Sunteți pe pagina 1din 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE INGENIERIA

PRACTICA PROFESIONAL
SUPERVISADA

INFORME DE OBRA: “Edificio Caseros”

AÑO 2013

ALUMNO:
Sánchez, Ezequiel Domingo
LU: 306.546
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

INDICE

Objetivos y Plan de Trabajo ………………………………..…………………………………………….. Pág. Nº 02


Datos y ubicación de la Obra …………………………………..…………………………….………….. Pág. Nº 03
Distribución y Organización de la Obra …………………………….…………………………….…. Pág. Nº 05

TAREAS
1) Computo de la Armadura y del Hormigón ……………………………………………. Pág. Nº 09
COLUMNAS Y TABIQUES ………………………………………………………….. Pág. Nº 09
VIGAS ……………………………………………………………………………………….. Pág. Nº 16
LOSAS ………………………………………………………………………………………. Pág. Nº 30
HORMIGON …………………………………………………………………………….. Pág. Nº 43
2) Replanteo de Elementos Estructurales y Encofrados ………………………. Pág. Nº 46
COLUMNAS Y TABIQUES ………………………………………………………….. Pág. Nº 46
VIGAS ……………………………………………………………………………………….. Pág. Nº 49
LOSAS ………………………………………………………………………………………. Pág. Nº 52
3) Verificación Corte, Doblado y Armado de la Armadura ………………………. Pág. Nº 56
4) Control del Hormigonado y Realización de Ensayos ………………………. Pág. Nº 59
COLUMNAS Y TABIQUES ………………………………………………………….. Pág. Nº 59
VIGAS Y LOSAS ..……………………………………………………………………….. Pág. Nº 60
ENSAYOS .…………………………………………………………………………………. Pág. Nº 62
5) Replanteo, Armado y Hormigonado de Escalera ………………………. Pág. Nº 66
6) Computo, Rendimiento y Presupuesto de Mampostería ……………....………. Pág. Nº 71
7) Relevamiento y control de Instal. y Bases Sanitarias ………………………. Pág. Nº 76

Página 1
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

OBJETIVOS
Se pretende que el estudiante, mediante la realización de la PPS:
 Tome contacto con las actividades de una empresa o institución del sector de la industria de la
construcción, de la producción de bienes o servicios.
 Se familiarice e interactúe con la tecnología existente.
 Participe en la formulación de proyectos, en la elaboración de presupuestos de obras, de programas
de ejecución, control e inversión.
 Se integre a grupos de trabajo para el desarrollo de tareas interdisciplinarias, interactuando en un
ámbito laboral que le permitirá desarrollar relaciones interpersonales que le facilitarán su futura
inserción profesional.
 Comprenda las responsabilidades y riesgos que su futuro desempeño le impondrá.

PLAN DE TRABAJO
1) Computo de la Armadura y del Hormigón
2) Replanteo de Elementos Estructurales y Encofrados
3) Verificación Corte, Doblado y Armado de la Armadura
4) Control del Hormigonado y Realización de Ensayos
5) Replanteo, Armado y Hormigonado de Escalera
6) Computo, Rendimiento y Presupuesto de Mampostería
7) Relevamiento y control de Instal. y Bases Sanitarias

Página 2
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

INTRODUCCION
La presente Practica Profesional Supervisada se llevo a cabo en:
Obra: “Edificio Caseros” (Edificio de Viviendas: 43 Departamentos y 2 Locales Comerciales)
Propietario: Riise, Elisa

Domicilio: Caseros y General Paz


Ubicación de la Obra: Esquina Caseros 1300 y General Paz 0
Datos Catastrales: Sección E, Parcela 14, Manzana 8, Matricula 44.964
Calle Caseros: Calle Gral. Paz:
 Ancho de Calle=13.00m  Ancho de Calle=10.00m
 Ancho de Calzada=7.00m  Ancho de Calzada=6.00m
 Ancho de Vereda=3.00m  Ancho de Vereda=2.00m
 Pavimento SI  Pavimento SI
Superficie del Terreno S/T: 509.67m2
Superficie a Construir: 3184.33m2
Superficie Libre: 155.75m2














Página 3
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Distribución y Organización de las tareas en la Obra

En el inicio de la Práctica Profesional Supervisada la obra elegida se encontraba en la etapa exclusiva


