Sunteți pe pagina 1din 7

UTN

FACULTAD REGIONAL BAHIA BLANCA

INGENIERIA
SANITARIA

Trabajo Practico N° 2

Red de distribución de Agua Potable


pag. 2

GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº2


RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

1) INTRODUCCION
La concreción del presente trabajo práctico podría llevarse a cabo utilizando en general la teoría
del Tema 4 Cap.4 y 5 del programa de la materia. No obstante, se ha creído oportuno resumir en
la presente guía, la totalidad de los pasos que conducen a la resolución del problema, con leve
referencia a resumen de las características principales de cada uno de ellos.

2) TRABAJOS DE CAMPAÑA
Son absolutamente necesarios y comprenden el estudio planialtimétrico del lugar, con previsión
de expansiones ó crecimientos futuros, compatibilización con posibles planes reguladores, etc. Lo
que permitirá el diseño de una red de distribución lo mas adecuada a las necesidades actuales y
futuras de la localidad.
En el presente práctico, esto se da parcialmente como dato inicial del problema

3) POBLACIÓN
Al ejecutar la tarea anterior, mediante el catastro parcelario que se realiza en el lugar, se puede
obtener el número de conexiones a instalar. La “población actual” surge de la información que
proporcionan los Censos Nacionales y de allí se puede obtener la Población Futura, con algunos
de los métodos descriptos en teoria.
En caso de tratarse de zonas deshabitadas para los cuales hay planes de zonificación, la
población futura puede obtenerse directamente considerando la densidad de población prevista y
la superficie real a ocupar por viviendas (superficie total menos superficie de calles).
Este parámetro de diseño merece un atento análisis, por cuanto el proyecto estará tanto mejor
resuelto, cuanto más acertada sea la prospección de la población hacia el fin del período de
provisión considerado.
En el presente trabajo, la Población Futura se obtiene por el concepto de Densidad de población
por hectárea.

4) DOTACIÓN
Para este parámetro de diseño, valen las consideraciones similares a las manifestadas en el
apartado anterior. De la obtención de una dotación futura lo más ajustada a la evolución real de la
misma, dependerá el éxito de nuestro calculo y la red calculada cubrirá las necesidades a través
del tiempo.
En el práctico, la dotación futura se da como dato inicial de problema, habiendo sido calculada
según métodos indicados en teoría.

5) PERÍODO DE PREVISION
En general se adoptaran períodos de previsión de 25 a 30 años para la estimación de los
parámetros de diseño que intervienen en el calculo de una Red de Distribución de Agua Potable.

6) CAPACIDAD DE LA RED
La capacidad de conducción de la red debe ser amplia. Es por ello que se calcula con el valor del
Caudal medio diario anual futuro (en función de la población futura y dotación futura), afectado
por el coeficiente de pico (α = α’ x α”) que permite pasar de la media indicada al pico de consumo
del día de máxima demanda.

INGENIERIA SANITARIA T.P. N°2 RED DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE Rev. 2007
pag. 3

Los valores de estos coeficientes se obtienen de forma práctica, analizando el comportamiento de


los diagramas de consumo del día de máxima demanda de poblaciones similares a la estudiada,
que ya cuentan con servicio instalado.

En el trabajo practico el coeficiente “α” se da como dato.

7) PRESION MINIMA ADMISIBLE


Es la que se debe mantener en los puntos más desfavorables de la red, que generalmente son:
los mas altos ó los mas alejados.
También se dan como dato inicial.

8) TANQUE ELEVADO
8.1) Ubicación: Por su influencia económica la ubicación del tanque regulador merece prolijo y
minucioso estudio. En general depende de la posibilidad de terrenos suficientemente aptos;
generalmente la mejor posición estaría en un punto alto y central de la zona a servir.
La ubicación del tanque (junto a la selección de los puntos de equilibrio) condiciona el esquema
de la malla de distribución.
8.2) Altura: La altura del tanque condiciona hasta cierto punto la selección de los diámetros
comerciales de la red, que es el objetivo final del cálculo.
Ella se puede determinar en base a un estudio económico, donde juegue el menor costo
estructural y el mayor gasto de bombeo por mayor elevación, con el costo de la red resultante
para distintas alturas de tanque iniciales.
O dicho de otro modo: a igualdad del resto de las variables intervinientes y para distintas alturas
de tanques, surgirá un cálculo que será el de mas bajo costo global y por lo tanto, la solución más
económica.
Como esta determinación escapa de los alcances del presente curso, la altura del tanque se
puede determinar, con suficiente aproximación a la solución económica, según el método
desarrollado en el presente trabajo práctico.

