Sunteți pe pagina 1din 55

2019

EL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

IESPPCh

INSTITUCIÓN
ACREDITADA

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

INTRODUCCIÓN

Una de las razones del por qué nuestros egresados son profesionales de excelencia, es porque nuestros
estudiantes realizan investigaciones educativas de una forma objetiva, rigurosa y monitoreada; con ello, nuestra
casa de estudios cumple en formar profesionales de la educación con buenas capacidades para la investigación,
que constituye la esencia de la formación profesional pedagógica del estudiante, por ello, el Instituto de
Educación Superior Pedagógico Público Chimbote es considerado como el espacio institucional, por excelencia, en
el que se descubre nuevos conocimientos. Conocimientos que se brindan a todos los estudiantes, en el desarrollo
de las clases en aula y en el ámbito de las diferentes II.EE. de nuestra localidad.

En este sentido, la investigación es inherente a la tarea del estudiante de pedagogía y del profesional
comprometido con el quehacer de su especialidad, mediante la generación del conocimiento científico que aporte
a la transformación social.

Este documento, relacionado con el Área de Investigación Aplicada, permitirá unificar criterios básicos para la
realización de trabajos de investigación durante el proceso de formación pedagógica de los estudiantes de los
diferentes programas de estudios del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Chimbote. Además, será
útil a los docentes que enseñan investigación aplicada, como material de consulta, con el propósito de brindar
orientación, para el desarrollo de las propuestas y trabajos de investigación.

Con este instrumento el estudiante aprenderá a desarrollar, paso a paso, su proyecto de investigación educativa y
le servirá de referencia para optimizar su lenguaje científico y entender cada uno de sus conceptos. En cada
acápite del documento aprenderá lo necesario para desarrollar un componente de la investigación. Además, se le
proporciona plantillas y protocolos detallados de cada parte de la investigación, haciendo más fácil su desarrollo.

El presente trabajo aborda los criterios para la elaboración de los componentes del proyecto de investigación
educativa. En definitiva, este módulo es sólo una guía didáctica para la actividad investigativa. Servirá para dar
los pasos con una base sólida. Al final, la experticia dependerá de la dedicación, práctica constante y apertura a
la observación y crítica.

El documento incluye los diferentes componentes de un proyecto de investigación educativa debidamente


ejemplificados, para facilitar el aprendizaje de los procesos de la investigación.

Después de la bibliografía consultada se adjunta en el anexo los esquemas del proyecto de investigación
(cuantitativa y cualitativa) según la propuesta del IESPPCh; asimismo, se incluye los criterios técnicos de
redacción del proyecto de investigación.

FINALIDAD

El presente trabajo tiene como finalidad de orientar a los estudiantes de los diferentes programas de estudios, en
la elaboración del proyecto de investigación educativa, de acuerdo a la normatividad vigente y a lo dispuesto en
el reglamento de investigación para la titulación en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
Chimbote.

OBJETIVOS

 Orientar la elaboración del proyecto de investigación acorde a las normativas dadas por la Unidad de
Investigación e Innovación del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Chimbote.

 Brindar información a los estudiantes de los diferentes programas de estudios para aplicar los procesos
metodológicos de la investigación científica a la elaboración del proyecto de investigación educativa.

 Aportar al desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes de los diferentes programas de estudios
para aplicar los procesos de la metodología de la investigación científica a la elaboración del proyecto de
investigación educativa.

 Describir y aplicar los procesos de la metodología de la investigación científica asegurando la elaboración de


propuestas objetivas y relacionadas con la realidad del ámbito local, regional y nacional.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 2


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

ÍNDICE

Introducción 02

Finalidad 02

Objetivos 02

Índice 03

A. FORMULACIÓN DEL TÍTULO 04

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 05


1.1. Descripción, delimitación y formulación del problema. 05
1.2. Objetivos de la investigación: 11
1.2.1. General. 12
1.2.2. Específicos 13
1.3. Justificación e importancia del estudio 13

2. MARCO TEÓRICO: 15
2.1. Marco referencial (Antecedentes de investigaciones y artículos científicos) 15
2.2. Marco Teórico científico (En relación a las variables y dimensiones) 17
2.3. Marco conceptual (Definiciones en relación a las variables y dimensiones) 18

3. METODOLOGÍA: 21
3.1. Tipo y diseño de investigación 22
3.2. Hipótesis (Dependiendo del tipo de investigación, en la descriptiva es opcional) 24
3.2.1. Hipótesis general 24
3.2.2. Hipótesis específicas 26
3.3. Variables de estudio: Operacionalización 28
3.4. Población, muestra y muestreo 31
3.4.1. Población 31
3.4.2. Muestra. 31
3.4.3. Muestreo 31
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 32
3.6. Procedimientos para la validación y confiabilidad de instrumentos. 33
3.7. Procedimientos estadísticos para el procesamiento de datos. 38

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO 34

5. PRESUPUESTO 35

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35

ANEXOS: 36

Referencias bibliográficas (del presente módulo) 37


Anexos (del presente módulo) 38
 Esquema del proyecto de investigación cuantitativa 43
 Carátula del proyecto de investigación 47
 Criterios técnicos para la redacción del proyecto de investigación – 2019 48
 Cuadros de tipos y diseños de investigación educativa 49
 Matriz de consistencia: ejemplos 58

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 3


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

CONTENIDO

FORMULACIÓN DEL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

 Debe ser redactado utilizando un lenguaje claro, sencillo y breve.

 El título de la investigación irá delimitándose en la medida que se profundice y precise el problema y los
objetivos del estudio.

 El título no puede ser retórico ni lírico, debe ser conciso y escueto y expresar directamente el objetivo de la
investigación.

 Se debe reflejar el propósito de lo que se investiga.

 Según Slafer (2009), debe describir con la mínima cantidad posible de palabras el contenido del trabajo
(Recomienda: de12 a 20 palabras).

 Su formulación debe ser clara, lógica y debe de contener de manera explícita la(s) variables de estudio y la
población. En lo posible, debe incluir el lugar y el tiempo en que se efectuará el estudio.

 Cuando se refiera a la población, por consideraciones éticas, no coloque el nombre de la Institución o entidad
donde se desarrolle el estudio, si no está autorizado. Más adelante, en el rubro correspondiente, usted
caracterizará a la muestra. Esto es para velar por la confidencialidad de la información, garantizar el principio
de beneficencia de los participantes y apoyar su auto-determinación.

 Si desea buen título para su investigación, entonces, debe estructurarse con mucho cuidado, utilizando
términos con base teórica, obviando así palabras sin ningún fundamento científico.

 En la formulación del título debe evitarse las abreviaturas, siempre y cuando carezcan de fundamento teórico.

 El título debe estar sujeto a las normas internacionales y dependiendo de la especialización al que pertenezca.
Para educación se recomienda: American Psychological Association (APA)

 El título debe presentar en forma rápida y sintética el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente
criterio: “a mayor extensión, menor comprensión y viceversa”; si el título es extenso conviene sintetizarlo,
pero que presente la idea central.

 En el proceso de formulación del título, se parte inicialmente de una temática general, progresivamente, en la
medida en que se precisan los problemas y objetivos, se va delimitando el título específico.

 Según Day Robert (2005), el título de una investigación será leído por una gran cantidad de personas, que no
necesariamente leerán el trabajo, razón por la cual, debe cuidarse el modo de asociar las palabras y a su vez,
debe con el menor número de palabras posibles, describir adecuadamente su contenido.

Ejemplos de títulos de proyectos de investigación:

 Programa “Manos que hablan” para desarrollar la comunicación bimodal entre los niños del IV ciclo de
primaria de la I.E.P. “Manos Unidas” del distrito de Chimbote, 2012.

 Influencia de los sectores de trabajo de aula en el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de
Educación Primaria de la I.E. Nº 88023, distrito de Chimbote, 2017.

 Efectos de un programa de aprestamiento en el desarrollo intelectual de niños de 5 años de Educación


Inicial de la I.E. Nº 312, distrito de Quillo, 2017.

 La deserción escolar y la aversión a la matemática en alumnos de bajo rendimiento académico.

 Las TIC y el desarrollo lógico matemático de los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria.

 Influencia del Internet en la Conducta Sexual de los Adolescentes.

 La carga laboral y su relación con el sentido de la honestidad y responsabilidad de los trabajadores de la


UGEL Santa, Nuevo Chimbote, 2017.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 4


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

 Análisis de la violencia en el hogar y su relación con la conducta de los hijos en los hogares del AA.HH
“Las Palmeras” distrito de Coishco, 2017.

 Influencia de un Programa de valores para mejorar la autoestima en las alumnas de Educación Inicial del
IESPPCh, 2017,

 Influencia de la internet en el rendimiento académico de los alumnos del primer año de secundaria de la
I.E. “Artemio del Solar” del distrito de Santa, 2017.

 Nivel de rendimiento académico de los alumnos del quinto año de secundaria de la I.E. “San Bartolo” del
distrito de Santa, 2017.

 El juego y su relación con el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 381,
distrito de Macate, 2017.

 El grupo de amigos y su influencia en el nivel de socialización de las adolescentes del quinto año de
secundaria de la I.E. Nº 88033, distrito de Rinconada, 2017.

TAREA Nº 01
1. Formula tres ejemplos de títulos de proyectos de investigación educativa relacionados con
tu programa de estudios, que reúnan las características técnicas correspondientes.
2. Formulan, en equipo, el título preliminar de su proyecto de investigación.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción, delimitación y formulación del problema.

La descripción y delimitación del problema debe contener una visión panorámica de la realidad problemática
que impacta sobre la población escogida para el estudio, y parte de esa realidad afecta a la variable o
variables que serán investigadas.

Para empezar la descripción y delimitación del problema, puede apoyarse en incidencias estadísticas
(indicando las fuentes de referencia) referidos a la materia en estudio, desde el contexto internacional,
nacional y local. No olvidar que al presentar las estadísticas, es necesario citar las fuentes consultadas
haciendo uso de las normas APA (para educación), las que deben presentarse también en las referencias, al
finalizar el proyecto.

Así también para que un problema sea científico debe cumplir las siguientes premisas:

Ser objetivo, todo problema tiene que responder a una necesidad real de la sociedad (importancia práctica y
significación social).

Basarse en un conocimiento previo del mismo, pues el investigador no se atreverá a formular el


problema si no ha realizado un diagnóstico profundo del objeto y no ha revisado exhaustivamente los
antecedentes bibliográficos y teóricos sobre el mismo.

Formularse y resolverse aplicando el sistema de conceptos, categorías y leyes de la rama del saber o
ciencia específica.

La solución debe contribuir al desarrollo del conocimiento científico, o sea, a la ciencia.

Características:

 Es el primer paso de la investigación científica.


 Describe la realidad.
 Describe la evolución histórica de la problemática.
 Para describir y delimitar el problema, se recomienda hacerlo a través de párrafos y cada párrafo debe
contener como mínimo diez líneas; quedando a criterio del investigador la cantidad necesaria.
 Además debe existir coherencia entre un párrafo y otro; es decir secuencia lógica.
 Su construcción se realiza empleando el método deductivo e inductivo.
 Se inicia por lo genérico para llegar a lo específico o en forma viceversa.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 5


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

 Debe describir:
 Problemas internacionales - Macro
 Problemas nacionales - Micro
 Problema local - Meso

Ejemplo de una descripción y delimitación del problema:

Título: Programa “Manos que hablan” para desarrollar la comunicación bimodal entre los niños del IV
ciclo de primaria de la I.E.P. “Manos Unidas” del distrito de Chimbote, 2012.

Descripción y delimitación del problema:

Si volvemos la vista atrás recordaremos cómo la Educación Especial creó un subsistema segregado que,
social y educativamente, difundió el mensaje de que los alumnos con necesidades educativas especiales,
debido a sus problemas tan específicos, requerían una alta especialización para ser atendidos o lo que es
mismo, no “encajaban” en el sistema educativo ordinario. Por el contrario, la Educación Inclusiva
defiende que las escuelas regulares son para todos, lo que implica una serie de cambios importantes
tanto en su dinámica organizativa como curricular. Estos propiciarán que las escuelas del siglo XXI
eduquen ciudadanos capaces de resolver problemas, ayudar a otros más allá de sí mismos y adquirir
una ética de servicio comunitario. (Arnaiz, 2003).

Hoy en día, la creciente diversidad de alumnos en nuestro sistema educativo es un importante tema de
debate y preocupación. Entre algunas de las diferencias se encuentran: la lengua y la discapacidad
auditiva; características propias de niños sordos. Y, frente a esta realidad, a menudo encontramos que
la diversidad es entendida como un problema, más que como una maravillosa oportunidad de aprender
sobre la variedad de vida de otras personas como lo son los niños sordos y también sobre lo que
significa ser humano: que ellos sean integrados, valorados y respetados por lo que son en un mundo
diverso y plural por naturaleza.

Silvana (2005), señala que por las características lingüísticas de los niños sordos, y las estrategias
visuales que se deben utilizar al trabajar con ellos, no resulta fácil pensar en una real integración de
niños sordos en la escuela común junto a niños oyentes. Para hablar de un proceso de integración
debemos de asegurarnos de que el ambiente lingüístico, visual y cultural de la escuela sea apropiado
para este niño. Esto incluye no solo la lengua que utilizan los docentes, sino también la que utilizan los
otros niños y otros miembros de la escuela.

A nivel mundial se habla de una tendencia bimodal o comunicación simultánea que fue reconocida con
el término “bimodalismo” en 1983 en Suecia, y fue K. Meadow, quien lo consideró más adecuado para
una mayor comprensión de la práctica educativa con niños sordos y se refiere a la utilización del
lenguaje oral y de señas. La comunicación bimodal alcanza fuerza por la claridad de sus argumentos en
España (1995), a partir de las investigaciones de A. J. Sánchez, quien realizó una adaptación del
castellano, al incorporar gestos naturales empleados por las personas sordas y artificiales elaboradas por
la personas oyentes, para aquellos significados imposibilitados de ser expresados con el léxico gestual.
Esta adaptación tiene gestos capaces de conservar la estructura sintáctica de la lengua oral. El empleo
simultáneo de dos códigos de comunicación: el oral hablado (oído o leído en los labios) y el gestual.
Estos están presentes en muchas escuelas en el mundo, conformando una práctica pedagógica asumida
por muchos profesionales, partidarios del empleo de las señas, de forma diferente a como fue concebida
en sus comienzos por la comunicación total. (Rivero Casamayor, Zamora Castro & Padró Alvarado,
2008).

Asimismo, Rodríguez (1991), nos indica que un método de enseñanza bilingüe para niños sordos, fue
desarrollado en París, en la Fundación Borel-Maissony, por la lingüista y ortofonista Danielle Bouvet,
(1980). Consistió, en primer lugar, en satisfacer la necesidad natural de comunicación, tan propia del
niño sordo como del niño oyente. Para ello, desde el momento en que se descubre la sordera del niño,
los adultos oyentes que forman parte del contexto comunicativo del niño deben dirigirse a él
acompañando las palabras con signos, que deben aprender; por tanto, el modelo lingüístico que la
familia oyente ofrece al niño sordo, como lengua materna, es una lengua signada, accesible para los
oyentes y eficaz en la comunicación con el niño sordo. Este primer eslabón será el que posibilite el
camino hacia un bilingüismo real.

Por otro lado, Valmaseda (2004), menciona que el aprendizaje de conocimientos requiere de la
interacción con los demás. Por tanto, los alumnos sordos no sólo necesitan un sistema de comunicación
con el que comunicar y aprender sino también interlocutores que compartan ese lenguaje y con los que

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 6


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

establecer auténticas interacciones comunicativas y realizar la construcción de conocimientos. Para estos


alumnos la oportunidad que les ofrece la escuela de establecer interacciones con interlocutores con
adecuadas habilidades comunicativas juega un papel de vital importancia para su desarrollo

Por su parte Villalba (1996), afirma que los escolares oyentes que cuentan con compañeros sordos
deben ser instruidos sobre los efectos de la sordera y entrenados en sistemas de comunicación. Deben
conocer las precauciones a observar para facilitar la lectura labiofacial, y dominar la dactilología. Si los
alumnos sordos del centro utilizan la palabra complementada o algún sistema bimodal deberían tener
conocimientos sobre estos sistemas.

Sandy Niemann et. al. (2008), nos habla de que La Asociación de Padres y Amigos de los Sordos de
Cabo (APASC) realizó una investigación sobre la integración de personas sordas en comunidades
oyentes, la cual concluye que cuando las personas oyentes aprenden el lenguaje de señas, pueden
ayudar a las personas sordas y oyentes a entenderse y pueden ayudar a los niños sordos a desarrollar
todas sus capacidades.

A nivel nacional, García (2006), indica que en el ámbito educativo aún falta mucho por hacer. El
Ministerio de Educación utiliza el concepto de "lenguaje de señas", pero en realidad se debe hablar de
lengua de señas peruana. "Por eso insisto en que se debe investigar profundamente los aspectos
lingüísticos de la comunidad sorda de nuestro país".

La Asociación Eduquemos en la Red (2012), afirma que el elemento sobre el que giran las dificultades
sociales reside en el papel de la comunicación. Será la privación del lenguaje la que determinará las
posibilidades de interacción con el ambiente. Si la persona y su entorno posee habilidades comunicativas
suficientes, la comprensión del medio y las posibilidades adentrarse y formar parte del mismo serán
totales. Ahora bien, si la persona con déficit auditivo no puede establecer el intercambio de información
mínimo que permita comprender e interpretar aquello que le rodea, sus interacciones empezarán a sufrir
disfunciones que serán más graves cuanto menores sean las posibilidades de comunicación. Como
ejemplo que ilustra esta afirmación se encuentra el hecho de que los niños sordos integrados en
escuelas ordinarias cuando son competentes en un código compartido por sus compañeros, sea oral o
signado, establecen una relación cuya calidad y cantidad es completamente equiparable a la que se
produce entre niños oyentes.

