Sunteți pe pagina 1din 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

INDICE
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 4
1.1 Antecedentes de los Derechos Humanos ................................................................................ 4
1.2 Marco Conceptual .................................................................................................................. 6
1.2.1 Definición de Derechos Humanos........................................................................................... 6
1.2.2 Concepto de Estado de Derecho ............................................................................................ 7
1.2.3 Ciudadanía............................................................................................................................. 8
CAPITULO 2: DERECHOS HUMANOS ............................................................................................... 8
2.1 características de los derechos humanos ............................................................................... 8
2. 2 Clasificación de los Derechos Humanos................................................................................ 10
2.2.1 Derechos Civiles y Políticos ................................................................................................... 10
2.2.2 Derechos Económicos Sociales y culturales ......................................................................... 11
2.2.3 Derechos de Incidencia Colectiva o de Solidaridad .............................................................. 11
2.2.4 Derechos de Grupos Específicos ........................................................................................... 11
2.3 Generaciones de los Derechos Humanos ................................................................................ 11
2.4 INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS ................................................. 15
2.4.1 Organización de las Naciones Unidas (ONU) ....................................................................... 15
2.4.2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) .................................................... 16
2.4.3 organización Internacional del Trabajo (OIT) ....................................................................... 17
2.4.4 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ................................................... 17
CAPITULO III: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL CIUDADANO .......................................... 18
3.1 Relación de los derechos humanos y ciudanía ..........................Error! Bookmark not defined.
3.2 Participación Ciudadana en el Perú ...........................................Error! Bookmark not defined.
3.2.1 Mecanismos de participación ciudadana en el Perú ................Error! Bookmark not defined.
3.3 Control Ciudadano ....................................................................Error! Bookmark not defined.
3.3.1 Revocatoria de autoridades .....................................................Error! Bookmark not defined.
3.3.2 Remoción de autoridades .........................................................Error! Bookmark not defined.
3.3.3 Rendición de cuentas................................................................Error! Bookmark not defined.
3.3.4 Consultoría previa ....................................................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO IV: Participación ciudadana en los proyectos ambientales en el Perú ......................... 28
CAPITULO V: situaciones que atentan la ciudadanía .................................................................... 36

1REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

5.1 Discriminación ......................................................................................................................... 36


5.2 Exclusión .................................................................................................................................. 37
5.3 Pobreza .................................................................................................................................... 38
5.4 Seguridad Ciudadana .............................................................................................................. 38
5.5. Casos de discriminación y/o exclusión en el Perú .................................................................. 41
5.5. 1 La Discriminación a extranjeros .......................................................................................... 41

2REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

1 INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico titulado "Derechos Humanos” abordamos temas sobre:


Derechos Humanos y fundamentales en que la persona adquiere la calidad de ciudadano,
los consecutivos tratados universales que cada vez aumentan el número y diversidad de
derechos humanos, las instituciones que apoyan el cumplimiento de los derechos
aceptados como tal en leyes promulgadas en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y en otros acuerdos internacionales,

Durante el análisis del presente trabajo se da una mirada rápida al pasado describiendo
cada grupo de derechos humanos que fueron aceptados internacionalmente en cada
generación, contabilizando hasta seis generaciones presentes.

Por otro lado, se trata el tema de ciudadanía lo que no viene a ser sino el status legal
otorgado y reconocido por el Estado; ser ciudadano supone reivindicar el derecho de
acceder y pertenecer al sistema socio-político, en convivencia con los derechos
fundamentales de; en tanto que, la ciudadanía nos lleva a aquella condición que posee un
individuo en una comunidad que comprende deberes y responsabilidades cuyo ejercicio es
garantizado constitucionalmente por el Estado.

Así pues, se abordan casos en las que se vulneran los derechos de igualdad, de inclusión
social y de participación ciudadana. De este último, se mencionan y se explican los métodos
en las que los ciudadanos pueden y deben participar para el control del Estado. De igual
forma, el papel importante que tienen los ciudadanos de participar activamente en la
aprobación de los proyectos ambientales del País promoviendo relaciones positivas para
su debida ejecución.

Desde la entrada en vigor de los tratados internacionales: la Declaración Universal de los


Derechos Humanos, Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre, así como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, cuyo objetivo de todos estos es la de promover la
protección y defensa de los derechos de la persona humana.

En la segunda parte del presente informe abordaremos sobre temas de participación


ciudadana dadas por la principal identidad Senace, tanto en el desarrollo de temas

3REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

ambientales como en la ejecución de lamedia de control y participación ciudadana en las


políticas del país; también se desarrollará situaciones que atentan la libre ciudadanía

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes de los Derechos Humanos

La Segunda Guerra Mundial se había librado violentamente de 1939 a 1945, y al


aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes.
Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre.
Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la
bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, los infantes de Marina de
Estados Unidos todavía estaban luchando con las fuerzas japonesas atrincheradas en
islas como Okinawa.
En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco,
llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover
la paz y evitar guerras futuras. El 24 de octubre de 1945, a raíz de la Segunda Guerra
Mundial, las Naciones Unidas nació como una organización intergubernamental con el
propósito de salvar las generaciones futuras de conflictos internacionales.
Los Estatutos de las Naciones Unidas establecieron seis órganos principales,
incluyendo la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Corte Internacional
de Justicia, y en relación con los derechos humanos, un Consejo Económico y
Social (ECOSOC).
Los estatutos de las Naciones
Unidas otorgaban al Consejo
Económico y Social el poder de
establecer “comisiones en campos
económicos y sociales para la
promoción de los derechos
humanos…”. Una de ellas fue la
Comisión de Derechos Humanos de
Imagen N°1: Reunión de los representantes de todas las
las Naciones Unidas, que, bajo la regiones reunidos para adoptar formalmente la declaración
universal de los Derechos Humanos.

4REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

presidencia de Eleanor Roosevelt, se encargó de la creación de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había
apoderado de la atención del mundo. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor
Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos
humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión
se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se
refirió a la Declaración como la Carta Magna
internacional para toda la humanidad. Fue adoptada
por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración


proclama, sin lugar a equivocaciones, los derechos
inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia
y el desprecio de los derechos humanos han
resultado en actos de barbarie ultrajantes para la
conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo
donde los seres humanos gocen de libertad de
expresión y creencia y sean libres del miedo y la Imagen N°2: Declaración Universal
de los Derechos Humanos
miseria se ha proclamado como la más alta aspiración
de la gente común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos”.

Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para
promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia,
se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos
de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes
constitucionales de las naciones democráticas.

5REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

1.2 Marco Conceptual

1.2.1 Definición de Derechos Humanos


Los derechos humanos son derechos que tiene toda persona en virtud de su dignidad
humana

Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas. Definen las
relaciones entre los individuos y las estructuras de poder, especialmente el Estado.
Delimitan el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen que el Estado adopte medidas
positivas que garanticen condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de sus
derechos humanos.

la idea de los derechos humanos ha inspirado más de un movimiento revolucionario


encaminado a dar poder efectivo a los ciudadanos y control sobre los que ostentan el poder,
en particular los Gobiernos.
Los derechos humanos son la suma de derechos individuales y colectivos
establecidos en constituciones nacionales y en el derecho internacional.
Los Gobiernos y otros titulares de deberes tienen la obligación de respetar, proteger y
cumplir los derechos humanos, que constituyen la base legal para la reivindicación de
derechos y la demanda de reparación en caso de incumplimiento. En realidad, la posibilidad
de demandar y exigir reparación es lo que distingue a los derechos humanos de los
preceptos propios de los sistemas de valores éticos o religiosos. Desde un punto de vista
jurídico, los derechos humanos pueden definirse como la suma de derechos individuales y
colectivos reconocidos por los Estados soberanos y consagrados en su legislación nacional
y en las normas internacionales de derechos humanos.
Desde la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas han desempeñado un papel de
primer orden en la definición y la promoción de los derechos humanos, que hasta entonces
habían tenido lugar principalmente dentro del Estado-nación. El resultado es que los
derechos humanos han quedado codificados en diversos tratados e instrumentos
internacionales y regionales que han sido ratificados por la mayoría de los países. Hoy en
día, representan el único sistema de valores universalmente reconocido.
Los derechos humanos son múltiples

Los derechos humanos involucran todos los aspectos de la vida. Su ejercicio permite que
hombres y mujeres conformar sus vidas en condiciones de libertad, igualdad y respeto a la

6REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

dignidad humana. Los derechos humanos comprenden no sólo derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales, sino también los derechos colectivos de los pueblos

Imagen N°3: representación gráfica de la universalidad de los


derechos Humanos

Fuente:https://definicion.mx/derechos-humanos/

1.2.2 Concepto de Estado de Derecho

El Estado de derecho es un modelo de orden para un país por el cual todos los miembros
de una sociedad (incluidos aquellos en el gobierno) se consideran igualmente sujetos a
códigos y procesos legales divulgados públicamente; es una condición política que no hace
referencia a ninguna ley en concreto. El estado de derecho implica que cada persona
está sujeta a la ley, incluidas las personas que son legisladores, encargados de hacer
cumplir la ley y jueces. Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una norma jurídica
escrita y las autoridades del Estado están limitadas estrictamente por un marco jurídico
preestablecido que aceptan y al que se someten en sus formas y contenidos. Por lo tanto,
toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos regulados
por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos.

Lo anterior contrasta con lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras personales,


donde el deseo del dictador es la de una gran medida de acciones sin que medie una norma
jurídica. En un Estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que
toda acción está sujeta a una norma jurídica1 previamente aprobada y de conocimiento
público (en ese sentido no debe confundirse un Estado de derecho con un Estado
democrático, aunque ambas condiciones suelan darse simultáneamente). Esta acepción de

1
Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por
una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos

7REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Estado de derecho es la llamada "acepción débil" o "formal" del Estado de derecho que se
rige por la Constitución.

1.2.3 Ciudadanía

Es la condición que reconoce a una persona una serie de derechos políticos y sociales que
le permiten intervenir en la política de un país determinado, es decir aquello que nos hace
miembro de un estado

CAPITULO II: DERECHOS HUMANOS

2.1 características de los derechos humanos

Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:

 Los derechos humanos son universales

“Los derechos humanos no son ajenos a ninguna cultura y son naturales de todas las
naciones; son universales”. Kofi A. Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas,
discurso pronunciado en la Universidad de Teherán el Día de los Derechos Humanos, 10
de diciembre de 1997.

Los derechos humanos son universales porque están basados en la dignidad de todo ser
humano, con independencia de la raza, el color, el sexo, el origen étnico o social, la religión,
el idioma, la nacionalidad, la edad, la orientación sexual, la discapacidad o cualquier otra
característica distintiva. Puesto que son aceptados por todos los Estados y pueblos, se
aplican de forma igual e indiscriminada a todas las personas y son los mismos para todas
las personas en todos los lugares.

En ocasiones es discutida esta característica, empezando por la universalidad: se


argumenta que los derechos humanos se deben interpretar dentro de las distintas culturas,
de forma que estas pueden matizar o alterar los principios contenidos en la Declaración
Universal. Por lo tanto, los derechos humanos no serían siempre los mismos, variarían en

8REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

función de los contextos culturales. Es la postura conocida como relativismo cultural2. El


ejemplo más claro es el de los países islámicos, que defienden la necesidad de que los
derechos humanos no entren en contradicción con la Ley Islámica.

 Los derechos humanos son inalienables

Los derechos humanos son inalienables: ninguna persona puede ser despojada de sus
derechos humanos, salvo en circunstancias legales claramente definidas. Por ejemplo, el
derecho de una persona a la libertad puede verse restringido si un tribunal la declara
culpable de un delito al término de un juicio imparcial.

 Los derechos humanos son irrenunciables


No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto son
también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.

 Los derechos humanos son imprescriptibles

Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.

 Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes

Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Dado que cada derecho
humano trae consigo otros derechos humanos y depende de ellos, la violación de un
derecho afecta al ejercicio de otros. Por ejemplo, el derecho a la vida presupone el respeto
del derecho a los alimentos y a un nivel de vida adecuado. Negar el derecho a la educación
básica puede influir en el acceso de una persona a la justicia y su participación en la vida
pública. La promoción y protección de los derechos económicos y sociales supone la
libertad de expresión, de reunión y de asociación. En consecuencia, los derechos civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales son complementarios e igualmente
indispensables para la dignidad e integridad de toda persona. Además, el respeto de todos
los derechos es un requisito fundamental para la paz y el desarrollo sostenibles. La
comunidad internacional afirmó el concepto integral de los derechos humanos en la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993. Según nos

2
El relativismo cultural hace critica al Evolucionismo y más en específico al concepto de raza como parámetro
para evaluar o determinar la vida cultural de una comunidad. En cambio, se decía que cada cultura debía ser
estudiada o interpretada desde sus propias creencias, valores, prácticas, hábitos, etc.

9REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

menciona (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos
Humanos (ACNUDH) Y La unión Interparlamenaria (UIP), 2016)

“Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están


relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en
forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo
peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y
regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los
Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y
culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales”. Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 1993, Declaración y
Programa de Acción de Viena, párr. 5.

2. 2 Clasificación de los Derechos Humanos


Desde 1948 podemos observar avances en la codificación de instrumentos de derechos
humanos, su incorporación en diverso grado al derecho interno de distintos países y el
reconocimiento de un número creciente de derechos que hasta el momento no se hallaban
comprendidos en la red normativa que conocemos como Derecho Internacional de los
Derechos Humanos3. En la actualidad, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
incluye los siguientes grupos de derechos:

2.2.1 Derechos Civiles y Políticos


El Pacto Internacional de 1976 recoge dentro de este tipo de derechos humanos aquellos
que protegen las libertades individuales y garantizan que cualquier ciudadano pueda
participar en la vida social y política en condición de igualdad y sin discriminación. El Estado
debe garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública 4 y creando
mecanismos judiciales que los protejan y que garanticen su libre y pleno ejercicio.

