Sunteți pe pagina 1din 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Curso: Frutales Código: 201621 _ 2

Fase 4. Elaborar una propuesta de valor agregado

Presentado por:
EDWIN ASDRÚVAL PINILLA DELGADILLO
EFREN LINARES MURCIA

Grupo: 201621_2

Presentado a: Manuel torres

Universidad nacional abierta y a distancia – (Unad)


Escuela de ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -Ecapma
Frutales
Agronomía
Zipaquirá-Facatativá
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Frutales Código: 201621 _ 2

INTRODUCCION
El trabajo busca contribuir al fortalecimiento de la producción de un cultivo de Uchuva, a
través del desarrollo tecnológico en cosecha y pos cosecha y toda su producción en general,
las Buenas prácticas agrícolas (BPA) se basan en tres principios: la obtención de productos
sanos que no representen riesgos para la salud de los consumidores, la protección del medio
ambiente y el bienestar de los agricultores. la especie Uchuva (Physalis peruviana L.)
teniendo en cuenta que es una alternativa de producción para la economía de muchos países,
debido a que presenta buenas perspectivas e interés en los mercados internacionales, lo cual
se deriva de las características nutricionales y propiedades medicinales que posee el fruto.
Además, en Colombia la uchuva ocupa el segundo lugar en la exportación de los frutos siendo
este fruto uno de los más promisorios para el desarrollo de ciertas regiones del país. Los
principales departamentos productores de esta fruta son Cundinamarca, Boyacá

OBJETIVO GENERAL
Ofrecer alternativas competitivas de cosecha, acondicionamiento y transformación para la
valorización de la producción de un cultivo de la uchuva

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar materias primas de primera transformación y elaborados finales con
base en esta fruta, atendiendo los parámetros de calidad del mercado nacional e
internacional.
 Fortalecer la capacidad de la región donde se implemente este cultivo mediante la
capacitación del recurso humano, la difusión de información y la consolidación de
las redes proyectos que vayan de la mano con la sostenibilidad de la comunidad
 Identificar las ventajas que ofrece tener cultivos bajo la modalidad de las buenas
prácticas agrícolas además de conocer su importancia y los pasos que se deben
seguir para certificación de los productos cosechados.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Frutales Código: 201621 _ 2

Establecer el modelo de certificación de la huerta bajo BPA, como mínimo o si lo


prefieren plantear otro esquema de generación de valor agregado (sellos verdes,
rain forest, etc.).

Propuesta de valor agregado en la comercialización de la Uchuva


El concepto General de BPA
Protección del medio Se minimiza la aplicación de agroquímicos y su uso y manejo
ambiente son adecuados, por tanto, no se contaminan suelos y aguas y
se cuida la biodiversidad.
Bienestar y seguridad Esto se logra mediante capacitación, cuidado de los aspectos
de los trabajadores laborales y de la salud (prevención de accidentes, de
enfermedades gastrointestinales, higiene), y buenas
condiciones en los lugares de trabajo.

Alimentos sanos Los alimentos producidos le dan garantía al consumidor,


porque son sanos y aptos para el consumo por estar libres de
contaminantes (residuos de pesticidas, metales pesados, tierra,
piedras, hongos).
Organización y Los procesos de gestión son participativos, ayudan al
participación de la empoderamiento y a la construcción de tejido social y
comunidad fortalecen el uso de los recursos en busca de procesos de
sostenibilidad.
Comercio justo Los productores organizados cuentan con poder de
negociación, logran encadenamientos con productores de
bienes y servicios, se fomenta la generación de valor agregado
a los productos de origen agropecuario, y así el productor
recibe una justa retribución por su participación en el proceso
de producción.
:
:
Componentes básicos de las Buenas Prácticas Agrícolas
Algunos de los componentes básicos de las Buenas Prácticas Agrícolas son:
1. Semillas: Se debe tener una ficha técnica del material, que incluye bajo qué condiciones
se obtuvo la semilla, pruebas realizadas, condiciones de alimento, rendimientos esperados,
características del fruto, porcentaje de germinación, certificado de origen, etc.

