Sunteți pe pagina 1din 9

MÉTODOS DE DATACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICO

Para conocer la historia de la Tierra es necesario que ordenemos los acontecimientos que
conocemos.
Se pueden datar los sucesos o materiales de dos formas:
 Datación relativa
 Datación absoluta

1. DATACIÓN RELATIVA

La datación o geocronología relativa consiste en ordenar los acontecimientos


geológicos, diciendo cuáles ocurrieron antes y cuáles sucedieron después, sin
asignarles una fecha concreta en millones de años.
Los estratos son las capas horizontales en las que quedan depositados los
sedimentos en el fondo de una cuenca sedimentaria. Los estratos contienen
información sobre el medio, la edad, y las circunstancias que caracterizaron el
ambiente en el que se depositaron. Podría decirse que son las páginas del libro
"Historia de la Tierra" que debemos "leer" para conocerla. Aunque no disponemos
de todas esas "páginas", nos podemos basar en una serie de principios
geológicos que nos van a permitir datar, de modo relativo, los principales
acontecimientos geológicos.

1
1.1. Principio de la superposición de estratos
Las capas de sedimento se depositan en una secuencia temporal, en la que las más
antiguas se encuentran en posición inferior a las más recientes.
Por tanto, si no ha habido deformación, los estratos inferiores se depositaron antes
que los que están encima, por lo que son más antiguos. En cambio, si ha habido
deformación, los pliegues o las fallas pueden haber provocado cambios que hagan
que estratos más antiguos queden dispuestos por encima de otros más modernos.

1.2. Principio de la sucesión faunística


Los estratos que se depositaron en diferentes épocas geológicas contienen distintos
fósiles, debido a la naturaleza continua e irreversible de la evolución biológica.
Los fósiles, en principio, son de la misma edad que los estratos en los que se
encuentran, por lo que según el Principio de superposición de estratos, los que estén
en los estratos inferiores también serán más antiguos que los de los estratos
superiores.
Como los estratos que contienen un mismo tipo de fósil se depositaron en la misma
época, si conocemos la antigüedad relativa del fósil, podemos saber la antigüedad
del estrato que lo contiene, aunque esté en otro lugar.

2
1.3. Principio de superposición de sucesos o acontecimientos
Un proceso geológico que afecta a unos materiales siempre es posterior a ellos, y
anterior a los materiales que no afecta y los procesos que le afectan a él.
Por ejemplo, si una roca aparece plegada, la roca será más antigua que el
plegamiento. O si es estrato corta a otro, el que aparece cortado es el más antiguo.

3
1.4. Principio del uniformismo o uniformitarismo
El uniformismo o uniformitarismo es el principio según el cual los procesos naturales
que actuaron en el pasado son los mismos que actúan en el presente y con la misma
intensidad.
Este principio afirma que los procesos geológicos (erosión, movimiento de placas,
etc.) han permanecido uniformes a lo largo del tiempo geológico.

1.5. Principio del actualismo


El actualismo se puede resumir con la frase "el presente es la clave del pasado".
Quiere decir que los procesos que tienen lugar en la actualidad (magmatismo,
sedimentación, terremotos, etc.) son los mismos que han sucedido a lo largo de la
historia de la Tierra.
Así, estudiando el presente podemos obtener información de lo que sucedió en el
pasado y hacernos una idea de los cambios que se han producido en la Tierra desde
su formación.

4
2. DATACIÓN ABSOLUTA

La datación absoluta es un conjunto de técnicas que permiten determinar la edad


concreta, en millones de años, de un material o acontecimiento geológico.
Existen numerosos métodos para realizar una datación absoluta, que se diferencian
en la técnica utilizada y en el rango de antigüedad que queremos determinar.
Algunas técnicas permiten calcular tiempos geológicamente muy recientes y no se
suelen emplear en geología, aunque sí sean útiles para arqueología.
Algunos de los principales métodos de datación absoluta son:

2.1. La Dendrocronología
La dendrocronología consiste en la datación con el estudio de los anillos de los
árboles. Cada año, los árboles generan un par de anillos, uno claro y otro oscuro,
cuyo grosor depende de las condiciones ambientales en las que se ha desarrollado
el árbol. Si han sido unas condiciones duras, como sequía o de bajo rendimiento
fotosintético, los anillos son muy finos. Si las condiciones han sido favorables, los
anillos son más gruesos.
Si se comparan los patrones de distintos árboles, se puede hacer coincidir los anillos
y determinar las condiciones climáticas en las que vivieron.
Con estos estudios podemos comparar la madera de antiguas estructuras y
determinar con precisión la edad de la madera utilizada en esa construcción.