3 Rama del Derecho Internacional desarrollada para promover y proteger los derechos humanos a nivel
internacional, regional y nacional.
4 Conformada por las Fuerzas Armadas y por la Policía Nacional, las cuales ejercen el monopolio de la fuerza

de manera legítima

10REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Este grupo se encuentra incluido en los Derechos de Primera Generación

2.2.2 Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Son derechos socioeconómicos, incluidos en la Declaración Universal de 1948 y se


desarrolla su protección en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1966. Son derechos de contenido social tendientes a procurar mejores
condiciones para el desarrollo de una vida plena.

Este grupo se encuentra incluido en los Derechos de Segunda Generación

2.2.3 Derechos de Incidencia Colectiva o de Solidaridad


Surgidos en los años 1980. Estos derechos tienen a un mismo tiempo una dimensión
individual y colectiva; conciernen tanto a la persona humana, así como a colectividades
humanas, ya que su resolución afecta a conjuntos específicos de la sociedad (o en algunos
casos, a la humanidad en su conjunto), por lo cual llevan intrínsecamente el valor de la
corresponsabilidad.

Este grupo se encuentra incluido en los Derechos de Tercera Generación.

2.2.4 Derechos de Grupos Específicos


Este grupo de derechos se orientan a garantizar la igualdad para personas que, por su
pertenencia a determinados colectivos sociales, están más expuestas a formas de
discriminación específicas o abusos de parte de sectores dominantes.

En este grupo se incluyen, entre otros, los derechos de niños, niñas y adolescentes; los
derechos humanos de las mujeres; los derechos de las personas con discapacidad; los
derechos de los/as trabajadores/as migrantes y los derechos de los pueblos y comunidades
indígenas.

2.3 Generaciones de los Derechos Humanos


La sistematización de los derechos humanos en generaciones ha sido ampliamente usada
por la doctrina internacional, influenciada por razones ideológicas y políticas características
del período de la guerra fría. Sin embargo, desde finales de los años ochenta, dicha doctrina
ha rechazado enérgicamente esa sistematización con argumentos históricos, éticos,
políticos y jurídicos. El primero en formular esta división en generaciones de derechos fue
el checoslovaco, exdirector de la División de Derechos Humanos y Paz de la UNESCO,

11REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Krel Vasak, radicado en París. De ahí que el tema de las generaciones de los derechos
humanos tiene base doctrinal francesa.

2.3.1 Derechos de Primera Generación


Podemos ubicar a esta generación en la época en que cae el absolutismo político junto a
la monarquía que le daban sustento, cuando ya hacía finales del siglo XVIII surge el
constitucionalismo clásico.5

Los Derechos de Primera Generación surgieron en busca de fomentar la libertad y


minimizar la intervención de los poderosos en la vida privada de las personas. Buscaron
garantizar la participación de todos los ciudadanos en el aspecto político.

Entre otros, destacan los siguientes derechos:

 Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este


derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su
desarrollo económico, social y cultural.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. Nadie podrá ser
sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad,
salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en
ésta.
 Todo individuo tiene derecho a la vida, pues es inherente a la persona humana. Este
derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida
arbitrariamente.
 Todo individuo tiene derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
 Todo individuo tiene derecho a votar y ser elegidos en elecciones periódicas,
auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice
la libre expresión de la voluntad de los electores

2.3.2 Derechos de Segunda Generación

Fueron incorporados y reconocidos durante los siglos XIX y XX. Estos derechos buscaban
garantizar una mejor calidad de vida para las personas, promoviendo la creación de

5Movimiento universal que defiende y promueve la incorporación de los derechos sociales a la Constitución,
contrario al Absolutismo.

12REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

políticas sociales y económicas que permitieran que todos pudieran vivir en las condiciones
adecuadas.

Entre otros, destacan los siguientes derechos:

 Todo individuo tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental.
 Todo individuo tiene derecho a que se le conceda a la familia, que es el elemento
natural y fundamental de la sociedad, la más amplia protección y asistencia posibles,
especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la
educación de los hijos a su cargo. El matrimonio debe contraerse con el libre
consentimiento de los futuros cónyuges.
 Todo individuo tiene derecho a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las
condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para
asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia
esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.
 Todo individuo tiene derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona
a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido
o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho.

2.3.3 Derechos de Tercera Generación


También son denominados derechos de solidaridad y han sido incorporados y reconocidos
finalizando el siglo XX. Estos derechos buscan fomentar la solidaridad entre las personas
en todas partes del mundo, por lo cual promueven las relacionas constructivas y pacíficas
entre los individuos.

Entre otros, destacan los siguientes derechos:

 Todos los pueblos tendrán derecho a la paz y a la seguridad nacional e internacional.


 Todos los pueblos tendrán derecho al patrimonio común de la humanidad.
 Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este
derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su
desarrollo económico, social y cultural.

13REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

2.3.4 Derechos de Cuarta Generación

Grupo reservado para los derechos vinculados al internet que sin lugar a dudas tendrán en
los próximos años un alcance mayor.

En este grupo se encuentran, entre otros:

 Toda persona tiene derecho a la privacidad, anonimato y seguridad en las


transacciones en línea.
 No se obligará a la revelación de información personal por parte de los proveedores
de servicios ni de los sitios, y cuando sea requerida, deberá realizarse con el
consentimiento informado de la persona afectada.
 Nadie debe ser sometido, sin acuerdo previo, a envíos masivos de correo
electrónico no solicitado (spam), de archivos vinculados u otros tipos de
correspondencia invasiva.
 Toda persona tiene derecho a elegir una tecnología de privacidad que proteja sus
comunicaciones y transacciones, y no debe ser sometida a investigación debido a
la naturaleza de dicha tecnología.
 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y expresión;
este derecho incluye la libertad de manifestar, de forma individual o en una
comunidad en línea, sus creencias o religión en la enseñanza, la práctica, el culto y
la observancia.

2.3.5 Derechos de Quinta Generación


No serán estrictamente extensibles a seres humanos, sino a máquinas, robots y software
inteligente. Estos derechos aún faltan legitimar universalmente.

Imagen Nº4: Los derechos de quinta generación

14REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Fuente: (Anónimo, 2017)

2.3.6 Derechos de Sexta Generación


Grupo de derechos aplicables a seres humanos en un estado ulterior, a personas con
identidad genética y cognitiva alteradas por modificaciones de tecnologías gano-nano-robo.
Este grupo de derechos aún falta legitimar universalmente.

2.4 instituciones que protegen los Derechos Humanos

2.4.1 Organización de las Naciones Unidas (ONU)


Son un organismo internacional diseñado para hacer cumplir las leyes internacionales, la
seguridad, el desarrollo económico, el progreso social, y los derechos humanos a lo largo
de todo el mundo. Las Naciones Unidas están formadas por 193 países y la sede principal
está situada en la ciudad de Nueva York.