Arana (2011), en el Diario Virtual Educación en Red.com informó que el colegio Ludwig van Beethoven
resalta la importancia de que los niños con pleno uso de sus capacidades auditivas también deben
aprender el lenguaje de señas como alternativa de comunicación, en el marco de la Educación Básica
inclusiva. Manifestando que aprender esta forma de comunicación será muy beneficioso para ellos,
porque en cualquier parte del mundo podrán entablar diálogos con personas sordas y, al mismo tiempo,
conocerán de cerca las necesidades de una persona con discapacidad auditiva. Además de ser positivo
para el desenvolvimiento de ambos grupos, porque aprenden a convivir de manera normal, sin
discriminación.

En el primer concurso organizado por la Dirección General de Educación Básica Especial (DIGEBE) –
Ministerio de Educación en el 2008, denominado Experiencias Exitosas en la Educación Inclusiva dirigida
a Instituciones Educativas, destaca como una de las ganadoras, la experiencia titulada “Venciendo las
barreras de la discriminación auditiva”, la cual describía el caso de una alumna de 7 años de edad, quien
presentaba discapacidad auditiva, rasgos de timidez, falta de comunicación con sus compañeros en el
aula. La docente se esforzó por aprender el lenguaje de señas con el Servicio de Apoyo y Asesoramiento
a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), para comunicarse con la alumna y lograr que el
grupo aprenda facilitando el proceso de inclusión. Actualmente los resultados obtenidos en el desarrollo
de habilidades y capacidades están relacionados con su desempeño en el área ejecutiva práctica, el nivel
de comprensión y vocabulario, desarrollo de actitudes de respeto y valoración por su medio social y
natural.

A nivel local, en el distrito de Chimbote, las Instituciones Educativas no son ajenas a la realidad
educativa que se vive en la actualidad respecto al enfoque de la inclusión, ya que ahora abren la
posibilidad de ofrecer una educación de calidad para todos, permitiendo dar respuesta a todos los
alumnos con diversas discapacidades, entre las cuales encontramos a los niños con deficiencia auditiva.
El problema radica en que para que se hable de una verdadera inclusión, las personas que se
encuentran en el entorno de los niños, entre ellos sus compañeros de clase, deben saber cómo
comunicarse, aportando de esta manera al fortalecimiento de sus sentimientos y emociones, logrando
así una verdadera integración en la educación básica regular.

En la Institución Educativa Particular “Manos Unidas” los niños oyentes se sienten limitados al
comunicarse con los niños con discapacidad auditiva a pesar de que existe la disposición de interactuar

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 7


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

con ellos. Es por ello que se ve la necesidad de que los niños oyentes aprendan el lenguaje de señas, ya
que es una de las formas para que puedan comunicarse con los niños sordos. De esta manera no sólo se
beneficiarán los niños oyentes, sino también los niños sordos, pues sentirán que son entendidos y que
forman parte del grupo.

Como consecuencia de lo que se ha señalado, es necesario que los docentes tengan en cuenta la
enorme importancia que tiene para los niños oyentes y niños sordos el hecho de comunicarse e
interactuar, pues mientras que a los primeros les favorecerá en el desarrollo del valor de la igualdad, a
los segundos les ayudará a fortalecer sus habilidades y auto concepto.

TAREA Nº 02

1. Redactan, en equipo, la descripción y delimitación del problema en relación al título de su


proyecto de investigación.

Formulación del problema

Toda investigación se inicia por el problema, por tanto es el primer elemento que debemos identificar con
claridad y plantearlo adecuadamente para orientar la correcta formulación de los objetivos e hipótesis,
establecer las técnicas y los procesos metodológicos a utilizarse y diseñar los instrumentos de recolección de
información.

Un planteamiento incorrecto del problema, tendrá repercusiones en todos los aspectos de la investigación.

¿Qué es el problema?

Es un asunto que implica insatisfacción, desequilibrio o vacío en el conocimiento del investigador, implica que
ante una determinada situación que se le presenta no tiene dentro de su repertorio de conductas o
conocimientos uno que le proporcione una solución adecuada.

¿De dónde obtenemos estos problemas?

 Observación de la realidad o los quehaceres profesionales.


 Experiencia y aprendizaje del investigador.
 Los avances científicos - tecnológicos.
 Los antecedentes de estudio o lectura especializada.

Según Kerlinger, esta formulación se denomina también problema principal, a partir del cual se redacta el
objetivo general y la hipótesis central, en este marco, la formulación debe tener claridad, concisión y
operatividad.

 Representan el ¿qué? de la investigación


 Es el enunciado del problema en forma interrogativa y en tiempo presente.
 Existen una serie de requisitos para una adecuada formulación del problema; entre estos destacan:
 Adoptar la forma de interrogante.
 Ser expresado en lenguaje claro y preciso, sin ambigüedades.
 Expresar una relación entre variables, ámbito de estudio y población.
 Posibilidad de que pueda ser probado empíricamente (observado en la realidad).
 Debe sugerir el método a utilizar.

El problema, en muchos casos nos da un indicio del tipo de investigación, por ello conviene seleccionar
correctamente las preguntas. A manera de sugerencia, se propone algunas frases de inicio del problema:

 ¿Cómo es el fenómeno X? (orientado al análisis,  ¿En qué nivel…?


descripción).  ¿Cuál es el (nivel… / grado…)…?
 ¿Cuáles son…? ¿Cuáles serán…? (orientado a  ¿Qué…será el más adecuado…?
identificaciones).  ¿Qué…serán los más (aplicados/ empleados)…?
 ¿Qué es…? (orientado a identificar propiedades o  ¿Cuál será (el nivel / grado) de…?
características).  ¿Cuál es la realidad…?
 ¿Cuándo ocurre…? (orientado a precisar tiempo).  ¿Qué nivel…?
 ¿De qué está hecho…? (orientado a identificar  ¿Dónde…?
composición).  ¿Cómo afecta…?

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 8


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

 ¿De qué manera…? (orientado a explicaciones de  ¿En qué condiciones…?


efecto).  ¿Cuál es la probabilidad…?
 ¿Qué relación hay entre…? (orientado a analizar  ¿Cuáles son los efectos…?
correlatos).  ¿Qué relación existe…?
 ¿Por qué…? (orientado a explicaciones).  ¿Qué factores…?
 ¿A través de qué…? (orientado a precisiones).  ¿Hasta qué grado…?
 ¿Qué efectos…?  ¿Cuándo…?
 ¿Qué grado de…?  ¿Cuáles son las consecuencias…? otros.
 ¿En qué medida… influye(n)…?

¿Cómo operativizar la formulación de los problemas de investigación?

NIVEL FRASES DE INICIO DEL PROBLEMA

¿Qué es…?
¿Cómo se viene dando…?
¿Cuáles son las características…?
¿Desde cuándo…?
Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional ¿Cómo ha venido dándose…?
¿Qué relación existe entre…?
¿Cuál es la relación que se da entre…?
¿Por qué… produce efectos en…?
¿Cuáles son las causas de…?
¿Qué factores han generado…?
¿Qué efectos produce…?
¿De qué manera influye…?
¿En qué medida favorece…?
¿Cuál es la influencia…?
Nivel Explicativo ¿Cómo influye…?
¿Cuáles serían los resultados…?
¿Cuáles serían los efectos…?
¿En qué grado favorece…?
¿Cuáles serían los factores…?

Estructura de un problema explicativo (Experimental) (1)

Problema:

¿En qué medida (1) el Programa Experimental de comprensión lectora (2) influye (3) en el
rendimiento académico (4) de los estudiantes del VIII ciclo del Departamento de Lenguas
Extranjeras (5) de la Universidad Nacional de Educación (6) de Lima-Perú (7) en el año 2019
(8)?

Elementos verificables:

1. Pregunta clave
2. Variable “x”
3. Enlace o relacionante
4. Variable “y”
5. Muestra/Población
6. Ámbito educativo (accesible)
7. Ámbito geográfico (objetivo)
8. Tiempo.

Estructura de un problema explicativo (Experimental) (2)

Problema:

¿De qué manera (1) la Estrategia Didáctica Solución de Problemas (2) influye (3) en el
aprendizaje del idioma inglés (4) en los alumnos del 5° grado (5) de la Institución Educativa
“Mariscal Castilla” (6) de Ñaña, UGEL Nº 06, (7) – 2018 (8)?

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 9


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

Elementos verificables:

1. Pregunta clave
2. Variable “x”
3. Enlace o relacionante
4. Variable “y”
5. Muestra/Población
6. Ámbito educativo (accesible)
7. Ámbito geográfico (objetivo)
8. Tiempo.

Estructura de un problema correlacional (3)

Problema:

¿Qué relación existe (1) entre la inteligencia emocional (2) y (3) el clima institucional (4) en el
departamento de lenguas extranjeras de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (5) de la
Universidad Nacional de Educación (6) de Lima (7) – 2017 (8)?

Elementos verificables:

1. Pregunta clave
2. Variable “x”
3. Enlace o relacionante
4. Variable “y”
5. Muestra/Población
6. Ámbito educativo (accesible)
7. Ámbito geográfico (objetivo)
8. Tiempo.

Estructura de un problema correlacional (4)

Problema:

¿De qué manera (1) las habilidades sociales (2) se relacionan con (3) la inestabilidad emocional (4) en
los estudiantes (5) de las Instituciones Educativas Secundarias Públicas (6) de la provincia de Lima (7) -
en el año 2017 (8)?

Elementos verificables:

1. Pregunta clave
2. Variable “x”
3. Enlace o relacionante
4. Variable “y”
5. Muestra/Población
6. Ámbito educativo (accesible)
7. Ámbito geográfico (objetivo)
8. Tiempo.

Ejemplos de problemas:

 ¿Cuáles son las características del rendimiento académico de los alumnos del 4º grado de educación
Primaria del distrito de la Esperanza en el año lectivo 2018?

 ¿Existe relación entre identidad vocacional y satisfacción laboral en el personal administrativo


nombrado de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo en el año 2019?

 ¿Qué relación existe entre el clima organizacional y el nivel de desempeño docente de las
instituciones educativas del nivel de secundaria de la UGEL 15 de la provincia de Huarochirí, 2017?

 ¿En qué medida el programa “Manos que Hablan” desarrolla la comunicación bimodal entre los niños
del IV ciclo de primaria de la I.E.P. Manos Unidas del Distrito de Chimbote – 2012?

Formulación del problema general y específicos (Ver los ejemplos de las matrices de consistencia)

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 10


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

TAREA Nº 03

1. Formula tres ejemplos de problemas para proyectos de investigación educativa relacionados con
su programa de estudios y que reúnan las características técnicas correspondientes.
2. Formulan, en equipo, el problema general y los específicos para su proyecto de investigación.

1.2. Objetivos de la investigación

¿Qué son los objetivos de investigación?

El problema de investigación responde el porqué de la investigación; mientras que el objetivo responde: el


qué hacer de la investigación.

Como la coherencia es una propiedad clave en el proyecto de investigación, existe una relación funcional
entre la formulación del problema, los objetivos y las hipótesis. Por tanto, si ya se tiene formulado el
problema, entonces los objetivos surgirán por sí solos.

Los objetivos son acciones propuestas para la investigación. Indican las metas del estudio y marcan el final de
la investigación. En efecto, la investigación termina cuando se ha cumplido los objetivos. El objetivo,
entonces, es el indicador-meta de la investigación. Indica cuando se ha acabado.

Los objetivos establecen qué pretende la investigación. Indica lo que se hará, pero no cómo se hará
(actividades/diseño) o qué beneficios se obtendrá (fines/justificación). Estas son diferencias importantes que
muchas veces se olvidan. Veamos las diferencias.

Es muy probable que se confunda a los objetivos con los fines y con las actividades de la investigación. Por
eso, es importante que se aprenda a diferenciarlos, porque los tres son completamente distintos. Veamos:

 Los fines están más emparentados con la justificación que con los objetivos. Los fines corresponden a la
implicancia que tiene el estudio, a su justificación, a su razón de ser. Se refieren al impacto o beneficio
que se busca producir con el estudio. Corresponden a la justificación de la investigación. Corresponden al
¿para qué?

 Por otro lado, las actividades son las acciones o los pasos del procedimiento científico para cumplir con
los objetivos. Corresponden a la metodología, al procedimiento, al método, al ¿cómo?

Nota que hay una relación jerárquica: Las actividades sirven para cumplir con los objetivos; y los objetivos
sirven para contribuir con los fines.

¿Cómo formular los objetivos?

Para formular los objetivos de la investigación, se necesita tener a la mano el/los problema(s) formulado(s).
Hay una regla importante aquí: A cada problema formulado corresponde un objetivo. Si has formulado
tres problemas, entonces, tendrás tres objetivos. Si has formulado dos problemas, entonces tendrás dos
objetivos.

Los objetivos nunca son preguntas. Los objetivos son afirmaciones. Los objetivos siempre son propuestas de
acción. Como los problemas formulados siempre son preguntas, entonces, en los objetivos sólo tienes que
transformarlas a afirmaciones, a propuestas de acción.

Los objetivos son oraciones que siempre empiezan con un verbo infinitivo (Ej. Determinar, identificar, diseñar,
evaluar, medir, proponer, etc.). Como son afirmaciones, nunca usan preguntas ni tiene signos de
interrogación.

Los objetivos de investigación surgen ante la presencia de un problema y su deseo de querer


solucionarlo, se concreta en una representación (enunciado) que describe lo que se pretende
investigar a través de actividades o tareas científicas.

Los objetivos son los nortes del investigador; es la meta a donde se arribará mediante la investigación.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 11


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

Para formular un objetivo se deben considerar los siguientes pasos:

 Hay que tener en cuenta la formulación del problema. Ejemplo: ¿Cuál es la situación actual, los resultados
y perspectivas de la investigación en la formación magisterial de los pedagógicos del Perú?
 Suprimir los signos de interrogación y la palabra pregunta. Por ejemplo: …Cuál es la situación.
 A cambio de la palabra suprimida añadir un verbo. Quedaría así: Describir la situación…
 Luego se aumenta o suprime algunas palabras, de tal manera que tenga sentido lógico la proposición.

Los objetivos se redactan con verbos en infinitivo, (terminados en: ar, er, ir) entre los más tenemos:

VERBOS ADECUADOS PARA VERBOS INADECUADOS PARA


FORMULAR OBJETIVOS FORMULAR OBJETIVOS
• Analizar • Conocer
• Comparar • Estudiar
• Determinar • Mejorar
• Explicar • Descubrir
• Identificar • Encontrar
• Caracterizar • Colaborar
• Precisar • Crear
• Establecer • Idear
• Evaluar • Averiguar
• Demostrar • Participar
• Comprobar • Discutir
• Medir • Reflexionar
• Describir

Clases de objetivos:

 Objetivo general.
 Objetivos específicos.

1.2.1. Objetivo general

Son enunciados que, describen el propósito fundamental, involucran objetivos específicos; el verbo que
emplea abarca el propósito más amplio. “El objetivo general se refiere a resultados más amplios
(coinciden con la formulación del problema)” señala Ada G. Rodríguez Ortega y Ana V. Castellanos
Noda, (2000). De igual manera “…Existe una correspondencia lógica entre el problema y el
objetivo general de la investigación, por lo que a un solo enunciado problemático corresponde
un solo objetivo general”.

El objetivo general debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título
del proyecto de investigación.

Características:

 Son situaciones deseables.


 Alcanzables en un periodo determinado (mediano plazo)
 Persiguen el logro de propósitos determinados.
 El logro es paulatino.
 No son proposiciones de carácter negativo ni afirmativo.
 Son de número reducido (uno sólo).
 Orientan el proceso metodológico de la investigación.

Ejemplos: (Ver los ejemplos de las matrices de consistencia)

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 12


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

1.2.2. Objetivos específicos

Son enunciados que describen propósitos más específicos, concretos, son partes de los objetivos generales
y se derivan de él, podemos señalar que hacen mención a situaciones específicas o particulares; por
supuesto, el número de objetivos específicos son indeterminados, pero es superior a los objetivos
generales.

Características:

 Señala las acciones (contextos) a realizar para alcanzar el objetivo general.


 Son desagregados de los objetivos generales.
 Se desprenden del objetivo general.
 Se construyen en base a las dimensiones.
 Se relacionan con las hipótesis específicas.
 Son precisos y claros.
 Las dimensiones son sub variables.
 Señalan los propósitos concretos.
 Establecen metas cualitativas (descriptivas) y cuantitativas (físicas).

Ejemplos: (Ver los ejemplos de las matrices de consistencia)

Cómo operativizar la formulación del problema y los objetivos

NIVEL PROBLEMA OBJETIVO


¿Qué es “x”…? Identificar “x”…
¿Cómo se viene dando “x”…? Describir “x”…
¿Cuáles son las características de “x”…? Caracterizar “x”…
Nivel ¿Desde cuándo se da “x”…? Establecer los antecedentes “x”…
Exploratorio, ¿Cómo ha venido dándose “x”…? Describir “x”…
descriptivo y ¿Qué relación existe entre “x” y “y”…? Establecer la relación entre “x” y “y”…
correlacional ¿Cuál es la relación que se da entre “x” y “y”…? Establecer la relación entre “x” y “y”…
¿Por qué “x”… produce efectos en “y”…? Explicar los efectos de “x” en “y”…
¿Cuáles son las causas de “y”…? Explicar las causas de “y”…
¿Qué factores han generado “y”…? Establecer los factores de “y”…
¿Qué efectos produce “x” en “y”…? Explicar los efectos de “x” en “y”…
¿De qué manera influye “x” en “y”…? Explicar la influencia de “x” en “y”…
¿En qué medida favorece “x” a “y”…? Explicar la influencia de “x” en “y”…
Nivel Explicativo
¿Cómo influye “x” en “y”…? ¿Cómo influye “x” en “y”…?
¿Cuáles son los resultados “x”…? Explicar los resultados de “x”…
¿En qué grado favorece “x” a “y”…? Explicar la influencia de “x” en “y”…

TAREA Nº 04

1. Formulan, en equipo, el objetivo general y los específicos para su proyecto de


investigación.

1.3. Justificación e importancia del estudio

La justificación se refiere a la contribución de la investigación. El beneficio es para la comunidad científica o


para el colectivo social. De acuerdo a Hernández (2010), un estudio se justifica en mayor medida en cuanto
cumpla con la mayor cantidad de criterios, respondiendo a la mayor cantidad de preguntas que se plantean
a continuación, para que se considere conveniente, con relevancia social, utilidad metodológica, que tenga
implicancias prácticas y valor teórico. Sin embargo, agregan los autores que difícilmente se cumplen todos
los criterios.

