Sunteți pe pagina 1din 10

1.

- PROCESO DE REFINACIÓN DE PETRÓLEO

1. Proceso de refinación de petróleo Las refinerías de petróleo convierten el crudo en


derivados útiles. El petróleo se separa en varias fracciones que luego tienen que
someterse a procesos térmicos y químicos que se transforman en productos como
gasolina o grasa

2. Refinería de petróleo Las refinerías están activas día y noche para convertir al
petróleo en derivados útiles

3. Unidad de destilación La destilación hace que el crudo se vaporice. El primer


material destilado es la gasolina, seguida por la nafta y por último, el queroseno

4. Craqueo térmico El proceso de craqueo térmico optimiza la refinación porque divide


las moléculas grandes de los hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo que
aumenta la cantidad de gasolina

5. Alquilación y craqueo catalítico Produce los diferentes hidrocarburos que mediante


alquilación, isomerización o reformación catalítica se transforman en productos
químicos y combustibles de elevado octanaje para motores especializados

5.-TIPOS DE PROPIEDADES:

Propiedad extensiva: son aquellas que dependen del tamaño del sistema, por
ejemplo: la masa, el volumen, y todas las clases de energía, son propiedades extensivas
o aditivas, de manera que cuando las partes de un todo se unen, se obtiene el valor
total. Si un sistema está constituido por N subsistemas, entonces el valor de una
propiedad extensiva X para el sistema total, siendo Xi la propiedad extensiva del
subsistema i, será:

Para designar las propiedades extensivas se utilizan letras mayúsculas (la masa m es
una excepción importante).

Las propiedades intensivas: son aquellas que son propias del sistema, es decir no
dependen del tamaño del sistema, si un sistema se divide en dos partes, una
propiedad intensiva mantiene el mismo valor en cada parte que poseía en el total, por
lo tanto se definen en un punto. Son independientes del tamaño, masa o magnitud del
sistema: por ejemplo la presión, temperatura, viscosidad y altura.

6.- Estado de equilibrio termodinámico:


Reversibles: Un proceso reversible se define como un proceso que se puede
invertir sin dejar ningún rastro en los alrededores.
Es decir, tanto el sistema como los alrededores vuelven a sus estados iniciales una vez
finalizado el proceso inverso. Esto es posible solo si el intercambio de calor y trabajo
neto entre el sistema y los alrededores es cero para el proceso combinado (original e
inverso). Los procesos que no son invertibles se denominan procesos irreversibles.
Es posible volver un sistema a su estado original siguiendo un proceso, sin importar si
este es reversible o irreversible. Pero para procesos reversibles, esta restauración se
hace sin dejar ningún cambio neto en sus alrededores normalmente hacen algún
trabajo sobre el sistema, por lo tanto no vuelven a su estado original.
Los Procesos reversibles en realidad no ocurren en la naturaleza, solo son
idealizaciones de procesos reales. Los reversibles se pueden aproximar mediante
dispositivos reales, nunca se pueden lograr; es decir, todos los procesos que ocurren
en la naturaleza son irreversibles.
Quizá nunca se tenga un proceso reversible, pero es posible aproximarse. A medida
que se tiene hacia un proceso reversible, un dispositivo entrega el mayor trabajo
posible y consume el menor trabajo.
El concepto de proceso reversible conduce a la definición de eficiencia según la
segunda ley para procesos reales, que es el grado de aproximación al proceso
reversible correspondiente. Mientras mejor sea el diseño, menores son las
irreversibilidades y mayor es la eficiencia según la segunda ley.

Irreversibilidades:
Los factores que causan que un proceso sea irreversible se llaman irreversibilidades,
las cuales son:
 La fricción: Es una forma familiar de irreversibilidad relacionada con cuerpos en
movimiento. Cuando dos cuerpos en contacto son forzados a moverse uno
respecto al otro. Mientras más grandes sean las fuerzas de fricción, más
irreversible es el proceso.