Según los principios reunidos en la Carta de las Naciones Unidas6, las funciones y poderes
que contiene el Consejo de Seguridad 7son las siguientes:

 Mantener la paz y la seguridad internacional en concordancia con los principios y


propuestas de las Naciones Unidas.
 Investigar cualquier situación o disputa que pudiera generar una fricción
internacional.
 Recomendar métodos de ajuste a aquellas disputas o términos de asentamiento.
 Formular planes para el establecimiento de un sistema que regule el armamento.
 Determinar la existencia de una amenaza o un acto de agresión, y recomendar qué
acción debe ser llevada a cabo.
 Llamar a los miembros de la ONU para aplicar sanciones económicas u otras
medidas que no involucren el uso de la fuerza con el objetivo de prevenir o parar
una agresión.
 Tomar acciones militares contra un agresor.
 Recomendar la admisión de nuevos miembros.

6 Documento que se firma para fundar las Naciones Unidas


7 Organismo de las Naciones Unidas encargado de mantener la paz y seguridad en el mundo.

15REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

 Ejercer las funciones de administración de las Naciones Unidas en las “áreas


estratégicas”.
 Recomendar a la Asamblea General el nombramiento del Secretario General y,
junto con la Asamblea, elegir a los jueces de la Corte de Justicia Internacional.

Imagen Nº5: Bandera de la ONU, con su emblema blanco sobre un fondo celeste,
ondea en un mástil frente a la sede en Nueva York.

Fuente: (Naciones Unidas, s.f.) 15/06/19

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de


Derechos Humanos, la cual representa un estándar común a ser alcanzado por todos los
pueblos y naciones.

2.4.2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Es una de las dos entidades del sistema interamericano de protección de derechos


humanos. Tiene su sede en Washington D. C., Estados Unidos. Es un órgano de la
Organización de los Estados Americanos creado para promover la observancia y la defensa
de los derechos humanos, además de servir como órgano consultivo de la OEA8 en esta
materia.

8 Organización de los Estados Americanos.

16REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

2.4.3 Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos


relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud
del Tratado de Versalles9. La organización busca promover la creación de empleos, regular
de mejor manera los principios y derechos de los trabajadores, mejorar la protección social
y promover el diálogo social al igual que proveer información relevante, así como técnicas
de asistencia y de entrenamiento. En la actualidad, la OIT está organizada para trabajar en
cuatro grupos:

1) principios y derechos estándares en el trabajo

2) empleo,

3) protección social

4) diálogo social.

2.4.4 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)


Fue creada a raíz de lo establecido en la Convención Interamericana de los Derechos
Humanos de 1969, ideada como un aparato jurídico internacional que pudiera tomar
decisiones en los casos en que los Derechos Humanos fundamentales estén siendo
violados en alguno de los países americanos.

La función principal de la Corte es la de velar por el respeto absoluto de los Derechos


Humanos Fundamentales, tal y como los establece la Convención Interamericana en dicha
materia, en cada uno de los Estados miembros de la OEA. Esto implica el rol de tomar
decisiones de obligatoria asunción por los Estados, en los que zanje disputas o resuelva
conflictos en cuestión de derechos fundamentales. También tiene la obligación de hacer
seguimiento a sus sentencias y velar por la administración de la justicia impartida.

2.4.5 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Es una agencia de la ONU con base en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y de
desarrollo a niños y madres en países en desarrollo. Fue creado en 1946 por la Asamblea

9Tratado de paz firmado en la ciudad de Versalles al final de la Primera Guerra Mundial por más
de cincuenta países.

17REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

General10 de Naciones Unidas para responder a las necesidades más urgentes de la


infancia en Europa que, tras la Segunda Guerra mundial, se encontraba en una precaria
situación.

Se encarga de lograr:

 Un buen comienzo de la vida, en un entorno de cuidados, atención y seguridad que


les permita sobrevivir y estar físicamente sanos, mentalmente alertas,
emocionalmente seguros, socialmente competentes y con capacidad de aprender.
 Garantías de que todos los niños tengan acceso a una educación básica de calidad
y que la puedan completar.
 Que los adolescentes tengan oportunidades de desarrollar plenamente su
capacidad individual en un entorno seguro y acogedor, que les permita participar en
su sociedad y contribuir con ella.

CAPITULO III: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL


CIUDADANO

3.1 Relación de los derechos humanos y ciudanía

 El derecho El dictum “derecho a tener derechos” fue introducido por Arendt en la


segunda parte de su obra Los orígenes del totalitarismo, dedicada al tema del
imperialismo. En el capítulo nueve, titulado “La decadencia de la Nación-Estado y el
final de los derechos del hombre”, podemos leer lo siguiente:

Llegamos a ser conscientes de la existencia de un derecho a tener derechos (y esto significa


vivir dentro de un marco donde uno es juzgado por las acciones y las opiniones propias) y
de un derecho a pertenecer a algún tipo de comunidad organizada, sólo cuando aparecieron
millones de personas que habían perdido y que no podían recobrar estos derechos por obra
de la nueva situación política global.” (OT, II, 430)

 El concepto de ciudadanía

10Órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación
universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

18REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Ciudadanía es un concepto de múltiples dimensiones. Tiene, sin duda, una dimensión legal,
pero también constituye un ideal político igualitario y una referencia normativa para las
lealtades colectivas. Implica, en principio, una relación de pertenencia con una determinada
politeia (es decir, comunidad política), una relación asegurada en términos jurídicos y
también denota una forma de participación en los asuntos públicos. De manera que bien
podemos afirmar que se trata, por un lado, de una condición de status y, por otro, de una
práctica política.

Un texto canónico sobre ciudadanía es el de Thomas Humprey Marshall, Ciudadanía y


clase social, publicado en 1950 (Marshall y Bottomore, 1998, p. 37). He aquí su ya clásica
definición:

La ciudadanía es aquel estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una
comunidad. Todo el que lo posee disfruta de igualdad tanto en los derechos como en las
obligaciones que impone la propia concesión.”

La ciudadanía equivale, pues, al status legal que recoge los derechos que el individuo
puede hacer valer frente al Estado. En la concepción de Marshall, los derechos sociales
serían aquellos que posibilitan que los sujetos más desfavorecidos se integren en la
corriente principal de la sociedad y ejerzan plenamente sus derechos civiles y políticos.

El derecho a tener derechos significa vivir dentro de un marco donde uno es juzgado por
sus acciones y opiniones. Este marco, dado por lo que Arendt denomina mundo común (de
ello hablaré un poco más adelante), les es negado a todos aquellos que no comparten
derechos civiles, sociales y culturales bajo el cuidado de un determinado Estado nación. Y
lo que se les está negando es algo más fundamental que el derecho a la libertad o a la
justicia, que son derechos ciudadanos, lo que se les está negando es su pertenencia a una
comunidad, a un mundo común. De este modo, se les imposibilita la acción y la opinión, y
con ello, la posibilidad de constituir su identidad.

