Sunteți pe pagina 1din 14

REDEFINICIONES

VIEJOS Y NUEVOS SUJETOS


1

SOCIALES

Sergio de la Peña·

LA MATRIZ HISTÓRICA DE LOS delimitados por otras relaciones de

SUJETOS SOCIALES dominación interclasista, y desde luego e!

gobierno, la iglesia, la academia, el sin­

Contradicciones redefinidas dicato, entre muchos otros.'

Y no menos apasionante es el campo de su

a intencionalidad de comprender las subjetividad de esos sujetos sociales. Porque

Lfuerzas que existen y actúari en la es en esta esfera donde asumen la explotación,

sociedad, y las posibilidades de que susten­ la dominación, la discriminación, el agravio,

ten una alternativa al capitalismo y sus que en conjunto constituyen la matriz

depredaciones, o defenderlo, es a final de histórica donde se forman y actúan las fuerzas

cuentas el interés por los sujetos sociales. y los sujetos sociales.

Todo ejercicio en este sentido remite al viejo Las luchas sociales empiezan y terminan

y siempre renovado problema de las con­ en la cabeza de la gente, pero pasan por el

tradicciones que se establecen en torno a mundo de las relaciones sociales y políticas,

intereses, dominios, ventajas y ofensas y a y dejan a su paso huellas y consecuencias


3
los sujetos sociales que generan. más que tangibles.

Por cierto, para angustia y confusión de Nada y mucho ha cambiado con las con­

las ciencias sociales, casi nunca coincide el mociones del capitalismo mundial. Éste

grupo socia delimitado por la contradicción sigue reproduciendo la explotación así J--­
y el sujeto social que hace suya la causa del como gran parte de los vie·os a avi e /"­

reclamo o defensa. Estos sujetos incluyen o en en a a umam a , y ha sumadQ...!lo

desde los clasistas hasta los grupos pocos nuevos.Pero se han alterado profun-
---- -
*Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

Redefiniciones, año 1, No. 1, UAM-X, México, 1993


VIEJOS Y NUEVOS SUJEfOS SOCIALES

<lamente relaciones fundamentales de lª­ den a la nueva realidad. Ésta se ha movido

reroducción del capitalismo, y en parte por y ha vuelto obsoletas al mismo tiempo for­

ellose han modí 1cado algunas contradic­ mas de producción, teorías, inter­

ciones conocidas, como la existente entre pretaciones, métodos e intrumentos.i Lo

- capitalis"ino y socialisa"io para mencionar la cual explica que siga pendiente la nueva

� espectacu ar. tras pasan a un primer crítica de la economía política del capitalis­

plano, como la preocupación ecológica, los mo globalizado.

fundamentalismos religiosos, las autono­ Y no es para menos por cuanto el cambio

mías nacionales y étnicas, desplazando a mundial y desde luego el latinoamericano,

otras que pierden importancia, como las es incipiente con respecto a esta gran

luchas por la liberación nacional. Pero transición. La realidad trasmutada ha

bastaría con la alteración en el peso relativo elevado las transacciones comerciales,

de las contradicciones fundamentales en tecnológicas, financieras y laborales, a un

cada sociedad y en el mundo para generar nivel formidable, a su globalización.

grandes conmociones. Cierto, pero la Pero es una globalización fragmentada e

lucidez sobre lo que pasa y deja de pasar en incierta, por las políticas proteccionistas y

el capitalismo aun es insuficiente para com­ de bloques que se han creado como defensa
6
prender a satisfacción el mundo transfor­ y ataque.

mado, aun menos lo que está cambiando.

Las consecuencias sociales de ello se deben

rastrear por ahora en aspectos de la realidad Las relaciones fundamentales del

transfigurada, ante la inexistencia de datos capitalismo

firmes y tendencias ciertas.

Esta incertidumbre se repite en cuanto al El hecho reconocido es qu�n los últimos

perfil de los sujetos sociales del presente. 30 años ha tenido lugar una transformación

profunda del capitalismo. Entre lo más

espectacular destaca.la globalización que se

La crítica incipiente de la nueva economía extiende gracias a una- eficacia superior de

política la competencia y a la disminución radical de

la capacidad de preservar procesos y

En efecto, la reflexión sobre sujetos sociales espacios nacionales mediante las viejas

y las opciones frente al capitalismo armas del proteccionismo y el aislamiento.

globalizado demanda una nueva crítica de la El temible enemigo que asediaba a las
4
economía política. economías, y que dio sustento al nacionalis­

Pero no es fácil el empeño. Recién se mo económico y a la política de

empiezan a delinear tendencias, estruc­ industrialización por la vía de la sustitución

turas, invariantes, pautas de reproducción y de importaciones, ha penetrado incon­

de acumulación. tenible en esas fortalezas. Como causas de

I La consolidación insuficiente de la nueva tales cambios destacan la incorporación de


I

etapa capitalista dificulta su conceptuali­ nuevos ingenios tecnológicos y formas de

zación. En este sentido las ciencias sociales organización de procesos productivos, co­

L. > se encuentran desamparadas de sus cer- merciales, financieros y administrativos, o

"J tidumbres anteriores, y no alcanzan todavía sea aspectos de la nueva e inescapable

a formular plenamente las que correspon- globalización de la economía mundial.