de construcción de la estructura sismo resistente de pórticos formados por vigas y columnas junto con
tabiques y losas de hormigón armado.
Específicamente se estaba terminando de colocar la armadura en vigas de planta baja y armando el
encofrado para las losas, es por ello que se realizo un recorrido por toda la obra para observar cuantos
obreros estaban trabajando y que tareas realizaban, también la vestimenta y los elementos de seguridad, y
las herramientas junto con las maquinas que utilizaban.
El primer turno de la jornada de trabajo comienza a horas 7:30am hasta las 12:00hs y el segundo
turno inicia a horas 13:30pm y finaliza a las 18:00hs, es decir que se cumplen de lunes a viernes 9hs de
trabajo y los sábados solo hasta el medio día.
La cuadrilla está formada por el capataz de la obra y 17 obreros en su mayoría oficiales. Todos
cuentan con la ropa de trabajo adecuada, es decir los botines con suela de goma y puntera metálica o las
botas de goma largas para hormigonar, cascos amarillos de seguridad, guantes de descarne para descarga de
material o doblado de hierro, también el encargado de cortar las barras usa gafas de protección y cuando
tienen que realizar tareas en altura se colocan los arnés de seguridad.
También se comenzó a analizar los planos de estructuras con los que estaban trabajando, es por ello
que antes de comenzar con las tareas se realizo el detallado de una viga antes de que le coloquen el
encofrado para comparar con el plano y verificar rápidamente su armado, reconociendo dimensiones y
diámetros de las barras.
Esta viga presenta la particularidad de que se realizaron dos empalmes en la zona superior, uno de
ellos en el extremo izquierdo donde se debería evitar ya que es una zona traccionada con esfuerzos de
flexión. A demás esta viga es más alta que las adyacentes, es por ello que tiene un desnivel inferior y en vez
de doblar las barras como indica el plano, constructivamente se resolvió cortarlas y desarrollar la longitud de
anclaje de las vigas continuas dentro de ella como se indica en la figura:

Página 4
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

V(30x70)

Página 5
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Para analizar la disposición espacial en planta y en altura de las distintas tareas a realizar dentro de la
obra donde intervienen los trabajadores, las maquinas y los materiales se deben pensar en una buena
ubicación para almacenamiento y dimensiones adecuadas para la circulación.
La puerta de acceso para las personas se encuentra en la esquina sobre la calle Gral. Paz, donde
también se ingresan materiales pequeños como alambres y clavos, o accesorios para las instalaciones. Como
el hormigón para la estructura no se prepara en obra sino que se compra elaborado solo se debe prever su
ingreso y para ello se realiza el siguiente análisis:

 Para columnas y tabiques se descarga por el portón Nº1 ubicado en calle Gral. Paz y se lo ingresa el
carretillas hasta su lugar de colocación o hasta el montacargas para llevarlo a pisos superiores.
También por aquí se ingresa la madera.
 Para losas y vigas se coloca mediante un sistema de bombeo, en el cual los tubos de la cañería y la
bomba se posicionan por afuera del portón Nº2 sobre calle caseros, donde descargan los camiones.
También por aquí se descarga e ingresa el hierro

En el inicio de la práctica las tareas en planta baja estaban organizadas como se muestra en la figura
1. El espacio en su mayoría estaba destinado al almacenamiento, corte y doblado de las barras de hierro,
también era necesario un sector amplio para colocar las paredes de los encofrados y puntales de madera
para el mismo piso. En el subsuelo tenían armado el taller de carpintería para cortar la madera y los
fenólicos. El baño era precario pero provisorio hasta generar el espacio necesario, al igual que la escalera
para subir al siguiente nivel.
En el transcurso de la práctica se fueron reorganizando los espacios, con la llegada del montacarga
cuyo elevador se coloco al filo del balcón, el motor bajo techo con su propio tablero y las carretillas
alrededor. Durante el desarrollo de la construcción en altura se fueron colocando las barreras para evitar la
caída de elementos en la vía pública o en los terrenos vecinos. Después de finalizar el segundo piso se
comenzó el armado de la escalera, con lo cual se necesitaba un espacio para preparar los recortes de
madera y puntales de distintas alturas.
Finalmente cuando se estaba levantando la estructura del cuarto piso se comenzó a edificar los
muros de mampostería y por lo tanto se dispuso los espacios necesarios para los materiales como ser arena,
agua, ladrillos, bolsas de cal y cemento, como así también la superficie para ubicar la hormigonera y preparar
la mezcla.
Al terminar la práctica la planta baja quedo organizada como se indica en la figura 2, mientras que en
el primer piso se trabajaba con mampostería y en el segundo piso se almacenaba la madera para encofrados
y puntales.

Página 6
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Situación Inicial: “Comienzo de la Practica” (Figura 1)

Página 7
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Situación Final: “Finalización de la Practica” (Figura 2)

Página 8
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

TAREAS REALIZADAS

1) COMPUTO DE ARMADURA Y HORMIGÓN


Computo de Hierro para Columnas y Tabiques
Para realizar el cómputo de la armadura necesaria para las columnas del segundo piso vamos a
considerar que hace falta colocar en su totalidad dichas barras, caso contrario se deben analizar los
empalmes necesarios en cada caso.
Como las barras se comercializan en longitudes de 12 metros, para armar las columnas se cortan en
longitudes de 5 y 7 metros de modo tal que las primeras cubren la columna y permiten hacer el empalme en
el nivel siguiente mientras que las segundas cubren dos niveles para empalmar recién en el tercero y lograr
así que no se superpongan con las anteriores y produzcan debilitamiento en la columna, sobre densificación
de armadura y problemas para hormigonar, entre otros.
Es decir que para cada columna se va a necesitar la mitad de las barras con una longitud de 500cm y
la otra mitad de 700cm de largo, más los estribos correspondientes.
Según el detalle especificado en el plano de estructuras se necesitan estribos c/7,5cm en los 60cm
de pie y cabeza de la columna, es decir en los extremos y estribos c/15cm en el centro de la columna de 2,30
metros de alto.