3.2 Participación Ciudadana en el Perú

La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es
un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por
el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos

19REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

públicos de su país, tal como lo habíamos mencionado en la parte introductoria. Por su


parte, la Constitución Política del Perú de 1993 (2) reconoce los derechos de los ciudadanos
a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a lo largo de los años, se
han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos o instituciones para que las
personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado. Tal como lo indica la
doctrina especializada: “La participación ciudadana en los asuntos públicos constituye un
derecho fundamental cuyo ejercicio ha ido afirmándose y extendiéndose a lo largo de los
años. Este proceso se expresa también en las múltiples formas en que la legislación
nacional reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en cada una de

las fases de las políticas públicas”.

En el marco legal de la participación ciudadana en el Perú, se fortalece con las leyes que
garantizan la transparencia y el libre acceso a la información de los asuntos públicos.

A partir del año 2002, el Perú tiene una legislación que considera a la participación
ciudadana como política pública, en el contexto del proceso de descentralización:

 Ley de Bases de la Descentralización.


 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley Orgánica de Municipalidades.

Actualmente en el Perú se dispone de una amplia gama de procedimientos y mecanismos


para ejercer la participación ciudadana activa.

20REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

cuadro N° 1: Participación ciudadana activa

fuente: Senace (14 de junio del 2019). Elaborado por el grupo 3, 2019-1

3.2.1 Mecanismos de participación ciudadana en el Perú

La población local puede participaren los temas que le interesa de diversas formas:

 Informando

Las personas o grupos requerimos continuamente información sobre acciones, propuestas,


programas o actividades.

 Consultando
Individualmente exponemos nuestras ideas a través de encuestas, foros y talleres,
donde también podemos consultar. Asimismo, las comunidades pueden realizar
consultas a diversas entidades.
 Decidiendo juntos

21REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Nuestros representantes, las organizaciones comunales y los sectores interesados


estudian, discuten y participan en la toma de decisiones que afectan a la población.
 Actuando juntos
Tomamos parte en los acuerdos mediante la acción conjunta, responsable y
compartida.
Apoyando los intereses
 comunitarios
Los especialistas que trabajan en las distintas instituciones del Estado nos asesoran
en la toma de decisiones y en la elaboración y ejecución de proyectos. Asimismo,
orientan a los pobladores y los capacitan para que ellos mismos sean los
responsables de solucionar los problemas que les afectan directamente.

3.3 Control Ciudadano

El Control Ciudadano es una modalidad de participación ciudadana en los asuntos públicos


con contenidos de vigilancia, crítica, seguimiento, evaluación, deliberación y sanción social,
condicionada a la autonomía e independencia de los actores sociales y a los poderes
sociales que disponga para producir consecuencias.

MANEJO DE INFORMACION SOBRE ASUNTOS PÚBLICOS


Los mecanismos de acceso a la información pública, abren las puertas para conocer a fondo
los asuntos públicos del distrito, provincia, región y a nivel nacional. Así se puede tener una
opinión más calificada sobre los sucesos importantes que afectan los destinos de las
familias y los proyectos de vida. Estos derechos de transparencia y a saber sobre la gestión
pública, son recientes en el Perú: sólo han sido reconocidos desde la entrada en vigencia
de la Constitución Política de 1993.

22REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Es importante que los ciudadanos y ciudadanas aprendan a ejercer el derecho al acceso


de información por medio de prácticas concretas como:

Cuadro N° 1: Base legal de la transparencia y acceso a la información pública

FUENTE: guía de participación ciudadana (15/06/19) elaborado por el Jurado Nacional de elecciones

23REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

3.3.1 Revocatoria de autoridades


Relación de Solicitudes de Revocatoria de Autoridades Municipales, Elevadas por ONPE,
sujetas a la convocatoria correspondiente

¿En qué consiste una revocatoria y a quiénes se puede revocar?

La revocatoria consiste en un proceso de elecciones en el que el ciudadano participa


directamente, con su voto, para separar de sus cargos a las autoridades regionales,
municipales provinciales o distritales que eligió.

Pueden ser objeto de revocación las siguientes autoridades:

Alcaldes y regidores provinciales.

Alcaldes y regidores distritales.

Presidentes, vicepresidentes y consejeros regionales.

Los promotores o interesados pueden solicitar la revocatoria de uno o más miembros de


un concejo municipal o regional; y para que el pedido proceda, las autoridades de quienes
se pide la revocatoria de sus cargos, se deben encontrar en el ejercicio de los mismos y
no hayan vacado en sus cargos.

El proceso de revocatoria es igual a cualquier proceso electoral, con la diferencia de que


la cédula de sufragio llevará dos recuadros con las opciones SI (para separar del cargo a
la autoridad) y NO (para que continúe).

Base Legal:

La revocatoria, como derecho de participación ciudadana, está amparada por la


Constitución Política y se rige por la Ley de Derechos de Participación y Control
Ciudadanos – Ley Nº 26300. Resolución Nº 258-2007-JNE

¿Qué número de firmas de adherentes requiero para solicitar la convocatoria a consulta


popular de revocatoria de autoridades?

El número mínimo de adherentes es del veinticinco por ciento (25%) del total de electores,
según la circunscripción departamental, provincial y distrital.

El número total de firmas para solicitar la revocatoria, se encuentra establecido en la


Resolución N° 1012-2016-JNE.

24REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

¿Cuál es el trámite para presentar un pedido de revocatoria?

El proceso de pedido de consulta popular se inicia con la adquisición del kit electoral en la
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Completada la información requerida en el kit electoral, el promotor deberá presentar los


planillones de firmas de adherentes con los respectivos medios magnéticos u ópticos, al
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), para que proceda a verificar la
autenticidad de las firmas (25% de los electores de un distrito, provincia o departamento).

RENIEC remitirá a la ONPE, la constancia de haber alcanzado el mínimo requerido; y


otorgará al promotor el acta respectiva. En caso de no alcanzar el número de adherentes
necesario, se le comunica al promotor para que subsane con la presentación de más firmas.

El promotor presentará la solicitud de convocatoria de consulta popular a la ONPE para su


verificación, y cumplidos los demás requisitos de ley remitirá el expediente al JNE.

El JNE convoca a consulta popular de revocatoria de autoridades y fija la fecha de ésta. El


JNE puede acumular las iniciativas de consulta popular y someterlas en forma conjunta.

Nota: El proceso de revocatoria no procede en el primer y último año del mandato de la


autoridad.

¿Cuál es la cantidad de votos necesaria para revocar a una autoridad?

La revocatoria de las autoridades procederá al cumplimiento de dos premisas:

1. Que el cincuenta por ciento (50%) del total de electores haya asistido al centro de
votación a emitir su voto.

2. El voto aprobatorio por la revocatoria del cincuenta por ciento más uno (50% + 1) del
total de votos válidamente emitidos.

