Sunteți pe pagina 1din 5

La Función de Producción

La función de producción indica la relación que existe entre las diferentes combinaciones
de factores productivos y la cantidad de producto resultante. Las empresas procurarán, en
cada momento, tener la función de producción que les permita obtener la producción
deseada al menor coste unitario posible. Si el bien X se obtiene combinando los factores
productivos tierra (T), trabajo (L) y capital (K), la función de producción será: X = f (T, L,
K) La función de producción que asuma una empresa depende de múltiples circunstancias.
Entre ellas están:
 La tecnología. Los avances tecnológicos permiten combinar de forma más
eficiente los factores productivos y obtener mayores cantidades de bien con
la misma cantidad de factores. En definitiva, permiten aumentar la
productividad.
 Las posibilidades de financiación. Puede que existan tecnologías avanzadas,
que permiten fabricar la cantidad deseada del bien a un bajo coste unitario,
pero que la empresa no esté en condiciones de financiar la inversión
necesaria para incorporarlas.
 Las condiciones del mercado. A la empresa no le interesa producir por
producir; produce para vender y obtener un beneficio. Por este motivo, debe
elegir la función de producción que le permita fabricar al menor coste
unitario posible la cantidad de bien que puede vender en el mercado. De
nada sirve producir a muy bajo coste cien mil unidades de un bien, si la
demanda sólo es capaz de absorber diez mil.
 La consideración temporal. En función del tiempo del que dispone el
empresario para adecuar los factores productivos a sus necesidades,
podemos distinguir entre el corto y el largo plazo, que, en este caso, no son
periodos de tiempo fijos o predeterminados.

Los Costos de Producción definir y citar ejemplos de: costo fijo, costo variable, costo total,
costo fijo medio, costo variable medio, costo medio total, costo marginal, ingreso total,
ingreso marginal y utilidad o pérdida.
 Costes fijos (CF) Los costes fijos que tiene una empresa son los costes ligados a los
factores fijos. No dependen del nivel de producción y, por ello, son los mismos si se
produce X 1 , X 2 o no se produce nada. El alquiler de un local, la amortización de
un préstamo, la póliza del seguro, por ejemplo, son costes fijos. Son constantes y
hay que hacer frente a esas cantidades (a cada una con la periodicidad requerida)
con independencia de lo que se haya producido: mucho, poco o nada. La producción
de la empresa puede haber sido nula por haber estado cerrada por vacaciones, o
porque se quiere cerrar definitivamente, pero el empresario no ha tenido aún el
tiempo necesario para traspasar el negocio o cancelar todas esas obligaciones; no
podemos olvidar que estamos considerando el corto plazo. Cuando el empresario
que quiere cerrar haya conseguido cancelar todas sus obligaciones se habrá pasado
al largo plazo: quería liquidar la empresa y ha tenido tiempo para ajustar todos los
factores a la nueva situación, lo que en este caso supone desprenderse de todos
ellos).
 Costes variables (CV) Una empresa con una determinada cantidad de factor fijo
puede fabricar más o menos producto en función del factor variable que contrate.
Como vimos al estudiar la función de producción, distintas cantidades de factor
variable, combinadas con el factor fijo, dan como resultado diferentes cantidades de
producto. Los costes variables son los costes vinculados a los factores variables y
dependen de la cantidad de bien que fabrique la empresa.

C V = f (X)

Para estudiar cómo es la función de costes variables, y entender mejor su relación


con la función de producción, vamos a continuar con el ejemplo que sirvió para ver
cómo es la forma de la función de producción, añadiendo al cuadro las columnas del
coste del factor fijo (por ejemplo, la amortización del préstamo hipotecario con el
que se adquirió la parcela) y del coste del factor variable.

 Costes totales (CT) El coste total es la suma de los costes fijos y los variables.
Lógicamente, también depende del nivel de producción. C T = C F + C V
Gráficamente la función de coste total es la función de coste variable levantada en la
cuantía que indican los costes fijos.
 Costes fijos medios (C* F) Los costes fijos medios son los costes fijos que hay que
imputar a cada unidad de producto fabricada. C* F= C F/ X Al ser el coste fijo una
cantidad constante e independiente del nivel de producción, cuando ésta tiende a
cero el coste fijo medio tiende a infinito; al aumentar la producción el coste fijo
medio disminuye y cuando la producción tiene a infinito el coste fijo medio tiende a
cero.
 Costes variable medios (C* V ) Son los costes variables que corresponden a cada
unidad de producto fabricada. C* V= C V/ X Igual que en los costes fijos, para cada
nivel de producción el coste variable medio coincide con la pendiente del rayo que
une el origen de coordenadas con el punto de la función coste variable
correspondiente a ese nivel de producción.
 Costes totales medios (C* T ) Son los costes totales por unidad de producto y son,
para cada nivel producción, la suma de los costes fijos medios más los costes
variables medios.
 COSTES MARGINALES (C’) El coste marginal señala cuánto varía el coste al
variar la producción.