24
Sergio ce ta Pella

r
Y de tanto transtorno han terminado por momento histórico y de su peso relativo en

cambiar las relaciones de producción, las el acontecer social e individual, delínea el

formas de acumular, las relaciones de camino más adecuado para hacer el reco­
7
propiedad, la distribución del valor, las rrido que se pretende.

estructuras sociales, políticas y culturales. O En el desarrollo del capitalismo in­

sea, todo. Es dentro de este panorama de dustrial se identificó la contradicción clasis­

rupturas y transformaciones que se perfilan ta como la principal. Y con razón, por

los viejos y nuevos sujetos sociales, y las cuanto la alteración de la matriz que la

opciones frente al capitalismo renovado. genera, que es la relación entre el capital y

el trabajo, cimbra a toda la sociedad por ser

su centro vital en torno al cual se ordenan

El eje analítico de las contradicciones las más diversas relaciones y estructuras.

En su momento esa importancia dio

Para nuestro propósito de identificación de lugar a la hipótesis de la centralidad de la (! , (:'

los sujetos sociales, la referencia obligada es clase o�rera, que tal vez fue acertada en los ;;. . � 'o (
1
el complejo de contradicciones en torno a países con tecnología de punta entre la t,,.i.,

intereses y ofensas que generan las muy_diver-. segunda mitad del siglo XIX y la primera c.Q\. ,, ,;,
�rmas de dominación y explotación que mitad del siglo XX. _ .;. '

existen en cada sociedad y que cruzan la vida En cambio en los países atrasados esa

de las personas. La apreciación de las con­ centralidad nunca exisbó_._m hay posibilidad

tradicciones principales y secundarias en cada alguna de que suceda en el futuro.

3UySRVLWRGH 25

ODOHFWXUD
VIEJOS Y NUEVOS SUJETOS SOCIALES

Fue una de tantas características del capi­ Por eso, a pesar de no aparecer en las

talismo que escapó a la experiencia del atraso. confrontaciones cotidianas, es la clasista

la relación central y principal en el

capitalismo.

Las contradicciones nuestras

de cada día

LA MATRIZ HISTÓRICA DE LAS

Pero las contradicciones secundarias FUERZAS CLASISTAS

siempre ha;existido y han compartido el

escenano con las principales. Y no sólo eso, El cambio de la relación capital trabajo

sino que pueden ser tanto o más importan­

tes que la clasista para los intereses y acon­ La transformación presente del capitalismo

teceres materiales, sociales y políticos de proviene de una alteración de su relación

quienes las reproducen y sufren. Con fundamental entre el capital y el trabajo. No

frecuencia marcan la vida cotidiana de tal es que haya permanecido estática en el

manera perentoria que relegan casi todo lo pasado, sino que en la etapa capitalista

demás a un segundo plano, incluso la anterior, que se extiende desde la crisis del

relación clasista, aun si usualmente hay vin­ 29 hasta principios de los setentas, los cam­

culaciones insoslayables con ésta, como en bios que sucedían en un polo de aquella

el caso de I contradicción sexual.Al grado relación o en ambos, daban lugar a ajustes

de auspiciar excesos en cuanto a atribuir el dentro de canales y estructuras establecidas.


8
carácter de clase del sexo. De esta manera se redefinían funciones,

También lo es la lucha ontra el racismo, pactos sociales y ordenamientos ins­

como la actual en África del Sur, que ocupa titucionales, sin romper en lo esencial el

todo el escenario social, aun si las relaciones tejido capitalista.

clasistas casi coinciden con las de raza, por Ahora estamos ante una ruptura ma r

ahora. Y al mismo tiempo brotan en ese país del capitalismo por la alteración profunda

vigorosas contradicciones hasta ahora de la relación entre el capital y el trabajo.

relegadas, como es la disputa entre Termina la etapa de la reproducción susten­

nacionalidades, que tomarán por asalto la tada principalmente en la mecanización y

sociedadén cuanto tengan ocasión. masificación de procesos para la

,-0 sea, lo secundario de la contradicción transformación de recursos naturales.


I

no clasista se refiere al eso relativo que Ahora las relaciones económicas y sociales

tiene en la reproducción estructural del están marcadas principalmente. por el or­


l.