 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿para qué sirve?

 Relevancia social. ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?, ¿de qué modo? en otras palabras, ¿qué alcance o proyección social tiene?

 Implicancias prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales
para una amplia gama de problemas prácticos?

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 13


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

 Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío en el conocimiento?, ¿se podrán generalizar
los resultados a principios más amplios?, ¿la relación que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar
o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o más variables o la
relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de la exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se
espera saber con los resultados que no se conocieran antes?

 Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o
analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden
lograrse mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?

Sin embargo, para redactar la justificación del proyecto de investigación educativa se sugiere utilizar la
justificación teórica, metodológica y práctica

 Justificación Teórica. Portilla (p.147) Cuando se pretende contribuir al conocimiento de un área de


estudio. En investigación, hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es generar
reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados
o hacer epistemología del conocimiento existente. (Bernal, C. (2006, p.103)

 La Justificación Metodológica. Investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da


cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar
conocimiento válido y confiable (Bernal, C. (2006, p.103).

 Justificación Práctica. Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su
desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse contribuirán
a resolverlo (Bernal, C. (2006, p.103).

Ejemplo 1:

Título: Programa “Manos que hablan” para desarrollar la comunicación bimodal entre los niños del IV
ciclo de primaria de la I.E.P. “Manos Unidas” del distrito de Chimbote - 2012.

Justificación:

El presente trabajo de investigación es importante porque con la aplicación del programa “Manos que
Hablan” se podrá desarrollar la comunicación bimodal entre niños y niñas oyentes y sordos; de tal
manera que ambos puedan socializar en un mismo ámbito escolar, haciendo posible una verdadera
inclusión, la cual apunta a la construcción de una comunidad en donde los alumnos sientan que son
aceptados, valorados y comprendidos por sus compañeros oyentes.

Para lograr lo mencionado anteriormente, creemos necesario la ejecución de una serie de sesiones,
donde la enseñanza del lenguaje de señas básicas a los niños oyentes es nuestra principal herramienta,
las cuales estarán basadas en contenidos, cuyos temas son empleados en su vida diaria, consiguiendo
de esta manera lo que nos menciona Silvana (2005), que una escuela accesible para los niños sordos,
contempla el respeto por la cultura de la comunidad sorda e implementa un entorno lingüístico
apropiado para el niño sordo, que le da la libertad más fundamental: comunicarse en su propio idioma.

En cuanto a los niños oyentes, también se beneficiarán con el aprendizaje del lenguaje de señas básicas
puesto que adquiriendo esta forma de comunicación podrán iniciar diálogos con otras personas sordas,
y también conocer las necesidades de cualquier persona con discapacidad auditiva.

Por lo expuesto se debe considerar que no solo la docente y los familiares deben tener la capacidad para
entenderse con los niños sordos, sino también es importante que logren la comunicación con sus
compañeros de aula, ya que son claves para que adquieran un buen desarrollo afectivo, social y
académico, es allí donde radica la importancia del proyecto de investigación.

Asimismo, la investigación tendrá como utilidad metodológica la descripción de estrategias necesarias


para conocer cómo se puede conseguir la comunicación entre niños oyentes y sordos basándonos en la
enseñanza del lenguaje de señas básicas.

A la vez lograremos dar posibles soluciones al problema detectado, y también concientizar a los
docentes, dándoles a conocer que es importante que se involucren con el enfoque de la inclusión donde
es necesario que tanto ellos como sus alumnos oyentes sean instruidos en el lenguaje de las señas.
Además, a través de la ejecución del trabajo, se brindará las recomendaciones adecuadas para futuros
estudios.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 14


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

También señalamos que la investigación servirá para fortalecer los conocimientos ya existentes,
producto de investigaciones relacionadas con el logro de la comunicación entre los niños y niñas en el
ámbito escolar, a su vez apoyar con nuestras conclusiones las teorías propuestas por estudios
relacionados con la enseñanza del lenguaje de señas en el ámbito social, como lo realizado por la
Asociación de Padres y Amigos de los Sordos de Cabo (APASC) en el 2008, la misma que concluye que la
comunidad se fortalece cuando las personas se cuidan mutuamente, se hacen responsables unas de
otras y aceptan no sólo las cosas que tienen en común, sino también sus diferencias. Así que, cuando la
gente responde a las necesidades de los niños sordos, sus acciones muchas veces mejoran las
condiciones de toda la comunidad.

Finalmente se realiza para dar una propuesta nueva y diferente basada en la aplicación de sesiones
sobre la enseñanza del lenguaje de señas básicas, la misma que servirá como una base para futuros
investigadores interesados en considerar en sus estudios el trabajo de investigación.

Ejemplo 2:

Título: Los procedimientos heurísticos para incrementar la capacidad de resolución de problemas


matemáticos en estudiantes del 4º grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 88039 del distrito
de Santa – 2017.

Justificación:

El presente estudio se justifica en la medida en que la resolución de problemas en los estudiantes del
cuarto grado de educación primaria, no cubre la expectativa de los niños, padres de familia, docentes y
autoridades; porque tienen grandes dificultades para desarrollar las capacidades y habilidades
matemáticas necesarias para resolver problemas. Entre sus manifestaciones más notorias se observa
que algunos no comprenden el problema, no pueden parafrasearlo, les cuesta seleccionar las estrategias
necesarias, sienten temor al área de las matemáticas, siendo dificultades trascendentales para resolver
problemas.

La relevancia teórica del proyecto de investigación que se va a realizar nos conducirá a que los
resultados de la resolución de problemas se pueda aplicar a otras instituciones educativas donde nos
garantice el desarrollo de las habilidades y capacidades matemática para construir otros conocimientos
empíricos, realizar excelentes resultados sobre la resolución de problemas. De otro lado, nos facilitará
la tarea de convertir un conocimiento cotidiano en un conocimiento especializado de la ciencia. De igual
manera cuando conceptualizamos las variables de estudio para su operativización, también es otra
forma de contribuir al conocimiento especializado de la resolución de problemas

Su importancia práctica está relacionado con el hecho de diseñar una propuesta didáctica de talleres y
que su aplicación permitirá establecer las estrategias metodológicas para ir construyendo un modelo
basado en los procedimientos heurísticos que permitirán activar los procesos en la resolución de
problema , constituyendo - de este modo - referentes de importancia en las prácticas profesionales de
futuros docentes y en la práctica pedagógica de docentes en actividad repercutiendo en la mejora de
la intervención pedagógica de los docentes, en la satisfacción de las expectativas de autoridades,
docentes, padres y estudiantes de educación primaria.

Finalmente, la importancia de la investigación que se ha emprendido, se concretará en compartir los


hallazgos encontrados en materia de la resolución de problemas en las matemáticas a fin de que sean
comunicadas a la comunidad científica especializada.

TAREA Nº 05
1. Formulan, en equipo, la justificación e importancia del estudio de su trabajo de
investigación, respetando los criterios técnicos establecidos.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco referencial (Antecedentes de investigaciones y artículos científicos)

Antecedentes del estudio

Los antecedentes son conjuntos de conocimientos y experiencias previas relacionadas con el problema de
estudio.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 15


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

En esta sección se enuncian los trabajos realizados con anterioridad y pueden ser tesis, monografías,
artículos científicos, otros que tienen relación con el tema que se está trabajando, se enuncia los nombres
de autores, el titulo año, y las principales conclusiones a las que arribo el investigador. Estos informes de
investigación o tesis se encuentran en las bibliotecas de las universidades o institutos. Cuando existen estos
trabajos nos interesa consignar los siguientes elementos:

Autor(es), año, título, muestra de estudio, instrumento


utilizado para recoger datos y conclusiones.

Los antecedentes se deben organizar de una manera ordenada y lógica, de acuerdo a un orden cronológico
o al orden de importancia con respecto al problema específico que se está investigando; también se sugiere
ordenarlos de la siguiente forma: Internacional, nacional, regional, local.

Concluyendo, los antecedentes, son los trabajos de investigación realizados, relacionados con el objeto de
estudio presente en la investigación que se está haciendo. Como ejemplo, si el trabajo trata sobre el aborto,
sus antecedentes tienen que ver con investigaciones previas relacionadas con el aborto y que orienten al
cumplimiento de los objetivos de la investigación que se realiza.

Ejemplo 1:

Aranda Pérez (2003), “Hábitos de estudio de los alumnos de Educación de la Universidad Privada “César
Vallejo”, de la ciudad de Trujillo. La mencionada investigación descriptiva simple se ha realizado en una
muestra de 117 estudiantes, utilizando el “Inventario de Hábitos de Estudio”. I.H.E, de F.F. Poza. El
autor formula, entre otras las siguientes conclusiones: Las condiciones ambientales del estudio
(personales y físicas), así como el comportamiento académico y el rendimiento, son aceptables en los
tres niveles (inicial, primaria y secundaria). Sin embargo, los porcentajes bajo lo normal son altos y, los
porcentajes sobre lo normal, muy bajos; asimismo, concluye que en cuanto a sinceridad, los porcentajes
obtenidos son muy aceptables, por lo que, podemos confiar en los resultados obtenidos en los tres
niveles.

Ejemplo 2:

García (2012), en su trabajo de tesis “Comprensión lectora en niños de escuelas primarias públicas de
Umán Mérida de Yucatán”, refleja que existen debilidades en la comprensión literal, capacidad
reorganizativa, comprensión inferencial y comprensión crítica, siendo en esta última en la que se
encuentran mayores deficiencias. El objetivo de este trabajo fue evaluar la comprensión lectora en
alumnos del sexto grado, con el propósito de realizar un estudio diagnóstico sobre la comprensión de la
lectura a través de la administración de la Prueba ACL 5 de Catalá, Molina y Monclus, (2007). Los
instrumentos se administraron a 275 alumnos de seis escuelas de la zona. La prueba se compone de una
serie de textos narrativos, matemáticos, expositivos, poéticos y gráficos que debe leer el alumno y
responder a las preguntas sobre los mismos. Se encontró que los alumnos presentaron bajos niveles de
comprensión lectora sobre todo en la comprensión crítica.

Ejemplo 3:

Miranda (2003), en su tesis: “Factores que influyen en la comprensión de textos en alumnos de 3º grado
de Primaria de la I.E. 17346 de Mochumi - Lambayeque en el año 2003”. Tesis para obtener el grado de
Maestro en Investigación y Docencia, dado por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque,
concluye que: “La comprensión de textos depende de factores sociales, económicos y culturales. Los
factores sociales son: la familia, costumbres, valores y usos, los mismos que crean un patrón de
comportamiento y valoración nuestro hacia la lectura, priorizando otras actividades como juegos,
reuniones de esquina y otros. Los factores económicos son: ingresos económicos, familiares, criterios de
priorización de gastos, porcentaje de ingresos destinado a la educación. Los factores culturales: interés
por temas de cultura general, desconocimiento de los beneficios de la lectura, significado social de la
cultura”.

Ejemplo 4:

En el trabajo de investigación “Aplicación del Método de la Lectura Simultánea para mejorar la


comprensión lectora en los alumnos y alumnas del III Ciclo de Educación Primaria”, realizado en el
Instituto Superior Pedagógico Público Chimbote, por la investigadora Córdova (2004), concluye en lo
siguiente: La aplicación del Método de la Lectura Simultánea en los educandos del III Ciclo de Educación

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 16


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

Primaria fue eficaz, porque éstos mejoraron significativamente su comprensión lectora. En esta
investigación detallaron la definición, procesos, ventajas y desventajas del Método de Lectura
Simultánea, también abundan en información sobre comprensión lectora, que me será de mucha utilidad
para precisar mejor el marco teórico y arribar a conclusiones más reales al comparar los resultados de
ambas investigaciones.

TAREA Nº 06
2. Indagar en diferentes bibliotecas y en internet, antecedentes / trabajos de investigación
que se relacionen con el problema de su estudio, organizándolos según la norma técnica.

2.2. Marco teórico científico (Debe darse en relación a las variables y dimensiones).

Es el conjunto de conocimientos relacionados y sistematizados por todos los investigadores científicos y


estudiosos de la humanidad, y que se encuentran registrados en libros, informes de investigación científica,
publicaciones científicas autorizadas, que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el
problema de estudio.

Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente.

El marco teórico científico es el análisis y exposición de la teoría, enfoques teóricos, las conceptualizaciones,
las perspectivas teóricas, en general que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio. Sirve
como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación (Rojas,
1999).

La construcción del marco teórico científico se basa a partir del estudio teórico de las variables, se desarrolla
durante todo el proceso para ir perfeccionándolo y estar en posibilidades de diseñar la hipótesis y los
instrumentos de recolección para su prueba, con la mayor consistencia posible.

¿Cómo sabrás que has realizado un buen marco teórico de tu proyecto? Simple. Habrás realizado
una buena revisión teórica del tema si cuando se conversa contigo se nota que lo dominas mejor que nadie.
Pero hay algunas reglas simples que necesitas verificar.

Recuerda, es importante que busques información de por lo menos los últimos cinco años. Es
decir, que busques información reciente, pero también información de cinco años para atrás, porque de lo
contrario no habrás buscado con exhaustividad. Recuerda: busca información de por lo menos los últimos
años.

Funciones:

El marco teórico científico cumple diversa funciones dentro de una investigación, entre las cuales se
destacan las siguientes:

 Ayuda a definir adecuadamente el problema de investigación, las variables y las hipótesis.


 Evita tomar un camino errado en el proceso de investigación y prevenir errores que se han cometido en
otros estudios.
 Contribuye al establecimiento de un modelo teórico y a una hipótesis de trabajo.
 Propone el estudio de nuevos problemas de investigación.
 Orienta cómo habrá de realizarse la investigación.
 Amplía el horizonte de la investigación y guía para que éste se centre en su problema, evitando
desviaciones del planteamiento original.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en
la realidad.
 Prevé de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. (Hernández, 2010).

Cantidad de referencias a usarse para el marco teórico

La cantidad de fuentes de consulta dependerá de la complejidad del problema y la naturaleza de la


investigación. Por consiguiente se recomienda utilizar de 20 a más referencias.

Pasos a seguir para la elaboración del marco teórico

Para la elaboración del marco teórico se sigue el siguiente procedimiento:

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 17


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

 Conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Esto ayuda a:


- No investigar (de la misma manera) alguna cuestión que ya ha sido investigada a fondo.
- Estructurar más formalmente la idea de investigación

 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación (psicológica,


sociológica, pedagógica, etc.).

 Distinguir los tipos de fuentes de información para saber en cuál de ellas buscar la información más
pertinente, en este sentido Dankhe (1989) distingue:

- Fuentes Primarias (directas): Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la


literatura y proporciona datos de primera mano: libros, investigaciones, artículos de publicaciones
periodísticas, monografías, tesis, disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, películas
documentales y videocintas.

- Fuentes Secundarias: Consiste en compilación, resúmenes y listado de referencias publicada en una


área del conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, procesan información
de primera mano. Para conseguir información sobre el tema de interés uno de los primeros pasos es
revisar las fuentes documentales que existen en relación a él. Tres tipos de lugares son los más
indicados para conseguir estas fuentes: bibliotecas, centros de información y archivos. Si lo que se desea
es conseguir información actualizada y especializada una alternativa son los centros de documentación
(CENDONC), los centros de información (CEINFO) y los archivos de centros de investigación u otras
instituciones relacionadas con el problema de investigación o población objetivo. En el Perú varias
universidades cuentan con centros de investigación especializados, en él suelen hallarse textos recientes,
que son producto de la labor cotidiana de cada institución, tales como diagnósticos, informes,
propuestas, planes, etc. Los archivos están constituidas por los documentos que se generan en el
devenir de las instituciones, sea cual fuera su naturaleza (pública o privada). Proporciona por lo general
información inédita sobre la institución a la que pertenece.

TAREA Nº 07
3. En equipo, redactan el marco teórico científico relacionado con las variables y
dimensiones de su investigación.

2.3. Marco conceptual (Definiciones en relación a las variables y dimensiones)

El marco conceptual es el contenido de información disciplinar o interdisciplinar establecidas de las variables


en estudio. Es trascendental manifestar que la definición conceptual es la que asume el investigador
respaldándose por lo referido en el marco teórico. Y sirve para interpretar o entender cómo el investigador
puntualiza al objeto en estudio de forma clara y precisa.

Por ejemplo, si el título de una investigación es: “Relación entre el pensamiento lógico matemática y el
estilo de aprendizaje en los estudiantes de 5to. Grado”; en el marco conceptual se tendría que definir
pensamiento lógico matemática y estilo de aprendizaje; además de las dimensiones consideradas por cada
variable; según lo estimado por el investigador y sustraído del marco teórico.

Cómo citar las fuentes en la fundamentación teórica

La investigación científica es rigurosa, y siempre exige garantías para confiar en ella. Una de esas garantías es la
publicidad de las fuentes, es decir, que la información que ha servido de base para su desarrollo sea accesible
para cualquier interesado en corroborar lo que tú has encontrado en tu investigación.

No hay secretos aquí, todo tiene que ser público y abierto a los ojos críticos de los demás. En el caso de la
fundamentación teórica, se exige que las fuentes bibliográficas que has utilizado estén correctamente citadas y
documentadas en un apartado que se llama “Referencias”.

Por eso, en la elaboración de la fundamentación teórica es frecuente utilizar tres tipos de citas:
a) Las textuales,
b) las referenciales y
c) las citas de citas.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 18


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

Veamos cada una de ellas.

a) ¿Cómo hago las citas textuales?

Si transcribes frases enteras de un estudio se dice que es una cita textual. Recuerda que si no citas la
fuente estás cometiendo plagio. Las citas textuales son fieles al texto original. Siguen todas las palabras,
la ortografía y la puntuación de la fuente original, aun si éstas presentan incorrecciones.

Si alguna falta de ortografía, puntuación o gramática en la fuente original pudiera confundir al lector, inserta
la palabra “sic” entre corchetes (Ej. [sic]), inmediatamente después del error de la cita. Las palabras o frases
omitidas dentro de la cita textual han de ser reemplazadas por tres puntos (…).