Se requiere un material adaptado a las condiciones agroecológicas del productor, y, en tercer


lugar, se debe fomentar el uso de variedades y especies comerciales resistentes o tolerantes a
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Frutales Código: 201621 _ 2

plagas y enfermedades. Adecuada selección de semillas y utilizar especies adaptables a la


zona de cultivo. Es importante que las semillas y especies utilizadas estén certificadas
sanitariamente.
2. Historia y manejo del establecimiento o lote: Se debe conocer la historia del terreno y su
uso actual, al igual que de los terrenos vecinos, para identificar ventajas y riesgos para el
cultivo. Se debe contar con mapas de localización del terreno y áreas circundantes, incluir en
la revisión una supervisión de los canales de riego y drenaje. Evitar plantaciones donde
existan riesgos de contaminación cercanos, como establos o desechos industriales, e impedir
la entrada de animales domésticos o silvestres en las áreas de cultivo. Es importante conocer
qué cultivos anteriores fueron sembrados, qué tipo de productos químicos se aplicaron y si
hubo presencia de enfermedades que puedan limitar la producción.
3. Manejo de suelos y sustratos: Las técnicas de cultivo más recomendadas, encaminadas a
reducir la posibilidad de erosión y compactación del suelo, son la labranza mínima y la
protección de pendientes. Arar y rastrillar el suelo para eliminar terrones, nivelar y formar
camas o surcos para favorecer el drenaje y evitar inundaciones, se debe mantener el suelo
limpio de residuos no orgánicos. En cualquier caso, es recomendable utilizar distancias de
siembra adecuadas con plantas sanas, y asegurarse de disponer de un análisis de suelos antes
de proceder a establecer el cultivo. Fomentar la rotación de cultivos en la unidad productiva
para evitar la esterilización y los desbalances químicos del suelo con sustancias.
4. Uso de fertilizantes: Hay que asegurarse de que la aplicación de fertilizantes esté basada
en los requerimientos nutricionales del cultivo con base en un análisis de suelo. Llevar un
registro de la existencia de fertilizantes en la unidad productiva. Se debe verificar que éstos
declaren su composición química (sobre el empaque o botella), y estén registrados
oficialmente. El almacenamiento de los fertilizantes debe cumplir con los criterios de
seguridad: estar separados de los pesticidas y, donde no sea posible, separarlos por un espacio
de aire y etiquetados; que estén en un área cubierta limpia y seca, y aislados del piso para
evitar que se humedezcan. No se deben mezclar en un mismo espacio con alimentos,
productos frescos o productos terminados, como tampoco se deben guardar en los sitios de
residencia. Por último, se deben señalizar las áreas de peligro y riesgos, con avisos sencillos
y visibles a distancia. En el caso de utilizar abonos orgánicos, se debe conocer la fuente de
la materia orgánica, que estén totalmente compostados y seguros de su calidad, libres de
contaminantes químicos o biológicos.
5. Riego: Es vital realizar acciones que propendan por la protección del recurso hídrico,
garantizar que no haya acceso de animales domésticos a la fuente de agua y no aplicar
agroquímicos y fertilizantes cerca de ella. En lo posible establecer sistemas de recolección,
reciclado y almacenamiento de agua. Respetar la reglamentación de los acueductos
municipales sobre volúmenes y formas de empleo de riego. Se debe utilizar un sistema de
riego eficiente y económicamente viable para asegurar un adecuado manejo del recurso
hídrico. Es importante mantener registros sobre el uso de aguas para riego.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Frutales Código: 201621 _ 2

