mundial (Augura), quienes representan el 78% del total del volumen y valor exportado del país en
2018, cerraron el año con una producción de 101,4 millones de cajas de banano, incrementándose
un 3,52% en volumen, que equivalen a US$868,7. millones, es decir un 2.63% en valor frente a lo
exportado en 2017.[2] https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/04-2019-exportaciones-de-
banano-us8687-millones. Es bien sabido que para poder sostener este monocultivo se necesita
evitar las pérdidas que plagas como la Sigatoka Negra, Sigatoka Amarilla, Sigatoka Negra, Moko o
Marchitez Bacteriana, Picudo negro, entre otros. le ocasionan, por lo que las Fincas bananeras
realizan aspersiones con agroquímicos para minimizar el impacto en las plantaciones de banano,
por tanto, pretendemos determinar que entre las personas más expuestas a los fungicidas se
encuentran las personas que viven colindantes de las fincas bananeras, las personas que transitan
por las veredas por donde realizan las aspersiones entre ellas los estudiantes, pobladores en general
y docentes. En la zona bananera, Colombia, además, desde el año XXXXX al XXXX se registraron XX
accidentes de personas que son víctimas de las malas prácticas de Aero fumigadores, representando
el xx % de los accidentes del país.

El componente ambiental del municipio de Zona Bananera se ve afectado específicamente por las
siguientes actividades impactantes como el caso de los monocultivos extensivos de banano que
requieren de fumigaciones aéreas y la palma aceitera, presencia de plantas extractoras de aceite,
ladrilleras artesanales y el transporte ferroviario de Carbón. En las siguientes tablas se muestran los
impactos ambientales negativos que se generan por los cultivos de Palma aceitera y banano sobre
las matrices ambientales. Según el PLAN DE GESTION DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE ZONA
BANANERA MAGDALENA, ENMARCADO EN LA LEY 1523 DE 2012-2015.

Se puede observar que unos de los recursos naturales mayores contaminados en la zona bananera
son el suelo y el agua, puesto que hasta allí llegan los lixiviados productos de la solución agua
agroquímicos en los cultivos de banano y palma aceitera, trayendo consigo la perdida de la
biodiversidad, flora y fauna, la pérdida de la estructura del suelo, erosión y fragmentación de micro
hábitats, por la construcción de los canales de desagüe y en general contaminación por parte de los
residuos en las plantaciones. Por otra parte, es el mayor contaminante en relación de labores de
campo en el cultivo de banano. Al igual se da tambien la contaminacion de agua producto de la
contmainacion de las fuentes de agua, aumentando la contaminacion.
“Dentro de las amenazas derivadas de las actividades agroindustriales se resalta el riesgo asociado
a la utilización de productos químicos de uso agrícola (PQUA). Los PQUA que han sido identificados
en la Zona Bananera la mayoría presenta una clasificación toxicológica III y IV es decir son entre
mediano a los riesgos que pueden producir estos por su alta frecuencia y prolongada exposición
seria entre otros, la irritación del tracto respiratorio superior (nariz – garganta), asma, bronquitis,
irritación severa de los ojos y en la piel, manchas en la piel, dermatitis. La ley 1523 de 2012-
2015.pags. 49-53.

En las tablas se puede observar como uno de los mayores contaminantes en la Zona Bananera es el
exceso de contaminantes producto de las aspersiones por agroquímicos en las plantaciones, bien
sabemos que una vez el producto químico ingresa a la atmosfera por aspersión es esparcido por
todos las partes del suelo y la contaminación incluso del agua.
MARCO TEORICO

la etnografía es un método de investigación de la antropología cultural, basado en la recolección de


datos en el propio campo, teniendo como informantes a los integrantes de la comunidad objeto de
estudio. La investigación etnográfica se ha convertido en la razón de ser de una investigación
pedagógica y la constante en cualquier investigación cualitativa dentro del marco de la educación.

El método etnográfico en la investigación se traduce como el estudio de las etnias, o sea, el análisis
del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo
que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, y la descripción de sus creencias,
valores, motivaciones, perspectivas, así como la variación en diferentes momentos y circunstancias;
la etnografía describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.