El 50% del total de electores para la asistencia, está referido a la población electoral que
está registrada en un determinado distrito, provincia o departamento, de acuerdo al padrón
electoral elaborado por RENIEC y aprobado por el JNE para el proceso de consulta popular.

Los votos válidamente emitidos, son aquellas cédulas de votación en las que se ha marcado
por el SI o por el NO ante la pregunta formulada en la cédula. No constituyen votos válidos:
los votos en blanco ni los votos nulos.

25REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

¿Quién reemplaza a la autoridad revocada?

De ser aprobatoria la revocatoria el Jurado Nacional de Elecciones acredita como


reemplazante de la autoridad revocada, a los candidatos no proclamados de la misma lista
electoral del revocado, y en caso de no existir más candidatos, a los de la lista que alcanzó
el siguiente lugar en el número de votos en la elección correspondiente, para que completen
el período del mandato para el que fueron elegidos los revocados.

El Jurado Nacional de Elecciones proclama los resultados oficiales de la consulta popular


de revocatoria y convoca a los reemplazantes de las autoridades que han sido revocadas
para que ejerzan los cargos respectivos en las circunscripciones correspondientes,
otorgándoseles las credenciales respectivas.

Si es revocado más de un tercio (1/3) de los miembros del concejo municipal o regional se
convoca a nuevas elecciones. En este caso, mientras no son elegidos, asumen el cargo los
accesitarios o candidatos no proclamados.

El revocado del cargo puede ser candidato al mismo cargo en las siguientes elecciones, a
excepción del proceso de elección referido en el párrafo precedente.

3.3.2 Rendición de cuentas

La Contraloría General con el objetivo de facilitar el procedimiento para la rendición de


cuentas de los titulares de las entidades del Estado, aprobó la Directiva N° 015-2016-
CG/GPROD “Rendición de Cuentas de los Titulares de las Entidades” mediante Resolución
de Contraloría N° 159-2016-CG del 3 de junio de 2016.

3.3.3 Consultoría previa

Básicamente se trata de un servicio externo, es decir, que las empresas contratan cuando
necesitan y no que se encuentra integrado o es parte de la compañía misma, en tanto, a él
recurren cuando se necesita encontrar soluciones a diversas problemáticas que no pueden
solucionarse per se, con los recursos que dispone la empresa y entonces es necesario
contratar los servicios externos de alguien que sí dispone de ese conocimiento que
normalmente es muy específico.

Podríamos decir además que se trata de la asistencia que un experto o especialista presta
para poder resolver un problema, basándose exclusivamente en su experiencia,
conocimientos, habilidades y oficio.

26REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

La misión primordial de este tipo de servicios es la de analizar el funcionamiento de una


organización, identificar los problemas que se busca solucionar, y por caso, acercar
posibles soluciones efectivas, que se supone que la sapiencia en el área ofrecerá sin
problemas.

CONTRALORIA Y TRASPARENCIA IMPULSAN AL CONTROL CIUDADANO EN


OBRAS DE CONSTRUCCIÓN (NOTICIA)

La Contraloría General de la República y la Asociación Civil Transparencia suscribieron un


Convenio de Cooperación Interinstitucional orientado a promover las políticas y acciones
ciudadanas contra la corrupción, con énfasis en la ejecución del Plan Integral de
Reconstrucción con Cambios

El convenio establece que se coordinarán esfuerzos para facilitar la información y la


participación ciudadana en iniciativas de vigilancia sobre el uso de los recursos públicos por
parte de los gobiernos regionales, municipalidades y otras entidades públicas. Asimismo,
se promoverá el uso por parte de la ciudadanía de las herramientas de vigilancia creadas
por la Contraloría y Transparencia, sobre todo las orientadas a la identificación de alertas
preventivas de situaciones de riesgo en la acción de las instituciones del Estado. También
se generarán programas de capacitación conjunta a los ciudadanos en las diversas
regiones del país.
Imagen N°6: los convenios firmados por el contralor y general de la República,
Nelson Shack, y el presidente de Asociación Civil Transparencia, Allan Wagner Tizón

Fuente: ANDINA, agencia peruana de noticias (15 de junio del 2019)

27REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

CAPITULO IV: Participación ciudadana en los proyectos


ambientales en el Perú

El proceso de descentralización que se viene desarrollando en el país ha incorporado como


uno de sus principios el de la Participación Ciudadana a nivel nacional, regional y local,
consagrado normativamente este tipo de participación en los planes de desarrollo y
presupuestos. En este proceso, la participación ciudadana se articula a través de los
Consejos de Coordinación Regional y los Consejos de Coordinación Local y existe
normatividad legal vigente sobre el tema en la Ley N° 26300 de los Derechos de
Participación y Control Ciudadano, promulgada en el año 1994. El Proyecto de Ley de
Participación y Control Ciudadano, en discusión en el Congreso de la República, está
orientado a promover el desarrollo del ciudadano como sujeto activo de derechos y deberes.
Debemos saber que la Ley N° 26300 regula el ejercicio de los derechos de participación
(iniciativa de reforma constitucional, en la formación de las leyes y de dispositivos
municipales regionales, referéndum y otros) y de control ciudadano (revocatoria y remoción
de autoridades, demanda de rendición de cuentas y otros). Nuestra Constitución Política
reconoce el derecho de participar en los asuntos públicos, así como los derechos de
asociación, de reunión, de libertad de expresión, de opinión, de rectificación y de sufragio.
11
El Acuerdo Nacional, suscrito por todos los partidos políticos, también promueve y
fomenta la participación ciudadana en las decisiones públicas. Las municipalidades
provinciales y distritales han fomentado la conformación de mesas de concertación como
formas de participación ciudadana. Estas mesas de concertación son expresiones del
trabajo conjunto entre el Estado y la Sociedad Civil.

4. 1 SENACE

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para la Inversión Sostenible-SENACE es


un organismo público especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que estará a cargo
de la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de los
proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, de alcance nacional que
contemplen actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de
servicios que puedan causar impactos ambientales significativos. En ese sentido, de

11
Conjunto de políticas de estado elaboradas y aprobadas con el fin de definir un rumbo para el desarrollo
sostenible del país ya firmar su gobernabilidad democrática.

28REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

acuerdo a lo establecido en la Ley de creación del SENACE – Ley N° 29968, el SENACE


se encargará de:

 Aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), de acuerdo a lo


establecido en su ley de la creación.

 Implementar la Ventanilla Única de Certificación Ambiental en los procedimientos


de aprobación de Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d).

 Solicitar, cuando corresponda, la opinión técnica de las autoridades con


competencias ambientales, así como absolver las consultas y solicitudes de opinión
que se le formulen, de acuerdo a la ley.

 Formular propuestas para la mejora continua de los procesos de Evaluación de


Impacto Ambiental, incluyendo mecanismos de coordinación gubernamental y
buenas prácticas de relaciones comunitarias y de participación ciudadana.