6. Protección de cultivos: Utilizar herramientas desinfectadas para el manejo de las plantas.


Se deben aplicar técnicas reconocidas de Manejo Integrado de Plagas —MIP— y usar
productos selectivos que sean específicos para la maleza, la enfermedad o la plaga objetivo,
los cuales tienen un mínimo efecto sobre los organismos benéficos, la vida acuática, la capa
de ozono y los consumidores. Para la implementación del MIP es indispensable el
reconocimiento de los tipos de plagas, enfermedades y malezas que existen en la zona, con
el fin de elegir los cultivos que se adapten a esas condiciones y realizar los monitoreo y
evaluaciones de signos y síntomas de plagas y enfermedades que permitan.
Se debe fomentar el uso de plaguicidas registrados oficialmente y de baja toxicidad
(categorías III y IV); dosificación mínima eficiente para el control; rotación de producto para
evitar resistencia de las plagas y enfermedades a los agroquímicos, y competencia y
conocimiento en la materia de quien recomienda el producto (técnico debidamente
calificado).Los trabajadores deben recibir entrenamiento en el manejo de equipos y la
aplicación de pesticidas, de igual forma, usar ropa de protección adecuada para disminuir los
riesgos de salud y seguridad, no se deben hacer auto formulaciones.
Se deben llevar registros de todas las labores realizadas en el proceso productivo, incluyendo
pos cosecha y comercialización, de tal manera que se pueda trazar el producto, se deben tener
en cuenta los plazos de seguridad a fin de evitar riesgos de contaminación. Las personas
responsables de dirigir la aplicación deben de tener en cuenta los periodos de carencia entre
la última aplicación y la cosecha, con el fin de minimizar riesgos de contaminación de los
productos. No se deben dejar sobrantes del producto utilizado en el equipo ni en los envases.
En caso de dejar sobrantes, utilícelos para preparar una nueva aplicación, los pesticidas se
deben almacenar en un sitio diferente a la casa de acuerdo a las regulaciones locales, en
ubicación adecuada, ventilada, segura, iluminada, lejos de otros materiales y resistente al
fuego, hay que almacenar los pesticidas de manera que se eviten derrames y, en caso de
ocurrir, realizar las labores adecuadas para ese fin.

Los envases vacíos de agroquímicos deben ser perforados para evitar su reutilización y ser
lavados por lo menos tres veces con anterioridad. Mantener registros de inventario de los
agroquímicos que está empleando para la protección de cultivos.
Recolección y manejo pos cosecha: Hay que tener en cuenta el punto óptimo de cosecha de
acuerdo con las exigencias del mercado.
Manejo de residuos y contaminantes: Todo tipo de residuo debe ser identificado, clasificado
y dispuesto de tal manera que pueda ser reciclado o eliminado. Se debe establecer un plan de
manejo de los contaminantes tóxicos y determinar el sitio de disposición.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Frutales Código: 201621 _ 2

7.Salud, seguridad y bienestar: Hay que fomentar condiciones de trabajo seguras y


saludables para los trabajadores, implementando programas de capacitación sobre primeros
auxilios, manejo del botiquín, normas de higiene, procedimientos para accidentes y
emergencias y entrenamiento para los que operan equipamiento complejo o peligroso. En
este sentido, se recomienda mantener un registro de entrenamiento para cada trabajador.

Inicio del cultivo de uchuva


Para certificar el cultivo se debe tener en cuenta todo el proceso del cultivo desde el inicio de
la planeación del cultivo, es decir que donde se instale el cultivo debe contar con los permisos
para desarrollar un cultivo y contar con las condiciones como disposición de residuos o
circulación de lixiviados. Importante conocer las procedencias y características del agua con
la que se espera nutrir el cultivo, al igual que el material con el que se inicia el cultivo, este
material debe ser certificado para que de esta manera se pueda establecer su inocuidad.
(Rubio, 2011).

Establecimiento del cultivo de uchuva


En esta fase del cultivo es de gran importancia verificar la calidad fisiológica del material a
sembrar, de igual forma las distancias de siembra, para garantizar una buena aireación y que
los nutrientes sean bien distribuidos en el cultivo y no generar competencias. Uno de los
pasos importantes de este cultivo es el mantenimiento de estructura foliar es decir las podas
ya que se deben dejar las ramificaciones en V y el material podado se retira del lote
completamente y sin dejar residuos, este se debe llevar a compostaje. Se puede realizar
cobertura vegetal con residuos de pastos para conservar la humedad del suelo y mejorar la
competencia del cultivo (Miranda y Piedrahita).
Cosecha y Pos cosecha de la uchuva
Para que un cultivo sea rentable es importante pensar en su comercialización y exportación
y para ello la cosecha debe contener estándares de recolección y clasificación que determine
por ejemplo el índice de madurez adecuado, la limpieza de las herramientas que se utilicen
en la labor además de ser desinfectados previo a realizar la recolección y evitar la
manipulación excesiva.
El índice de madurez por ejemplo está determinado por el color de la baya y no por el olor
del cáliz teniendo en cuenta que la uchuva puede recolectarse en estados 3, 4 o 5 de
maduración sin embargo depende de las exigencias del cliente o del mercado (García et al,
2014).
Para Alcalá (2015), la producción y exportación de frutas exóticas debe ser lo más limpia,
ecológica y ambientalmente posible, la transformación de los frutos debe ser ecológicamente
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Frutales Código: 201621 _ 2