En los cálculos se tomara como altura del tanque, la que corresponde al fondo y en la práctica se
adoptaran alturas entre 15 y 30 metros.
8.3) Tirante: El tirante resulta variable de acuerdo a la capacidad del tanque, pero es aconsejable
no sobrepasar valores de 3 a 5 metros. Tirante mayores, al fluctuar, producirán inconvenientes en
la red.
8.4) Capacidad: El tanque elevado también llamado tanque regulador, como su nombre lo indica
tiene por objeto regularizar la distribución del agua, acumulando en él en las horas de menor
consumo las cantidades que el régimen de bombeo no podrá satisfacer en los momentos de
pico. Su capacidad equilibra la demanda con la alimentación para un día determinado.
De lo que antecede, se deduce que la capacidad no solo es función del diagrama de consumo del
día de máxima demanda, sino también del régimen de alimentación (ó bombeo), que puede ser
continuo durante todo el día ó bien intermitente.
Teniendo en cuenta estos factores y mediante un procedimiento de calculo gráfico ó grafo-
analítico que no se incluye en el presente, puede determinarse la capacidad reguladora del
tanque, a la que habría que agregar un 20 ó 25% en prevención de posibles incendios.

9) DIAGRAMACIÓN DE MALLAS
Una vez ubicado el tanque, es necesario proceder a diagramar las mallas de distribución
cerradas, se efectuará en dameros de 3 a 6 cuadras de lado, que conduce a diámetros
económicos para cañerías maestras. Para las cañerías secundarias se adoptara el diámetro
mínimo (también dato inicial del problema) y por lo tanto no se calculan.
Las cañerías secundarias solo se tienen en cuenta en el cálculo para la determinación de los
caudales de diseño de los tramos de la cañería principal.
La distribución de los caudales se realiza introduciendo el concepto de punto de equilibrio.

INGENIERIA SANITARIA T.P. N°2 RED DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE Rev. 2007
pag. 4

10) PUNTOS DE EQUILIBRIO


Determinada la malla, se establece el probable diagrama de alimentación fijando los puntos de
equilibrio de las mismas; que en una primera aproximación pueden determinarse estableciendo
que sus distancias al tanque, por dos recorridos diferentes, sean iguales.
En ellos deberá cumplirse la condición de que la perdida de carga por esos dos caminos distintos
sea la misma, aceptándose diferencias de cierre de hasta 1.00 mtrs. Ello porque en realidad, lo
que hacemos al calcular es: seleccionar el diámetro comercial más adecuado.
Al adoptarse puntos de equilibrio en la malla principal y también en las cañerías secundarias (esto
es al efecto de asignar la longitud de secundarias a cada tramo de la cañería principal) estamos
imponiendo ó determinando “ el camino del agua” puesto que, en la concepción teórica del
esquema de calculo el agua no puede pasar por los puntos de equilibrio ( ni en principales, ni en
secundarios).
De allí la importancia de diagramar una malla técnicamente adecuada, con correcta asignación de
secundarias a los distintos ramales, puesto que de ello depende la distribución de caudales y en
ultima instancia, la selección de los diámetros comerciales que, como se manifestó, es el objeto
de nuestro trabajo.

11) CAUDALES

Para el calculo de cañerías se adopta el concepto de gasto hectométrico (en general uniforme,
pero no excluyente).
Gasto en Ruta (Gr) : se obtienen multiplicando la longitud de cañería de cada tramo e incluyendo
la secundaria correspondiente (en hectómetros) por el gasto hectométrico.
Gasto en extremidad (Ge) : Es el gasto que debe transportar el tramo para alimentar la totalidad
de los tramos que se hallan aguas abajo, hasta los puntos de equilibrio de las mallas
diagramadas.
Gasto Total (Gt): se obtiene sumando los dos gastos anteriores, para cada tramo.