Las citas textuales deben ser cortas. Se sabe que son textuales porque siempre están encerradas entre
comillas y están en letra cursiva. Cuando son textuales, siempre deben mencionar el número de página de
dónde provienen. Por ejemplo:

Ejemplo 1:

Kouzes y Posner (1997) afirman: "No se puede encender la llama de la pasión en otras personas sin expresar
entusiasmo por la visión del grupo" (p. 45).

En este ejemplo, la cita textual proviene de la página 45 del informe de Kouzes y Posner publicado en 1997.

Ejemplo 2:

Pero, otros autores, al parecer, reflejan mejor el término visión con estas palabras:

Para escoger una dirección, el líder debe haber desarrollado primero una imagen mental del futuro
posible y deseable de la organización. Esta imagen, que hemos llamado visión, puede ser tan vaga como un
sueño o tan precisa como una meta o como las instrucciones para cumplir una misión. (Bennis y Nanus, 1985,
p. 61-62).

En este caso, la cita textual proviene de las páginas 61 y 62 del informe de Bennis y Nanus publicado en
1985. Nota que esta cita tiene más de 40 palabras, por eso va en párrafo aparte y sin comillas. Cuando
tengas citas de más de 40 palabras, siempre va en párrafo aparte, sin comillas, en cursivas y con
sangría.

Nunca olvides que la cita textual debe siempre acreditar la fuente proporcionando el autor, el año y número
de página entre paréntesis. No se debe incluir el nombre propio de los autores ni el nombre de la obra citada.

Hay investigadores que estudian un tema durante mucho tiempo y realizan publicaciones continuas. Algunos
autores publican más de un documento al año. En este caso, las citas deben organizarse por fechas. Observa
el siguiente ejemplo:

(Vara, 1988a, p. 126-128).


(Vara, 1988b, p. 84).

En este caso, Vara ha publicado dos investigaciones en el mismo año (1988), pero el primero lo hizo en
febrero (1988a) y el segundo en octubre (1988b). Si hubiera publicado más estudios, entonces, simplemente
le agregas más letras después del año (1988c, 1988d,…) en orden alfabético según el título.

b) ¿Cómo hago las citas referenciales?

Si te interesa algún concepto de un autor y lo resumes en tus propias palabras, entonces estás
parafraseando al autor original. Esto es legítimo y válido siempre y cuando indiques la fuente original.

Cuando parafraseas o haces referencia a alguna idea contenida en otro trabajo, debes colocar el apellido del
autor y el año de publicación. En este caso, no se requiere proporcionar el número de página.

Estas citas son conocidas también como “referencias no literales” (es decir, citando las ideas del autor pero
con las propias palabras). En este caso, figurarán en el texto entre paréntesis, indicando el apellido del autor
y el año, separados por una coma (Ej. Vara, 1998). Si incorporas el apellido del autor en la redacción,
entonces omite el paréntesis. Sólo menciona el año entre paréntesis.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 19


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

Ejemplo:

Almeor (2000) analiza los motivos para comenzar un negocio en línea y sostiene que hacerlo sólo por imitar a
la competencia no es una estrategia apropiada.

Si el motivo para comenzar un negocio en líneas es sólo para imitar a la competencia, se puede considerar
que dicha razón no es la estrategia adecuada. (Almeor, 2000).

Explicación:

Las dos citas referenciales dicen lo mismo, sólo son dos estilos distintos de citar una idea. Ambos son válidos.

En el caso de que en una misma referencia se incluyan varios libros o artículos, cita uno a continuación del
otro, por orden cronológico y separado por un punto y coma. (Ej. Petross, 1983; San Martín, 1993; Sánchez,
1995).

Si en la referencia se incluyen varios trabajos de un mismo autor, bastará poner el apellido y los años de los
diferentes trabajos separados por comas, distinguiendo por letras (a, b, etc.) aquellos trabajos que haya
publicado en el mismo año (Ej. Roa, 1985, 1986, 1987 a, 1987b, 1995).

c) ¿Cómo hago las citas de citas?

Algunas citas, tanto textuales como referenciales, pueden ser de segunda mano, es decir, el autor del trabajo
de investigación hace una cita de una obra que a su vez aparece citada en otra obra. En otras palabras, tú no
tienes contacto con la fuente original sino a través de otro autor que la cita. En este caso puedes citar el autor
y la obra original, pero siempre citando al autor que la cita y en qué obra lo hace.

Ejemplo:

La función de comparar y evaluar alternativas es sumamente compleja. Incluye evaluar los beneficios y
costos, la aceptación de los afectados por la alternativa elegida y considerar los riesgos que conlleva. (Bass,
1983, citado en Harrison, 1987).

Explicación:

Según se observa, Harrison ha citado, en 1987, una idea publicada por Bass en 1983. Según esta cita, el
estudiante no ha conseguido el estudio de Bass, sino que sabe de él a través del estudio de Harrison.

En el estilo de la APA (estilo de citas y referencias bibliográficas de la Asociación Americana de


Psicología) no se utilizan los recursos de ibid., ibidem., op. cit., etc. Favor de no incluirlos. Cuando se
requiera repetir la identificación de una fuente, volver a señalar el año y la página de la obra referenciada, o
solamente la página en caso de que sea una nueva cita de la última obra mencionada. Tampoco se aceptan
las notas de pie de página (footnotes) para indicar la referencia bibliográfica; solamente se podrán utilizar
para proporcionar aclaraciones. A continuación, algunas recomendaciones básicas para citar:

Sugerencias básicas para citar fuentes bibliográficas


Recuerda siempre…
1. Para citas textuales, usa siempre comillas “…” y letras cursivas.
2. En cualquier tipo de citas siempre menciona el apellido paterno del autor o autores, además de año y -si son citas
textuales- el número de página de donde se extrae la cita.
3. Para citas referenciales, no es necesario usar comillas “…” ni letras cursivas.
4. No utilices ibid, ibídem, op.cit, para referirte a autores, siempre usa sus apellidos y año de publicación, cuantas veces
sea necesario.
5. No utilices pie de página para citar a los autores, úsalas sólo para aclarar información.
6. Todas las referencias de las citas deben estar incluidas en la bibliografía.
7. Las citas textuales cortas (no mayor a 40 palabras) van insertas dentro del párrafo u oración y se les añaden comillas
al principio y al final.
8. Las citas textuales largas (mayores a 40 palabras) van en un párrafo aparte, con cursivas y sangría pero sin comillas.
9. Siempre que cites las ideas, conceptos o resultados de algún autor (referencial), cítalo. Haz lo mismo en toda la tesis.
10. No es necesario citar definiciones de diccionario, conocimiento de uso común o profesional ya aceptado por todos,
hechos históricos conocidos, entre otros.
11. Si incluyes tablas o figuras que han sido hechos por otros, siempre cita la fuente (autor, año).
Fuente: Vara (2010)
A continuación se te presenta, también, los casos más frecuentes de citas de autores. Tenlos en cuenta para
citarlos en la investigación.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 20


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

Cómo citar ante diferentes situaciones

Casos posibles ¿Cómo se cita?


Un solo autor Referencial: (Vara, 2007); Según Vara (2007) …
Textual: (Vara, 2007, p.23)
No hay autor (Ej. documento de internet o Cita el título y el año del documento:
artículo de periódico) (Gestión del conocimiento, 2005)
Dos autores Referencial: (Vara y Roa, 2004); Según Vara y Roa (2004)…
Textual: (Vara y Roa, 2004, p.31)
De 3 a 5 autores En la primera cita: (Vara, Roa y Burgos, 2001)
Si se vuelve a citar: (Vara et al, 2001)
En cita textual: (Vara, Roa y Burgos, 2001, p.65)
Más de 6 autores Siempre usa et al: (Vara et al, 2008)
Acrónimo corporativo Primera cita: (Naciones Unidas [UN], 2004)
Si se vuelve a citar: (UN, 2004)
Fuente institucional o corporativo (Banco del Trabajo, 2004)
Documento en imprenta (proceso de edición) (Vara, en prensa)
Entrevista directa con autor (A. Vara, en comunicación personal, 23 de enero, 2007)
Varios autores comparten la misma idea o (Vara, 2005; Portillo, 2003; Madrull, 2002; Beccio, 1997)
concepto
El mismo autor afirma lo mismo en diferentes (Vara, 2001, 2004, 2006, 2006b, 2008)
trabajos Empieza del más antiguo al más moderno
El mismo autor ha publicado varios trabajos el (Vara, 2001a, 2001b, 2001c)
mismo año Agrega una letra a cada trabajo por orden alfabético del título.
Autores diferentes con el mismo apellido (A. Vara, 2001), (W. Vara, 2002)
Incluye la inicial del primer nombre con un punto al final.

Dónde se encuentra información para citar fuentes bibliográficas

Tanto los antecedentes como las bases teóricas provienen de la revisión bibliográfica. Los antecedentes de
investigación los encuentras en las investigaciones de pre grado y postgrado, en las revistas científicas tanto
nacionales como extranjeras y en las bases de datos.

Las bases teóricas las encuentras en todos los lugares que contienen información bibliográfica: Bibliotecas de las
Universidades, Biblioteca Nacional del Perú, bases de datos científicas, internet, bibliotecas privadas, librerías,
entre otras.

La Biblioteca Nacional del Perú contiene todos los libros que se publican año tras año en nuestro país. Ello es así
porque existe una ley que obliga a depositar varios ejemplares de cada publicación hecha en el Perú (Ley del
Depósito Legal). Además, puedes realizar una búsqueda por internet en su catálogo virtual
[http://www.bnp.gob.pe/] de todos los libros que almacena.

Un directorio completo de todas las universidades del Perú lo encuentras en la sección “Links de interés” del
portal web aristidesvara.com * [http://www.aristidesvara.com/links/universidades/uni1.htm]. También puedes
encontrar información completa de las principales bibliotecas del Perú en el Portal de las Bibliotecas Peruanas
[http://bibliotecas.rcp.net.pe/bibliotecas.php].

Finalmente, usa el internet y las bases científicas de datos para acceder a información científica de primera mano.

Usa Google Académico: Google tiene un motor de búsqueda avanzada para búsquedas de material académico.
La dirección web es [http://scholar.google.com.pe/schhp?hl=es].

Aristidesvara [http://www.aristidesvara.com] es un portal web que te permite acceder a cientos de bases de


datos científicas en todas las disciplinas, miles de investigación de postgrado de más de 230 universidades del
mundo, acceso a más de 5 millones de artículos de investigación de todas las ciencias y a miles de revistas
científicas en todos los idiomas.

Redalyc [http://redalyc.uaemex.mx/] es una base de datos de más de 500 revistas científicas sólo en idioma
español, provenientes de América Latina y El Caribe.

Desde aristidesvara.com también puedes acceder a miles de investigación de pre grado y postgrado de todas
partes del mundo, sin costo adicional [http://www.aristidesvara.com/links/base_datos/index.html] provenientes
de más de 230 universidades.

O acceder directamente a cada universidad. Por ejemplo, en este caso a la Universidad Complutense de Madrid
[http://www.ucm.es/eprints/].

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 21


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

Algunas revistas son accesibles desde Redalyc o desde Scielo [http://www.scielo.org/php/index.php].

Sistema de bibliotecas virtuales:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/bibvirtual.asp
http://bibliovirtual.pucp.edu.pe:1701/primo_library/libweb/action/search.do?dscnt=1&fromLogin=true&dstmp=13
16576151483&vid=PUCPE&fromLogin=true

TAREA Nº 08
1. En equipo, redactan el marco conceptual en relación a las variables de estudio y sus
dimensiones.

3. METODOLOGÍA

Hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Por
lo tanto, puede entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos que determinan una
investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrina.

Métodos de investigación

MÉTODOS TEÓRICOS MÉTODOS EMPÍRICOS


 Inductivo.  Observación.
 Deductivo.  Experimental.
 Heurístico.
 Histórico.

Nota: Por el procesamiento de los datos, puede tener un enfoque cualitativo o cuantitativo.

3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de estudio

Considerar lo referido por Hernández (2010) quien refiere que la investigación se puede clasificar de diversas
maneras pudiendo ser experimental o No experimental.

Tipos de estudio
Según: Hernández (2010)

BÁSICO APLICADO

Exploratorio: Correlacional:
Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un Tiene como propósito conocer la relación entre dos o
tema poco estudiado. más conceptos, categorías o variables en un contexto
Preparan el terreno para nuevos estudios. específico.

Descriptivo: Explicativo:
Busca especificar propiedades, características y rasgos Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos
importantes de cualquier fenómeno (variable) que se o fenómenos que se estudian.
analice.

Tipos de estudio
Según: Klohn Crippen Berger

1. Estudios exploratorios o formulativos.


2. Estudios descriptivos.
3. Estudios explicativos.
4. Estudios correlacionales.
5. Estudios experimentales.
6. Estudios no experimentales.
7. Estudios analíticos.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 22


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

Ejemplo Nº 1:

La investigación está enmarcada dentro de la investigación correlacional. Sánchez, H. y Reyes, C.


(1998), precisan que una investigación correlacional tiene como propósito identificar el grado de relación
que existe entre dos o más variables en un contexto particular y pretende ver si están o no relacionadas
en los mismos sujetos y, después analizar la correlación. La importancia de este tipo de estudio, en
opinión de los citados autores, es precisar un comportamiento de una variable conociendo el
comportamiento de otra u otras variables relacionadas con la primera.

Ejemplo Nº 2:

El presente estudio se enmarca dentro de la investigación sustantiva descriptiva; en cuanto a la primera,


según Sánchez, H. & Reyes, C. (1998), “estará orientada a describir, explicar, predecir o retrodecir la
realidad con lo cual se va en búsqueda de principios y leyes generales que permita organizar una teoría
científica”; en cuanto a la segunda, porque su finalidad será “describir la realidad tal como se presenta
en una situación espacio - temporal dada”. En tal sentido, la presente investigación se orienta a describir
los niveles de lecto escritura con que son promovidos los niños y niñas del Primer Grado de Educación
Primaria de las II.EE. rurales del distrito de Chimbote en el año 2017, con la finalidad de que los
resultados sirvan a los docentes de aula y las autoridades educativas respectivas tomen las medidas
correctivas que les compete a partir del 2018.

Ejemplo Nº 3:

El presente estudio se enmarca en la investigación experimental de tipo Tecnológica - Aplicada; en


cuanto a la primera, según Sánchez et al. (1998), “responde a problemas técnicos y está orientada a
Hernánd
demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las cuales se aplican principios científicos que demuestran
su eficacia en la modificación de un hecho o fenómeno educativo”; en cuanto a la segunda, porque su
interés es “la aplicación de los conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las
consecuencias prácticas que de ella se deriven”. En tal sentido, la presente investigación está orientada
a demostrar la eficacia de los procedimientos heurísticos para mejorar la capacidad de resolución de
problemas matemáticos en estudiantes del 4º grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 88039 del
distrito de Santa.

Diseño de investigación

Un diseño de investigación es la materialización de un método de investigación (que es la abstracción lógica


de trabajo). También puede llamarse diseño metodológico. Se define como la estructura y organización
esquemática que adopta el investigador para relacionar y controlar las variables de estudio
(investigaciones explicativas) o para direccionar el propósito de sus hallazgos (investigaciones
interpretativas). El objetivo de un diseño es imponer ciertas restricciones y control a las observaciones en el
proceso de investigación.
DISEÑOS

EXPERIMENTALES NO EXPERIMENTALES
 Longitudinales
 De tendencia (trend).
 Evolutivo (cohorte).
 Pre experimental.  Panel.
 Cuasi experimental.  Transversales
 Experimentales puros o propiamente dichos.  Exploratorio.
 Descriptivo.
 Correlacional
 Causal.

Ejemplo Nº 1:

El diseño de investigación, responde al diseño descriptivo correlacional, porque no existe manipulación


activa de alguna variable, ya que se busca establecer la relación de dos variables medidas en una
muestra, en un único momento del tiempo; es decir se observa las variables tal y como se dan en su
contexto natural para después analizarlas; según Sánchez, H. y Reyes, C. (1998). El esquema que
adopta este diseño es el siguiente:
OX

M r

OY

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 23


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

Donde:

M : Representa a la muestra.
OX : Representa la observación a la variable 1 “Calidad de la ambientación de las aulas”
r : Representa a la relación entre las dos variables.
OY : Representa la observación a la variable 2 “Aprendizaje”

Ejemplo Nº 2:

En relación al tipo de estudio, se aplicará el diseño descriptivo simple que, según Sánchez, H. & Reyes,
C. (1998), este tipo de diseño son útiles cuando se quiere recoger información contemporánea con
respecto a una situación previamente determinada (objeto de estudio), no presentándose la
administración o control de un tratamiento. En ese sentido, para el caso del presente estudio se usará el
diseño mencionado, el mismo que adopta el siguiente esquema:

M O

Donde:

M : Representa la muestra en quien realizaremos el estudio.


O : Representa la información de interés que recogeremos de la mencionada muestra.

Ejemplo Nº 3:

Para el presente estudio se considerará el diseño Pre - experimental con Pre - Test Post - Test con un
solo grupo; pues, este tipo de diseño son útiles cuando se quiere someter a experimentación un
programa (como los procedimientos heurísticos) o material de enseñanza, con la finalidad de conocer la
influencia en el aprendizaje (capacidad de resolución de problemas matemáticos), tal como lo plantean
Sánchez, H. & Reyes, C. (1998). El esquema que adopta este diseño es el siguiente:

O1 x 02

Donde:

O1 : Pre test.
X : Variable independiente o experimental (capacidad de resolución de problemas matemáticos).
O2 : Post test.

TAREA Nº 09

1. Determinan y describen el tipo de estudio para su trabajo de investigación.


2. Determinan y describen el diseño de investigación para su proyecto.

3.2. Hipótesis

Cuando planificas cualquier actividad, siempre tienes en mente un resultado deseado. En la investigación es
igual. Nadie investiga para ver qué encuentra por casualidad. Por el contrario, se investiga para probar
ideas, para verificar propuestas, para encontrar algunas respuestas sobre problemas interesantes de tu
profesión. Esas respuestas, en un principio, siempre son preliminares, tentativas, supuestas, estas son las
famosas “hipótesis”.