G_ap1talismo1 no a su importancia para la vida denamiento electrónico, la creación de


� �
.l t_!as pasiones de los sujetos sociales. Es nuevas materias, organismos y fuentes de

'-claro que en Sudáfrica actual, todo pasa por energía, y el desbordamiento de estructuras

la dominación racial, pero no menos lo es financieras y productivas tradicionales.

que al aliviar o eliminar esta contradicción Estos cambios se precipitaron desde finales

no conlleva necesariamente el desplaza­ de los años setentas con alteraciones

miento del capitalismo por otro régimen profundas en ambos términos. Por el

social. En cambio la ruptura de la relación asombro de la ineficacia de los acervos

entre capital y trabajo supone dar paso a un teóricos ya señalados, ha sido lento el

régimen social diferente. reconocimiento de los daños y de las

26
novedades en las relaciones fundamentales (por hora, a destajo, por desempeño).

del capitalismo. Un recuento de lo que ha También perdió capacidad de respuesta y

pasado en esta relación, por breve e incom­ apoyo social para una defensa exitosa.

pleto que sea, muestra la gran extensión")'l Sufrió una desvalorización histórica y un

profundidad de las alteraciones que ha desarme de su resistencia.

sufrido la matriz de los actuales sujetos so- \ Lo cual ha facilitado el inmenso recicla­
9
iales. Para fines de la discusión se analizan miento laboral mundial. -

por separado los cambios más importantes Pero no han acabado las tribulaciones del

que han sucedido en el capital y en el trabajo. Todo indica que en 1993 está en

trabajo, a sabiendas de que se comete una marcha un nuevo ciclo de derrotas y se

violencia analítica. reinicia la desestabilización de su platafor­

ma de acción y defensa.
(o5) No ha llegado el momento de negociar

La derrota mundial del trabajo (� ) ajustes pactados para una reproducción

regular del capitalismo. No hay condiciones

Un antecedente obligado a este respecto y para restablecer y redefinir los pactos so­

central en cuanto a la génesis de los sujetos ciales fundamentales.

sociales actuales, es que las grandes trans­ En efecto, ya se anunció, con insólita

formaciones tuvieron como sustento una franqueza, el nuevo plan de ataque contra el

� mundial del trabajo, que se inició a trabajo en los países desarrollados. Esta

finales de los setentas, a través de múltiples ofensiva se propuso en la junta de los Siete

batallas. (Tokio,julio de 1993), pero como siempre se

Y en rigor no ha terminado sino sigue extenderá a todo el mundo en oleadas

g_estruyendo derechos y reivindicaciones sucesivas, inevitables e intensificadas hasta

que se creían irreversibles. traducirse en verdaderas catástrofes para

La importancia de esta derrota no se puede los países atrasados.

minimizar en cuanto a los efectos desastrosos Japón propuso en esa ocasión a los

para los trabajadores del mundo, o a la gobiernos de los países más desarrollados,

revitalización del capitalismo. De hecho esta elevar la competitividad y abatir costos para .-- ·

derrota y la menor capacidad de defensa del �I estancamiento mundial. A este

trabajo hizo posible la primera reconversión e ecto proclamó el derecho a eliminar la

dclcap1tafismo orienta y ocodental. Pero no obligatoriedad del salario mínimo legal,

ha sido un proceso sin incidentes. nuevo recorte de prestaciones y el gasto v


El trabajo alcanzó hacia finales de los social, y profundizar la flexibilización ( de · /

años ochenta lo que parecía ser por fin una tareas, jornada, contratación y formas ,,

nueva estabilidad. Las pérdidas eran inmen­ salariales). Medidas que ya está aplicando

sas hasta entonces, como el estancamiento aquel país, cabeza de la globalización, y

o retroceso de los salarios reales, la puntero de las normas de la competencia.

desocupación masiva, la desindicalización,

la pérdida de derechos ( de huelga, de jor-

.5' nada fija), de prestaciones (seguro social, La redefinición del trabajo

pensiones contra el desempleo, subsidios),

y sufrió la imposición de la flexibilidad de A partir de la consideración de la derrota

tareas y puestos, de horarios y del salario mundial del trabajo se aprecian mejor las

27
VIEJOS Y NUEVOS SUJETOS SOCIALES

transformaciones que ha sufrido en su la reducción de la PEA comprometida en

relación con el capital. labores agropecuarias, y el fuerte in­

- Se le demandan -nuevas aptitudes y cremento en servicios y la ocuapación in­

rutinas de acuerdo con las exigencias que dustrial estancada en varios países desa­

imponen los nuevos medios de producción, rrollados.

de tareas, tiempos y movimientos, gracias a Lo nuevo son las alteraciones intersec­

la transformación tecnológica, incluso la toriales desde la década de los ochenta por

fragmentación de procesos, y la proli­ la computarización y el cambio tecnológico.

feración de labores domiciliarias y de tiem­ Por la reconversión suceden retrocesos

po parcial, que han alterado en diverso espectaculares en los países de punta en la

grado las estructuras ocupacionales. ocupación en ramas tradicionales, aun si

De hecho se trata de un gigantesco reci­ crecen, como la automotriz o la del acero.

clamiento y adaptación mundial del trabajo. Mientras tanto las industrias de alta

Las grandes transformaciones del capital tecnología no han tenido el desempeño

han cambiado la inserción del trabajo en los ocupacional que se esperaba.

nuevos procesos en todos sentidos, como es Los ajustes cíclicos de personal no son

la cuantía y labores a realizar, y la estructura seguidos, en muchos casos, por la recen­

ocupacional. tratación en la etapa de expansión.