Página 9
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

“Colocación de barras y estribos en una columna”

La cantidad de estribos se determina de la siguiente manera y es aplicable a las distintas columnas


𝑎𝑙𝑡𝑜
del nivel + 1 . Entonces:
𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
60𝑐𝑚
Estribos c/7,5cm (60cm inferior)  𝑁 = +1=9
7,5𝑐𝑚
120𝑐𝑚
Estribos c/7,5cm (60cm superior + 60cm alto de viga)  𝑁 = + 1 = 17
7,5𝑐𝑚
110𝑐𝑚
Estribos c/15cm (230cm – 2x60cm) -2 estribos extremos  𝑁 = + 1 + (−2) = 7
15𝑐𝑚

∴ 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑟 9 + 17 + 7 = 33 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎

Para determinar la longitud de los estribos se deben analizar las dimensiones de cada tipo de
columnas, conciderando que el recubrimiento en todos los casos es de 2cm y el anclaje se realiza recto en
forma de escuadra con una longitud de 7cm en cada extremo para φ8 y en forma de gancho tambien con
7cm de largo para φ6.
Asi, si la columna es de 30 x 80cm el estribo φ8 tendra una longitud de:
2x(30cm-2x2cm) + 2x(80cm-2x2cm) + 2x7cm = 52cm + 152cm + 14cm = 218cm
Mientras que el largo del estribo mas pequeño φ6:
(30cm-2x2cm) + 2x7cm = 26cm + 14cm = 40cm
Calculamos para los distintos tipos de columnas y resumimos los resultados en la siguiente planilla:
Diámetro Dimensiones Detalle Longitud
30x80 2x(26+76+7) 218
20x80 2x(16+76+7) 198
φ8
20x100 2x(16+96+7) 238
20x30 2x(16+26+7) 98
20 16+2x7 30
φ6
30 26+2x7 40

Página 10
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

El ultimo paso es determinar cuantos estribos se pueden obtener de una barra comercial de 12
𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
metros de largo, para ello dividimos por la longitud de corte obtenida en el paso anterior ,
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜
1200 𝑐𝑚
aplicando al mismo caso de columna 30x80: = 5,45 𝑒𝑠𝑡𝑟 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎.
220𝑐𝑚

Es decir que se obtienen 5 (cinco) cortes de 220cm de largo y sobran 1200cm-5x220cm=100cm de


cada barra que se podran utilizar para otros fines. Resumiendo en una tabla:

Diámetro Dimensiones Detalle Cantidad Cortes Sobra


30x80 1200/220 5,45 5 100
20x80 1200/200 6,00 6 0
φ8
20x100 1200/240 5,00 5 0
20x30 1200/100 12,00 12 0
20 1200/30 40,00 40 0
φ6
30 1200/40 30,00 30 0

Calculamos en forma completa para la columna C1 y luego el proceso se repite para el resto:
 Barras: 16 φ16, longitudes 500/700 mitad y mitad, uso de la barra 500+700=1200  8 φ16
 Estribos: 33 φ8, longitud 220, uso de la barra 5 cortes  7 φ8 y sobra 1200-3x220=540
33x3=99 φ6, longitud 40, uso de la barra 30 cortes  4 φ6 y sobra 1200-9x40=840

Página 11
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Computo de Armadura - Planta 2º Piso


COLUMNAS
Armadura
Columna n
φ N L Barras Total
12
C1 2 16 16 700/500 8 16
20
Armadura
Columna n
φ N L Barras Total
12 10 700/500 5 10
C2 2 16 6 700/500 3 6
20
Armadura
Columna n
φ N L Barras Total
12
C3 1 16 16 700/500 8 8
20
Armadura
Columna n
φ N L Barras Total
12 10 700/500 5 10
C4 2 16 6 700/500 3 6
20
Armadura
Columna n
φ N L Barras Total
12
C5 2 16 12 700/500 6 12
20 6 700/500 3 6
Armadura
Columna n
φ N L Barras Total
12 6 700/500 3 6
C6 2 16 10 700/500 5 10
20
Armadura
Columna n
φ N L Barras Total
12 10 700/500 5 5
C7 1 16 6 700/500 3 3
20
Armadura
Columna n
φ N L Barras Total
12
C8 1 16
20 16 700/500 8 8
Armadura
Columna n
φ N L Barras Total
12
C9 2 16 10 700/500 5 10
20 6 700/500 3 6

Página 12
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Armadura
Columna n
φ N L Barras Total
12 16 700/500 8 16
C10 2 16
20
Armadura
Columna n
φ N L Barras Total
12
C11 2 16 10 700/500 5 10
20 6 700/500 3 6
Armadura
Columna n
φ N L Barras Total
12 700/500
C14 2 16 8 700/500 4 8
20 700/500
Armadura
Columna n
φ N L Barras Total
12 8 700/500 4 4
C15 1 16 700/500
20 700/500