Las hipótesis son explicaciones tentativas a las preguntas de investigación. Son oraciones afirmativas que
responden a los objetivos y preguntas de investigación. Las hipótesis proponen “tentativamente” las
respuestas a las preguntas del problema. La relación entre ambas (preguntas-hipótesis) es directa e
íntima.

Recuerda, las hipótesis siempre surgen de la combinación de tu experiencia, de tu intelecto e intuición y,


principalmente, del estudio detallado de la bibliografía sobre tu tema.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 24


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

En consecuencia, las Hipótesis son abstracciones teóricas que realiza el investigador ante la presencia de un
problema científico al que pretende dar respuestas; formalmente se concretiza en un enunciado conjetural
que relaciona dos o más variables; convirtiéndose, de éste modo, en un instrumento intermedio entre la
experiencia y la razón (práctica-teoría) para producir, de éste modo, nuevas teorías científicas.

La hipótesis se constituye en una referencia para formular las conclusiones de la investigación.

El “principio de coherencia” exige que no existan contradicciones entre las preguntas de investigación, los
objetivos y las hipótesis planteadas. Veamos.

Ejemplo:

Si te preguntas ¿Por qué ocurre x?, y tu objetivo es “determinar las causas de x”; entonces, la
hipótesis será: “x ocurre porque…”. Así de sencilla es la relación.

Entonces:

Si te preguntas ¿Cuál es la eficacia del programa de aprendizaje AB en el rendimiento escolar? , y tu


objetivo es “Determinar la eficacia del programa de aprendizaje AB en el rendimiento escolar”;
entonces, la hipótesis será (dependiendo de la experiencia y de tu revisión bibliográfica): “La
aplicación del programa de aprendizaje AB es eficaz porque aumenta significativamente el rendimiento
escolar de los estudiantes”.

Revisa siempre la coherencia entre las preguntas formuladas, los


objetivos y las hipótesis propuestas. Recuerda que las hipótesis
siempre son respuestas ante las preguntas formuladas.

Utilidad de las hipótesis:

Las hipótesis son necesarias por muchas razones. Las hipótesis son herramientas muy útiles en la
investigación. No podría existir investigación si no existieran hipótesis. He aquí algunas utilidades de las
hipótesis:

Utilidades Explicación

Guían y estimulan la Nadie investiga a ciegas, siempre necesitamos de una idea que guíe nuestra
investigación búsqueda. Si no se sabe lo que se busca, nunca se lo encontrará.
Calman temporalmente nuestra necesidad de conocimiento. Las hipótesis siempre
Describen y dan una son consecuencia de nuestro intelecto, de nuestra creatividad, de nuestro ingenio,
explicación inicial de los intuición y, fundamentalmente, de nuestro estudio bibliográfico. Siempre son
hechos afirmaciones razonadas y lógicamente plausibles, por eso son explicaciones iniciales
de los hechos que sometemos posteriormente a prueba.
Con las hipótesis se corroboran supuestos e ideas iniciales. Las hipótesis bien
Prueban teorías formuladas y contrastadas pueden crear nuevas teorías o también pueden destruir
teorías viejas, reemplazándolas por otras mejores.
Promueven la aparición de Las hipótesis siempre nos estimulan para generar nuevo conocimiento. Si se
teorías y de nuevos contrastan, siempre sabremos algo nuevo. La investigación científica siempre es
conocimientos original porque aporta algo nuevo.
Las hipótesis, al ser la mejor respuesta posible y racional ante un problema,
Ahorran gastos innecesarios permiten “convencer” sobre la posibilidad de su verificación. Nadie apoyaría una
y aventuras irracionales hipótesis irracional, sin sentido, carente de fundamento, por eso sirven también para
ahorrar gastos innecesarios y aventuras irracionales.
Fuente: Vara (2010)

Proceso de formulación de las hipótesis:

Para formular tus hipótesis con corrección utiliza tus problemas y objetivos formulados. Recuerda que estos
tres siempre están interrelacionados y, por tanto, siempre deben ser coherentes. Nunca te olvides del
principio de coherencia.

La hipótesis es una respuesta tentativa al problema. Entonces, para formular tu hipótesis, responde la
pregunta que formulaste.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 25


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

Ejemplo de relación de dependencia:

 HIPÓTESIS: El estudio en grupo contribuye a la obtención de mejores calificaciones.


- Variable independiente: Estudio en grupo.
- Variable dependiente: Mejores calificaciones.

Otro ejemplo de correlación:

 HIPÓTESIS: La correlación es positiva entre el rendimiento escolar y el nivel de inteligencia de los


niños de educación primaria.
Como se puede observar, hay dos variables
- Rendimiento escolar
- Nivel de inteligencia

Pero, en la hipótesis planteada, no se busca establecer ninguna relación de dependencia.

Elementos estructurales de las hipótesis:

COMPONENTES METODOLÓGICOS DE LAS HIPÓTESIS:


 Las unidades de análisis: Son las personas, objetos, sucesos o procesos que se estudiarán en la investigación; de
ellas se recabará la información que permitirá obtener las conclusiones.
 Las variables: Son aspectos del problema de investigación que se refieren a las características o propiedades de los
hechos o fenómenos a investigar.
 Conectores lógicos: Son las palabras o términos que expresan la relación (de influencia, de causa o efecto), entre
variables (investigaciones explicativas, correlacionales y experimentales).
COMPONENTES REFERENCIALES
Son aquellos elementos que indican lugar (dónde) y tiempo (cuándo), se realizan las investigaciones.

 Espacio: Señala el ámbito territorial hasta donde abarca el alcance de la hipótesis para efectos de su contrastación.
 Tiempo: Determina el fragmento o periodo de tiempo de existencia o permanencia del hecho o fenómeno
problemático que se investiga.

Clasificación de las hipótesis

HIPÓTESIS GENERALES, FUNDAMENTALES, PRINCIPALES O CENTRALES

 Se caracterizan por establecer relaciones entre la variable independiente y dependiente.


 Permite ordenar o sistematizar otras relaciones operacionales.

HIPÓTESIS DE TRABAJO, OPERACIONALES O SUBSIDIARIAS


 Plantean las relaciones particulares entre cada una de las variables independientes y dependientes, tomando en
cuenta las dimensiones o indicadores de las variables que intervienen en la investigación.

Veamos algunos ejemplos:

HIPÓTESIS CENTRAL HIPÓTESIS DE TRABAJO


 “Existe una relación entre la calidad de la formación del  “Mientras es mejor la formación científica del docente
docente de Educación Secundaria y la definición de la orientador de Educación Secundaria, la elección
orientación vocacional del egresado de Educación profesional del egresado de Educación Secundaria es
Secundaria” más definida”
 “A mayor nivel del docente orientador, la elección de la
profesión del egresado de Educación Secundaria es
más fundamentada”
Identificando variables:

X = calidad de la formación docente Y = definición de la orientación vocacional del egresado de E.S.

Indicadores:

X1= formación científica del docente Y1 = elección profesional del egresado más definida.
X2= nivel del docente orientador Y2 = elección fundamentada de la profesión.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 26


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

Tipos de hipótesis:

 Hipótesis de investigación (Hi)


 Hipótesis nula (Ho)
 Hipótesis alternativas (Ha)

a) Hipótesis de investigación (Hi)

Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen
con los requisitos mencionados. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3. etc. (si son varias) y
también se les denomina hipótesis de trabajo u operacionales.

b) Hipótesis nula (Ho)

 Plantea el supuesto de que el valor observado en una población/muestra o en una variable en estudio
no difiere del valor que se pueda encontrar en otra población/muestra.

 Se plantea con el propósito de ser rechazada al efectuar las pruebas estadísticas (se consideran
subyacentes, no explícitas)

 Son el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la


relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar algo lo que afirma la hipótesis de
investigación. Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho

c) Hipótesis alternativas (Ha)

 Plantea que los valores observados en una población/muestra o en una de las variables en estudio no
son equivalentes a los encontrados en otra población/muestra o en otra variable sujeta a análisis.

 Asume que sí existe una verdadera diferencia en los valores, el cual puede ser mayor o menor al
esperado.

 Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula, ofrecen otra descripción o
explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Las hipótesis alternativas se
simbolizan así: Ha

Ejemplo:

HIPÓTESIS EJEMPLO
Los alumnos que estudian en grupo, obtienen mejores calificaciones que los
a) Hipótesis de investigación (Hi)
que estudian en forma individual.
Los alumnos que estudian en grupo obtienen las mismas calificaciones que
b) Hipótesis nula (Ho)
los que estudian individualmente.
Los alumnos que estudian en grupo obtienen calificaciones diferentes que
c) Hipótesis alternativas (Ha)
los que estudian individualmente; estás pueden ser mayores o menores.

Hernández Sampieri et al (2006:135-137), plantea:

 Las Ho son,…el reverso de la hipótesis de investigación.


 Sólo sirven para refutar o negar lo que afirma la Hi.
 Es la contrapartida de la Hi, por tanto hay tantos tipos de Ho como Hi.

Hi: Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las
adolescentes.
Ho: Los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que
las adolescentes.

Respecto a la Ha, Hernández Sampieri et al (2006:135-137), afirma:

 Son posibilidades diferentes o “alternas”, ante las hipótesis de investigación y nulas.


 Ofrecen otra explicación distinta de las que proporcionan las Hi – Ho. Ejemplo:

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 27


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

Hi: “esta silla es roja”

Ho: “esta silla no es roja”

Ha: “esta silla es azul”

Ha: “esta silla es verde”

Ha: “esta silla es celeste”

 Sólo pueden formularse cuando hay otras posibilidades además de las que consideran las Hi - Ho, de no
ser así no deben formularse.

Ahora analiza las siguientes hipótesis:

Hi: Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las
adolescentes.

Ho: Los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja
que las adolescentes.

Ha: Los adolescentes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que
las adolescentes.

Qué pasaría si la Ho está formulada en estos términos:

“Los jóvenes no le atribuyen más importancia o le atribuyen menos importancia al atractivo físico en
sus relaciones de pareja que las jóvenes”

Por lo tanto, no habría posibilidades de formular Ha, pues entre la Hi y la Ho se abarcan todas las
posibilidades.

Otros ejemplos:

Hi: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo regional entre 50% y
60% de la votación total”.

Ho: “El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo regional entre 50%
y 60% de la votación total”.

Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo regional más del 60% de
la votación total”.

Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo regional menos del 50%
de la votación total”

3.3. Variables de estudio: Operacionalización

Es un componente o fenómeno en estudio que representa cierto interés dentro de una investigación. Se
conoce como variable porque el componente estudiado puede obtener distintos valores entre una observación
y otra.

Si el estudio es explicativo (experimental o ex post facto), es pertinente especificar la variable independiente,


la dependiente y las controladas.

Clases de variables:

a) Variable independiente (VI): Es la supuesta causa de la variable dependiente. Constituye la variable


manipulada, que se encuentra bajo control del experimentador.

Asimismo, a la variable independiente se le considera como la causa entre la relación de causa – efecto;
es el atributo, propiedad o característica acerca del cual pensamos que, cuando se le altera de alguna

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 28


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

manera, produce un cambio en algún otro atributo, propiedad o característica. O también, la variable
independiente es la condición o característica que se manipula en un estudio experimental.

Ejemplo: Un método activo es una variable independiente; una propuesta de currículo centrado en el
desarrollo del pensamiento, también es otra variable independiente.

b) Variable dependiente (VD): Es aquella que se altera en forma concomitante con los cambios o
variaciones en la variable independiente.

Puede concebirse como el afecto en la relación de causa – efecto. Es el atributo, propiedad o característica
que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Se llama también
“criterio”, porque es el fenómeno que interesa, en último instancia, al investigador”.

Ejemplo: Si la variable independiente es metodología activa; la variable dependiente puede ser el


aprendizaje de actitudes.

c) Variables controladas o intervinientes (VC): Vienen a ser aquellas que de no ser aisladas o
mantenidas constantes durante el proceso de investigación, alterarían la relación de causa - efecto entre
la variable independiente y dependiente.

Es aquella que interviene entre una variable independiente y dependiente. Pero no significa, de ninguna
manera, que tiene que ser introducido después de la variable independiente, sino, más bien que produce
un efecto sobre la relación existente entre la variable independiente y dependiente y, por lo tanto, puede
ser de mucha importancia para ayudarnos a comprender e interpretar los resultados.

Ejemplo para la metodología activa en el aprendizaje pueden ser las variables intervinientes:

 El nivel de desarrollo
 Eficacia del docente
 La motivación
 Aprendizaje previo

La variable Independiente y la Dependiente solo son utilizadas en los trabajos de tipo


experimental, sin embargo en los trabajos correlacionales se le denomina Variable 1 y Variable 2.

Variables, dimensiones e indicadores:

 Una variable, cuando es muy general es muy difícil o imposible su medición o evaluación; entonces, se
tiene que operacionalizar u operativizar la variable, es una actividad científica que consiste en
descomponer en sus elementos y a cada uno de éstos se les denomina indicadores.

¿Qué son indicadores de (investigación) de la variable?

Son evidencias, o indicios indirectos (síntomas) de la variable más general para poder evaluarlo o
medirlo.

 Los indicadores son importantes, porque constituyen los elementos básicos para la elaboración de los
ítems, preguntas o reactivos, los cuales van a servir para elaborar el instrumento definitivo de la
recolección de datos.

 Entonces, podemos concluir que, si se establece los indicadores de las variables de estudio, el
investigador(a) estará en condiciones favorables para poder elaborar, de manera coherente, los
instrumentos de recolección de datos.

 Asimismo, no todas las variables se pueden descomponer en más de un elemento, este es el caso de
las variables simples, no obstante, en las variables complejas resulta diferente, ya que por su
naturaleza no pueden ser estudiadas como un todo, sino que deben ser descompuestas en partes
constitutivas o dimensiones.

 Una dimensión es un elemento integrante de una variable compleja, que resulta de su análisis o
descomposición.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 29


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

Ejemplo 1:

Se desea evaluar el servicio que presenta el Hotel Paraíso, el cual tiene una organización bastante amplia
y compleja, por lo que se decide descomponer la variable calidad de servicio en función de las
principales áreas que prestan atención en el mencionado hotel.

VARIABLE DIMENSIONES
 Calidad del servicio en la recepción.
Calidad de servicio.  Calidad del servicio en las habitaciones.
 Calidad del servicio en el restaurante.

Por otra parte, una vez que han sido establecidas las dimensiones de la variable, todavía faltan los
elementos o evidencias que muestren cómo se comporta dicha variable o dimensión. Estos elementos son
los indicadores, aquellos que representan un indicio, señal o medida que permite estudiar o cuantificar
una variable o sus dimensiones.

DIMENSIONES INDICADORES
 Atención permanente: 24 horas.
Calidad del servicio en la recepción.  Responsabilidad.
 Dominio de varios idiomas.
 Limpieza.
Calidad del servicio en las habitaciones.  Equipamiento básico: TV, aire acondicionado.
 Tiempo de respuesta a solicitudes.
 Trato cortés y amable.
Calidad del servicio en el restaurante.  Rapidez del servicio.
 Calidad de la comida.

Ejemplo 2:

Se desea demostrar que un programa de artes plásticas desarrolla la grafomotricidad en estudiantes de 5


años de edad, por lo que se decide descomponer la variable independiente (artes plásticas) y la
variable dependiente (grafomotricidad) en función a las principales artes plásticas y a las características
de la grafomotricidad.

VARIABLES DIMENSIONES O ASPECTOS INDICADORES


Artes plásticas caseras  Técnica con harina
 Técnica con crema de afeitar
 Técnica con gelatina.
Artes plásticas artesanales  Técnica con semillas
V.I.  Técnica con arcilla y barro
Artes plásticas  Técnica con lana
Artes plásticas tradicionales  Técnica con témperas
 Técnica de embolillado de papel
 Técnica del puntillismo
 técnica del moteado
 Espesor
 Inclinación
Trazos
 Tamaño
V.D.
 Linealidad
Grafomotricidad
 Prensión del lápiz.
Manejo de lápiz  Presión del lápiz sobre el papel
 Postura corporal

Operacionalización de variables

Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores


conceptual operacional
Independiente: X
Dependiente: Y

Fuente: Walter Iván Abanto Vélez, 2014


Nota: Lo que determina si una variable tiene o no dimensiones o sub-variables es que tan genérica o específica pueda ser.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 30


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

TAREA Nº 10
1. En equipo, formulan las hipótesis de investigación y nula (Hi y Ho) para su proyecto.
2. En equipo, determinan las variables, dimensiones y los indicadores de su proyecto de tesis.
3. En equipo, elaboran el cuadro de operacionalización de variables.

3.4. Población, muestra y muestreo

3.4.1. Población

Un aspecto importante, es definir con claridad y de modo específico la población objetivo de la


investigación. Para ello se debe tener determinadas las características de los elementos que posibiliten
identificar la pertenencia o no a la población objetivo. Hernández (2006)

Así también se denomina población, a la totalidad de individuos a quienes se generalizarán los resultados
del estudio, que se encuentran delimitados por características comunes y que son precisados en el espacio
y tiempo.

Por consideraciones éticas no indique el nombre de la institución u organización estudiada, pero sí es


importante su caracterización, porque ello será de utilidad al momento de generalizar los resultados de
estudio.

3.4.2. Muestra

Tener una población bien delimitada posibilitará contar con un listado que incluya todos los elementos que
la integren. Ese listado recibe el nombre de muestra, Hernández (2010). Una muestra es adecuada cuando
está compuesta por un número de elementos suficientes para garantizar la existencia de las mismas
características de la población.

3.4.3. Muestreo

Para lograr el propósito de contar con la muestra adecuada, se puede acudir a fórmulas estadísticas
siempre que sea de tipo Probabilístico; pero si los grupos ya están definidos es de tipo No probabilístico.