No son cambios del todo nuevos sino la Crece la ocupación pero por la creación

agudización de tendencias previas, como de nuevas empresas.

28
Sergio de la Peña

Muchos dudan que se puedan siquiera choferes de camión, empleados de res­


12
recuperar los puestos de trabajo que ha per­ taurantes y de oficinas.

dido la industria, como conjunto. Más bien Ha sido espectacular la proliferación de

pronostican reducciones relativas e incluso actividades informales, subterráneas,


10
absolutas. clandestinas, ilegales, o subocupaciones,

. : Hay pronósticos de que la proporción de que eran usuales en los países atrasados, y

la ocupación industrial en los países desa­ ahora aparecen masivamente en los adelan­

rrollados pronto pasará del 20% actual de tados. En los Estados Unidos se estima que

la PEA, a tal vez 8 o 10%. alrededor de un 10% de la PEA corresponde '


I

A su vez la ocupación en servicios ha a ese conjunto de labores. En México puede

'. sufrido alteraciones tecnológicas casi tan ser tres o cuatro veces más.

dramáticas como en la industria, aun si es el Destaca la multiplicación de traba­

que genera empleos, sobre todo en jadores por cuenta propia, muchos de ellos

ocupaciones mal pagadas y de baja en su propio domicilio. En los Estados

capacitación, no en servicios de alta espe­ Unidos se estima que uno de cada cuatro

cialización. trabajadores corresponde a esta categoría.

La duda es si la pérdida de puestos de También relevante es que una gran pro­

trabajo en servicios será compensada por la porc�ón de es!.� tra�aj�?ores por cuenta {)

creación de nuevos en el propio sector. propia son mujeres, con mgresos menores , -¡­
Pero de una u otra forma, opera la que los hombres. Una gran proporción d: \

solución usual de la contradicción fun­ labores porcuéñta propia y domicialiaria�

damental del capitalismo entre las estruc­ son de medio tiempo.

turas productivas y distributivas, que ha

consistido en la expansión correlativa del

consumo mediante la expansión de los ser­ Las nuevas disciplinas laborales

vicios; lo que se acepta porque con ello no

se ponen en entredicho las ganancias y se Se han impuesto las nuevas normas


11
asegura la reproducción capitalista. laborales y se ha logrado una gran docilidad
.______ _ -
del trabajo, aunque si diferente en cada país.

· Son los términos de una di��lina laboral

Las actividades que pierden y ganan planetaria que están alterando severamente

puestos de trabajo las estructuras del trabajo, que se expresa en

términos contractuales insólitos con su

La experiencia en los ochenta en los Estados lógica de la flexibilidad en el trabajo, y la

Unidos es paradigmática en este sentido. inflexibilidad en cuanto a reducir salarios y

Muestra la contracción mayor de empleos prestaciones, y recortar derechos de per­

en el caso de operadores de maquinaria manencia.en e.l trabajo, de .huelga o de

agrícola, trabajadores agrícolas y maestros sindicación.

de secundaria. De particular importancia es la sus­

En menor grado han desaparecido titución de la anterior socialización laboral

tipógrafos, sacerdotes y carteros, entre de las grandes concentraciones de

otros, pero se han creado empleos de trabajadores, por otra más diluida. Así se

secretarias, paramédicos, porteros, em­ alteran las igen idades de clase y estrato.

pleados de comercios, cajeros, enfermeras, Ademasse ha generado una nueva com-

29
VIEJOS Y NUEVOS SUJETOS SOCIALES

petencia entre trabajadores por los puestos a lograr que se le identifique con la nueva

de trabajo, de frente a una movilidad mun­ etapa de reproducción capitalista, cuando

dial, que agudiza enfrentamientos y debilita es sólo una opción de política económica,

su cohesión frente al capital. El caso más pese a sus aspiraciones de eternidad.

agudo de este cambio se refiere, sobre todo,

a la confrontación en los noventa entre

trabajadores nativos e inmigrantes, en los Las transformaciones del capital

países desarrollados. las relaciones de propiedad

Del lado del capital destaca en primer

Perfiles de las clases sociales término la modificación de las relaciones de

propiedad por la privatización masiva y

El interés por las clases sociales no es mundial de activos públicos, cuya dimensión

taxonómico. Sólo las almas simples sufren y consecuencias tal vez jamás se conocerán.

por la cuantificación exacta de lo que es sólo En todo caso supone la transformación de

el referente demográfico de los grupos so­ una gran parte de la renta socia en ganancia

ciales que comparten una condición de pnva a su uso manejo -con criterios de

dominación, cuando lo relevante es la lucro empresarial.- - -

cuantía de quienes están sujetos a una - EnMéxico, además de la experiencia de

condición de clase, los intereses clasistas la privatización de numerosas empresas

que asumen y las trasposiciones que paraestatales, está la desamortización de

suceden, como el caso de trabajadores que tierras ejidales, con efectos inciertos pero

asumen valores empresariales. inmensos. Habrá alteraciones en la renta de

Son diversas las respuestas a esta vieja la tierra y su apropiación, así como una

cuestión. Una es el concepto de "fuerza nueva redistribución de la riqueza a favor de

clasista", como suma de voluntades de 1uie­ los ejidatarios por la propiedad de la tierra,
3
'iy nes son o no integrantes de esas clases. que se convierte en capital.