Estribos
Columna N
φ L Cortes Uso U Total Barras Sobra (+)
6 40 30 1200 99 909 30
30x80 10
8 220 5 1100 33 330 66 66x100 p/40+2x30

Estribos
Columna N
φ L Cortes Uso U Total Barras Sobra (+)
6 30 40 1200 99 612 15
20x80 7
8 200 6 1200 33 231 39 600 p/40+2x30

Estribos
Columna N
φ L Cortes Uso U Total Barras Sobra (+)
6 30 40 1200 99 117 3
20x100 2
8 240 5 1200 33 66 13

Estribos
Columna N
φ L Cortes Uso U Total Barras Sobra (+)
6 -
20x30 3
8 100 12 1200 33 99 9 900 p/40+2x30

Página 13
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Computo de Armadura - Planta 2º


TABIQUES
Tabique L φ N
Ascensor 1 285+165+160 10 116
Ascensor 2 240+170+190 10 80
Tabique 240 12 48

Ascensor 1
Tramo φ s a N Mult Total L Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-)
6
15 230 17 17 600 2x600 1200 9 600 p/A1-t2
1 8 12
15 230 17 X2 34 100 12x100 1200 3
10
6
2 8 15 230 17 X4 68 110 10x110 1100 6 6 8x110 p/A1-t2
10 15 230 17 360 3x360 1080 6 6 480 p/A2-t2
6 15 230 17 X26 442 11 109x11 1199 4 4 6x11 uso A2-t3
3 8 15 230 17 17 350 3x350 1050 5 5 6x150+500 p/A2-t3 y A1-t2
10

Ascensor 2
Tramo φ s a N L Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-)
6
20 230 14 14 520 2x520 1040 7 7x160 p/A2-t1
1 8 13
6,5 230 24 X2 48 160 7x160 1120 6 6x160 uso A2-t1
10
6
15 230 16 X2 32 150 8x150 1200 2
2 8 5
6,5 230 24 X2 48 150 8x150 1200 3
10 15 230 16 400 3x400 1200 5 5 400 uso A1-t2

Página 14
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

6,5 230 24 X4 16
174 75x16 1200 2 24x16 uso T1-t1
20 230 13 X6 16
6 15 230 16 X10 11 5
3 6,5 230 24 X4 334 11 109x11 1199 3 7x11 p/A1-t3
20 230 13 X6 11
8 20 230 13 13 400 3x400 1200 4 4 400 uso A1-t3
10

Tabique
Tramo φ s a N Mult L Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-)
20 230 13 x6 16
6 174 75x16 1200 3 3 816 p/A2-t3
6,5 230 24 x4 16
1 20 230 14 14 520 2x520 1040 7 7x160 p/T1-t1
8 13
6,5 230 24 X2 48 160 7x160 1120 6 6x160 uso T1-t1
10

La cantidad necesaria para el armado de columnas y tabiques se resume en las siguientes planillas

COLUMNAS TABIQUES

φ N φ N
6 49 6 12
8 127
8 52
10 -
10 207
12 51
12 48
16 89
20 26

Página 15
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Computo de Hierro para Vigas


Para realizar el cómputo de la armadura necesaria para las vigas del segundo piso vamos a analizar
pórtico por pórtico, primero en la dirección del eje X-X los pórticos 1, 2, 3, 3b, 3c, 4, 5, 6 y 7, y luego la
dirección Y-Y los pórticos A, A1, B, C, D, D1, E, F, G y H. A su vez vamos a diferenciar los distintos tipos de
armadura: armadura principal inferior, armadura principal superior, armadura lateral de piel y los estribos
correspondientes.
Para determinar las longitudes de las barras consideramos anclajes de 10cm tipo escuadra y de 5cm
en forma de gancho, además de no descontar el recubrimiento en los extremos de viga por cuestión de
practicidad. En el caso que la luz a cubrir sea mayor de 12 metros se propondrán empalmes de 120cm los
cuales no se van a realizar en la misma sección, sino en extremos opuestos del pórtico o en distintos tramos
de la viga evitando zonas traccionadas.
Como los refuerzos de cada viga adicionales a las perchas utilizadas en todo el pórtico generan
muchos cortes principalmente en la armadura superior, se fue compensando las longitudes para poder
aprovechar al máximo las barras de 12 metros, diferenciando los distintos diámetros a utilizar. Este trabajo
puede diferir del realizado en obra por el personal encargado de cortar el hierro, pero luego de preguntar
como era su forma de trabajar se pudo realizar el presente cómputo.
El cálculo para determinar la cantidad de estribos es similar al de las columnas, solo q la formula a
𝑎𝑛𝑐 𝑕𝑜
utilizar quedaría + 1, donde los datos se obtienen del plano y si bien los diámetros usados son φ8,
𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

φ6 y las separaciones son 7.5, 10, 15 y 20 el largo es variable.