 Administrar el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro


Administrativo de carácter público y actualizado de las certificaciones ambientales
de alcance nacional o multirregional concedidas o denegadas por los organismos
correspondientes; sin perjuicio de las competencias en materia de fiscalización y
sanción que corresponden al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA).

Derecho deber de participar activamente en la protección del medio ambiente

El Numeral 22 del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú establece que toda
persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de
su vida. Por su parte, el Artículo I del Título Preliminar de la Ley N° 28611 - Ley General
del Ambiente precisa que las personas no solo tienen el derecho irrenunciable a vivir
en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida;

29REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

sino, además, el deber de contribuir a una efectiva 12gestión ambiental y de proteger el


ambiente.
Como se aprecia, la Constitución ha reconocido al ambiente como un bien o interés
colectivo, configurando el disfrute de un ambiente adecuado como un derecho de la
comunidad en su conjunto. La realización de este derecho no solo recae en los poderes
públicos sino también en todos los integrantes de la comunidad, que tienen, como
expresamente señala la Ley N° 28611, “el deber” de proteger el medio ambiente.

En este sentido, el Artículo III del Título Preliminar y el Artículo 47° de la norma antes
mencionada refieren que toda persona tiene el derecho - deber de participar
responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y
aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes que se
adopten en cada uno de los niveles de gobierno. Los ciudadanos deben actuar con
buena fe, transparencia y veracidad conforme a las reglas y procedimientos de los
mecanismos formales de participación establecidos.

Imagen N°7: Organizaciones que intervienen en la participación ciudadana

12
Se denomina gestión al conjunto de diligencias para el manejo integral del sistema ambiental.

30REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Fuente: Senace (14 de junio del 2019) Elaborado por el grupo 3, 2019-1

La participación ciudadana en materia ambiental implica que los ciudadanos sean


informados y puedan participar en la toma de decisiones sobre los asuntos que afectan
su calidad de vida y la calidad ambiental. Estas decisiones gubernamentales incluyen
aquellas que pueden influir en la calidad del aire que respiran, la calidad del agua que
toman y la calidad de los recursos naturales de los que dependen. En este sentido, y
13
tal como lo establece el Principio de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo, toda persona tiene el derecho de acceder a la información sobre el
ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los
materiales y las actividades que encierran peligros en sus comunidades, así como el
derecho de participar en los procesos de adopción de decisiones.

Una participación activa y consciente de los ciudadanos garantiza la toma de mejores


decisiones públicas que inciden sobre el ambiente. Esto se consigue al permitir que los
ciudadanos (posiblemente afectados) hagan contrapeso a los intereses económicos
que se postulan a favor de la implementación de una medida que pueda afectarlos. De
esta forma, se brinda a la autoridad pública una visión completa de los intereses en
juego y, con ello, se logra una decisión que armonice el interés económico y el derecho
a gozar de un ambiente sano y equilibrado.

13
Es una proposición de las Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible. Fue aprobada en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que se efectuó en Río de
Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.

31REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

En efecto, según lo establece el “Convenio sobre el acceso a la información, la


participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos
ambientales” (en adelante, el 14
Convenio de Aarhus) , suscrito por la Comunidad
Europea “(…) en la esfera, del medio ambiente, un mejor acceso a la información y
una mayor participación del público en la toma de decisiones permiten tomar mejores
decisiones y aplicarlas más eficazmente, contribuyen a sensibilizar al público respecto
de los problemas ambientales, le dan la posibilidad de expresar sus preocupaciones y
ayudan a las autoridades públicas a tenerlas en cuenta”.

Imagen N° 8: Secuencia de la participación ciudadana en proyectos Ambientales

Fuente: Senace (14 de junio del 2019) Elaborado por el grupo 3, 2019-1

14
El Convenio sobre acceso a la información, participación del público en la toma de decisiones y acceso a la
justicia en materia de medio ambiente, conocido normalmente como Convenio de Aarhus, es un tratado
internacional que regula los derechos de participación ciudadana en relación con el medio ambiente.

32REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Cuadro N° 2: Modelo conceptual de los lineamientos del enfoque intercultural


en el marco de los pilares de participación ciudadana del senace

Fuente: Senace (14 de junio del 2019) Elaborado por el grupo 3, 2019-1

En el marco de los cuatro pilares fundamentales del Senace para la participación ciudadana
efectiva en la 15Certificación Ambiental con el objetivo de incorporar el enfoque intercultural,
se ha desarrollado el modelo que se muestra en el cuadro, en el que se proponen
lineamientos sobre: eliminación de barreras de acceso, oralidad, bilingüismo, contenidos y
medios culturalmente pertinentes, y transparencia y buena fe. Como puede apreciarse, los
cuatro pilares

15
La certificación ambiental es el instrumento previo que todo proyecto de inversión debe elaborar antes de
ser ejecutado, previendo los impactos ambientales es negativos significativos que podría generar.

33REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Cuadro N° 3: Lineamientos en base a un enfoque intercultural

Lineamiento Descripción
Promover y facilitar a la información de
Eliminación de barreras de acceso manera oportuna y participación de los
pueblos y los anexos respetando siempre
sus usos y costumbres.
Respetar su oralidad debido a que en la
Oralidad mayoría de los pueblos indígenas tiene
más valor la palabra dicha que la escrita.
Comprensión de los usos técnicos de la
Bilingüismo gestión ambiental con una correcta
traducción y/o interpretación para la
evaluación del impacto ambiental.
Mejor entendimiento del contenido
Contenidos y medios culturalmente técnico de los proyectos de inversión con
pertinentes ayuda de la pertinencia cultural en
atención a las condiciones étnico-
culturales.
Grado de participación prevista y los
canales de comunicación y absolución de
Transparencia y buena fe observaciones y comentarios derivados
de estos espacios y exhortar a los actores
a participar de manera respetuosa,
responsable y de buena fe.

Fuente: Senace (14 de junio del 2019) Elaborado por el grupo 3, 2019-1

34REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Imagen N° 9: Infografía de la participación ciudadana

Fuente: Senace, participación ciudadana (14 de junio del 2019)

35REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

CAPITULO V: situaciones que atentan la ciudadanía

Existen situaciones que contradice la semántica de ciudadanía, como sería en caso del
hostigamiento o la falta a la dignidad humana; o ya sea estados que atenten contra esta
como lo sería tanto la pobreza como la inseguridad pública.
Abocándose al tema de dignidad humana comencemos con su definición en sí el concepto
de dignidad humana, la dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser
respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones
particulares, por el solo hecho de ser persona. La desigualdad social, los abusos del poder,
e inclusive el genocidio, hicieron que se dictara la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en 1948 que declaró a todos los seres humanos como iguales y libres en sus
derechos y en su dignidad. Esta práctica de reconocimiento de la dignidad humana siguió
plasmándose en tratados internacionales y constituciones nacionales. Cada uno pertenece
a una determinada raza, sexo, religión; posee una ideología, nacionalidad, determinados
rasgos físicos, un cierto coeficiente intelectual, más o menos habilidad física, mucho o poco
dinero, y un aspecto que puede o no coincidir con el ideal de belleza, puede padecerse
algún problema de salud, que impida algunas acciones, pero en esencia todos somos
iguales como sujetos de derechos. Debemos poder elegir nuestro destino, nuestra
vocación, nuestras ideas, con el único límite de respeto a la libertad de los demás.
Por otro lado, también está la situación de pobreza, enmarcándonos en otro panorama pero
que, de igual manera atenta con la ciudadanía, siendo una de las principales problemáticas
en nuestro país tanto también como la inseguridad.