-.Los cambios laborales antes evocados son

? (
transfiguraciones que ha sufrido la matriz de

J las clases sociales dominadas, por cuanto las Internacionalización, concentración y

relaciones de explotación se modifican y autonomía del capital

también en consecuencia los intereses y

agravios de clase. Pero hasta ahora la gran La internacionalización del capital y su

reestructuración de las clases dominadas es concentración no son nuevos. La diferencia

insuficiente para delinear un panorama desde los años setenta es la aceleración y

definitivo de lo que ha cambiado en cuando a cuantía de estos procesos.

los intereses colectivos y fuerzas sociales. Conlleva un movimiento creciente de su

Muy diferente es el caso de la fuerza dimensión, localización mundial, pro­

clasista burguesa que ha logrado un piedad, y transferencia instantánea por la


14
alineamiento firme a su favor de gobiernos computarización. Por consiguiente suce­

y aparatos de estado, y un éxito formidable de una creciente autonomía del capital

en el campo de la ideología. financiero y la ineficacia de las viejas formas

De aquí la aceptación de las reformas esta­ de su control nacional. Un aspecto muy im­

tales y el triunfo del neoliberalismo en cuanto portante de esta autonomía insólita del capi-

30
Sergio de la Peña

tal financiero es que ha rebasado con mucho relación del empresario y del accionista con

lavíeja relación financiera para la la operación del capital.

producción, comercio y administración. Ademas, el poder social de la burguesía

El capital financiero adquiere vida propia, crece por su avance y la debilidad relativa

con imprevisibles consecuencias, como del trabajo y de los aparatos estatales.

podría ser una catástrofe mundial insólita. El paso a un plano de dominio superior

de los capitales transnacionales, su

movilidad y autonomía, perfila funciones e

Cambios en la composición orgánica intereses novedosos, no menos lo sugiere el

cambio de funciones y formas de control de

La destrucción y sustitución de una masa nuevos procesos, incluso los favorables a su

inmensa de valor en la planta productiva fragmentación que viene a fortalecer a

mundial, convertida en chatarra una y otra nuevas variedades de pequeñas empresas

vez por el cambio tecnológico para crear especializadas, con altísimas concen­

nuevas instalaciones, máquinas, equipos e traciones de capital, que conviven sim­

infraestructura, ha.sido parte fundamental bióticamente y muy contentas con los con­

del tránsito a un capitalismo superior. glomerados gigantescos con intereses en la

Pero también significa la alteración del industria, comercio, banca o transportes.

capital constante en todas las actividades por Pero faltan numerosos estudios

la transformación en su estructura, cuantía y empíricos para sustanciar y calificar estas


, · 15
ciclos de reproducción y de obsolescencia. A h.ipotesis.

su vez el capital variable ha sufrido profundos

cambios cualitativos y cuantitativos, como ya

se ha mencionado, en cuanto a la estructura LAS CONTRADICCIONES

ocupacional y salarial. De manera que el capi­ NO CLASISTAS

tal variable se altera a diario en su cuantía

agregada y composición en cada sector y Los agravios de clase y los otros I ' J. l

desde luego en el conjunto de la economía.

También se han modificado los ciclos de A lo largo del siglo XX, primero en los países \

reproducción de la fuerza de trabajo. La con­ desarrollados y luego en el resto del mundo

secuencia es obvia aunque imprecisa, por ahora. capitalista, la relación clasista es media¡ja

�n la medida ea que se-han-alterado los cada vez más por contradicciones que no

dos componentes de la composición corren or los cauces de las clases sociales,

orgánica del capital, ésta ha cambiado. sino ue las atraviesaa -

En la medid�que aquellas com­

prometen grandes sectores sociales que en­

Perfiles clasistas de los capitalistas cuentran oportunidad de airear agravios y

ondear banderas (o ejercer dominios y

\Los cambios del capital fundamentan la aprovechar ventajas), se constituyen en

hipótesis de que se están alterando los com­ sujetos sociales que pueden alcanzar ex­

ponen tes clasistas de las fracciones traordinaria importancia. Desde luego no

empresariales, burguesas. basta con la ofensa o el abuso, ni que afecte

Destacan las exigencias de nuevos talen­ a muchos o a todos para que surja el sujeto

tos tecnológicos y gerenciales y la nueva social, sino debe cobrar voz y presencia al

31
VIEJOS Y NUEVOS SUJETOS SOCIALES

reclamo, lograr una organicidad básica y sociales, en unos casos por ser la condición

formular desde demandas hasta 'propo­ del atraso parte de una contradicción con el

siciones y alternativas. mundo desarrollado, en otros por ser más

Lo que se observa a partir del capitalis­ tardío el asalto de las vigorosas fuerzas del

mo industrial es que la irrupción del nuevo capitalismo, y en todos, por ser una historia

modo de producción es a tal grado brutal, distinta que da peso diferente a cada

general y maravilloso con su inmensa bandera o agravio social.

carga revolucionaria, que relega todo lo

demás a un segundo plano por un tiempo.