5
Aunque lo ponemos como ejemplo de datación absoluta, esta técnica sería difícil
aplicarla en geología por la poca antigüedad que se puede determinar.

2.2. Termoluminiscencia
La datación por termoluminiscencia es un método de datación absoluta utilizado
en arqueología que permite datar objetos de arcilla cocida, como la cerámica y
hogares. También se puede utilizar para datar sedimentos eólicos, fluviales,
marinos, costeros, rocas volcánicas y carbonato cálcico precipitado en cuevas.

6
2.3. Varvas glaciares
Las varvas glaciares son pares de estratos de pequeños grosor que se depositan en
el fondo de los lagos de deshielo de un frente glaciar. Anualmente, alternan dos
tipos de estratos:
Un estrato claro, limoso o arenoso. Se deposita en primavera y otoño, con los
sedimentos procedentes del glaciar.
Un estrato oscuro, de arcilla y materia orgánica del lago. Se deposita en invierno,
cuando el lago se hiela.
Así, estudiando la variación de estas varvas glaciares, más o menos gruesas, se
establece una secuencia que puede ser utilizada para correlacionarlas con las de otra
parte de la región y obtener datos sobre la climatología y avances y retrocesos de
los glaciares de la zona.

7
2.4. Método radiométrico
El método radiométrico está basado en la radiactividad producida por la
desintegración de núcleos de átomos de elementos químicos inestables que se
transforman en otros elementos químicos estables. Se transforman en isótopos o
elementos diferentes a un ritmo que puede calcularse, a la vez que liberan energía.
Por ejemplo, el carbono 14 se transforma en nitrógeno 14, y el uranio 238 se
transforma en plomo 206.
El tiempo que tarda un elemento en pasar de una forma a otra es siempre el mismo.
Por tanto, si podemos saber la cantidad inicial de ese elemento y la cantidad final,
podremos calcular el tiempo que ha pasado.
Cada elemento radiactivo tiene un tiempo de vida media o periodo de
semidesintegración (T), que el tiempo que transcurre desde que la masa inicial de
un elemento radiactivo se reduce a la mitad. Por ejemplo, el carbono 14 tiene un
periodo de semidesintegración T=5730 años, por lo que una masa de 100 gramos de
C14, después de 5730 años, se habrá reducido a 50 gramos. Pasados otros 5730
años, se habrá reducido a 25 gramos, etc.

Periodos de
% de núcleos originales
semidesintegración
sin desintegrar
transcurridos

100 % (ningún núcleo


0
desintegrado)

50 % (se han
1 desintegrado la mitad de
los núcleos)

25 % (queda la mitad de
2 la mitad de los núcleos
sin desintegrar)

3 12,5 %

4 6,25 %

... ...

8
Los periodos de semidesintegración de los isótopos radiactivos más utilizados son:
 El uranio 238 - plomo 206, con T = 4.510 millones de años.
 El carbono 14 - nitrógeno 14, con T = 5.730 años. Se usa para datar restos orgánicos
recientes, de hasta 60000 años.
 El potasio 40 - argón 40, con T = 1.300 millones de años. Es el más usado, sobre todo
porque funciona con rocas ígneas, rocas que son muy abundantes en la Tierra y
actúan como trampas, encerrando a otros tipos de rocas.
 El samario 147 - neodimio 143, con T = 106.000 millones de años.
 El rubidio 87 - estroncio 87, con T = 47.000 millones de años.

S-ar putea să vă placă și