5.1 Discriminación
Discriminar, dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales,
religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc. (vigésimo tercera
edición del Diccionario de la lengua española).
Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de la otra, La discriminación
es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa
de prejuicios generalmente por pertenecer a una categoría social distinta, entre esas
categorías se encuentra la raza, la orientación sexual, la religión, el rango

36REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

socioeconómico, la discapacidad o hasta la edad. Existe una amplia legislación contra la


discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda, bienes y
servicios.

5.2 Exclusión
Excluir; descartar, rechazar, o negar la posibilidad de algo. (Segunda acepción de la
vigésimo tercera edición del Diccionario de la lengua española).
La exclusión puede producirse por las condiciones implícitas del sistema (que no permite
el progreso a todos los integrantes de la comunidad) o por un mecanismo directo de
discriminación (como el caso del apartheid en Sudáfrica).
El factor más frecuente de exclusión es la pobreza
La exclusión puede producirse por las condiciones implícitas del sistema (que no permite
el progreso a todos los integrantes de la comunidad) o por un mecanismo directo de
discriminación (como el caso del apartheid en Sudáfrica).
El factor más frecuente de exclusión es la pobreza. Una persona puede ser pobre por
múltiples motivos (desempleo, remuneración deficiente, familias muy numerosas,
problemas de salud): dicha pobreza hará que no pueda comprar alimentos, tener una
vivienda digna, acceder a medicamentos, etc. Por lo tanto, la pobreza lleva al sujeto a
quedar afuera del sistema, excluido.
No obstante, existen otras muchas situaciones que pueden llevar a que una persona se
pueda considerar que se encuentra dentro del riesgo de exclusión social. Así, por ejemplo,
en España la legislación determinada que se dictaminará que alguien sufre de aquel si
pertenece a grupos tales como los siguientes: individuos con problemas de alcoholismo o
drogadicción que estén participando en talleres y centros de reinserción, jóvenes de entre
18 y 30 años que se encuentren dentro de un centro de protección de menores, antiguos
reclusos, quienes estén en centros penitenciarios cumpliendo condenas…
Además de todo lo expuesto hay que subrayar que la exclusión es una situación que está
determinada por la coincidencia de cuestiones tales como la pobreza, la discriminación,
la invisibilidad, la reducción de oportunidades o la falta de tolerancia y solidaridad.

37REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

5.3 Pobreza
La pobreza es una situación o una condición social y económica de la población que no
le permite satisfacer sus necesidades básicas, ya sean estas físicas o psíquicas. La
alimentación, el acceso a una vivienda, la sanidad o la educación se consideran las
principales necesidades básicas en todo ser humano. Sin estas necesidades cubiertas se
considera que un ser humano no ha alcanzado un nivel mínimo en cuanto a calidad de
vida.

5.4 Seguridad Ciudadana


La seguridad ciudadana es un derecho, un bien común que se articula mediante la acción
integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras
organizaciones públicas. Busca asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la
violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general,
evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.

38REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Imagen N° 10: Radiografía de la inseguridad en Lima

Fuente: Diario La República (15 de junio del 2019)

39REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Cuadro N° 4: propuestas destacadas contra la inseguridad en Lima

Propuestas
destacadas en temas
de seguridad

Fuente: La República: (14 de junio del 2019), Elaborado por el grupo 3, 2019-1

40REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

5.5. Casos de discriminación y/o exclusión en el Perú

5.5. 1 discriminación a extranjeros

El rechazo hacia extranjeros en el Perú parece ser una realidad que no se limita a las
redes sociales, en las que se ha venido manifestando un rechazo abierto a la presencia
de inmigrantes en el país, en particular al acceso a posibilidades de trabajo y servicios de
salud o educación. El rechazo también se ha registrado en la calle, el transporte público,
espacios laborales y educativos, entre otros. Si bien estas manifestaciones son
principalmente dirigidas a personas de Venezuela, uno de los grupos más numerosos y
crecientes de inmigrantes en Perú en la actualidad.

Un estudio realizado por la Escuela de Psicología de la Universidad Antonio Ruiz de


Montoya con refugiados y solicitantes de asilo de 15 nacionalidades distintas encontró que
58% de las personas encuestadas se habían sentido discriminadas en el Perú, en distintos
espacios, como el trabajo, medios de transporte o la calle. En la mayoría de los casos, la
principal razón de discriminación fue la nacionalidad, lo que fue mencionado por
encuestados de países como Colombia, Venezuela, Cuba, Haití y Siria, entre otros.

41REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

1. Bibliografía
(Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, 2016)

(Fundación Acción Pro Derechos Humanos , 2008)

(Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2015)

(Suñé, 2008)

(Amnistía Internacional, s.f.)

Anónimo. (Enero de 2017). Obtenido de Mistery Planet: http://mysteryplanet.com.ar/site/wp-


content/uploads/2017/01/robotsrights.jpg

Naciones Unidas. (s.f.). Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/sections/about-


un/un-logo-and-flag/

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos (ACNUDH) Y La
unión Interparlamenaria (UIP). (2016). DERECHOS HUMANOS. Unión Interparlamentaria,
por la democracia para todos, (págs. 19,22Y 23).

Amnistía Internacional. (s.f.). Obtenido de Amnistía Internacional:


http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-futuros.html

Anónimo. (Enero de 2017). Obtenido de Mistery Planet: http://mysteryplanet.com.ar/site/wp-


content/uploads/2017/01/robotsrights.jpg

Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2015). Obtenido
de Biblioteca Jurídica VIrtual:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4304/4.pdf

Fundación Acción Pro Derechos Humanos . (15 de Octubre de 2008). Acerca de nosotros: Derechos
Humanos web site. Obtenido de Derechos Humanos web site:
https://www.derechoshumanos.net/derechos/index.htm#medio-ambiente

Naciones Unidas. (s.f.). Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/sections/about-


un/un-logo-and-flag/

Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. (Agosto de 2016). Obtenido de


Argentina.gob.ar: http://capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-
content/uploads/2016/08/Cuadernillo-Introducción-ddhh-final.pdf

Suñé, E. (6 de Octubre de 2008). Obtenido de Docplayer: https://docplayer.es/15694390-


Declaracion-de-derechos-del-ciberespacio-emilio-sune-llinas-universidad-complutense-de-
madrid.html

42REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

43REALIDAD NACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA

S-ar putea să vă placă și