Así, contradicciones que antes ocupaban La centralidad efímera de la relación

el centro de la vida de un país se vuelven capital/ trabajo

un asunto marginal ante la vigorosa

expansión de la relación entre el capital y La relación fundamental capitalista, con

el trabajo. Y actores sociales de primera pleno caracter industrial cobró vigencia en

línea se convierten en secundarios, son los países más adelantados de su época en

adaptados o simplemente desaparecen. la segunda mitad del siglo XIX, hacia la

Es el caso en México de los par t ido s década de los setenta, y siguió mante­

federalista y centralista, conservador y niéndola tal vez hasta 1940.

liberal, o de los reclamos agrarios y Pero en todo este lapso las otras con­

étnicos, que llenan gran parte del siglo XX. tradicciones fueron igualmente importan­

Pero son sometidos y ajustados finalmente tes, como la expansión imperialista, el

al orden capitalista emergente que los neocolonialismo, las luchas por el dominio

cambia, suma o disuelve en alguna me­ mundial.

dida. En cambio, en los países atrasados la

relación entre capital y trabajo cobró un

primer plano en algunos entre 1940 y 1960,

La historicidad de los sujetos sociales según tuvieron una inserción temprana,

menor peso de relacioiies precapitalistas, o

Destaca la historicidad de estos procesos. grandes cataclismos sociales. -

Son tendencias que marcan eta as_gs_ - Antes y después son otras contradicciones

predominio de ciertas contradicciones que las que ocupan casi toda la atención y la

j vañcobranifo o perdiendo peso y presencia energía social.

sociaCPero son historias a final de cuenta;

muy iferentes, según la matriz propia de

cada sociedad. Mientras que en Europa y Imperialismo, neocolonialismo y luchas

los Estados U nidos la relación entre capital de liberación nacional

trabajo fue predominante en un período, los

países atrasados entraron al capitalismo en La expansión del capitalismo industrial y la

condiciones dictadas por otras contradic­ inserción del mundo subdesarrollado

ciones y estructuras. Esto impidió alcanzar cobraron para éste la forma de una profun­

a la clase obrera importancia social similar da revolución en las relaciones de pro­

a la experiencia de los países desarrollados. ducción en condiciones de imperialismo y

De igual manera, distinta ha sido la ex­ neocolonialismo. Desde la segunda mitad

periencia de la formación de otros sujetos del siglo XIX materias primas y de las inver-

32
Sergio de la Peña

siones y empréstitos extranjeros, sucedieron masas, cargados de componentes clasistas,

a las conmociones revolucionarias del que rescatan los escenarios nacionales de

capitalismo. los países desarrollados hacia 1870.

Lo cual dió lugar a la carrera conflictiva En los países atrasados pero inde­

entre el desarrollo capitalista y la defensa pendientes, como es el caso de la mayoría

del espacio propio, pero en sociedades de los latinoamericanos, esa oleada que

dominadas por estructuras latifundiarias, pronto se consolida en un amplio movimien­

señoriales, caciquiles y aun esclavistas. to ciudadano, brota en muchos lugares del

Lo cual resultó en un complejo de mundo atrasado hacia mediados del siglo

apetitos y luchas sociales en las que destaca XX, en algunos tan temprano como la

la formación de las naciones capitalistas, la década de los viente y treinta. Esto marca el

defensa de la soberanía y de los mercados cambio cualitativo de las contradicciones

internos, y las luchas internas contra el clasistas por la contaminación de otras más

férreo dominio del paternalismo señorial. importantes y vinculadas con aquellas.

De esta manera la neocolonización y el

imperialismo con sus guerras entre países

dominantes y su expansión hacia los De proletario a ciudadano

dominados, empujan a un primer plano en

éstos a las luchas contemporáneas de libe­ La historia es sencilla. En el capitalismo, a

ración nacional. Que es una forma de medida que madura, el trabajador es cada

hablar, porque en muchos casos esasluchas, vez más ciudadano y menos proletario, y

que llegan a su culminación en los años otros intereses sociales restan peso a los

cincuentas y sesentas de este siglo y siguen clasistas. >


hasta nuestros días en varias regiones del Es una transfiguración en la que juega un"­

mundo, son propiamente momentos for­ poderoso papel la me· o�n lassondiciones 1,,)

mativos de l� naciones 1 más que simples de vida, la democracia que cambia lo ..,

defensas de su existencias. cotidiano de un campo de batalla per- �

¡ Ahora, con la globalización del capitalis­ manente a la partid ación en el oder. Las