Para determinar la longitud de los estribos se deben analizar las dimensiones de cada seccion de las
vigas, conciderando que el recubrimiento en todos los casos es de 2cm y el anclaje se realiza recto en forma
de escuadra con una longitud de 7cm en cada extremo Asi, si la viga es de 20 x 60cm el estribo tendra una
longitud de:
2x(20cm-2x2cm) + 2x(60cm-2x2cm) + 2x7cm = 32cm + 112cm + 14cm = 158cm
Calculamos para los distintos tipos de vigas y resumimos los resultados en la siguiente planilla:

Dimensiones Detalle Longitud


20x70 2x(16+66+7) 178
20x60 2x(16+56+7) 158
20x50 2x(16+46+7) 138
20x40 2x(16+36+7) 118

Página 16
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

El ultimo paso es determinar cuantos estribos se pueden obtener de una barra comercial de 12
𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
metros de largo, para ello dividimos por la longitud de corte obtenida en el paso anterior ,
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜
1200 𝑐𝑚
aplicando al mismo caso de viga 20x60: = 7,5 𝑒𝑠𝑡𝑟 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎.
160𝑐𝑚

Es decir que se obtienen 7 (siete) cortes de 160cm de largo y sobran 1200cm-7x160cm=80cm de


cada barra que se podran utilizar para otros fines. Resumiendo en una tabla:

Dimensiones Detalle Cantidad Cortes Sobra


20x70 1200/180 6,67 6 120
20x60 1200/160 7,50 7 80
20x50 1200/140 8,57 8 80
20x40 1200/120 10,00 10 0

Calculamos en forma completa para un portico (elijo el portico D del eje Y-Y entre los porticos 2, 3 y 5 de la
direccion X-X) y luego el proceso se repite para el resto:

“Colocación de barras y estribos en una viga”

Página 17
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

 Armadura Superior:
o Perchas: 2φ16
Longitud: 10+80+120+255+120+240+10= 835cm
Uso de la barra: 835  2 φ16
Cortes q sobran: 2x 365
o Refuerzo izquierdo: 2 φ20 + 1 φ16
Longitud: 10+80+170+5=265
Uso de las barras: p/φ20 2X265=530  1 φ20
p/φ16 265  1 φ16
Cortes q sobran: p/φ20 1200-530=670
p/φ16 1200-265=935
o Refuerzo derecho: 1 φ20 + 2 φ16
Longitud: 10+240+170+5=425
Uso de las barras: p/φ20 425
p/φ16 2x425=850
Ocupo los cortes anteriores: p/φ20 670-425>0
p/φ16 935-850>0
 Armadura Inferior:
o Perchas: 3φ16
Longitud: 10+80+120+255+120+240+10= 835cm
Uso de la barra: 835  3 φ16
Cortes q sobran: 3x 365

 Armadura de piel:
o Barras: 2φ8
Longitud: 80+120+255+120+240= 815cm
Uso de la barra: 815  2 φ8
Cortes q sobran: 2x 385

 Estribos (Viga 20x60):


o Extremos: 1φ8c/10
Ancho: 120
120
Cantidad: 𝑛 = + 1 = 13 (× 2), Total = 26
10
Longitud: 160
Uso de la barra: 7 cortes
Aplicación: 26/7=3,71  4 φ8
Sobra 1200-5x160=400
o Centro: 1φ8c/15
Ancho: 255
255
Cantidad: 𝑛 = + 1 = 18 (−2), Total = 16
15
Longitud: 160
Uso de la barra: 7 cortes
Aplicación: 16/7=2,28  2 φ8
Falta: 2x160=320
Ocupo el corte anterior: 400-320>0

∴ 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑜 6∅16 + 1∅20 + 8∅8

Página 18
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Computo de Armadura - Planta 2º Piso

VIGAS
Direccion Y-Y
Portico "A" (3 vigas 20x70)
Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
8 2 1200 1200 2 2
10 -
12 2 125 250 1 1 950
2 1000 1000+195 1195 2
2 195
2 255 2x255+625 1135 1
16 7
1 625
3 1200 1200 3
4 265 4x265 1060 1
2 410 2x410+265 1075 1
20 2 945
2 255 255 1
Estribos (20x70)
φ s a N Detalle Final
150 21 x2 42
7,5 185 26 (-2) 24
6
260 36 36
10 195 21 21
Total 122

Portico "A3" (1 viga 20x40)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
8 -
10 -
3 280 4x280 1120 1
12 2 640
3 280 2x280 1
16 -
20 -
Estribos (20x40)
φ s a N Detalle Final
10 80 9 x2 18
6
15 64 5 (-2) 3
Total 21

Página 19
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Portico "B" (1 viga 20x60)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
8 2 470 2x470 940 1 1 260
10 -
12 -
2 490 2x490 980 2 220
16 2
2 490 220
1 490 2x490 980 1
20 1 220
1 490
Estribos (20x60)
φ s a N Detalle Final
7,5 120 17 17
6
10 170 18 (-1) 17
Total 34