Por todo lo anterior se estableció el objetivo de la investigación sobre el análisis sociocultural


generado por la actividad de la aspersión aérea de agroquímicos en los cultivos de banano y como
éste incide en el nivel de vida de la población de Palomar y Sevilla, Zona Bananera y por lo tanto
pretendemos identificar los efectos para posible mejoramiento de la calidad de vida de sus
pobladores.

La investigación que se ha realizado a través de información que hemos obtenido de los niños, niñas,
jóvenes, que conocen acerca del tema, y por medio de entrevistas y encuestas realizadas en las
poblaciones, específicamente a las familias de los estudiantes que viven aledaños a las fincas
bananeras de la Zona Bananera en las poblaciones de Palomar y Sevilla.

En lo que respecta a las problemáticas presentadas en el municipio de Zona Bananera fue muy difícil
recoger información puesto que el municipio es muy extenso, se nos dificultó recorrer todas las
poblaciones, y sabemos muy bien que la problemática es la misma en todas partes con la aspersión
de agroquímicos puesto que su economía gira alrededor del cultivo de banano, por tal razón
centramos el trabajo en los municipios de Sevilla y Palomar. Muy al contrario, un aspecto para
resaltar y positivo fue en el corregimiento de Palomar en donde los pobladores fueron muy
receptivos y participativos de parte de las niñas, niños, jóvenes y las personas relacionadas de una
u otra forma con el fenómeno de la aspersión de agroquímicos. Entre ellas encontramos a los
estudiantes, líderes comunales, inspector del corregimiento, docentes, concejales y demás
personas. Se evidenció que muchos de ellos tienen es un sentimiento de desesperación aprendida,
de resignación y de tristeza por el daño que se les está haciendo tanto a la salud de ellos y su
generación, como al medio ambiente, ante eso lo que ellos quieren es que se haga un cambio, lo
que quieren es ser escuchados por estas empresas y multinacionales bananeras, lo que más desean
es que se les tenga en cuenta a la hora de hacer las fumigaciones, que se maneje de verdad un
protocolo de fumigaciones y en últimas que éste sea concertado con todos y cada uno de los
pobladores de la comunidad.

Por otra parte si se hace un balance de los datos obtenidos durante el campo, tenemos un gran
impacto laboral: es visible el capital laboral con que se cuenta en la Zona Bananera, muchos de sus
pobladores sino la gran mayoría labora en las grandes fincas, como jornalero, la oferta laboral es
grande, pues hombres y mujeres jóvenes, muchos sin haber terminado siquiera la primaria engrosan
las filas o bien de desocupados, o bien van a parar a las fincas con un salario muy por debajo del
salario mínimo legal vigente en el país, y sin ninguna prestación social, o en el peor de los casos se
les contrata por día laborado, es decir tercerizando el trabajo, sumado a esto las personas durante
las conversaciones, tienen la percepción de que esto no va a cambiar que siempre la Zona Bananera
va a ser igual y efectivamente esto aumenta la inconformidad, y la desidia respecto al trabajo en
las fincas bananeras.

En cuanto al impacto académico, es de notar que la Zona Bananera es muy poco lo que se habla de
ello, la gran mayoría de los egresados de las dos únicas instituciones con que cuenta las poblaciones
de Sevilla y Palomar salen con el énfasis Agropecuario y una vez completan su ciclo académico
entran al Sena que incorpora cursos en diferentes áreas para la tecnificación laboral con énfasis a la
actividad Agrícola. Los estudiantes una vez culminan sus estudios secundarios estas instituciones
con énfasis agropecuario, realizan sus prácticas profesionales en la misma escuela pues cuentan con
plantaciones de banano, y ellos toman esos cursos con la ilusión de entrar a trabajar como operario
de maquina pesada o trabajador raso en las fincas bananeras de la región.