sostenible siguiendo lineamientos de calidad de suelo, agua y procesos productivos. En la


parte ambiental se debe tener responsabilidad en el cuidado de los recursos naturales, en la
salud del consumidor, no utilizar químicos altamente tóxicos, ni fertilizantes que deterioren
la estructura y la diversidad biológica del suelo.

Describir el sistema de poscosecha y alternativas de agro industrialización para el


cultivar seleccionado.

Generalidades:
Debido a que la uchuva por sus características biológicas y fisiológicas es un producto
altamente perecedero, pero de gran importancia en el sector de las exportaciones frutícolas,
y a que el mercado internacional exige un alto grado de calidad, se requiere establecer un
adecuado manejo de poscosecha con una conservación optima del fruto durante el
almacenamiento y transporte, con el fin de mantener la competitividad en el mercado.
Uno de los limitantes que se presentan en el periodo de poscosecha de la uchuva es que no
se han estudiado suficientemente los diferentes cambios que involucra el proceso de
maduración. Su conocimiento puede contribuir a recomendaciones viables desde el punto de
vista técnico con el fin de aplicar un adecuado manejo durante las diferentes operaciones de
poscosecha, para mantener la calidad y prolongar la vida útil del fruto.

El fruto de uchuva es una baya carnosa de forma ovoide o globular, de 1,25 a 2,50 cm de
diámetro y con peso entre 4 y 10 g; está cubierto por un cáliz formado por cinco sépalos que
lo protege contra insectos, patógenos y condiciones climáticas extremas, Cuando los frutos
tienen un diámetro de 10 a 11 mm, el tejido glandular, ubicado en la base interior del cáliz,
produce una resina terpenica que cubre el fruto hasta su madurez; posiblemente, tiene
funciones de repelente.

El crecimiento y desarrollo del fruto comprende un periodo entre 60 y 80 días, dependiendo


de las condiciones agroecológicas del lugar. Su desarrollo en tamaño y peso presenta la
forma de una curva de tipo sigmoidal simple, con crecimiento rápido durante los primeros
10 días. Mientras el fruto aumenta su tamaño constantemente hasta el día 60 de su desarrollo,
el cáliz termina su expansión después de 20 a 25 días; el fruto tiende a crecer más en longitud
entre los días 10 y 25, contrario a lo que sucede durante su madurez, cuando crece mas en
diámetro transversal.
Los frutos de los diferentes ecotipos de la uchuva se diferencian por el tamaño, el color y la
forma del cáliz.
El fruto de uchuva es capaz de acumular grandes cantidades de agua y sacarosa hasta su
estado de madurez de consumo (color amarillo-anaranjado), lo que implica un suministro
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Frutales Código: 201621 _ 2

hídrico hasta el último momento antes de la cosecha, en detrimento de la calidad y longevidad


en poscosecha. (Fischer, Piedrahita, Miranda, & Romero, 2005)

Cosecha:

La producción de la planta, según las condiciones agroecológicas, se inicia entre 4 y 7 meses