Portico "C" (1 viga 20x60)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
2 800 800 2 400
8 2
400
10 -
12 -
2 820 820+320 1140 3
16 3 320 820 2 5 380
3 820 380
20 3 320 3x320 960 1 1 240
Estribos (20x60)
φ s a N Detalle Final
6 10 250 26 (-2) 24
Total 24
120 13 x2 26
8 10
115 13 12
Total 38

Página 20
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Portico "D" (1 viga 20x60)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
2 820 820 2 380
8 2
380
10 -
12 -
2 835 835 2 365
1 265 2x425+265 1115 1 365
16 2 425 6 365
3 835 835 3 365
365
2 265 2x265+425 955 1
20 0
1 425
Estribos (20x60)
φ s a N Detalle Final
10 120 13 13
8
15 255 18 (-2) 16
Total 29

Portico "D1" (1 viga 20x60)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
2 240 240 1
8 0
240
10 -
2 260 4x260 1040 1 160
12 1
2 260
1 260 260 1
16 0
1 260 260
20 -
Estribos (20x60)
φ s a N Detalle Final
6 10 200 21 21
Total 21

Página 21
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Portico "E" (2 vigas 20x60)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
2 1200 1200 2
8 2

10 -
12 1 155 155 1 0
2 1200 1200 2
16 2 425 2x425 850 1 5 350
2 1200 1200 2
1 1200 1200 1
20 2 265 2x265 530 1 3 670
1 1200 1200 1
Estribos (20x60)
φ s a N Detalle Final
6 10 365 38 38
Total 38
10 120 13 x2 26
8
15 255 18 (-2) 16
Total 42

Portico "F" (2 vigas 20x60)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
8 2 470 2x470 940 1 1 260
10 -
1 490 2x490 980 1 220
12 1
1 490
2 490 2x490+155 1135 2
2 155
16 2
2 490
2 215 430 1
20 -
Estribos (20x60)
φ s a N Detalle Final
6 7,5 370 50 50
Total 50

Página 22
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Portico "G" (3 vigas 20x60)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
2 1130 1130 2
8 3
2 600 1200 1
10 -
1 450 450+150 600 1
12 0
1 150
3 1130 1130 3
3 600 6x600 3600 3
16 2 285 2x285 570 1 9
3 1130 1130 3
3 600
20 2 305 2x305 610 1 0
Estribos (20x60)
φ s a N Detalle Final
120 13 x2 26
10
6 305 32 (-1) 31
15 130 10 (-2) 8
Total 64
10 120 13 x3 39
8
15 335 23 (-2) 21
Total 60

Portico "H" (2 vigas 20x60)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
8 2 1200 1200 2 2
10 -
12 -
2 1200 1200 2
16 1 300 300 1 4
2 1200 2x285 1200 2
1 1200 1200 2
20 2
1 1200
Estribos (20x60)
φ s a N Detalle Final
10 120 13 x4 52
6 395 27 (-2) 25
15
145 11 (-2) 9
Total 86

Página 23
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Direccion X-X
Portico "1" (2 vigas 20x60)
Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
2 500 2x500 1000 1 200
8 3
2 750 750 2 450
10 -
12 -
16 -
5 500 10x500 5000 5 450
2 750 750 4 450
20 9
5 500 450
2 750 450
Estribos (20x60)
φ s a N Detalle Final
10 120 13 x2 26
6
15 326 23 (-2) 21
Total 47
8 7,5 325 44 44
Total 44

Portico "2" (6 vigas 20x60)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
4 1200 1200 4
8 5
2 600 2x600 1200 1
10 -
12 1 265 265 1 1 935
4 1200 1200 4
2 600 2x600 1200 1
2 255 2x255+155 665 1
1 155
16 11
1 350 350+785 1135 1
1 785
4 1200 1200 4
2 600 2x600 1200 1
1 270 270 1
20 1
2 550 2x550 1100 1

Página 24
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Estribos (20x60)
φ s a N Detalle Final
7,5 120 17 x4 68
470 48 (-2) 46
10 265 28 28
6 120 13 x4 52
50 4 (-2) 2
15 205 15 (-2) 13
130 10 (-2) 8
Total 216
10 120 13 x2 26
8
15 455 31 (-2) 29
Total 55

Portico "3" (4 vigas 20x60)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
8 2 1160 1160 2 2
10 -
12 -
2 1170 1170 2
16 2 1170 1170 2 5
1 535 535 1 665
20 2 340 2x340 680 1 1 520
Estribos (20x60)
φ s a N Detalle Final
7,5 310 42 42
265 28 28
6 10 120 13 x2 26
155 17 17
15 125 9 (-2) 7
Total 120

Portico "3b" (1 vigas 20x60)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
8 2 330 2x330 660 1 0
10 -
12 1 250 250 1 0
2 355 3x355 1065 1
16 1
2 355 355
20 -

Página 25
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Estribos (20x60)
φ s a N Detalle Final
6 7,5 195 27 27
Total 27
8 7,5 120 17 (-1) 16
Total 16