MARCO METODOLOGICO O MARCO OPERATIVO

Se realizó la investigación de tipo explicativos, descriptivos, según Hernández, Fernández y Baptista


hacen referencia que los estudios explicativos indicando que van más allá de la descripción de
conceptos, es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o
sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar porque ocurre un fenómeno y
en qué condiciones se manifiestan o por que se relacionan dos o más variables. Además, la
investigación tiene un corte etnográfico la cual fue desarrollada en etapas o procesos lógicos con el
fin de alcanzar los logros propuestos, se observó que este tipo de investigación es orientada hacia
la interpretación de la sociedad y sus fenómenos socioculturales y en un momento dado, a través
de la acción participativa en la solución de la comunidad o hallazgos de los problemas concretos del
grupo. Después de hacer la revisión de lecturas de la cultura estudiada (estado del arte) No se
encontró investigación alguna referente a la temática planteada en este trabajo. Aun cuando se
tuvieron en cuenta la identificación de las variables objeto de interés observadas tales como el
objetivo general, los objetivos específicos, y con el fin de darle seguridad a la justificación del
proyecto, tanto para la comunidad como para los investigadores, ante esto creímos necesario dar
una mirada en el grupo de estudio, un acercamiento para poder conocer de primera mano lo que
se puede percibir acerca del asunto planteado, es por esto que se propuso entrevistas de campo,
foro, videos, realización de sociodramas, talleres, entre otros, que sirvan para ampliar las
observaciones para luego tras el análisis y la interpretación de datos se intentará dar una explicación
de una teoría etnográfica de la realidad social que se vive. Posteriormente como para darle más
soporte a la investigación se realizará una encuesta para darle validez científica a las conclusiones y
a la teoría etnográfica y poder preséntala a la comunidad educativa y en general.

Zona de estudio

El estudio se realizó en el municipio de Zona Bananera, localizado al norte del Departamento del
Magdalena, limitando por Norte con el municipio de Ciénaga (Quebrada de Aguja); al Sur con el
municipio de Aracataca (agua divisoria del río Tucurinca ); al Oriente con el municipio de Ciénaga
(pie de monte Sierra Nevada de Santa Marta) y al Occidente con el municipio de Pueblo Viejo
(terrenos de aluvión de la Ciénaga Grande de Santa Marta) Se encuentra localizado entre los
paralelos 10° 39’ y 10° 55’ Latitud Norte y entre los meridianos 74° 06’ y 74° 17’ oeste de Greenwich
y a una altura de 30 mts. Sobre el Nivel del Mar, tiene una superficie de 44.600 hectáreas 446,00
km² (172,20 sq mi), una altitud de 31 m, y predomina el Clima tropical seco (Clasificación climática
de Köppen: Aw), con temperaturas promedios de es de 28 °C la mayor parte del año. 47.971 has.
OJO AQUÍ HAY QUE HABLAR DEL IED H.V.G.

El ministerio de Educación Nacional mediante decreto número 768 del 28 de Abril de 1973 creó el
programa de Concentraciones de Desarrollo Rurales con el propósito de extender la escolaridad Y
prestar servicio en forma integrada en las zonas rurales. Por resolución número 293 del 26 de enero
de 1978 se estableció el plan de estudio para las concentraciones de Desarrollo Rural.

Por disposición de la Secretaria de Educación el Licenciado Rafael Rovira Meza continúa el proyecto
bandera Ruta de Macondo. El proyecto Ruta de Macondo busca el fortalecimiento de la propuesta
pedagógico-productiva de cuatro instituciones educativas del departamento del Magdalena entre
las que se encuentra la Institución. Estas Instituciones fueron focalizadas por las fundaciones
bananeras FUNDEBAN, FUNDAUNIBAN, CORBANACOL, con jurisdicción en esa región, con base en
criterios relacionados con el NBI, tasa de analfabetismo, cualificación docente, deficiente dotación
e inadecuada infraestructura, cobertura de acueducto y alcantarillado, entre otras. Empezó su
ejecución el día 25 de octubre del 2006 con su lanzamiento en la escuela de artes y oficios del
corregimiento de Rio frio. Posteriormente, en noviembre del 2006 se realiza la socialización del
proyecto en cada una de las Instituciones.