después de sembrada, dependiendo de la altitud donde se encuentra el cultivo; a mayor
altitud, mayor será el periodo de tiempo entre la siembra y la cosecha. En el municipio de
Sonson (departamento de Antioquia, 2.500 a 2.600 msnm, temperatura media 13 a 14°C) la
producción se inicia entre 5 y 6 meses, y se incrementa hasta estabilizarse en su máxima
producción, aproximadamente entre 20 y 30 semanas, tiempo en el cual empieza a descender
hasta las semanas 35 y 40; de aquí en adelante, la producción puede continuar hasta el año y
más, pero la calidad del fruto disminuye. A partir del segundo ario de producción los
rendimientos disminuyen y se observa una reducción notoria en el tamaño del fruto.
El índice de madurez es la identificación del momento de madurez para realizar la cosecha
de los frutos. Los "índices de madurez" indican, por cambios perceptibles, que el fruto ha
llegado en su desarrollo a la "madurez fisiológica" que le permitirá alcanzar madurez de
consumo una vez se separe de la planta. También se usan
los términos "madurez de cosecha" o "madurez comercial" que es la etapa fisiológica en el
desarrollo del fruto en que se puede desprender de la planta y alcanza a desarrollar madurez
de consumo; es un aspecto importante para determinar el momento óptimo de cosecha.
Por ser la uchuva un fruto climatérico, es importante identificar el momento preciso para
realizar la cosecha, ya que la recolección en un estado incorrecto de madurez afecta la vida
de poscosecha del fruto, y por lo tanto su comercialización. (Fischer, Piedrahita, Miranda,
& Romero, 2005)
.
Recolección:

El cultivo de la uchuva exige la ejecución de labores culturales permanentes y la cosecha es


la labor más exigente en mano de obra con alrededor de 400 jornales por ha. Por tal razón y
para cumplir con los requisitos de los mercados, la recolección requiere una planeación
detallada que incluya puntos como el monitoreo del cultivo (estado de madurez, fitosanidad,
etc.), presupuesto de recolección, contacto con los compradores y transportadores,
preparación de los materiales (herramientas, empaques, etc., y su desinfección), consecución
y capacitación del personal para la cosecha aplicando las buenas practicas agrícolas para
asegurar la inocuidad del producto a partir de esta fase. Es conveniente que en las fincas
existan acopios que eviten el contacto de los frutos con el suelo y que cuenten con un área
cubierta.
Una vez se inicia la cosecha, es continua y las recolecciones deben ser semanales, atendiendo
el comportamiento del mercado y las condiciones climáticas. Normalmente, durante el pico
de producción se debe cosechar por lo menos dos veces por semana para garantizar frutos de
un estado de madurez más o menos uniforme.
En épocas entre los picos la cosecha puede ser una vez semanal. Del mismo modo, en zonas
con climas más calientes la cosecha se realiza por lo menos dos veces por semana. Se debe
tener en cuenta que la uchuva presenta crecimiento indeterminado, lo que significa que
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Frutales Código: 201621 _ 2

durante la producción siempre se encuentran flores y frutos en diferentes estados de


desarrollo o maduración en la planta.
La cosecha debe realizarse en las horas más frescas del día, para minimizar el calor de campo;
se debe evitar realizar la recolección bajo lluvia porque los cálices húmedos exigen mayor
tiempo de secado y son más susceptibles a las enfermedades fungosas y al rajado. En
temperaturas superiores a 25°C es necesario trasladar los frutos al centro de
acondicionamiento lo más pronto posible para evitar su deshidratación.
El método de cosecha es manual. Los frutos no deben arrancarse de la planta; en lugar de
ello, silos frutos cumplen con los índices de madurez apropiados, el operario procederá a
desprenderlos con tijeras cortando el pedúnculo cerca de su inserción en el tallo que minimiza
el contacto directo y la manipulación con el fruto; haciendo un movimiento del pedúnculo
hacia arriba para desprender el fruto con facilidad. A fin de prevenir la propagación de
enfermedades, las tijeras deben permanecer en buen estado y desinfectadas; se aconseja
lavarlas con una solución de agua y yodo agrícola una vez terminada la labor de recolección
y antes de pasar a la planta siguiente. La norma NTC 4580 de Icontec (1999) recomienda que
la longitud del pedúnculo no exceda de 25 mm. Es importante recolectar los frutos en estado
de madurez uniforme, depositarlos con suavidad en los recipientes (canastillas de plástico de
7 y 7,5 kg) que, según Icontec (2004), deben tener una altura máxima de 250 mm; se evita
lanzarlos y maltratarlos.
En el campo es recomendable realizar una preselección de los frutos; se entierran los
afectados por plagas y enfermedades. (Fischer, Piedrahita, Miranda, & Romero, 2005)

Secado del cáliz:

Durante la poscosecha y comercialización, el cáliz brinda a los frutos protección contra el


ataque de patógenos, las inclemencias del ambiente y daños mecánicos; además, los frutos
con cáliz respiran menos y, posiblemente, producen menos etileno; así se prolonga su vida
útil. Los mercados internacionales exigen cálices deshidratados, lo que contribuye a la
disminución de su humedad, prevención de focos de enfermedades y presentación más
atractiva de la uchuva. El cáliz, que no es consumible, puede alcanzar en su estado húmedo
unos 2 g, mientras deshidratado pesa solamente una décima parte. En el proceso de secado
se debe considerar que el aire seco y caliente, durante un tiempo excesivo, puede afectar la
composición cualitativa del fruto. (Fischer, Piedrahita, Miranda, & Romero, 2005)

Selección y clasificación:

La operación de selección se efectúa en diferentes etapas: inicialmente en la finca se realiza


una preselección, retirando los productos que no cumplan con las exigencias iniciales del
comercializador, pero esta selección es muy superficial. Posteriormente en la bodega del
exportador se efectúa la selección más rigurosa, separando los frutos que presenten daños
biológicos (ataque de insectos y enfermedades), fisiológicos (decoloraciones en la fruta o en
el capacho), físicos (quemaduras, manchas por pesticidas, fruto deshidratado) y mecánicos
(cortaduras, rajaduras, magulladuras o capacho quebrado). La operación de selección se
realiza manualmente. Los productos que no reúnan las características exigidas por el mercado
se eliminan o entierran en un lugar alejado del área de selección. Para el traslado de los frutos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Frutales Código: 201621 _ 2

desde el sitio de producción al centro de acopio del exportador se utilizan canastillas plásticas
(limpias y sin aristas internas) de 7 a 7,5 kg. El transporte se realiza en camiones. (Fischer,
Piedrahita, Miranda, & Romero, 2005)

Empaque:

El empaque de la uchuva es uno de los aspectos que merecen especial importancia, de manera
tal que no sea tan solo un elemento que facilite e impulse su compra, sino también que le
confiera mayor tiempo de conservación, facilite su comercialización y de mayor valor
agregado.
Las uchuvas para la exportación se empacan según las normas del país de destino y las
exigencias del importador y el consumidor. La norma Icontec 4580 de 1999 especifica que
cada unidad de empaque debe ser homogénea y estar compuesta únicamente por frutos del
mismo origen, variedad, categoría, color y calibre. Además, los empaques deben estar
limpios y construidos con materiales que no causen alteraciones al producto.
Los requisitos generales para los recipientes de cosecha y empaques de comercialización para
la uchuva los describe la norma NTC 5166 de Icontec (2004). Existe una amplia gama y de
empaques para este propósito, entre los cuales se destacan has cestas de plásticas, con
capacidad de 20 a 25 frutos (peso total de 100, 125 ó 150 g), sobre las cuales se coloca una
película de vinipel, que se fija con una banda de caucho. La tapa la constituye una película
de PVC autoadhesiva y en algunos casos se utiliza polipropileno micro perforado (Fischer,
Piedrahita, Miranda, & Romero, 2005)

Rotulado:

Los mercados de los productos agrícolas cada día son más exigentes con relación a la
información referente al producto a comercializar; ejemplo de ello es que mercados como el
de Japón exigen que en la ficha técnica del fruto se incluya su valor nutricional. La NTC
5166 (Icontec, 2004), referida a la uchuva en estado fresco,
Establece que el empaque debe Llevar información especifica del producto tanto para el
mercado interno como para el mercado externo. Las exigencias de la norma son:

 Identificación del productor, exportador o empacador o ambos (nombre y dirección)


 Nombre del producto: uchuva o Physalis Origen del producto y región productora
 Características comerciales: fecha de empaque; categoría; peso neto en el momento
de empacar; coloración en el momento de empacar
 Identificación del exportador o distribuidor (nombre y dirección)
 Certificado de sanidad
 Impresión con la simbología que indique el manejo adecuado del producto.
 La codificación de la trazabilidad que exige el Instituto Colombiana Agropecuario
(ICA, resolución 1806 del 7 de septiembre de 2004) es la identificación de las cajas
con una etiqueta donde va impreso el código del registro como exportador seguido
del registro ICA como productor de fruta fresca, y nombre e información del asistente
técnico de la empresa responsable de la sanidad del producto comercializado.
(Fischer, Piedrahita, Miranda, & Romero, 2005)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Frutales Código: 201621 _ 2