Portico "3c" (1 vigas 20x50)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 2 150 2x150 300 1 1 900
8 -
10 -
2 170 4x170 680 1
12 0
2 170
16 -
20 -
Estribos (20x50)
φ s a N Detalle Final
6 10 135 15 15
Total 15

Portico "4" (2 vigas 20x60)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
8 2 1160 1160 2 2
10 -
12 1 155 155 1 0
2 1180 1180 2
2 225 2x225+700 1150 1
16 5
2 1180 1180 2
1 700
20 2 385 2x385 770 1 0
Estribos (20x60)
φ s a N Detalle Final
10 120 13 x2 26
6
15 130 10 (-2) 8
Total 34
10 120 13 x2 26
8
15 345 24 (-2) 22
Total 48

Página 26
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Portico "5" (4 vigas 20x60)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
8 2 1200 1200 2 2
10 -
12 -
2 1200 1200 2
2 200 2x200 400 1 800
1 130
16 2 1200 1200 2 6
2 200 260+400+540 1200 1
1 540
1 130
20 -
Estribos (20x60)
φ s a N Detalle Final
240 25 25
10 265 28 28
6 120 13 x4 52
70 6 (-2) 4
15
125 9 (-2) 7
Total 116

Portico "6" (2 vigas 20x60)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
8 2 500 2x500 1000 1 1 200
10 -
12 1 250 250 1 0
2 520 2x520 1040 1
16 2
2 520 2x520 1040 1
20 -
Estribos (20x60)
φ s a N Detalle Final
6 7,5 210 29 29
Total 29
8 7,5 85 12 12
Total 12

Página 27
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Portico "7" (1+2 vigas 20x70)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
2 1180 1180 2
8 3
2 500 2x500 1000 1 200
10 -
12 -
5 520 520 1 680
1 305 2x305 610 1
16 4 520 2x520 1040 4 7
1 305
2 1200 1200 2
2 1200 1200 2
2 305 705+305 1010 2
2 705
20 6
1 245 705+245 950 1
1 705
2 500 2x500 1000 1
Estribos (20x70)
φ s a N Detalle Final
340 46 46
7,5
6 150 21 x2 42
10 335 35 (-2) 33
Total 121
8 7,5 320 44 44
Total 44

También debemos mencionar que si bien no figura en el plano, por decisión en obra se colocara como
refuerzo la armadura de una viga de 12x16cm en el extremo del balcón situado entre los pórticos 1 y 2,
cuyas barras son 4φ10 y tiene estribos 1φ6 c/20cm.
Como el balcon tiene una longitud de 15,95m se van a utilizar 4 barras completas y se realizan empalmes de
100cm con otras 4 barras para cubrir toda su extension.

“Colocación de armadura adicional en balcones”

Página 28
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Viga de Borde "Balcon" (1 viga 12x16)


Arm. Sup. Arm. Inf. Arm. Piel
φ Detalle Uso Cant. Barras Resto (+)
N L N L N L
6 -
8 -
4 1200 1200 4
10 6
4 600 2x600 1200 2
12 -
16 -
20 -
Estribos (12x16)
φ s a N Detalle Final
6 20 1600 81 81
Total 81

Una vez registrada la cantidad de estribos necesarios en total para el piso y para no intentar
compensar en cada caso, se obtuvo de forma conjunta la cantidad de barras necesarias de φ8 y φ6 de
acuerdo al tipo de viga.

Vigas L n φ6 φ8

20x70 180 6 243 44


20x60 160 7 905 345
20x50 140 8 15 -
20x40 120 10 21 -
12x16 70 17 81 -
N 178 57

Finalmente la cantidad Total de barras necesarias para colocar la armadura en las vigas q forman los
pórticos del segundo piso se resume en el siguiente cuadro
RESUMEN

φ N

6 179
8 90
10 6
12 6
16 77
20 26

Página 29
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Computo de Hierro para Losas