Ante la necesidad de fortalecer en la Institución la modalidad técnica, se gestiona con entidades


privadas del sector recursos para implementar nuevamente la siembra de Banano, se recibe apoyo
decidido y permanente de la Fundación Social C.I. BANACOL, CORBANACOL, en cabeza de su
coordinador general Ingeniero ELKIN VALENCIA y del Ingeniero LUIS CUCUNUBA de
FUNDACOLOMBIA. De la finca agro industrial bananera VIJAGUAL adscrita a C.I. BANACOL se recibe
la semilla, bolsas negras y 15 bultos de material orgánico tipo GALLINAZA, fertilizante de tipo foliar
denominado comercialmente WUXAL 16-16-12, la aspersión aérea a través de avioneta y el drenaje
total de la siembra.

También se recibió capacitación a través de un experto en Control de Sigatoka Negra dirigida a los
docentes del área técnica y alumnos de la media y por parte de AUGURA charlas sobre control de
moco bacteriano dirigidas a Jóvenes Educadores y profesores del área técnica, además le
entregaron al colegio productos agro químicos para la desinfección de calzado (botas) y
herramientas, para una dosis única de utilización. (SANI T-10).
Se puede agregar que para el 2014 llega como rector de la institución el especialista VICTOR ACOSTA
ROJAS el cual tiene como propósito proyectar la institución y reforzar la calidad educativa. En julio
del 2015 llega el docente y hoy PhD. Enrique Montenegro Luna el cual lidera una idea y es así que
en febrero de 2017 arranca el PROYECTO SEMBRANDO FUTURO, lo anterior tiene la participación
de la FUNDACION FORJANDO FUTURO, ASBAMA, CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA,
FUNDACION BANASAN, DRUMMOND, PROFESIONALES OFICIALES DE LA RESERVA DEL EJERCITO-
SANTA MARTA, Que tiene como objetivo sembrar el área de la granja en banano, que además
promueve el relevo generacional de forma técnica de este cultivo y también el reforzamiento en los
estudiantes de los valores, más sus proyectos de vida.

http://www.humbertovelasquez.com/inicio/sites/default/files/PEI__IED_HUMBERTO_VELASQUEZ
_GARCIA_ABRIL_DE_2018.PDF

OJO ME FALTA CREO QE HAY QUE HABLAR DE ESTO:

TABN SE HABLA DE LOS AGROQUIMICOS Y LA FORMA CRRECTA DE UTILIZARLOS

SE HABLA DE LAS POSIBLES SOLUCIONES PARA POR EJ CAMPAÑAS D SOCIALIZACION Y


CONCIENTIZACION REPARTO DE VOLANTES A LA COMUNIDAD ETC.

TABN SE HABLA SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL YYYYYYYY

DERECHOS HUMANOS

Marco Conceptual

AQUÍ SE HABLA DE

Magdalena

El departamento del Magdalena hace parte de las regiones naturales de la Sierra Nevada de Santa
Marta y Valle del Bajo Magdalena. Posee una extensión de 23.188 Km2 , el territorio del Magdalena
limita con el Mar Caribe y los departamentos de la Guajira, Cesar, Bolívar y Atlántico, con un
perímetro de 1.065 Kilómetros. La actividad bananera de Magdalena comenzó a finales del siglo XIX,
Santa Marta fue la primera y principal área de cultivo del banano en Colombia, en junio de 2012
había 12.000 Hectáreas (Incluyendo la Guajira), de las que el 41% están afiliadas a AUGURA.
Actualmente esta zona genera 8 mil empleos directos y 24 mil indirectos y exporta anualmente
alrededor de 22 millones de cajas de banano. (AUGURA, 2014) Corbanacol y Fundauniban,
fundaciones sociales del sector, desarrollan programas de vivienda, salud, educación, recreación,
cultura y deporte para mejorar las condiciones de vida de la población. A la economía nacional le
genera ingresos por valor de 170 millones de dólares, aproximadamente y los principales mercados
a donde llega la fruta producida en Magdalena, son la Unión Europea y los Estados Unidos.