\ mo, estas luchas se replantean desde la idea libertades logradas a lo largo de las décadas

, \'- de la soberanía y la independencia, hasta la moderan la represión y la confrontación a .�

de administración y regulación de la que obliga el capitalismo salvaje. �

economía. No es que desaparezcan tales La lucha de clases, que durante un siglo o

características fundamentales de la nación, más se extendía de la fábrica a la vida comunal,

sino que van cobrando nuevos perfiles. se va moderando con el predominio de inte­

reses colectivos (la administración pública, el

bienestar común, la educación, los asuntos

El rezago de medio siglo ... o más nacionales) y personales, como es la

propiedad a que tienen cada vez más acceso "'

En todo caso lo que sucede en los países las clases trabajadoras. '---

desarrollados tiene lugar más o menos La subjetividad del trabajador se carga

medio siglo más tarde en los atrasados y bajo de nuevos intereses comunes no clasistas y

formas a veces diferentes. revalora los anteriores.

Es el caso de las luchas por la democracia La duda actual de frente a la legitimidad

con claros perfiles de la participación de social que ha adquirido el capitalismo sal-

33
VIE.JOS Y NUEVOS SUJETOS SOCIALES

vaje por el derrumbe del socialismo oc­ civilizada de las múltiples fuerzas sociales

cidental y las derrotas del trabajo, es que que participan en la confrontación social.

habrá un retroceso a la democracia salvaje, Esto es, la acumulación capitalista, las

a la vieja confrontación de clases por las luchas sociales, políticas y culturales, vuelven,

nuevas relaciones capitalistas. Será resul­ a tráves del tiempo, más denso el tejido de la

tado en gran medida de las luchas sociales. vida individual y comunal, con lo que se altera

el peso relativo de las diversas contradicciones


16
que atraviesan a cada sociedad.

El asalto de las contradicciones

no clasistas

Cuadro incompleto de las contradicciones

En todo caso el siglo de historia reciente del históricas y su peso

capitalismo da sustento a hipótesis optimistas.

Porque muchos agravios ha creado pero Las consideraciones anteriores permiten

también cumplió su promesa de revo­ trazar un cuadro hipotético de las contradic­

lucionar al mundo y de crear espacios de ciones más importantes, su momento de salto

luchas sociales, que han desembocado en a un primer plano mundial y nacional en países

� cambios profundos y positivos. desarrollados y atra-sados.

'r } ¡Uno de tantos es que la mejora de las Desde luego estas contradicciones no

iS
'- / condiciones de vida y la apertura gradual de necesariamente desplazan a las anteriores,

� espacios democráticos, la educación e sino con frecuencia se suman y combinan

\� 1 i�formación disminuye la importancia de la ( en el cuadro el símbolo " > " indica la per­

l ,'\ �ontradicción clasista. sistencia de allí en adelante de la

i y- ' Se generan así. �spacios n�evos .de di�- contradicción). También evidente es que se

puta, concertación y convivencia mas trata de un esquema atrevido y discutible.

CONTRADICCIÓN CAUSA O MOMENTO DE EXPLOSIÓN Y LAPSO

RELACIÓN P. DESARROLLADOS ATRASADO

Democracia dominación 1870, 1950 >

Dist. ingreso bienestar 1880 > 1960 >

Racial discriminación 1930 > 1970,

y dominación

Sexual discriminación 1 9 90 , 1970 >

y dominación

Religiosa discriminación 1930-50 1980,

y dominación

Étnica-nacional discriminación 1900 > 1980 >

y dominación

Ecológica bienestar 1980, 1990 >

34
Sergio de la Peña

El panorama de américa latina infraestructura, y de transformar todo el

aparato productivo.

El neoliberalismo es por ahora la realidad No queda sino la carta de la dependencia

inmediata latinoamericana. Supone una creciente, nueva, de la inserción de la

política económica excluyente, diferen­ globalización mundial, para aprovechar

ciadora, injusta y empobrecedora de las toda oportunidad para ponerse a la cabeza

mayorías, mediante una acumulación sus­ de la competencia mundial en lo que se

tentada en la máxima concentración de la pueda.

riqueza a través de una explotación insos­ Es necesario replantearse los proyectJs

pechada, hasta hace poco. Sus argumentos, de integración y colaboración internacional /

no sin méritos de eficacia, son la máxima con estrategias nacionales de riesgo y

competencia y el triunfo del más fuerte, que soluciones insólitas. Es tiempo de osados.

son lo opuesto a las demandas de regulación

social, redistribución de los beneficios del

capitalismo y restricciones de sus excesos. Los sujetos sociales cambiantes

Por lo pronto en América Latina ha avan­

zado la alteración de las relaciones de Las clases sociales se van redefiniendo

producción del capitalismo, aunque es gradualmente en América Latina, a medida

apenas el principio. La relación entre capi­ que sucede el cambio en las relaciones

tal y trabajo ha cambiado pero no avanza capitalistas. Al mismo tiempo el enri- ¡


mucho más por las inmensas dificultades, quecimiento de la vida social abre espacios

sobre todo financieras, para llevar a efecto para que irrumpan nuevas contradicciones
I
la transformación del capitalismo. Los re­ argaiñente marginadas o soterradas. Los

L querimientos financieros para sustituir la campos de convergencia y de disputa se

planta productiva y crear una plataforma multiplican, y con ello se delinean claves de

mínima para competir, supera ampliamente identidad de intereses entre grupos com­

la capacidad actual de ahorro de la región, prometidos en diversas contradicciones.

porque se trata de cambios sustanciales de Nacen sujetos sociales más complejos.