La fricción no siempre tiene relación con dos cuerpos sólidos en contacto.


 La expansión libre
 El mezclado de dos fluidos
 La transferencia de calor a través de una diferencia de temperatura finita: La
transferencia de calor puede ocurrir solo cuando hay una diferencia de
temperatura entre un sistema y sus alrededores, por lo tanto es físicamente
imposible tener un proceso de transferencia de calor se vuelve cada vez menos
reversible a medida que la diferencia de temperatura entre los dos cuerpos se
aproxima a cero.
 La resistencia eléctrica
 La deformación inelástica de sólidos
 Las reacciones químicas
7.- Podemos clasificar la materia por el tipo de componentes que contiene, por tanto podemos
subdividirla en Sustancias Puras y Mezclas.
1. Sustancias Puras: Formadas por un solo tipo de sustancia, poseen una composición fija o
definida en los diferentes estados físicos de la materia (Líquido, sólido y gaseoso), presentan
propiedades características, como la temperatura de ebullición (específica y constante) o la
densidad. Estas pueden ser, los elementos y compuestos químicos.
a) Elementos Químicos: Sustancias simples compuestas por un solo tipo de partículas (átomos) y no
se pueden descomponer en otras sustancias más sencillas. Se representan mediante símbolos en la
tabla periódica (Figura 1), por ejemplo el Oxígeno (O), el Zinc (Zn), el cobre (Cu), el carbono (C), el
sodio (Na), entre otros.
Al unirse dos o más átomos iguales, éstos formarán moléculas, tales como el Ozono (O3) o el
Nitrógeno gaseoso (N2).

b) Compuestos Químicos: Unión de dos o más sustancias (átomos) diferentes, en cantidades fijas y
exactas. Se pueden descomponer en sustancias más simples a través de métodos químicos. Se
representan mediante fórmulas químicas que expresan las cantidades y tipos de elementos
químicos que los componen (Figura 2).

2. Mezclas: Combinación de dos o más sustancias puras, que pueden estar en cantidades variables
conservando sus propiedades individuales. Sus componentes pueden ser separados u obtenidos
mediante métodos físicos. Se clasifican en Mezclas Homogéneas y Mezclas Heterogéneas.
a) Mezclas Homogéneas: Son mezclas cuyos componentes se encuentran distribuidos de manera
uniforme o en una fase y no se pueden distinguir a simple vista. Se denominan también Diluciones
Químicas, ya que se encuentran formadas por soluto (que está en menor proporción) y un disolvente
(líquido mayoritariamente) que se encuentra en mayor proporción en una solución. Ejemplos: El
vinagre (Solución líquida), el aire (solución gaseosa), el agua con sal después de ser revuelto
(solución líquida), el Acero (Solución sólida), el agua potable (solución líquida), Jabón (Solución
sólida), entre otros. Figura 3.
b) Mezclas Heterogéneas: En ellas se pueden observar a simple vista o con instrumentos de
laboratorio los componentes que la constituyen, porque estos se distribuyen en forma irregular o en
fases (figura 4). Dentro de éstas se encuentran los Coloides y las Suspensiones:
– Suspensiones: Son mezclas en donde una sustancia o partícula es visible en una solución,
porque esta no se disuelve en un medio líquido o solvente. Ejemplos: Sangre, jugos de frutas
naturales, polvo en el aire, entre otros (Figura 5).

– Coloides: Son mezclas que poseen partículas muy pequeñas, que sólo son vistas con un buen
microscopio electrónico, se encuentran en constante movimiento y choque entre ellas en el medio
que las contiene. Ejemplos: Leche, Jalea, Mayonesa, Aceite emulsionado, entre otros (Figura 6).