Cultivo de banano

Sector Bananero:

Colombia es esencialmente agrícola y esta actividad constituye la industria más generalizada del
pueblo colombiano. Su importancia

Impactos ambientales

Durante una amplia conversación con algunos empleados de las fincas bananera y empleados de las
empresas fumigadoras de la región nos comentaron que las veces que salen a fumigar lo hacen por
lo general en las primeras horas de la mañana para que no les caiga veneno a los pobladores encima,
pero ellos dicen que por mucho cuidado siempre les cae.

En términos generales, el medio ambiente presente en la zona bananera nos ofrece un panorama
muy bonito, pero a la vez desalentador, puesto que el impacto ambiental es grande y evidente: la
contaminación atmosférica, el vertimiento de aguas contaminadas a los ríos y quebradas, las
alteraciones de las zonas sembradas por el monocultivo y contaminación de las mismas con
agroquímicos, la contaminación del aire y la contaminación a todos los seres vivos. Debido a la
destrucción de ecosistemas y el deterioro del medio por el esparcimiento de partículas de veneno,
lo cual ocasiona afecciones respiratorias, y de la piel, entre otras enfermedades, nos damos cuenta
que el impacto ambiental afecta directamente a la comunidad.

Impactos en la salud

Sabemos muy bien que siempre que hay impactos al medio ambiente por ende hay impactos a la
salud de sus pobladores y es común ver en los pobladores de la zona bananera alteraciones en su
salud sobre todo en lo concerniente a alteraciones en su piel, a gripes entre otras en entrevistas a
un médico de la región que ejerce por más de 20 años su profesión en la zona bananera nos dijo
que se destacan las siguientes enfermedades padecidas por un gran número de empleados de fincas
bananeras:

Salpullido, eczemas, hongos en la piel, gripes, afecciones respiratorias, diarreas, entre otras.

Posteriormente en conversación con algunos estudiantes, nos contaron que la salud se ve afectada
de forma directa por la actividad de aspersión que realizan en las fincas y/ o por cercanías a sus
viviendas producto de la contaminación ambiental. A continuación, presentamos algunas de sus
preocupaciones:

“Hay veces que hacen las fumigaciones me pongo muy mal, no puedo respirar, y me tienen que
sacar donde el médico”.

“Las fumigaciones las hacen cada tres o cuatro días en la semana y cuando yo salgo de mi casa y me
cae encima ese veneno tengo que venir corriendo a lavarme todo porque me da una piquiña”.

“Mi hermana le cayó hace rato veneno en un ojo y se le puso muy rojo le toco ir al doctor porque le
dolía mucho”.

También entrevistamos a los docentes de las escuelas que se encuentran en el corredor de Sevilla y
Palomar y esto fue lo que nos dijeron de la contaminación del aire que día a día les daña su salud y
de lo que tienen que sortear cuando se dirigen a sus escuelas:

“Soy profesor hace muchos años aquí, exactamente 14 años y siempre me ha tocado muy difícil esta
situación de las aspersiones. En varias oportunidades me han fumigado y me he visto muy
comprometido con mi salud. Una vez me cayó en los ojos ese veneno y me tuve que ir corriendo
para la clínica”.

“Soy docente desde hace mas de 20 años en esta escuela y vivo en el pueblo, y la lucha con los
finqueros siempre ha sido esa, que nos fumigan desde bien temprano en la mañana sin ningún aviso
y lo que es peor dañando todo a su paso, como son los recursos naturales y la vida de los seres
vivos”.

Según EL TIEMPO 22 de octubre 2017 , 07:12 a.m.

“La contaminación, que durante décadas fue ignorada por los gobiernos y por la agenda
internacional de desarrollo, hoy es la mayor causa de enfermedades y decesos en el mundo: es
responsable de unos 9 millones de muertes prematuras.

Esta es una de las conclusiones de un estudio revelado por la comisión sobre Polución y salud de la
revista especializada The Lancet.