Almacenamiento:
El éxito en el almacenamiento de la uchuva esta en función de tres parámetros ambientales:
temperatura, humedad relativa (HR) y concentración de etileno. Cuando el almacenamiento
se realiza a temperaturas bajas, para la uchuva se recomiendan temperaturas entre 4 y 10 °C,
con un tiempo de conservación de alrededor
de cinco semanas. Se aconseja utilizar temperaturas de 2°C para almacenamiento de la fruta
durante varios meses. La uchuva resiste temperaturas bajas. Se encontraron que la fruta
sometida a un tratamiento cuarentenario de 16 días a 1,5°C, al pasar a temperatura superior
no presento ningún cambio. Durante el almacenamiento la temperatura debe ser constante,
ya que las fluctuaciones perjudican el fruto; además es conveniente someter los frutos a pre
enfriamiento a temperatura intermedia. (Fischer, Piedrahita, Miranda, & Romero, 2005)

Elaborar la gestión de mercadeo y comercialización.


Comercialización.

Es importante contar con toda la logística para el mercadeo y la comercialización de la fruta


de uchuva, para esto se debe tener claro, volúmenes demandados de la fruta, canal de
distribución, frecuencia de entrega, embalaje, precios de venta, costos de producción, área
sembrada, rendimientos estimados del cultivo, exigencias de calidad de los compradores y
normatividad para mercados especializados o para exportación. para la fruta de exportación
. Solicitan a sus proveedores la aplicación de las buenas prácticas de manejo del cultivo y
de poscosecha, algunos exigen que los productores se certifiquen en la norma global .

La fruta se recepciona por el exportador en las canastillas del productor y luego se pasan a
otras especiales para llevarlas a una bodega, donde la fruta se airea con el fin de bajar la
humedad del cáliz y garantizar la conservación de la calidad del producto a lo largo de la
cadena de comercialización,luego un equipo de operarias inspecciona las uchuvas abriendo
una por una para verificar el tamaño, color, ausencia de plagas y enfermedades, rajaduras,
daños mecánicos en la fruta

En el proceso de selección y clasificación que hace el productor a nivel de predio queda la


fruta denominada Nacional, la cual es comercializada en las cabeceras municipales por
parte de compradores particulares que la acopian y luego la distribuyen a mercados
mayoristas o minoristas .
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Frutales Código: 201621 _ 2

La producción de uchuva esta direccionada con fines de exportación y la fruta que no


cumple con las exigencias de las exportadoras entra al mercado nacional. Dentro de las
empresas exportadoras que compran el producto en Antioquia están: Caribbean Exotics,
Ocati Ltda., Fruti Reyes, entre otras. De estas empresas sólo Caribbean Exotics tiene sede
en el departamento de Antioquia. Normalmente estas empresas hacen contratos con los
productores para la comercialización de la fruta, donde se definen los precios de compra
por todo el ciclo de producción del cultivo para la fruta de exportación . Solicitan a sus
proveedores la aplicación de las Buenas Prácticas de Manejo del Cultivo y de poscosecha,
Algunos exigen que los productores se certifiquen en la Norma Global GAP. Normalmente
ofrecen asistencia técnica a los proveedores.

La fruta se recepciona por el exportador en las canastillas del productor y luego se pasan a
otras especiales para llevarlas a una bodega, donde la fruta se airea con el fin de bajar la
humedad del cáliz y garantizar la conservación de la calidad del producto a lo largo de la
cadena de comercialización; luego un equipo de operarias inspecciona las uchuvas abriendo
una por una para verificar el tamaño, color, ausencia de plagas y enfermedades, rajaduras,
daños mecánicos en la fruta y ausencia de manchas en el cáliz. En esta operación se
selecciona la fruta de calidad de exportación, se empaca en pequeños recipientes plásticos,
los cuales se acomodan en una caja de cartón especial y luego se hace el embalaje final del
producto para su despacho.