Ejemplo:

La población, objeto de estudio, está constituido por 160 estudiantes de ambos sexos del cuarto grado de
Educación Primaria de la institución educativa Nº 88047 “Carlos Valencia García” del Distrito de Coishco,
provincia Del Santa, período 2018”, tal como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 01: DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA POBLACIÓN DEL CUARTO


GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº
88047 “CARLOS VALENCIA GARCÍA” – 2018

Sexo
Secciones Nº de estudiantes
M F
“A” 16 16 32
“B” 16 16 32
“C” 16 16 32
“D” 16 16 32
“E” 16 16 32
TOTAL 80 80 160

Fuente: Archivo de la I.E. Nº 88047 “Carlos Valencia García”

Para elegir el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo no probabilística por conveniencia, conforme se
detalla en el siguiente cuadro:

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 31


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

CUADRO Nº 02: DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA MUESTRA DEL CUARTO GRADO


DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 88047
“CARLOS VALENCIA GARCÍA” – 2017

Sexo
Secciones Grupo Nº de estudiantes
M F
“A” GE 16 16 32
“B” GC 16 16 32
TOTAL 32 32 64
Fuente: Archivo de la I.E. Nº 88047 “Carlos Valencia García”

En caso de utilizar una muestra de tipo Probabilístico se debe tener en cuenta un análisis
estadístico.

TAREA Nº 10
1. En equipo, determinan la población y muestra para su proyecto de investigación,
considerando los procesos estudiados.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas. Las técnicas son procedimientos sistematizados, operativos que sirven para la solución de
problemas prácticos. Las técnicas deben ser seleccionadas teniendo en cuenta lo que se investiga, porqué,
para qué y cómo se investiga. Las técnicas pueden ser: La observación, la entrevista, el análisis de
documentos, escalas para medir actitudes, la experimentación y la encuesta.

Instrumentos. Los instrumentos son medios auxiliares para recoger y registrar los datos obtenidos a través
de las técnicas y pueden ser: Guía de Observación, Ficha de Observación; Guía de Entrevista, Cuestionario de
Entrevista; Guía de Análisis de Documentos; Escalas Tipo Likert, Diferencial Semántico; Test; Cuestionario.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
La observación: Guía de observación:
Es la técnica de recolección Es un instrumento específico de recolección de datos, que su aplicación requiere el uso
de datos a través de la de la técnica de observación. Consiste en un listado de ítems por aspectos que guían la
percepción directa de los observación del comportamiento de los sujetos del proceso educativo o la situación del
hechos educativos. hecho educativo motivo de investigación.

Ficha de observación:
Si a una guía se le añade recuadros para el registro de los datos observados, se
convierte en una ficha de observación
La entrevista: Guía de entrevista:
Es la técnica de recolección Son instrumentos que se emplean para la captación de datos, a través de la aplicación
de datos, a través de la de la técnica de la entrevista. La guía de entrevista, contiene los ítems de cada aspecto
información que nos o sub aspectos que van a ser motivo de la entrevista, basado en las cuales el
proporcionan una o varias investigador irá formulando las preguntas para el diálogo.
personas.
Cuestionario de entrevista:
El cuestionario de entrevista en cambio precisa las preguntas tal cual se formularán al
entrevistado sobre el hecho educativo de investigación.
El análisis de Guía de análisis de documentos:
documentos: Es un instrumento que permite captar información valorativa sobre los documentos
Consiste en el examen técnicos pedagógicos y administrativos relacionados con el objeto motivo de
cualitativo de los investigación, a través de la aplicación de la técnica de análisis de documentos.
documentos
Escalas para medir Escalamiento tipo Likert:
actitudes Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante
los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les aplica. Las afirmaciones
califican al objeto de actitud que se está midiendo y deben expresar sólo una reacción
lógica (X–Y), además es recomendable que no excedan de 20 palabras. En las
alternativas de respuestas se deben hacer distintas combinaciones y éstas pueden
colocarse de manera horizontal o en forma vertical. Por ejemplo: Muy de acuerdo; ( ) De
acuerdo; ( ) De acuerdo; ( ) Ni de acuerdo, ni desacuerdo; ( ) En desacuerdo; ( ) Muy en
desacuerdo

Diferencial semántico:
Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los
cuales se solicita la reacción del sujeto. Es decir tiene que calificar el objeto de actitud
en un conjunto de actitudes bipolares, entre cada par de adjetivos se presentan varias

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 32


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
opciones y el sujeto marca aquella que refleja su actitud en mayor medida. Ejemplo:
Objeto de actitud: Profesor de lógico matemático

Capaz: ___:___:___:___:___:___:___: Incapaz


7 6 5 4 3 2 1
3 2 1 0 -1 -2 -1
Experimentación: Test:
Es disponer determinados Experimento generalmente breve, de valor diagnóstico o pronóstico comprobado
fenómenos de tal forma que (estandarizado). Puede consistir en preguntas o tareas para realizar. También se llama
se obtengan, de acuerdo a test al conjunto de pruebas relacionadas con ciertos problemas, por ejemplo; test de
como se ha programado el personalidad.
experimento, respuestas a
reacciones específicas
Encuesta: Cuestionario:
Persigue indagar la opinión Conjunto de preguntas formuladas por escrito a ciertas personas para que opinen sobre
que tiene un sector de la un asunto
población sobre determinado
problema

TAREA Nº 11

1. En equipo, determinan las técnicas y construyen los instrumentos de recolección de datos


para su proyecto de investigación, destacando la finalidad de cada uno.

3.6. Procedimientos para la validación y confiabilidad de instrumentos

Los instrumentos son los medios para la recolección de datos y pueden ser cuestionarios, guías de
entrevista, test, etc.

Si utiliza alguna prueba psicológica, debe de presentar la ficha técnica en el que detalle el autor, el año de
publicación, a quienes está dirigido (rango de edad), modo de aplicación, una breve descripción del
instrumento, la validez y confiabilidad del mismo (precisar nombres de fórmulas empleadas y resultados
obtenidos), indicando el contexto en el que se baremó la prueba, tamaño de muestra y tipo de muestreo
utilizado.

Es conveniente trabajar con instrumentos estandarizados, válidos y confiables y que posean baremos en el
lugar en que piensa desarrollarse el estudio y que la población a la que se dirige sea afín.

En tal sentido la validez es la mejor aproximación posible a la “verdad” que puede tener una proposición,
una inferencia o conclusión. Es decir La validez apunta a sostener cuán legítimas son las proposiciones o ítems
que conforma el instrumento.

Así también la confiabilidad hace referencia a si la escala funciona de manera similar bajo diferentes
condiciones. En tal sentido todo instrumento debe tener su denominación de confiabilidad según el estadístico
que utilice.

Confiabilidad:
Alfa de Cronbach > 0.70
Kuder Richardson
Test – Re test > 0.80
Coeficiente de Kappa > 0.80

En caso de no contar con una prueba psicológica o cuestionario ya validado será


necesario elaborar un instrumento pasando por la validez y confiabilidad (ver página
web: investigacionpostgradoucv.bligoo.pe/)

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 33


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

TAREA Nº 12

1. En equipo, ejecutan los procedimientos para la validación y confiabilidad de sus


instrumentos de recolección de datos construidos para su proyecto de investigación.

3.7. Procedimientos estadísticos para el procesamiento de datos

Se especifican cómo van a ser tratados los datos. Esta tarea puede hacerse mediante tablas de frecuencia y
gráficos con sus correspondientes análisis e interpretaciones.

 Tablas de frecuencia: cuando la información presentada necesita ser desagregada en categorías o


frecuencias.

 Gráficos: son formas visibles de presentar los datos. Permiten que en forma simple y rápida se
observen las características de los datos o las variables. De acuerdo con su presentación, los gráficos
pueden ser: lineales, diagramas superficiales, pirámide de edad, representaciones cartográficas o mapas,
pictogramas.

 Estadísticos. Distribución de frecuencias, media aritmética, desviación estándar, “t” Student, Z, Chi-
cuadrado, F. r de Pearson.

Ejemplo:

 Para el análisis de los datos obtenidos se emplearán estadísticos como:


• Distribución de frecuencias
• Media aritmética
• Prueba “t” de Student.

 La verificación de hipótesis se realizará mediante una prueba de “medias”

 La discusión de los resultados se hará mediante la confrontación de los mismos con las conclusiones
de las Tesis citadas en los “antecedentes” y con los planteamientos del “marco teórico”.

 Las conclusiones se formulan teniendo en cuenta los objetivos planteados y los resultados obtenidos.

 La verificación de hipótesis se realizará mediante una prueba de “medias”

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar, lo cual implica,
primero que todo, determinar con precisión, cuáles son esas actividades a partir de los procesos técnicos
presentados en el proyecto.

De acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que se cuenta, se calcula para cada uno
de ellos el tiempo en el cual habrán de ser desarrolladas; este cálculo debe hacerse en semanas o meses.

A partir de los planteamientos de Caballero (2000) y Sánchez y Reyes (1998) se recomienda que las
siguientes actividades básicas deban ser consideradas en un cronograma.

El cronograma, denominado diagrama de Gantt es una herramienta que permite modelar la planificación de
las tareas necesarias para la realización de un proyecto. Esta herramienta fue inventada por Henry L. Gantt en
1917.

El tipo de cronograma más recomendado en un trabajo de investigación es el diagrama de Gantt. Las


actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio
que se desea realizar.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 34


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES 2019 2020
S O N D M A M J J A S O N D
A. De planificación:
(Comprende desde la elaboración del proyecto de
investigación hasta su aprobación).
B. De implementación:
(Comprende las coordinaciones correspondientes, la
elaboración de instrumentos de recolección de información, la
dotación y adquisición de recursos correspondientes para el
desarrollo del proyecto).
C. De ejecución:
(Se consigna desde la aplicación de los instrumentos de
investigación y recursos correspondientes; así como del
procesamiento y análisis de datos.
D. De elaboración del informe
(Se detallan las acciones de redacción del informe hasta su
aprobación).
E. Comunicación de resultados:
(Se considera actividades de ensayo y sustentación del
informe de investigación).

TAREA Nº 13
1. En equipo, elaboran el cronograma de actividades para su proyecto de investigación.

5. PRESUPUESTO

CANTIDAD/ COSTOS
DESCRIPCIÓN UNIDAD DE COSTO
TOTAL
MEDIDA UNITARIO
Bienes: (Materiales de escritorio, de impresión o fotostáticas, otros)
Servicios: (Movilidad, impresiones, viáticos, revelados, otros
Imprevistos:
TOTAL

TAREA Nº 14
2. En equipo, elaboran el presupuesto para la ejecución de su proyecto de investigación.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (En orden alfabético).

Presenta las referencias del material bibliográfico utilizado o visitado para la elaboración del documento de
proyecto o propuesta de la investigación a realizar: Únicamente las referencias bibliográficas citadas en el
cuerpo del documento.

Requiere del uso de normas APA (para las secciones de Educación, Ciencias de la Comunicación, Derecho,
Humanidades), las que deben presentarse también en las referencias, al finalizar el proyecto.

Ejemplos:

Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar
el proyecto de investigación. Lima: San Marcos.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed.) México: Mc
Graw - Hill S.A

TAREA Nº 15
1. En equipo, precisan las referencias bibliográficas de su proyecto de investigación.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 35


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

ANEXOS:

Se debe incluir el instrumento de recolección de datos (el formato de la prueba y los baremos utilizados). Así
también debe incluirse el cuestionario para recoger la información que permita seleccionar a la muestra, de
acuerdo a los criterios de inclusión y de exclusión.

Si los investigadores han construido los instrumentos de recolección de datos debe consignar los documentos
correspondientes en los que psicólogos expresen de que han sido jueces para determinar la validez de
contenido de la prueba.

Si se trata de estudios experimentales, es necesario incluir el programa con la especificación detallada de


cada sesión, así también, un documento en el que conste la autorización de los participantes para participar
en el estudio en las condiciones que se señalan. Pueden presentarse fotos que evidencien el desarrollo del
trabajo.

Ejemplos:

• Matriz de consistencia
• Instrumentos para recolectar los datos.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 36


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2006). Los Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y
mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Ander, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. (24ª ed). Bs. As: Lumen.
Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social. Córdoba:
Brujas.
Ander - Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de Investigación Social III. Cómo organizar el trabajo de
investigación. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen. (Vol. III)
Ander - Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de Investigación Social III. Técnicas para la recogida de
datos e información. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.
Andrade, S (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: Andrade.
Blaxter, L., Hughes. C. & Tight, M. (2002). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
Benites, S. (2010). Metodología de la Investigación Científica. Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú
Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. (3ªed.). México:
Trillas.
Buchelli, J. (2011). Metodología de la Investigación Científica. 1ª. Ed. Trujillo, Perú
Bunge, Mario. (1986). La Ciencia, su Método y su Filosofía. Bs. As. Ediciones Siglo XXI.
Caballero, A. (2000). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Udegraf S.A.
Carpio, C.; Canales, C.; Morales, G.; Arroyo, R., y Silva, H. (2007). Inteligencia, creatividad y desarrollo
psicológico. En: Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), pp. 41-50.
Danhke, G.L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández—Collado y G.L. DANHKE
(comps.). La comunicación humana: ciencia social. México, D.F.:
Espino, P. y Calvo, C. (2008). Neurocreatividad y educación: estrategias para el desarrollo de la
creatividad. Trujillo: UNT.
Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la investigación, desarrollo de la inteligencia. 4ª
edición. México: ECAFSA – Thomson Learning.
Flores, J. (1999). La investigación educacional. Una guía para la elaboración de proyectos de
investigación. (3ª ed.). Lima: Desireé.
Galindo, J. (1998). Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. México: Pearson
Educación.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. (3ªed.). México:
Mc Graw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ªed.). México:
Mc Graw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ªed.). México:
Mc Graw-Hill.
Hurtado de Barrera Jaqueline (2005). “Cómo Formular Objetivos de Investigación” Ediciones Quirón
S.A. Caracas ISBN 980-6306-36-8
Landeau Rebeca (2007). Elaboración de trabajos de investigación. 1ª Ed. Editorial Alfa Venezuela.
Ministerio de Educación (2010). Guía de investigación. Herramienta para la innovación y el
mejoramiento de la calidad educativa. Lima - Perú.
Piergiogio, C. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. España: McGraw Hill.
Rojas, R. (1999). El proceso de la investigación científica. México: Trillas.
Salas, E. (2000). Una introducción a la investigación científica. Lima: Salas Blas.
Sánchez, H. & Reyes, C. (1996). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Mantaro.
Sánchez, H. & Reyes, C. (2002). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima:
Universitaria.
Sandoval de Escurdia, JM. y Richard Muñoz, (2003). Los indicadores en la evaluación del impacto de
programas. Sistema integral de Información y Documentación.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica. 4ª. Ed. México, Limusa.
Uculmana, Ch. y Lanchipa, A. (2000). Cómo hacer tesis y trabajos de investigación.Lima: Perú

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 37


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

ANEXOS

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 38


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA-2019

CARÁTULA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1. Descripción, delimitación y formulación del problema

1.2. Objetivos de la investigación:

1.2.1 General
1.2.2 Específicos

1.3. Justificación e importancia del estudio

II. MARCO TEÓRICO:

2.1. Marco referencial (Antecedentes de investigaciones y artículos científicos)

2.2. Marco teórico científico (En relación a las variables y dimensiones)

2.3. Marco conceptual (Definiciones en relación a las variables y dimensiones)

III. METODOLOGÍA:

3.1. Tipo y diseño de investigación

3.2. Hipótesis: (Dependiendo del tipo de investigación descriptiva este punto es opcional)

3.2.1. Hipótesis general


3.2.2. Hipótesis específicas

3.3. Variables de estudio: Operacionalización

Definición Definición
Variables Dimensiones Indicadores
conceptual operacional
Independiente: X
Dependiente: Y

3.4. Población, muestra y muestreo

3.4.1. Población
3.4.2. Muestra
3.4.3. Procedimiento de muestreo

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas Instrumentos Finalidad

3.6. Procedimientos para la validación y confiabilidad de instrumentos

3.7. Procedimientos estadísticos para el procesamiento de datos

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 39


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES 2019 2020
S O N D M A M J J A S O N D
F. De planificación:
(Comprende desde la elaboración del proyecto de
investigación hasta su aprobación).
G. De implementación:
(Comprende las coordinaciones correspondientes, la
elaboración de instrumentos de recolección de información, la
dotación y adquisición de recursos correspondientes para el
desarrollo del proyecto).
H. De ejecución:
(Se consigna desde la aplicación de los instrumentos de
investigación y recursos correspondientes; así como del
procesamiento y análisis de datos.
I. De elaboración del informe
(Se detallan las acciones de redacción del informe hasta su
aprobación).
J. Comunicación de resultados:
(Se considera actividades de ensayo y sustentación del
informe de investigación).

V. PRESUPUESTO

CANTIDAD/ COSTOS
DESCRIPCIÓN UNIDAD DE COSTO
TOTAL
MEDIDA UNITARIO
Bienes: (Materiales de escritorio, de impresión o fotostáticas, otros)
Servicios: (Movilidad, impresiones, viáticos, revelados, otros
Imprevistos:
TOTAL
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (En orden alfabético).

Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar
el proyecto de investigación. Lima: San Marcos.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed.) México: Mc
Graw - Hill S.A
Jiménez, C. (2013). La lúdica como experiencia cultural. Etnografía y hermenéutica del juego . Recuperado de
http://www.magisterio.com.co/libro/la-ludica-como-experiencia-cultural-etnografia-y-hermeneutica-
del-juego
Pérez, J. (2013). Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de cuatro años de las instituciones educativas
comprendidas en el ámbito del distrito de Casma, año 2012. (Tesis de grado). Universidad Católica
Los Ángeles de Chumbote. Recuperado de http://claudiomeza.blogspot.pe/2014/10/nivel-de-
psicomotricidad-en-los-ninos-y.html

ANEXOS:
- Matriz de consistencia
- Instrumentos para recolectar los datos.
- Operacionalización de variables:
Variables Dimensiones Indicadores Ítemes Categoría de respuesta
Independiente1: X
Dependiente: Y

En caso de investigaciones experimentales operacionalizar la variable dependiente


En investigaciones correlacionales operacionalizar la variable X e Y…

NOTA:
- En la redacción del proyecto emplear la letra Tahoma, tamaño 10 y un interlineado 1.5
- Para los trabajos descriptivos de ser el caso obviar las hipótesis, pero sí mencionar las variables de estudio.
- Revisar criterios técnicos para la redacción.
Actualizado 13 mayo del 2019

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 40


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

CARÁTULA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Times New
Roman 12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR y 150% de
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE espaciado

Times New
Roman 16

Times New
PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO Roman 14

PROFESIONAL DE PROFESOR EN LA CARRERA DE


………………………………….
Times New
AUTORES: Roman 14
Escribir nombres
…………………………………………. y apellidos
…………………………………………. completos

………………………………………….
…………………………………………
Times New
Roman 14
ASESOR:
Mg. …………………………………...
Times New Roman 14
Las líneas de investigación
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN según la naturaleza de la
………………………………………………… investigación

Nuevo Chimbote - Perú Times New


Roman 14

2017

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 41


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

CRITERIOS TÉCNICOS

PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - 2019

1. Márgenes de la hoja guía:

 Margen superior : a 2.5 cm del borde de la página.