Capítulo especial merece la contaminación química, que en menos de medio siglo ha permitido el
desarrollo de más de 140.000 nuevas sustancias y pesticidas que fácilmente pueden dispersarse en
el medioambiente, con riesgos de exposición casi mundial. Según el estudio, el agravante en este
caso es que menos de la mitad de estos productos son sometidos a pruebas rigurosas de toxicidad
y seguridad
Finalmente, la investigación hace un llamado a aumentar la conciencia mundial sobre la
contaminación y a acabar con el olvido en el que se encuentra en algunos países. De igual
forma, pide relacionar los asuntos de la contaminación con los compromisos de desarrollo
sostenible, a fin de garantizar el financiamiento de lo que ellos consideran el principal problema
de salud pública del mundo”.

“la contaminación tiene consecuencias adversas no solo para la salud humana sino también para la
economía”. Si nos detenemos a analizar esta frase podremos observar que a nivel mundial son
muchos los países qué pierden grandes cantidades de dinero producto de la baja productividad por
la contaminación ambiental. Por otra parte es necesario hacer un llamado de atención al buen
manejo de los recursos naturales.

OJO AQUÍ VA EL MAPA DE LA ZONA BANANERA

https://www.google.com/search?q=mapa+de+la+zona+bananera&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fi
r=IDEMmbXTsHsoAM%253A%252CD0wBXQHm627lmM%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kQ8tNShRE1C4YxbcOXhMq2LMFqehQ&sa=X&ved=2ahUKEwjLu--
jsNvjAhUl1lkKHTDkDq4Q9QEwAHoECAcQBA#imgrc=_BOpUtlPdiv7JM:&vet=1

Figura 2. Ubicación zona de estudio.

Fuente xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO

COBERTURA Y/O USO AREA (HAS) (HAS) PORCENTAJE (%)


Agricultura 26.926 56,13
Ganadería 17.999 37,52
Centros Poblados 407 0,85
Otros (Cuerpos de Agua, Vías, 2.639 5,50
Rastrojos, etc )
TOTALES 47.971 100,00
según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de la Zona Bananera.

Esto demuestra la vocación agrícola y pecuaria del municipio. Esto nos dice claramente que en Zona
Bananera hay agricultura tanto de economía campesina como tecnificada, lo cual facilita
notablemente el desarrollo del municipio.

Descripción del estudio

El estudio realizado fue de carácter descriptivo el cual según Hernández (1991) busca especificar

las características más relevantes para luego realizar comparaciones que permitieran hacer una

aproximación de la incidencia del uso de agroquímicos en las fincas evaluadas.

Se aplicaron encuestas a los empleados de fincas, dueños y administradores de las fincas.

Fuentes de Información

La información se registró utilizando técnicas de investigación como la encuesta la cual se llevó

a cabo a dueños y administradores de manera personal. De igual manera se realizaron encuestas a

los principales distribuidores de insumos agrícolas del municipio. Las fuentes que

proporcionaron la información necesaria para realizar se llevara a cabo este estudio fueron:

 Como fuentes de información primaria fueron los dueños y administradores de cada una

de las fincas evaluadas.

 Como fuentes secundarias se consultaron documentos sobre las buenas prácticas

agrícolas, aportadas por organizaciones locales y nacionales.

La presencia de los agroquímicos esparcidos en la Zona Bananera, estribaciones de la Sierra Nevada,


se sienten
2.2.2.-MARCO LEGAL

Para la elaboración del presente trabajo, como fundamento legal, se considera que tiene relación,
con los siguientes artículos de las leyes siguientes:

Legislación acerca del manejo de residuos peligrosos

Impactos sociales

Regalías y el beneficio a las comunidades:

AQUI VA UNA TABLA CON LOS DUEÑOS DE FINCA CON LO QUE OBTUVIERON $$$$$ CADA AÑO

ENCUESTA SOCIODEMOGRAFICA PARA EL PROYECTO


1. Ubicación De su vivienda:
Cerca de una finca____ Dentro de una finca_____ Alejada de fincas______

2. Componentes de su vivienda:
Material_____ Barro____ Guadua_____ con pisos de material_____ sin pisos_____

3. Ubicación de tu casa:
Palomar______ Sevilla_____

4. Tenencia de vivienda:
Propia______ Arrendada______ En cuido_____

5. Tiempo de habitar la vivienda:


De 0 - 1 año____ de 2 - 5 años____ De 6-10 años_____ mas de 10 años_____

6. Ha participado en actividades de salud realizadas en el corregimiento como:


Vacunación_____ Salud oral______exámenes de laboratorio____
Odontología____
Capacitación en salud ocupacional_____ Ninguna____
7. ¿Le han diagnosticado alguna enfermedad a Ud. o algún familiar?
SI________NO_____
8. Si la respuesta anterior fue afirmativa, responda:
¿Gripa____ Fiebre_____ Diarrea____ Sarpullido_____ Otra____ Cual?
___________________________________________________

9. ¿Con que frecuencia pasa la avioneta haciendo aspersión a los cultivos de


banano?
Una vez a la semana_____ Dos veces a la semana____ Tres veces a la
semana_________ Ninguna______
10. ¿Conoce Ud. la programación para las aspersiones en la finca?
Si______ No_____ No sabe /No responde_____

11. ¿Qué programa de prevención tienen en la finca para las aspersiones


Equipo de aplicación_____ Restricción de acceso a la finca_____ Ninguna_____
12. ¿Qué tiempo duran las aspersiones por día?
2 horas_____ 3 horas_____ mas de tres horas______
13. ¿Qué control hace el gobierno local a las aspersiones en las fincas de
banano?
Visita____ Monitoreo______ Controles mensuales_____ Ninguna de las
anteriores_____

14. ¿Qué ente ambiental hace presencia en la zona bananera?


CAR______ UMATA_______ AGROSAVIA_____ Ministerio del Medio Ambiente
_______ Ninguna de las anteriores______
15. ¿Considera Ud. que se le está vulnerando algún derecho humano a Ud. y su
familia?
SI____NO____ CUAL?_______________________________________________

16. ¿Existe en tu corregimiento algún grupo ecológico ente ambiental que vele
por los derechos de la comunidad?
SI_______No______ cuál?_________________________________________

17. ¿Hay presencia de alguna ONG u otro organismo que vele por la
preservación de los recursos naturales en tu corregimiento?
Si_____No_____ cuál?______________________________________________
18. ¿Considera Ud. que las fincas bananeras implementen políticas de
mitigación ambiental para reducir el factor de riesgos e impacto ambiental a
los trabajadores y pobladores colindantes a las fincas?
SI_______NO_____ CUALES__________________________________________
19. ¿Cuáles son los efectos de mayor generación, que producen la
contaminación ambiental de las fumigaciones de agroquímicos y plaguicidas
en la población?
Contaminación del aire por plaguicidas_________
Contaminación del suelo por plaguicidas_______
Contaminación del agua por plaguicidas________
toxicidad de las personas por plaguicidas por vía oral____ por vía dérmica o la
piel____ por vía de inhalación____
20. ¿Cuáles son las consecuencias ambientales más frecuentes que producen
los desechos y fumigaciones de las plantaciones bananeras?

CONCLUSIONES
REFERENCIAS

1. http://www.ideaspaz.org/img/website/documents/informe-c-comision-asesora...

2. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/04-2019-exportaciones-de-banano-us8687-
millones.
3. Tabares JC. Factores de riesgo en salud y ocupacionales por el manejo de plaguicidas entre
campesinos agricultores del municipio de Marinilla, Antioquia. 2009, [Trabajo de grado].
Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública; 2009.

4. Plan de gestión de riesgo en el municipio de zona bananera magdalena, enmarcado en la


ley 1523 de 2012-2015.

5. https://www.eltiempo.com/salud/estudio-demuestra-el-costo-de-la-contaminacion-en-
colombia-es-del-4-1-por-ciento-del-pib-143504.

6. http://www.humbertovelasquez.com/inicio/sites/default/files/PEI__IED_HUMBERTO_VEL
ASQUEZ_GARCIA_ABRIL_DE_2018.PDF

S-ar putea să vă placă și