7.-

Sustancias puras y mezclas


La materia está formada por unas unidades diminutas denominadas átomos. Actualmente sabemos
que existen 119 tipos diferentes de átomos, los cuales son la base de los 119 elementos de la tabla
periódica (incluyendo el “unnunennio” que está siendo sintetizado actualmente en Japón).
Los elementos químicos pueden formar sustancias puras y mezclas. Una sustancia pura es
aquella que tiene una composición y unas propiedades características que no cambian, sean cuales
sean las condiciones físicas en las que se encuentre; es decir, las transformaciones físicas (fusión,
ebullición…) no le afectan. Es el ejemplo del agua, cuya composición es la misma esté presente en
estado sólido, líquido como gaseoso.
Las sustancias puras pueden clasificarse en:

 Sustancia simple: sustancia pura formada por un solo tipo de elemento químico. Los
elementos conocidos comprenden desde sustancias comunes como el carbono, el hierro o
la plata, hasta sustancias poco frecuentes como el lutecio o el tulio.

 En la naturaleza podemos encontrar aproximadamente 90 de estos elementos. El resto no


aparecen de forma natural y solamente podemos obtenerlos artificialmente.
 Compuestos: son sustancias en las que se combinan entre sí los átomos de diferentes
elementos. Los científicos han identificado millones de compuestos químicos diferentes. En
algunos casos podemos aislar una molécula de un compuesto. Una molécula es la entidad
más pequeña posible en la que se mantienen las mismas proporciones de los átomos
constituyentes que en el compuesto químico
 .

 Una molécula de agua está formada por tres átomos: dos átomos de hidrógeno unidos a un
solo átomo de oxígeno. Una molécula de peróxido de hidrógeno tiene dos átomos de
hidrógeno y dos átomos de oxígeno; los átomos de oxígeno están unidos entre sí y hay un
átomo de hidrógeno unido a cada átomo de oxígeno. En cambio, una molécula de la
proteína de la sangre llamada “gamma globulina”, está formada por 19996 átomos de sólo
cuatro tipos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
La composición y las propiedades de un elemento o compuesto son uniformes en cualquier parte de
una muestra determinada, o en muestras distintas del mismo elemento o compuesto.
Cuando una sustancia está formada por dos o más sustancias simples, se conoce como mezcla,
cuyas propiedades se mantienen constantes pero su composición es variable. Mediante procesos
físicos podemos aislar y obtener los componentes que forman las mezclas.
Las mezclas pueden clasificarse en:

 Mezcla homogénea: cuyas composición y propiedades son uniformes en cualquier parte de


una muestra determinada, pero pueden variar de una muestra a otra. Una determinada
disolución acuosa de sacarosa tiene un dulzor uniforme en cualquier parte de la disolución,
pero el dulzor de otra disolución de sacarosa puede ser muy distinto si las proporciones de
azúcar y agua son diferentes. El aire ordinario es una mezcla homogénea de varios gases,
principalmente los elementos nitrógeno y oxígeno.

 El agua del mar es otro ejemplo de mezcla homogénea ya que es una disolución de los
compuestos agua, cloruro de sodio (sal) y muchos otros. La gasolina también es una
mezcla homogénea o disolución de docenas de compuestos.
 Mezcla heterogénea: son aquellas en las que a simple vista es sencillo identificar los
distintos componentes que las conforman. Es el caso de la formada por arena y agua, los
componentes se separan en zonas diferenciadas. Por tanto, la composición y las
propiedades físicas varían de una parte a otra de la mezcla.

Son muchas las mezclas heterogéneas que conocemos como las formadas por agua y alcohol,
aceite y vinagre, cera y agua, etc.
Un tipo concreto de mezclas heterogéneas son los “coloides” ó “sistemas coloidales”, los
cuales son fácilmente de confundir con las mezclas homogéneas. Un coloide es una mezcla donde
el soluto, o uno de ellos, son partículas muy pequeñas dispersas en el disolvente las cuales no son
visibles directamente, sólo lo son a nivel microscópico.
Los coloides se clasifican en función de la atracción presente entre la fase dispersa y la fase
continua. Los sistemas coloidales más conocidos son, entre otros, las emulsiones, los geles, los
aerosoles o las espumas.
De manera general y más visual podemos comprender si una sustancia es pura, mezcla
homogénea, heterogénea… gracias al siguiente esquema:

7.- Calor
El calor es definido como la transferencia de energía a través de una frontera de un sistema debido a la diferencia de
temperatura entre el sistema y su entorno. Como resultado de los experimentos de Joule y de muchos otros hechos después
realizados por otros científicos, se ha comprendido que el calor no es una substancia, sino más bien una forma de
transferencia de energía. Así cuando el calor fluye de un objeto caliente a otro más frío, es la energía la que está siendo
transferida del primero al segundo. Esto es, el calor es la energía intercambiada (transferida) entre dos sistemas (e.g de un
cuerpo a otro) debido a su diferencia de temperatura, es por tanto, una energía en tránsito desde el sistema (foco) más caliente
al más frío. El calor es energía en transito, por ello es incorrecto decir el “calor de un cuerpo” al igual que decir “el trabajo de
un cuerpo”. Durante el calentamiento de un sistema, la energía fluye de una parte del sistema a otra o de un sistema a otro en
virtud de su diferencia de temperaturas. Por lo tanto, es incorrecto hablar de calor que posee un sistema. Esto es, el calor Q no
es una función de las coordenadas esto es no es una función de estado.
El “calor” al igual que el “trabajo” son modos de transferencia de energía, no formas de energía y no son funciones de estado
del sistema. La energía puede ser intercambiada entre un sistema cerrado y sus alrededores haciendo trabajo o por
transferencia de calor. El calentamiento (heating en inglés) es el proceso de transferencia de energía como resultado de una
diferencia de temperatura entre el sistema y sus alrededores. Un sistema hace trabajo cuando causa movimiento frente a una
fuerza opositora. El calor y el trabajo son variables energéticas de transito convertibles entre si. Una máquina de vapor es un
ejemplo de una máquina diseñada para convertir calor en trabajo. Por otra parte el giro de una rueda con paletas en un tanque
de agua produce calor por fricción representa el proceso inverso, la conversión de trabajo en calor (e.g. experimento de Joule).
Cuando se transfiere calor a un cuerpo, y no hay cambio en la energía cinética o potencial del sistema, la temperatura
normalmente del mismo aumenta (una excepción a este lo constituyen los cambios de fase o transición de fase que puede
sufrir el sistema, como al congelar o vaporizar el agua). La cantidad de energía térmica (denotada por Q) necesaria (i.e. que
debe ser transferida por calentamiento) para elevar la temperatura de un sistema es proporcional a la variación de temperatura
( ) y a la masa ( ) de la sustancia:
Donde es la capacidad térmica o calorífica de la sustancia, que se define como la energía térmica que se necesita para
aumentar un grado la temperatura de la sustancia. El calor específico es la capacidad térmica por unidad de masa ( ):

La capacidad térmica es esencialmente una medida de cómo de insensibilidad térmica muestra una sustancia a la adición de
energía térmica. Cuanto más grande es la capacidad térmica, más energía debe ser añadida a una determinada masa de
material para causar un cambio particular de temperatura.
Históricamente se definió la unidad térmica de calor o caloría, como la cantidad de energía térmica necesaria para elevar la
temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius (ºC) (o un kelvin (K), puesto que el grado Celsius y el kelvin tienen el
mismo tamaño). La kilocaloria es, entonces, la cantidad de energía térmica necesaria para aumentar la temperatura de un
kilogramo de agua en un grado Celsius.
Dado que hoy sabemos que el calor es una forma de transferencia de energía, no necesitamos ninguna unidad especial para el
calor que sea diferente de otras unidades de energía. Se define en la actualidad la caloría en función de la unidad del SI de la
energía el julio (J)

Según la definición original de caloría, el calor específico del agua es:

Medidas cuidadosas demuestran que el calor específico del agua varia ligeramente con la temperatura, pero esta variación es
sólo del orden del 1% en todo el margen de la temperatura de 0ºC a 100ºC. el valor 4,186 J se refiere al intervalo de
temperatura 14.5-15.5 ºC.
Por otra parte la cantidad de energía térmica requerida para aumentar la temperatura de 1 kg de cobre en 1 ºC es solo de 387
J (unas diez veces superior. Debido a la alta capacidad calorífica del agua, es un material excelente para almacenar energía
térmica, como en un sistema de energía solar. También es un excelente refrigerante. Una gra masa de agua, como un lago o
un mar tienden a moderar las variaciones de temperatura en sus cercanías porque pueden absorber o desprender grandes
cantidades de energía térmica experimentando solo cambios pequeños de temperatura.

La capacidad calorífica por mol se denomina capacidad térmica molar . La capacidad térmica molar es igual al calor
específico (capacidad calorífica por unidad de masa) multiplicando por la masa molar M (masa por mol)

Resultando que la capacidad calorífica de moles de una sustancia es:

Trabajo
La medida cuantitativa del trabajo fue introducida por Nicolas Leonard Carnot (1796-1832), quien definió la cantidad de trabajo
hecho sobre un objeto como el producto de la altura a la que es elevado por peso de este . Esta definición fue
extendida por Gaspard de Coriolis (1792-1843) quien proporcionó la actual definición de trabajo :

La cantidad de trabajo hecho sobre un objeto es igual a la fuerza ejercida en él por la distancia en la es que movido en la
dirección de la fuerza i.e. el producto de la fuerza por el desplazamiento del punto sobre el cual actúa la fuerza.
El trabajo se realiza sobre una fuerza sobre un cuerpo sólo cuando el punto de aplicación de la fuerza se mueve a través de
una distancia y existe un componente de la fuerza a lo largo de la línea de movimiento. Así cuando se ejerce una fuerza sobre
un trineo y éste se mueve a través de la nieve, se realiza un trabajo sobre el trineo. Sin embargo, si el trineo se inmovilizara
(por ejemplo atándolo a un árbol) y se ejerciera sobre él la misma fuerza que en le caso anterior, no se verificaría ningún
trabajo sobre el trineo porque el punto de aplicación de la fuerza no se mueva a través de la distancia.

Si la fuerza es ejercida sobre un objeto en la dirección , el trabajo hecho en el objeto en un desplazamiento


infinitesimal en la dirección es:
Donde es la cantidad de trabajo.
Si la fuerza y el desplazamiento poseen direcciones diferentes, entonces sólo trabaja la componente de la fuerza en la
dirección al desplazamiento. Esto es Fuerza y desplazamiento deben ser tratados como vectores. La fuerza y el
desplazamiento son pues cantidades vectoriales. El producto escalar de dos vectores es un cantidad escalar. El resultado
de esta operación es:

Donde , es el ángulo entre los vectores y el vector .

La cantidad de trabajo puede ser escrito como el producto escalar de dos vectors y donde es la fuerza
ejercida sobre el objeto y es el desplazamiento:

donde es el ángulo entre los vectores y

El producto escalar es denotado por


Es definido por la segunda igualdad en la ecuación, la cual contiene la magnitud de los vectores. El producto es la
magnitud escalar del componente del vector desplazamiento en la dirección de la fuerza. Solo el componente del
desplazamiento en la dirección de la fuerza es efectivo en determinar la cantidad de trabajo. No se realiza trabajo si el objeto
no se muevo o la fuerza y el desplazamiento son perpendiculares entre si, entonces el ángulo entre los vectores es y
el .
Para un proceso finito se puede dividir el proceso en pequeñas etapas de tal manera que la fuerza sea constante en cada
etapa, entonces el trabajo hecho sobre el objeto en el proceso entero es obtenido sumando el trabajo hecho en todas las
etapas. En el límite en el que el tamaño de la etapa se aproxima a cero la suma se convierte en una integral. Si el
desplazamiento y la fuerza están ambas en la dirección esta integral es:
Donde denota la cantidad de trabajo hecho en un proceso finito.