35
VIEJOS Y NUEVOS SUJETOS SOCIALES

4
De esta manera se renuevan movimientos Jon Elster y Karl Ove Moene, AJternatjves to

Capita)jsm, Cambridge University Press, 1989.


que parecían abandonados después de varias

décadas de crecimiento capitalista. Por 5


Véase Adam Prseworsky, Capjta)jsm and Soda!
ejemplo, ante la ofensiva del neo-liberalismo
Democracy, Cambridge University Press, 1985.
y sus devastadoras consecuencias sobre la
6
ocupación, se han regenerado expectativas de Robert Lawrence Z. desarrolla magistralmente el

defensa mediante el cooperativismo. Es el tema en "Developing Countries and Global Trading

Arrangements, The Brookings Institution",


caso de mutualidades privadas que suplen el
Washington, 1991, inédito.
servicio médico que el gobierno recorta, para

alegría de este por cuanto le descarga de una 7


Véase Sergio de la Peña, "Contradicciones secun­
17
responsabilidad histórica. darias en la lucha de clases", en Hjstorja y Sociedad ,

Pero no sólo eso. La proliferación de 23, Segunda Época, México, 1979

trabajos eventuales, clandestinos, de media


8
Véase por ejemplo, Philippe van Parijs, "Una
jornada, a domicilio, van perfilando una
revolución en la teoría de las clases", Revista Zona
socialización diferente del trabaºo ya no en
.Ahi.l:.áa. 59 y 60, Madrid, 1992.
el centro laboral sino por el vínculo de inte­
9
reses comunes a través del mercado. Me refiero a lo estatal en su sentido de aparato

Nada está dicho en cuanto a dónde pueden institucional integrado por los poderes y organismos

federal de entidades federativas y locales.


desembocar lo que son ya grandes

aglomerados humanos que podrían movi­


lO Tom Forester, o La sociedad de a)ta tecnolo�a,
lizarse en tomo a intereses comunes, sumados
Siglo XXI, México, 1992, p. 290.
a exigencias ecológicas, de igualdad y justicia,
11
por el bienestar, la educación o la simple y Sergio de la Peña, El modo de producción capjta)js­

vigorosa demanda de la democracia. Todo ta Teoría y método de iovestigacióo, Siglo XXI,


México, 1978, p. 88.
está por definirse.

12
Tom Forester, �·
Notas

13
1 Sergio de la Peña, "Trabajadores y sociedad en el
Una primera versión de este ensayo fue presentado
siglo XX", tomo 4 de I .a clase ohrera en Ja bistorja de
como ponencia en el Primer Coloquio Internacional
Mwl:ll, Siglo XXI, México, 1984, Anexo l.
Sobre la Clase Obrera, los Nuevos Sujetos Sociales y

las Alternativas Socialistas del Presente, en 14


David Harvey, The Candjtjons of Postmodemity,
Guadalajara Jal., del 8 al 10 de septiembre de 1993 y,
Basil Blackwell Ltd., Oxford, 1989.
publicada en la Revista Memorja del CEMOS no. 59,

octubre de 1993, con el título de "Sujetos sociales en el 15


Véase la convocatoria de Zona ahjerta nos. 59 y 60,
neocapitalismo".
1992, especialmente el trabajo de Francisco Andrés,

2 "Problemas del análisis de clase: a modo de


A pesar de las modas adversas al análisis de clases el
introducción".
tema se sigue trabajando, tal vez con más ahínco y

lucidez. Véanse por ejemplo los trabajos de Roemer J. 16


Véase Mueller-Rommel Ferdinand (compilador),
Ieoóa general de Ja expJotacjón y de Jas clases Siglo
New Poljtjcs jn Western Europe Westview Press,
XXI, Madrid 1989 y de Wright Ohlin, �. New
Boulder, 1989.
Left Books, London, 1985.

17
3 Thomas Koelble, "Nuevos movimientos sociales,
Véase Sergio de la Peña, "Trabajadores y sociedad
posmarxismo y estrategia socialista", Revista Mexicana
en el siglo XX", Tomo 4 de La clase obrera eo Ja
de SocjoJogía, año LIII mum. 2, abril-junio, 1991.
historia de Méxica, Siglo XXI, México, 1984.

36

S-ar putea să vă placă și