 Margen inferior : a 3.0 cm del borde de la página.
 Margen izquierdo : a 3.0 cm del borde de la página.
 Margen derecho : a 2.5 cm del borde de la página.

2. Numeración de las páginas:

 Puede ubicar la numeración: En el centro del margen inferior: a 1.5 cm del borde inferior.

3. Interlineado:

Los espacios entre líneas: Se usará el interlineado de 1,5.

4. Tipo y tamaño de la letra:

 Tipo : Tahoma
 Tamaño : 10

5. Tipo De Papel:

 A 4 / De 75 g para borradores y de 80 g para anillados (presentación).

6. Impresión:

 Impreso por ambas caras para borradores.


 Impreso a una sola cara para anillados (presentación).

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 42


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

CUADRO Nº 01
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
ÁREA O CAMPO DE
TIPOS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
ESTUDIO
 Llamada también investigación pura o fundamental.  Ciencias Formales.  Efectos del condicionamiento verbal y la
 Lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación.  Ciencias Factuales. formación del pensamiento en el
 No tiene objetivos prácticos específicos. hombre.
 Recoge información de la realidad para enriquecer el conocimiento teórico-científico, orientando al  Identificación de los principios básicos
INVESTIGACIÓN
descubrimiento de principios y leyes. del desarrollo bio-psico-social del niño
BÁSICA
 Busca el progreso científico y acrecentar los conocimientos teóricos. del área andina.
 Persigue la generalización de sus resultados.  Identificación de los principios y leyes
 Busca demostrar la verdad. generales que regulan el aprendizaje en
situaciones instructivas.
 Llamada también constructiva o utilitaria.  Ciencias Factuales.  Caracterización del fenómeno educativo
 Aplica conocimientos teóricos a determinada situación y las consecuencias prácticas que de ella se deriven. (Naturales-Culturales) en el medio rural.
 Busca conocer para hacer, para actuar, construir, modificar.  Perfil bio-psico-social del niño peruano.
INVESTIGACIÓN  Aplica leyes o métodos de organización a una realidad concreta, con la finalidad de obtener un producto.  Aplicación de los principios del
APLICADA  Busca el bienestar de la sociedad. reforzamiento al aprendizaje verbal y la
 Lo realiza de ordinario el investigador educacional, social y el de psicología aplicada. instrucción programada.
 Constituye el primer esfuerzo para transformar los conocimientos científicos en tecnología, de allí que puede
confundirse en algún momento con la investigación tecnológica.
 Responde a problemas teoréticos o sustantivos, orientados a describir, explicar, predecir o retrodecir la realidad.  Ciencias Factuales. Ejemplos de Investigaciones
 Busca principios y leyes generales que permita organizar una teoría científica.  Teorías educativas. Descriptivas:
 Encamina al investigador hacia la investigación básica o pura.  Teorías de
 NIVELES DE INVESTIGACIÓN SUSTANTIVA: aprendizaje.  ¿Cómo se presenta el fenómeno
a) Investigación Descriptiva: educativo en el medio rural?
 Orientada al conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación espacio-temporal dada.  ¿Cuál es el perfil bio-psico-social de los
 Responde: ¿Cómo es el fenómeno X?, ¿cuáles son las características actuales del fenómeno X? niños de Educación Inicial de áreas
 Según M. Bunge, responde: ¿Qué es?, ¿cómo es?, ¿dónde está?, ¿cuándo ocurre?, ¿de qué está hecho?, urbanos marginales?
¿cómo están sus partes?, ¿cuántos?  ¿Cómo están distribuidos los niveles de
INVESTIGACIÓN
b) Investigación Explicativa: deserción y repitencia escolar en el país?
SUSTANTIVA
 Orientada al descubrimiento de los factores causales que han podido incidir o afectar la ocurrencia de un
fenómeno. Ejemplos de Investigaciones
 Responde: ¿Por qué se presenta así el fenómeno X?, ¿cuáles son los factores o variables que están Explicativas:
afectando X?
 La investigación descriptiva como la explicativa están estrechamente ligados, pues no se puede explicar un  ¿Por qué el índice de deserción escolar
fenómeno si antes no conocemos sus características. es tan elevado?
 La investigación sustantiva describe y explica el fenómeno; esto es, nos lleva al conocimiento de la realidad para  ¿Cuáles son los factores que están
identificar principios y leyes, así como de conocimientos básicos para propiciar políticas de acción que promuevan incidiendo en un bajo rendimiento en los
cambios en dicha realidad. educandos?
 Responde a problemas técnicos.  Ciencias Aplicadas.  ¿Qué técnicas de modificación de
 Está orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las cuales se aplican principios científicos que conductas son efectivas para ser usadas
INVESTIGACIÓN demuestran su eficacia en la modificación o transformación de un hecho o fenómeno. en el caso de la conducta desadaptativa
TECNOLÓGICA  Aprovecha el conocimiento teórico-científico producto de la investigación básica o sustantiva, organizando reglas en el salón de clase?
técnicas cuya aplicación posibilita cambios en la realidad.
 Responde: ¿Cómo modificar X?, ¿a través de qué técnicas podemos modificar X?

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 43


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

CUADRO Nº 02

NIVELES DE INVESTIGACIÓN

NIVELES CARACTERÍSTICAS

 Llamados también investigaciones preliminares o de sondeo.


 Sirven para:
- Formular problemas.
- Desarrollar hipótesis.
ESTUDIOS - Familiarizar al investigador con el fenómeno que desea estudiar.
FORMULATIVOS O - Aclarar conceptos.
EXPLORATORIOS - Establecer preferencias para posteriores investigaciones.
- Reunir información acerca de las posibilidades reales y prácticas para desarrollar una investigación de gran envergadura.
- Proporcionar un listado de problemas considerados como urgentes, etc.
 Se realiza a partir de estudios de documentación o por contacto directo a través de la entrevista y observación, identificando un ámbito muestral reducido.
 No exige elevada rigurosidad metodológica por ser un estudio preliminar.

 Describe un fenómeno o una situación mediante el estudio del mismo en una circunstancia témporo-espacial determinada.
 Recogen información sobre el estado actual del fenómeno.
ESTUDIOS
 Son estudios descriptivos: las caracterizaciones, la elaboración de perfiles y los diagnósticos descriptivos.
DESCRIPTIVOS
 Llevan al conocimiento actualizado del fenómeno tal como se presenta.
 Corresponden al tipo de investigación “sustantiva - descriptiva”.

 Están orientados a buscar un nivel de explicación científica que a su vez permita la predicción.
 Guarda relación con el tipo de investigación “sustantiva - explicativa”.
ESTUDIOS DE
 Es necesario la presencia y planteamiento de hipótesis que permita explicar tentativamente la ocurrencia de un fenómeno.
COMPROBACIÓN DE
 Guarda cierta correspondencia con el tipo de investigación “tecnológica”, en tanto que el propósito de la investigación sea modificar un fenómeno. Por ejemplo: Cómo a través del
HIPÓTESIS CAUSALES
empleo de métodos y técnicas podemos variar un aprendizaje inadecuado.
 Exigen el empleo de métodos y diseños rigurosos de investigación.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 44


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

CUADRO Nº 03

MÉTODOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO MÉTODO DESCRIPTIVO MÉTODO HISTÓRICO MÉTODO EXPERIMENTAL

Consiste en describir e interpretar sistemáticamente un Consiste en un proceso de indagación o recolección de Consiste en organizar deliberadamente condiciones,
conjunto de hechos relacionados con otros fenómenos tal información sistemática, así como la evaluación de modo de acuerdo con un plan previo, con el fin de
como se dan en el presente. Apunta a estudiar el fenómeno en objetivo de los hechos pasados de un fenómeno social investigación las posibles relaciones causa-efecto
A su estado actual y en su forma natural desde una perspectiva histórica. Se base en fuentes exponiendo a uno o más grupos experimentales a la
CONCEPTO
primarias y secundarias. acción de una variable experimental y contrastando
sus resultados con grupos de control o de
S comparación.

La muestra es no probabilística. Las muestras son producto de la indagación o recolección - La muestra es aleatoria (causa-efecto)
P En algunos casos se pueden tomar muestras probabilísticas. de las fuentes primarias y secundarias. Por lo tanto, las - La muestra es probabilística.
MUESTRA muestras se explican conforme a los hechos históricos de - La muestra está en relación con grupos
las fuentes mencionadas. experimentales y grupos de control.
E
No está dirigida necesariamente hacia la verificación de No hay manipulación de hipótesis. Aquí si se manipulan las hipótesis para llegar a
hipótesis por lo que no se explicitan y manipulan las hipótesis. demostrar la verdad o falsedad de un hecho o
C Las posibilidades de tener un control directo sobre las variables fenómeno.
HIPÓTESIS de estudio son mínimas.
Se comprueban los hechos o fenómenos en su estado actual y
T en su forma natural (tal como son)

NIVEL DE Exploratorio y descriptivo. Comprobación de hipótesis causales. Comprobación de hipótesis causales.


O INVESTIGACIÓN
Descripción de las secuencias de desarrollo y cambios de Investigación histórica de un niño con desviación sexual Investigación experimental: El enfoque de Emilia
conducta de niños de zonas urbana y rural, tomando a niños (afeminado), para determinar las causas a través de los Ferreiro y el nivel de comprensión lectora de los
S EJEMPLO de diferentes edades (primaria: 6 a 12 años) en un mismo efectos conocidos y así poder dar alternativas de solución alumnos de Educación Primaria.
momento en el tiempo. al fenómeno.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 45


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

CUADRO Nº 04

MÉTODOS DESCRIPTIVOS DE INVESTIGACIÓN

CLASES CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

- Se basa en la observación directa del fenómeno (psicológico, educativo o social), tal como se presente en su forma natural. Descripción de un niño autista de una Inst. Educ. X,
DE OBSERVACIÓN
- Describe el comportamiento y característica de un fenómeno (principalmente de individuos.) aula X.
NATURALISTA
- Toma en cuenta la observación y/o entrevista directa del fenómeno, pero en situaciones en alguna medida previstas. - Investigación descriptiva de un niño con doble
- Su énfasis está en la comprensión de porqué el sujeto realiza o no determinado acto y cómo cambia de conducta por un personalidad de una Inst. Educ. X, aula X.
periodo de tiempo. - Investigación descriptiva de un niño que no tiene
DE OBSERVACIÓN
- Del segundo párrafo, se deduce que el investigador debe recoger datos acerca del estado actual del sujeto, su experiencia un buen control de esfínteres de una Inst. Educ.
CLÍNICA DE
pasada, su ambiente y cómo estos factores pueden relacionarse unos a otros. X, aula X.
CASOS
- Los estudios de casos pueden usarse para obtener y/o producir conocimiento científico o para solucionar problemas que se
presentan.

- Toma en cuenta procedimientos de observación indirecta, por lo que aplica: cuestionarios, inventarios, test, etc.; recogiendo Investigación descriptiva del alto porcentaje de
datos limitados de un número grande de casos que generalmente representan la muestra de una población. deserción escolar en una Institución Educativa X.
- La encuesta recolecta información acerca de variables, antes que de individuos.
DE ENCUESTAS - Las encuestas son generalmente indagaciones del estado actual de un fenómeno (STATUS QUO).
- Si la encuesta recoge datos de toda una población se llama censo; y si recoge información de solo una parte se llama
encuesta por muestreo.

- Investiga normas, patrones, secuencias de desarrollo, cambios de conducta de un individuo, en función del tiempo. Investigación descriptiva sobre el desarrollo del
- Entonces, estudia las características comportamentales y psicológicas de los seres humanos de acuerdo a su edad de lenguaje de los niños de Educación Primaria (6 a 12
maduración y desarrollo. años / 1º al 6º grado) en un mismo momento en el
MÉTODO EVOLUTIVO
- TIPOS: tiempo (de la zona rural de Chimbote).
O DE
 LONGITUDINAL: La misma muestra de sujetos es estudiada intensamente durante un extenso período de
DESARROLLO
tiempo.
 TRANSVERSAL : Estudia a los sujetos de diversos niveles de edad en un mismo momento en el tiempo.

- Técnica algo semejante al método longitudinal. Investigación Descriptiva sobre el seguimiento a


ESTUDIOS - Investigación del desarrollo subsecuente de los sujetos, pero después de ocurrido un tratamiento determinado o después de niños que llegan tarde continuamente al aula de una
DE la aparición de una condición. (observación continua y sistemática). Institución Educativa X, aula X. después de haberles
SEGUIMIENTO - Son realizados para evaluar el éxito de programas de acción. aconsejado.

- Investiga posibles relacione causales observando manifestaciones y resultados que ya tuvieron lugar. - Investigación Descriptiva de Ex – Post – Facto
- Parte de una situación terminal actual, para indagar hacia atrás e identificar a través de los datos disponibles, posibles sobre un niño que se pone nervioso y llora al
MÉTODO
factores causales. preguntarle algo.
DE
- Se emplea en muchas investigaciones de carácter evaluativo. - Capacidad laboral actual de alumnos que
EX-POST-FACTO
- Relacionado con el método histórico. egresaron del ISPPCh en el año 2001.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 46


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

CUADRO Nº 05

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS
DESCRIPTIVO EX – POST – FACTO EXPERIMENTAL
ASPECTOS
Trata de modificar la realidad educativa
CARACTERÍSTICAS Describe un fenómeno o hecho educativo tal como es u Describe y explica como ocurrió un hecho o
introduciendo innovaciones que resuelvan el
DE ESTUDIO ocurre. fenómeno educativo.
problema (teoría o técnica).

Muestra simple. Muestra gruesa. Muestra aleatoria o por apareamiento, utiliza el GC Y


MUESTRA
Grupos comparativos. Grupos comparativos. GE.

HIPÓTESIS No se manipula variables. No se manipula variables. Manipula la variable independiente.

ÁREA O CAPO DE ESTUDIO DENTRO DE LA


Ciencias factuales. Ciencias factuales. Ciencias formales y factuales.
CIENCIA

NIVEL DE INVESTIGACIÓN Estudios exploratorios y descriptivos. Estudios explicativos. Comprobación de hipótesis causales.

CONFIABILIDAD Poco confiables. Medianamente confiable. Altamente confiable.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 47


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

CUADRO Nº 06

DISEÑOS DESCRIPTIVOS

DISEÑOS
D. D. SIMPLE COMPARATIVA CORRELACIONAL CAUSAL COMPARATIVA LONGITUDINAL TRANSVERSAL
ASPECTOS
Es aquel que busca y recoge Parte de dos o más Es aquel que determina el Consiste en recolectar Consiste en tomar una Estudia a los sujetos de diferentes
información contemporánea – investigaciones descriptivas grado de relación existente información de dos o mas muestra de sujetos, la misma edades, grados de estudios, etc. en
actualizada con respecto a simples recolectando la entre dos o más variables de muestras con el propósito de que es evaluada en distintos un mismo momento.
una situación previamente información relevante en estudio en una misma observar el comportamiento momentos en el tiempo y por
determinada (objeto de varias muestras con respecto muestra. de una variable, tratando de un periodo bastante largo.
DEFINICIÓN
estudio). a un mismo fenómeno en Emplea la estadística de controlar estadísticamente
base a la comparación de los análisis correlacional otras variables que se
datos recogidos, pudiendo (Coeficiente de correlación: -1 considera pueden afectar la
comparar con los datos hasta +1) variable estudiada (variable
generales. dependiente).
M O M1 O1 Oy M1 O1 x T1 T2 T3 Tn M1 T
M2 O2 r M
DONDE: M3 O3 M Ox M2 O2 x O1 O2 O3 On M2 T
Mn On r O
 M = Representa la Oz DONDE: M3 T
muestra en quien vamos a O1 = O2 = O3 = On …  M1 y M2 = Muestras de DONDE:
realizar el estudio. = = = DONDE: trabajo.  M = Muestra. M4 T
DONDE:  M = Muestra.  O1 y O2 = Observaciones  T1 a Tn = Momentos
 O = Representa la  M1 , M2 , M3 , Mn = o mediciones realizadas. (tiempos) en que se DONDE:
ESQUEMA información relevante o de Representa a cada una de  O = Observaciones a cada  x =Variable controlada realizan las observaciones.  M1 T a M4 T = Representan las
interés que recogemos de las muestras. variable. estadísticamente.  O1 a On = Observaciones muestras de 4 edades, grados,
la mencionada muestra.  O1, O2, O3, On, =  X, Y, Z, en cada O indican hechas a la variable de fases, etc.
Representa a la la información de cada una estudio.  O = Observación o medición que
información recolectada en de las variables distintas.  T, también puede se hace a estas edades o fases
cada muestra. r = Relación entre representar edades… en un mismo momento en el
 O1 a On = Comparación, variables. tiempo.
que pueden ser iguales
(=), diferentes (=) o
semejantes ( )
Se utiliza para recoger Es aquel que nos va a servir Utilizada para la investigación Sirve para comparar las Se utiliza para proporcionar Útil para dar el asesoramiento
información de un hecho ó para comparar los datos de en la educación y en las causas que puedan afectar la información confiable de los necesario a las variables que
fenómeno educativo y tomar una o varias muestras con Ciencias Sociales. variable de estudio, tratando cambios positivos y demuestren dificultades en la labor
decisiones respecto al respecto a un mismo Importante para observar en de controlar las otras secuenciales de la variable educativa. Importante porque nos
UTILIDAD desarrollo de este. fenómeno o hecho educativo. qué momento aparece un variables. estudiada. Importante porque proporcionan conclusiones válidas y
E Es importante porque permite Es importante para determinado fenómeno y qué Permite encontrar causas que permite conocer la evolución nos ahorra tiempo para resolver los
IMPRTANCIA prever acciones para caracterizar la problemática circunstancias se presentan pueden afectar el fenómeno del hecho o fenómeno problemas.
solucionar posibles problemas del hecho o fenómeno de manera contemporánea. educativo, las analiza y educativo, para solucionar los
del hecho o fenómeno educativo y darle solución compara tratando de problemas conociendo sus
educativo. solucionar los problemas que orígenes.
se presenten.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 48


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

DISEÑOS
D. D. SIMPLE COMPARATIVA CORRELACIONAL CAUSAL COMPARATIVA LONGITUDINAL TRANSVERSAL
ASPECTOS
 El Director de una I.E. de  Determinar la conducta  Averiguar las relaciones  Realizar un estudio para  Observar el  Estudiar el comportamiento de
primaria desea saber sexual de los alumnos que existentes entre el observar la incidencia de la comportamiento de los los alumnos del 1º al 6º grado de
cuántos alumnos tienen acceso a la Internet rendimiento de los alumnos condición socioeconómica alumnos del 2º grado de una I.E. en el 1º Bimestre.
egresarán; él recoge esta y que se encuentran en la en Educación Física con su en el rendimiento primaria durante los tres  Observar el rendimiento
información con la finalidad etapa de la niñez, pubertad habilidad y destreza en los académico de los alumnos trimestres del año lectivo académico de los estudiantes del
de separar vacantes en el y adolescencia. juegos motrices. de una Institución 2004. 4º. 6º y 8º ciclo de Computación
EJEMPLOS colegio cercano.  Recoger información sobre  Obtener la relación Educativa. e Informática del ISPPCh En el
 El Director de una I.E. de el ingreso económico de existente entre el  Realizar una investigación  Estudiar el rendimiento segundo semestre 2004.
primaria desea saber los padres que son rendimiento de los alumnos para observar la incidencia académico de los alumnos
cuántos alumnos agricultores, comerciantes, en CC.HH.SS. y la práctica del analfabetismo de los del 1º grado de secundaria
ingresarán al 1º grado, ganaderos y choferes. de las normas de Padres de Familia en el durante los dos semestres
para solicitar incremento comportamiento. comportamiento de sus del año lectivo 2004 en el
de personal docente. hijos en la escuela. Área de Comunicación.