En algunos casos la fruta que no reúne las condiciones de exportación es devuelta al


productor, quien se encarga de su comercialización y en otros casos es adquirida por el
exportador para atender compromisos locales o con las cadenas de supermercados en el
mercado nacional, caso en el cual se acondiciona el producto de acuerdo con las exigencias
de los clientes nacionales, presentación del producto y tipo de empaque.

En el proceso de selección y clasificación que hace el productor a nivel de predio queda la


fruta denominada Nacional, la cual es comercializada en las cabeceras municipales por
parte de compradores particulares que la acopian y luego la distribuyen a mercados
mayoristas o minoristas en Medellín y otras ciudades del país. La mayor parte de la fruta se
comercializa en capacho, pero hay un mercado creciente que la está comprando
descapachada.

El producto llega a 20 países y procesan cerca de 50 toneladas a la semana, que acopian de


400 agricultores de cinco departamentos: Cundinamarca, Boyacá, Santander, Antioquia y
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Frutales Código: 201621 _ 2

Nariño. Y lo que los diferencia es precisamente vender la fruta con un valor agregado,
deshidratada.
En Colombia, la empresa vende el 4 % restante a través de supermercados, en forma
de snacks saludables, combinados con frutos secos, como almendras o pistachos, que no se
producen vastamente en el país. Y tienen otras líneas, como bebidas vegetales de soya y
almendra y agua de coco; infusiones con frutas y una línea de semillas: chía y quínoa.
En el periodo de enero, agosto de 2018 las exportaciones de uchuva aumentaron 25,2%
pasando de USD FOB 19,02 millones en 2017 a USD FOB 23,8 millones para el 2018.

Canales de comercialización.

Principales destinos

Analizando los países de destino para la exportación, el más importante es Países Bajos,
entre enero y agosto de 2018, las ventas hacia ese país fueron de USD FOB 13,43 millones
con 2.867 toneladas netas, el incremento en valor para este país fue de 11%, ya que con
respecto al mismo periodo en 2017 las ventas fueron de USD FOB 12,10 millones, con
2.659 toneladas netas. La participación que tiene Países Bajos en la exportación de uchuva
actualmente es superior al 56%.

En el segundo y tercer lugar respecto a la participación total del valor exportado, son
Alemania y Estados Unidos, con 13,7% y 10,8% respectivamente, sin embargo, Estados
Unidos reporta un crecimiento de 136,3% en el valor exportado, en Alemania las
exportaciones crecen con 5,9%. Adicionalmente se evidencian un fuerte crecimiento en el
porcentaje exportaciones en países como Reino Unido y Bélgica

Vías de transporte

Observando la cantidad exportada por via de transporte, principalmente se efectúa por ruta
marítima (77,4%) con destino a Europa, reportando para 2018 hasta agosto, 4.075 toneladas
netas. El componente de transporte aéreo representa actualmente 22,6% con 1.193
toneladas netas y su crecimiento es de 48,8% con respecto al periodo anterior, los
principales destinos se encuentran en el continente americano. El continente asiático con
una baja participación ha crecido 144% para este año.

Con un total de 40 empresas que reportan exportaciones de uchuva en este año, para el
periodo enero - agosto de 2018 se observa que las 10 con mayor ingreso abarcan el 95,4%
del mercado internacional

También se destacan las empresas del segundo y tercer lugar Ocati S A y Novacampo S.A.
con un crecimiento de 18,4% y 56,8%,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Frutales Código: 201621 _ 2

Los departamentos de mayor importancia en la industria de la uchuva son Boyacá, Cundinamarca


y Antioquia: en el 2016, la producción de las tres regiones tuvo un 86% de participación en las
toneladas producidas y 78% de los cultivos destinados a la uchuva

Bibliografías
Rubio, S. (2011). Las buenas prácticas agrícolas. Laboratorio I Introducción a la
Horticultura. Universidad Militar Nueva Granada.
MIRANDA, D., & PIEDRAHITA, W. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el cultivo de
la uchuva. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de, 131.
Fischer, G., Piedrahita, W., Miranda, D., & Romero, J. (2005). Avances en cultivo,
poscosecha y exportacion de la uchuva (Physalis peruviana L.). bogota: Ciudad
Universitaria — Facultad de Agronomia,Universidad Nacional de Colombia.

S-ar putea să vă placă și