El trabajo es una magnitud escalar que es positiva si y tiene signos iguales y negativa si tienen opuestos.
Las dimensiones del trabajo son la de una fuerza por una distancia.La Unidad del SI de fuerza es el Newton (

) y la SI unidad del trabajo es el Julio ( )


Cuando un sistema realiza trabajo sobre otro, se transfiere energía entre los dos sistemas
Trabajo y calor son dos formas de transferencia de energía, no formas de energía.
Trabajo termodinámico: de expansión (o de comprensión)
La transferencia de energía interna asociada a una variación de volumen se denomina trabajo termodinámico. Una forma de
trabajo muy importante es la relacionada con los cambios de volumen, expansiones o comprensiones, que tiene lugar en un
sistema bajo la acción de una presión exterior.
Consideremos un sistema termodinámico simple (i.e. un sistema que solo puede intercambiar trabajo con sus alrededores solo
por cambio de volumen el cual es denominado trabajo P-V), compuesto por un gas contenido en un recipiente cerrado (e.g. un
cilindro) por arriba mediante un tabique móvil (pistón) sin rozamiento que inicialmente ocupa un volumen . Tanto el tabique
móvil como las paredes fijas son paredes adiabáticas impermeables, de modo que el gas solo puede ganar energía interna si
incrementa de volumen. Sobre el pistón se aplica una fuerza externa que ejerce una presión exterior ( ). Si la fuerza
externa ejercida sobre el pistón es más grande que la fuerza ejercida en el pistón por el sistema, el pistón se acelerará hacia
abajo (disminuyendo el volumen del sistema). Por el contrario si la fuerza del exterior es más pequeña acelerará hacia arriba y
el sistema realizará trabajo sobre el ambiente.
Por ejemplo, si sobre la superficie móvil de área colocamos un peso , la posición de equilibrio será aquella para la que
la presión ejercida por el gas sobre el tabique compense la presión ejercida por el peso, es decir . Si ahora
quitamos un incremento de peso infinitesimal sobre el tabique, la presión interna superara en una pequeña cantidad la
y el tabique se desplazará hacia arriba una pequeña distancia para reestablecer el equilibrio de presiones el gas se habrá
expansionado hasta un volumen , desplazando el pistón una distancia hacia arriba venciendo la presión exterior
que es constante. En este proceso el peso habrá ganado una energía potencial y esta misma energía habrá sido
perdida por el gas (ya que la energía total del gas y el peso debe conservarse) es decir:

y por tanto se realiza un trabajo:

de donde:

Ya que es la variación del volumen del gas. Además el signo negativo indica que ha habido un
incremento del volumen lo que implica una disminución de la energía interna del gas (sistema) es decir un trabajo hecho por
el sistema sobre los alrededores.
En general, si repetimos el proceso quitando sucesivamente pesos al tabique de modo que en cada paso se mantenga el
equilibrio de presiones, el trabajo total realizado será

Debe tenerse en cuenta que la presión no se mantiene constante a lo largo del proceso global sino que varía a medida que
aumentamos el peso superior y por consiguiente varía el volumen, es decir la presión es una función del volumen.

Para que el trabajo venga expresado en julios (J) la presión debe estar en pascales (Pa) y el volumen en metros cúbico .
Si la energía es suministrada al gas del cilindro se invierte en realizar un trabajo contra la presión exterior y en aumentar la
energía de las partículas del gas.
En la mayoría de las reacciones químicas, la presión atmosférica se mantiene constante (se realizan en recipientes abiertos); el
sistema puede aumentar de volumen, con lo que existe un trabajo de expansión (negativo pues lo realiza el sistema) o puede
disminuir el volumen produciéndose un trabajo de comprensión (positivo, pues se realiza sobre el sistema).
El trabajo es otra forma que existe de intercambio entre dos sistemas, es decir otro tipo de energía en transito, y es debido a
algún desplazamiento producido por efecto de las fuerzas.

S-ar putea să vă placă și