CUADRO Nº 07

DISEÑOS EXPERIMENTALES

PRE – EXPERIMENTALES CUASI - EXPERIMENTALES EXPERIMENTALES PROPIAMENTE DICHOS


Reciben el nombre de pre – experimentales en razón de que no Los diseños cuasi – experimentales son sustancialmente más adecuados que los diseños Estos diseños son los que proporcionan el control
tienen la capacidad de controlar adecuadamente los factores que pre – experimentales, ya que controlan algunas, aunque no todas, las fuentes que adecuado de las posibles fuentes que atentan
influyen contra la variable interna así como también de la validez amenazan la validez. contra la validez interna.
externa. Sin embargo es útil por dos razones: Los diseños cuasi – experimentales se emplean en situaciones en las cuales es difícil o
casi imposible el control experimental riguroso. Una de estas situaciones es precisamente Dentro de estos diseños tenemos:
1º. Porque son elementos de los diseños experimentales, y el ambiente en el cual se desarrolla la educación y el fenómeno social en general.
Así observamos que en la investigación educacional, el investigador no puede realizar el  Diseño de Grupo de Control Sólo Después o
2º. Porque ilustran la forma en que las variables extrañas pueden control total sobre las condiciones experimentales, ni tiene capacidad de seleccionar o Post – Test.
influir en la validez interna (principalmente) de un diseño, es asignar aleatoriamente los sujetos o los grupos de estudio.
decir nos dan a conocer lo que no se debe hacer y lo que se Estos diseños son útiles, por ejemplo, cuando se quiere someter a experimentación un  Diseño de Dos Grupos Apareados Sólo
deberá hacer. nuevo programa de enseñanza, pero las autoridades de las escuelas no permiten que Después o Post – Test.
aulas enteras sean perturbadas durante el trabajo o que sean divididas para proporcionar
Los diseños pre – experimentales son tres, y a pesar de sus muestras equivalentes o aleatorias, o simplemente no permiten que si lo que se prueba  Diseño de Dos Grupos Aleatorizados Pre y Post
debilidades son muy usados en la investigación: “es bueno”, lo reciban sólo algunos. Test, o Diseño con Grupo Control Pre y Post
Test.
 Diseño de un Grupo Sólo Después. Dentro de estos diseños tenemos:
 Diseño de Cuatro Grupos de Solomón.
 Diseño Pre – Test Post – Test con un solo Grupo.  Diseño de Series de Tiempo.

 Diseño de Comparación Estática o Comparación de Grupos Sólo  Diseño de Muestras Equivalentes de Tiempo.
Después.
 Diseño de Dos Grupos no Equivalentes o con Grupo Control no Equivalente

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 49


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

CUADRO Nº 07 - A

DISEÑOS EXPERIMENTALES PROPIAMENTE DICHOS

DISEÑO DE DOS GRUPOS


DISEÑOS DISEÑO DE GRUPO DE CONTROL DISEÑO DE DOS GRUPOS APAREADOS ALEATORIZADOS PRE Y POST TEST, O DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE
SÓLO DESPUÉS O POST TEST SÓLO DESPUÉS O POST TEST DISEÑO CON GRUPO CONTROL PRE Y SOLOMÓN
CARACTERÍSTICAS POST TEST
GE A O1 X O2
GE A X O1 GE Ap X O1 GE A O1 X O2 GC1 A O3 O4
ESQUEMA
GC A O2 GC Ap O2 GC A O3 -- O4 GC2 A X O5
GC3 A O6

MUESTRA Aleatoria (A). Apareada (Ap). Aleatoria (A). Aleatoria (A).

01 Grupo Experimental (GE). 01 Grupo Experimental (GE). 01 Grupo Experimental (GE). 01 Grupo Experimental (GE).
GRUPOS
01 Grupo de Control (GC). 01 Grupo de Control (GC). 01 Grupo de Control (GC). 03 Grupos de Control (GC1, GC2 y GC3).

PRE TEST No tiene. No tiene. Si tiene: O1 y O3 Si tiene: O1 y O3

VARIABLE
INDEPENDIENTE O Si tiene: X (Para el GE) Si tiene: X (Para el GE) Si tiene: X (Para el GE) Si tiene: X (Para el GE y GC2)
EXPERIMENTAL

POST TEST Si tiene: O1 y O2 Si tiene: O1 y O2 Si tiene: O2 y O4 Si tiene: O2, O4, O5 y O6

CONFIABILIDAD Poco confiable. Medianamente confiable. Bastante confiable. Altamente confiable.

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 50


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

CUADRO Nº 07 - B

PRINCIPALES DISEÑOS PRE Y CUASI EXPERIMENTALES

CARACTERÍSTICAS VARIABLE
ESQUEMA GRUPOS PRE TEST INDEPENDIENTE O POST TEST
DISEÑOS EXPERIMENTAL

DISEÑO PRE - EXPERIMENTAL:


GE: X O 01 Grupo Experimental (GE). No tiene. Si tiene: X (Para el GE) Si tiene: O
DE UN GRUPO SÓLO DESPUÉS

DISEÑO PRE - EXPERIMENTAL:


GE: O1 X O2 01 Grupo Experimental (GE). Si tiene: O1 Si tiene: X (Para el GE) Si tiene: O2
CON PRE-TEST POST-TEST CON UN SOLO
GRUPO

DISEÑO PRE - EXPERIMENTAL: GE: X O1


DE COMPARACIÓN ESTÁTICA O --------- 01 Grupo Experimental (GE).
No tiene. Si tiene: X (Para el GE) Si tiene: O1 y O2
COMPARACIÓN DE GRUPOS SÓLO GC: O2 01 Grupo de Control (GC)
DESPUÉS

DISEÑO CUASI - EXPERIMENTAL:


GE O1 X O2
01 Grupo Experimental (GE).
DE DOS GRUPOS NO EQUIVALENTES O ---------- Si tiene: O1 y O3 Si tiene: X (Para el GE) Si tiene: O2 y O4
01 Grupo de Control (GC)
CON GRUPO DE CONTROL NO GC O3 O4
EQUIVALENTE

NOTA:
La línea punteada (- - - -- - - - -), significa que la muestra es de comparación estática o grupos intactos
(El investigador no selecciona los grupos – muestras, sino que éstos ya están formados. Se toman las
muestras tal como están, con todas sus características).

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 51


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

PROBLEMA OBJETIVO DIMENSIONES OBJETIVOS


GENERAL GNERAL
HIPÓTESIS VARIABLES
O ASPECTOS
INDICADORES
ESPECÍFICOS
MARCO TEÓRICO INSTRUMENTOS MÉTODOLOGÍA
VI: Para la VI: Para la VI:  Tipo de Inv.:

 Técnica:  Diseño:

 Instrumento:  Población:

 Muestra:

 Método:

VD: Para la VD: Para la VD:

 Técnica:

 Instrumento:

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 52


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

MATRIZ DE CONSISTENCIA (CUANTITATIVA DESCRIPTIVA EXPLORATORIA)


TITULO: “NIVEL DE AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE LA UCV CHIMBOTE, 2012”.

ENUNCIADO HIPOTESIS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INDICES MARCO TEÓRICO METODOLOGIA POBLACIÓN
¿Cuál es el nivel H1: Objetivo General: I1 Regulación de I1 I. La autoestima Tipo de POBLACIÓN
de autoestima de El nivel de autoestima Determinar el nivel de emociones 1.1.Definiciones investigación
los estudiantes del de los estudiantes del autoestima que caracteriza I2 1.2. Teorías que la 30 estudiantes
programa de programa del doctorado a los estudiantes del I2 I1 sustentan Descriptiva del programa de
doctorado de la de la UCV Chimbote, programa del doctorado de 1.2.1. exploratoria Doctorado de la
UCV Chimbote, 2012 es alto. la UCV Chimbote, 2012 Conocimiento de sí I2 1.2.2. UCV Chimbote
2012? Ho: Objetivos Específicos: mismo 1.2.3.
El nivel de autoestima 1. Identificar el nivel de I3 1.3. Niveles de autoestima Diseño de
de los estudiantes del conocimiento de sí mismo 1.4. Dimensiones de la investigación
programa de doctorado que tienen los estudiantes I3 I1 autoestima Muestra
de la UCV Chimbote, del programa de doctorado 1.4.1. Conocimiento de M O 30 estudiantes
2012, es bajo. de la UCV Chimbote, 2012. Autoestima I2 sí mismo del programa de
2. Evaluar el nivel de 1.4.1.1. Regulación de Doctorado de la
imagen profesional que I1 las emociones UCV Chimbote
tienen los estudiantes del I4 - Expresión de Método
programa de doctorado de I2 cólera
la UCV Chimbote, 2012. - Expresión de Mixto ( Si coincide la
3. Medir el nivel de imagen I3 alegría población con la
en relación a sus pares que 1.4.2. Imagen muestra se llama
tienen los estudiantes del I1 I1 profesional población
programa de doctorado de 1.4.2.1. muestral
la UCV Chimbote, 2012. I2 1.4.2.2.
Imagen profesional I2 I1 1.4.3. Imagen en
relación a sus
12 pares
1.4.3.1.
I3 I1
1.4.3.2.
I2
I4 I1
I2
I1 I1

Imagen en relación a I2
sus pares
I2 I1
I2
I3 I1

I2

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 53


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

MATRIZ DE CONSISTENCIA - CUANTITATIVO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL

TITULO: “AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE LA UCV CHIMBOTE, 2012”.
ENUNCIADO HIPOTESIS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INDICES MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA

¿Qué relación existe H1: General Conocimiento de sí I. Autoestima Tipo de


entre la autoestima y Existe relación directa Establecer la relación entre la mismo 1.1.Definiciones investigación
el rendimiento significativa entre la autoestima y el rendimiento académico
académico de los autoestima y de los estudiantes del Programa del Conocimiento de Descriptiva
estudiantes del rendimiento académico doctorado de la UCV Chimbote, 2012. Autoestima imagen profesional correlacional
Programa del de los estudiantes del Específicos
doctorado de la UCV Programa del doctorado - Identificar el nivel de autoestima que
Chimbote, 2012? de la UCV Chimbote, caracteriza a los estudiantes del Conocimiento en
2012. Programa de doctorado de la UCV relación a los pares Diseño de
2012. investigación
Ho: - Precisar el nivel de rendimiento II. Rendimiento académico
No existe relación entre académico que caracteriza a los Diseño de proyecto 2.1. Definiciones Ox
la autoestima y el estudiantes del programa de 2.2. Enfoques teóricos M r
rendimiento académico doctorado de la UCV Chimbote, 2.3. Aspectos de la teoría Oy
de los estudiantes del 2012. Investigación I relacionados al
Programa de doctorado - Identificar la relación que existe Redacción del rendimiento También puede
de la UCV Chimbote, entre el conocimiento de sí mismo y proyecto Académico representarse
2012. el rendimiento académico de los Rendimiento 2.4. Dimensiones del M – Ox – r – Oy
estudiantes del programa de académico rendimiento
doctorado de la UCV Chimbote, Sustentación del Académico según el
2012. proyecto estudio.
- Caracterizar la relación que existe 2.4.1. Investigación I Método de
entre la imagen profesional y el 2.4.2. Investigación II investigación
rendimiento académico de los
estudiantes del Programa de Mixto
doctorado de la UCV Chimbote,
Investigación II
2012.
- Precisar la relación que existe entre
la imagen en relación a sus pares y
el rendimiento académico de los
estudiantes del Programa de
doctorado de la UCV Chimbote,
2012.

Nota: para el procesamiento se empleará la chi cuadrado y para representarla la Campana de Gauss

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 54


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
INSTITUCION ACREDITADA

MATRIZ DE CONSISTENCIA (CUANTITATIVO EXPERIMENTAL)


TITULO: “PROGRAMA DE ESTRATEGIAS BASADA EN LA PEDAGOGÍA DEL AMOR PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE
LA UCV CHIMBOTE, 2012”.
Se podría trabajar a través de sesiones Los índices se convierten en cómo evaluar las sesiones
ENUNCIADO HIPOTESIS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INDICES MARCO TEÓRICO METODOLOGIA POBLACIÓN
¿En qué medida H1: Objetivo General: I1 Respiración profunda I1 I. Programa de estrategias Tipo de Población
un Programa de Es probable que Estrategias I2 basadas en la Pedagogía del investigación
Estrategias un Programa de Demostrar que el Programa de Programa de autoreflexivas I2 Silencio I1 amor 30 estudiantes del
basada en la Estrategias basada Estrategias basada en la Pedagogía Estrategias I2 1.1. Definiciones de programa Experimental programa de
Pedagogía del en la Pedagogía del amor mejora la autoestima de los basada en la I3 1.2. Definiciones de estrategias Doctorado de la UCV
amor mejora la del amor aplicado estudiantes del Programa del Pedagogía del I3 relajación I1 1.3. Definiciones de pedagogía del Chimbote
autoestima de a los estudiantes doctorado de la UCV Chimbote, 2012. amor I2 amor Diseño de
los estudiantes del programa del 1.4. Teorías de la Pedagogía del investigación
I1
del Programa de doctorado de la Objetivos Específicos: amor
I4 I2
doctorado de la UCV Chimbote, 1.5. Dimensiones del programa de G: O1 x O2 Muestra
I3
UCV Chimbote, 2012 mejore 1. Evaluar la eficiencia y eficacia del la Pedagogía del amor 30 estudiantes del
2012? significativamen Programa de Estrategias basada en I1 I1 1.5..1. Estrategias autoreflexivas programa de
te su autoestima. la Pedagogía del amor en los I2 1.5.2. Proyecto de vida. Doctorado de la UCV
estudiantes del programa de I2 I1 1.5.3. Estrategias de Socialización Método de Chimbote
Ho: doctorado de la UCV Chimbote, Proyecto de vida 12 investigación
No es probable 2012. I3 I1
que un Programa 2. Identificar el nivel de autoestima I2 Mixto ( Si coincide la
de Estrategias que caracteriza a los estudiantes I4 I1 población con la
basada en la del Programa de doctorado de la I2 muestra se llama
Pedagogía del UCV Chimbote, 2012. I1 I1 población muestral
amor aplicado a los I2
estudiantes del 3. Precisar si el Programa de Socialización I2 I1
programa del Estrategias basada en la Pedagogía I2
doctorado de la del amor mejora el conocimiento de I3 I1
UCV Chimbote, sí mismo de los estudiantes del I2 II. La autoestima
2012 mejore su programa del doctorado de la UCV 1.1.Definiciones
I1 Regulación de
autoestima. Chimbote, 2012 mejore su 1.2. Teorías que la sustentan
Conocimiento de sí emociones
autoestima. 1.2.1.
mismo I2
4. Demostrar si el Programa de 1.2.2.
I3
Estrategias basada en la Pedagogía Autoestima 1.2.3.
del amor mejora en la imagen Imagen profesional I1 1.3. Niveles de autoestima
profesional de los estudiantes del I2 1.5. Dimensiones de la
programa del doctorado de la UCV Imagen en relación a I1 autoestima
Chimbote, 2012 mejore su sus pares I2 1.4.1. Conocimiento de sí mismo
autoestima. I3 1.4.1.1. Regulación de las
5. Comprobar si el Programa de emociones
Estrategias basada en la Pedagogía - Expresión de cólera
del amor mejora la imagen en - Expresión de alegría
relación a sus pares de los 1.5.2. Imagen profesional
estudiantes del programa del 1.4.2.1.
doctorado de la UCV Chimbote, 1.4.2.2.
2012 mejore su autoestima. 1.5.3. Imagen en relación a sus
pares
1.4.3.1.
1.4.3.2.

Los índices se convierten en pre y pos test


Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez 55

S-ar putea să vă placă și