En el límite, cuando la variación en la producción tiende a cero, tendremos:

Por tanto, los costes marginales para cada nivel de producción se identifican con la
pendiente de la función coste. Puesto que los costes fijos son independientes de lo
que se produce, la variación del coste total al cambiar la producción se identifica
con el cambio producido en los costes variables. Por ello, es lo mismo calcular los
costes marginales a partir de los costes variables que a partir de los totales. Para
cada nivel de producción, la pendiente de la función coste total coincide con la
pendiente de la función coste variable.
 El ingreso marginal es el aumento de los ingresos totales cuando se vende una
unidad de producto más. Como esta unidad es vendida al precio de mercado, para
una empresa en libre competencia el ingreso marginal es igual al precio.
 los ingresos totales son todos los ingresos que recibe una empresa procedente de la
venta de sus productos o servicios.
Se calcula como el resultado de multiplicar el precio de venta por el número de
unidades de productos vendidas. En microeconomía el precio es una función que
depende de la cantidad vendida, lo que se expresa en la función inversa de la
demanda. El beneficio económico se calcula a partir de la diferencia entre el ingreso
total y el coste total de la empresa.
 UTILIDAD. Indica el placer, satisfacción y gozo que le otorga a la persona el
consumo de un bien o servicio. La utilidad es un instrumento que utiliza la
microeconomía para la mejor comprensión de cómo el consumidor racional divide
sus recursos limitados entre los distintos productos del mercado.

 Isocuantas e Isocostes
En microeconomía, una isocuanta (del griego isos =igual y del latín =quanta =
cantidades) representa diferentes combinaciones de factores (por ejemplo, capital y
trabajo) que permiten obtener un determinado nivel de producción. Asimismo, las
isocuantas miden el nivel de producción de un productor.

Un isocoste es una curva, que se utiliza en la microeconomía, para representar las


infinitas combinaciones de dos factores que dan lugar a los mismos costes de
producción. Por lo general se representa por una línea recta. Cuanto mayor sea la
distancia de la línea recta desde el origen, mayor será el coste de producción.

La Clasificación De Mercados (Competencia Perfecta, Monopolio y Oligopolio).


 El modelo de la competencia perfecta se basa fundamentalmente en el
cumplimiento de los siguientes cuatro supuestos: — Tanto el número de
compradores como de vendedores en el mercado es alto. Así, el porcentaje de la
producción total que ofrezca cada empresa individualmente será pequeño.
Igualmente, tampoco existen compradores que acaparen una parte importante de las
compras. Existe, por tanto, una alta atomización del mercado. Como consecuencia,
las empresas serán precio-aceptantes, enfrentándose a una función de demanda
horizontal, que es el precio de equilibrio del mercado. Los ingresos marginales de la
empresa, por tanto, serán una constante: el precio de equilibrio. En efecto, las
empresas competitivas no estarán incentivadas a vender a un precio diferente al
precio de equilibrio.
 El monopolio es una de las principales formas de competencia imperfecta. Existe
competencia imperfecta siempre que los productores puedan controlar de alguna
forma cuál va a ser el precio de venta de su producto. Decimos «de alguna forma»,
puesto que no es necesario que los vendedores controlen totalmente dicho precio
para que se trate de un mercado de competencia imperfecta. En el caso del
monopolio, al ser una única empresa quien abastece el mercado, ese poder es mayor
—aunque pudiera ser que existieran bienes distintos, pero en parte sustitutivos, que
influyeran en su precio y el control no fuera total.
 El oligopolio es un tipo de mercado en el que existen pocas empresas, y por tanto su
rasgo principal radica en que existe una interdependencia entre las decisiones que
éstas vayan a tomar, de modo que tienen que valorar las reacciones de las demás
empresas a la hora de adoptar sus propias decisiones. El hecho de que sean pocas las
empresas que abastezcan el mercado suele estar propiciado por la existencia de
barreras a la entrada, por lo que los beneficios suelen ser altos a largo plazo. Estas
barreras pueden tener su origen en la existencia de economías de escala, en el
acceso limitado a una determinada tecnología, etc. Pero las empresas de un mercado
oligopolístico también pueden tomar posicionamientos estratégicos para disuadir a
otras de entrar, por ejemplo amenazando con inundar el mercado y presionando a la
baja sobre los precios, creando un exceso de capacidad de producción, etc.
Bibliografía
 Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013.
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
 Aguado, J. (2014). Curso fundamental de microeconomía. Madrid, ES: Delta
Publicaciones. Capítulo 9 y 10. Competencia Perfecta y Monopolio. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11126482
&ppg=23

S-ar putea să vă placă și