La distribución de caudales en las mallas que se ha dispuesto en la diagramación de la red, así


como la acumulación de los mismos, se realizara fácilmente utilizando la Planilla de Calculo
(sector – Longitudes – gasto) anexada, yendo desde el punto de equilibrio más lejano, hacia el
origen de alimentación (mallas hacia agua arriba y/ó tanque de distribución, según corresponda).

Verificación de correcta acumulación de caudales:


A modo de verificación de esta instancia del calculo, se debe cumplir que: el Gasto total del
tramo que sale del tanque, es igual a la sumatoria de todos los gastos en ruta, y estos su vez al
gasto hectométrico por la longitud total de la red en hectómetros.

Gasto de calculo: El gasto utilizado para adoptar el diámetro comercial de cada tramo de la
cañería de las mallas no es ninguno de los anteriormente calculados, el gasto de calculo que
adoptamos es el gasto en extremidad, mas 50% del gasto en ruta.

⇒ Gc = 0.5Gr + Ge

12) CALCULO HIDRAULICO


Una vez obtenidos los caudales o gastos de calculo de todos los tramos de la diagramación,
buscamos como objetivo final lo siguiente (reducido el problema al caso de una malla abierta en
cada punto de equilibrio): seleccionar los diámetros comerciales más adecuados,
cumplimentando condiciones de presión mínima en cada punto de la red; y que con la selección

INGENIERIA SANITARIA T.P. N°2 RED DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE Rev. 2007
pag. 5

de diámetros comerciales practicado, se obtengan en el cierre (por ambos caminos de llegada a


los puntos de equilibrio) pérdidas de carga que no superan 1.00 m de diferencia.

a) datos actuales del problema: en este punto de la resolución tenemos ya los siguientes datos
actuales, unos por calculo y otros por ser datos iniciales:

1) Gasto de calculo de cada tramo, por calculo.


2) Longitud de cada tramo, por calculo ó diagramación de mallas.
3) Cota de terreno en el inicio y extremo de cada tramo, por datos iniciales.
4) Presión mínima a asegurar en todos lo puntos de la malla, dato inicial.

b) Dato fundamental faltante: La altura del tanque. Al respecto vale lo ya manifestado


Analizando el tramo del tanque al punto mas alejado, considerando un caudal medio
(promedio pesado de los gastos de calculo de los tramos involucrados) y una velocidad
media uniforme, aconsejada por al experiencia. Con la obtención de (Ht) tenemos el
último dato actual necesario para arrancar con el procedimiento; así tenemos:

5) Altura de tanque (Ht), por calculo

c) Procedimiento de calculo: si bien tradicionalmente la solución de este problema, se planteo


con la utilización de ábacos y tablas adecuadas, ello fue debido a lo laborioso y complejo que
resultaba la resolución de las formulas hidráulicas utilizadas.
Como esto ha quedado desactualizado con el uso de las calculadoras científicas y/ó PC, la
cátedra a desarrollado un método que privilegia el uso y resolución de las formulas hidráulicas,
antes que el uso de :gráficos, ábacos ó resoluciones gráficas, que pueden conducir a errores
mas allá de la tolerancia impuesta.

El procedimiento de calculo se basa esencialmente en lo siguiente:

(1) de las formulas hidráulicas que corresponda utilizar (según el material adoptado) se deduce
una expresión para el Diámetro (D) en función del caudal (Q) y de la velocidad (v).
(2) En ella, se fija para la velocidad v, el mismo valor adoptado para el calculo de la altura de
tanque (Ht).
(3) Así nos queda una formula que expresa el diámetro teórico (D) en función de solamente el
caudal (Q), que para cada tramo de nuestro problema esta registrado en la columna Gc
(gasto de calculo).
(4) Calcularemos para cada tramo, el diámetro teórico que correspondería para el gasto Gc y la
velocidad v adoptada, igual a la considerada para el calculo de la altura del tanque (Ht).
(5) Como debemos adoptar un diámetro comercial, seleccionaremos el que más nos convenga,
por encima o por debajo del diámetro teórico calculado.
(6) Una vez adoptado el diámetro comercial, todos los calculo del procedimiento, se hacen con
este.
(7) Llegando a los puntos de equilibrio, es común tener que adoptar un diámetro comercial
bastante mayor que el teórico calculado, pues allí prevalece la condición de cierre en
equilibrio.
(8) En casos podría ser necesario adoptar diámetro comercial sensiblemente menor, si se busca
introducir una perdida de carga mayor, para balancear un ramal ó circuito de menor recorrido
y conseguir el cierre indicado.

d) Carga disponible: En todos los puntos de la planimetría, la carga disponible debe ser
mayor o igual a la presión mínima disponible (dato inicial). Ello se verifica en la columna
correspondiente de la Planilla de Calculo de la Red Distribuidora, que se obtiene restando la
cota piezométrica en cada punto, la cota de terreno que le corresponde.

e) se adjunta Planilla de calculo de la red distribuidora de agua.

INGENIERIA SANITARIA T.P. N°2 RED DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE Rev. 2007
pag. 6

TRABAJO PRACTICO Nº 1

OBJETIVO:

Proyecto y calculo de una red de distribución de agua potable para una localidad,
comprendida entre las calles : Alsina, calle sin nombre, 9 de julio y santa Fe

Se adjunta esquema de lugar de implantación de la red (etapa II)

Ar
M e ro y
an o L Z ona Rural
d r os
os
Als ina Als ina
A rroyo Seco 10 m
La Rioja

A lsina
AC

Chaco

Jujuy
C
ES

Rio Negro

Neuquen

Mitre M itre 12 m
O
(R

M itre
ut
a
La Pampa

Pr
ov

14 m
in

Alv ear
ci

Alv ear
alN

Balneario 15 m
Area de futuros desarrollos

TAN QUE
La Rioja
24

M unicipal
)

S a av edra S aa v edra Sa a v edra


Neuquen

16 m
Moreno Moreno
Moreno
Santa Fe
Cordoba

Area
A. Gra P arquizada
l Sa n Mart
Av Sa n M artín in

Av S a n M artín
Area
ba

Sar m ient
Cordo

Sa rm iento o P arquizada
25
de
Ma

Riv adav ia
yo

Riv adav ia
Area de
servicios
P úblicos
Urquiza U rquiza Urquiza
paraguay

Uruguay

panama
Chaco

Chaco

peru
Arroyo Los

Sae z Peña S ae z Pe ña
Meandros

Sae z Pe ña
Chaco

Jujuy

Consumo puntual
Consumo puntual

U riburo
ba

Salta
Co rdo

9 de julio 9 de julio
La Pampa

Rio Negro

Chubut

Area de futuro s desarrollos Area de futuro s desarrollos Area Zo na Rural


P arquizada

Prever los gastos puntulaes en las esquinas de Chaco y 9 de julio y Peru y 9 de julio.
Los gastos en extremidad se ubicaran en :
1) Av. San martín y Calle sin nombreLa Pampa.
2) Panama y Alsina

DATOS INICIALES Unidades Comisiones


Descripcion N°1 N°2 N°3 N°4
Densidad area Urbana hab/Ha 250 250 200 200
Dotación ltrs/habxHa 350 350 300 300
Coeficiente Alfa 1 1,30 1,30 1,40 1,40
Coficiente Alfa 2 1,90 1,90 1,70 1,70
Coef. Rendimiento 0,70 0,70 0,70 0,70
Diametro minimo cañeria secundarias mm 63 63 75 75

Vel. Adm. 1.2 m/seg


Para caños PVC Utilizar Formulas de Flamant j = 0,000831 Q*1,75 D*-4,75
j = 0,00054 v*1,75 D-1,25

INGENIERIA SANITARIA T.P. N°2 RED DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE Rev. 2007
pag. 7

ADJUNTOS

A) Se adjunta planialtimetria del proyecto.


B) modelo planilla de calculo (exel)

RESULTADOS

Cada comisión presentara para aprobación un trabajo practico que contenga


como mínimo los siguientes ítem desarrollados.

A) Memoria de calculo de la altura de tanque


B) Planilla de calculo de la red distribuidora de agua potable
C) Plano altimétrico de proyecto
D) Plano de calculo y corte de los circuitos piezometricas y terreno natural).
E) Presentar plano de obra
F) Computo métrico de Cañería a utilizar

INGENIERIA SANITARIA T.P. N°2 RED DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE Rev. 2007

S-ar putea să vă placă și