En todo el nivel se van a construir losas macizas de 15cm de espesor con 2cm de recubrimiento,
armadas en dos direcciones como se indica en el plano. Para realizar el cómputo de la armadura necesaria
para las losas del segundo piso primero vamos a enumerar las mismas del 1 al 14 incluyendo en esta última
el balcón situado entre los pórticos 1b y 2 correspondiente a la numeración del plano en la dirección X-X.
Vamos a diferenciar la armadura inferior de los refuerzos necesarios para la armadura superior junto con
su armadura de repartición tanto para el eje X-X como para el eje Y-Y. Esta última se coloca perpendicular a
la armadura superior que se está analizando y solo cumple la función de apoyo de la misma para que no se
desacomode en el hormigonado y permanezca horizontal. El análisis se va a realizar losa por losa pero
considerando la colocación de la armadura en obra, que difiere de los requisitos del plano:
 Para la colocación de la armadura inferior no se van a tener en cuenta los cortes para cubrir los
esfuerzos de flexión en los centros de las losas, sino que directamente se van a colocar las barras en
forma continua cubriendo toda la luz. Esta decisión se debe a que, si bien el detalle realizado
permite ahorrar hierro en los extremos donde no hay esfuerzos de tracción, se generan cortes cuyo
aprovechamiento de las barras de 12 metros originan sobrantes que luego no se utilizan y también
requiere más tiempo de armado.
 En el caso de la armadura superior si se realizan los cortes necesarios, q a su vez cubre la armadura
de esquina necesaria para los esfuerzos de torsión. Para determinar las longitudes de las barras
consideramos anclajes de 10cm tipo escuadra y de 5cm en forma de gancho, además de no
descontar el recubrimiento en los extremos de las vigas por cuestión de practicidad.
 La longitud de la armadura de repartición 1φ6 c/20cm no abarca todo el ancho de la losa según el
eje que se esta analizando, sino que se aprovecha la armadura de esquina para realizar el atado y
por lo tanto la armadura de reparticion se empalma aproximadamente medio metro en extremo
para cubrir solo el tramo central. De esta manera se evita sobre densificar la armadura lo q puede
producir alguna falla y dificultades en el hormigonado.
Como los refuerzos de la armadura superior generan muchos cortes también se fue compensando
las longitudes para poder aprovechar al máximo las barras de 12 metros, diferenciando los distintos
diámetros a utilizar. En el caso de la armadura inferior se realizan empalmes de 1,50 metros de largo,
intercalando los mismos en extremos opuestos de modo tal q no se superpongan y evitando el centro de la
losa para que las barras trabajen de la mejor forma posible.
El cálculo para determinar la cantidad de barras es similar al de los estribos, solo que se bebe
𝑎𝑛𝑐 𝑕𝑜 𝑌−𝑌
diferenciar bien los ejes. Si se analizan las barras en la dirección X-X la formula a utilizar seria: +1
𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
y el largo de los cortes seria: longitud X-X. Mientras que, si se analizan las barras en la dirección Y-Y la
𝑎𝑛𝑐 𝑕𝑜 𝑋−𝑋
formula a utilizar seria + 1 y el largo de los cortes seria: longitud Y-Y.
𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Página 30
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Enumeracion de las Losas

Página 31
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Calculamos en forma completa y detallada para la Losa1 y luego el proceso se repite para el resto:

 Armadura Inferior:
o Eje X-X
 Barras: 1φ8 c/30
Ancho y-y: 290
290
Cantidad: 𝑛 = + 1 = 11
30
Longitud x-x: 560
Uso de la barra: 1200/560=2,14 (2 cortes)
Aplicación: 11/2=5,5  6 φ8
Sobra: 1200-560=640

 Barras: 1φ6 c/30


Ancho y-y: 290
290
Cantidad: 𝑛 = + 1 = 11
30
Longitud x-x: 560
Uso de la barra: 1200/560=2,14 (2 cortes)
Aplicación: 11/2=5,5  6 φ6
Sobra: 1200-560=640
o Eje Y-Y
 Barras: 1φ10 c/30
Ancho x-x: 440
440
Cantidad: 𝑛 = + 1 = 16
30
Longitud y-y: 370
Uso de la barra: 1200/370=3,24 (3 cortes)
Aplicación: 16/3=5,33  5 φ10
Falta: 1x370

 Barras: 1φ8 c/30


Ancho x-x: 440
440
Cantidad: 𝑛 = + 1 = 16
30
Longitud y-y: 370
Uso de la barra: 1200/370=3,24 (3 cortes)
Aplicación: 16/3=5,33  5 φ8
Falta: 1x370

“Colocación de la armadura en una losa”

Página 32
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

 Armadura Superior:
o Eje X-X
 Barras: 1φ8 c/15
Ancho y-y: 290
290
Cantidad: 𝑛 = + 1 = 20
15
Longitud x-x: 170
Uso de la barra: 1200/170=7,05 (7 cortes)
Aplicación: 20/7=2,85  3 φ8
Sobra: -----

 Barras: 1φ6 c/15


Ancho y-y: 290
290
Cantidad: 𝑛 = + 1 = 20
15
Longitud x-x: 150
Uso de la barra: 1200/150=8 (8 cortes)
Aplicación: 20/8=2,5  2 φ6
Falta: 4x150

o Eje Y-Y
 Barras: 1φ6 c/15
Ancho x-x: 440
440
Cantidad: 𝑛 = + 1 = 30 (X2) Total=60
15
Longitud y-y: 125
Uso de la barra: 1200/125=9,6 (9 cortes)
Aplicación: 60/9=6,6  5 φ6
Falta: 15x125

 Armadura de Reparicion:
o Eje X-X
 Barras: 1φ6 c/20
Ancho y-y: 110
110
Cantidad: 𝑛 = + 1 = 6 (X2) Total=12
20
Longitud x-x: 200
Uso de la barra: 1200/200=6 (6 cortes)
Aplicación: 12/6=2  2φ6

o Eje Y-Y
 Barras: 1φ6 c/20
Ancho x-x: 80
80
Cantidad: 𝑛 = + 1 = 5 (X2) Total=10
20
Longitud x-x: 240
Uso de la barra: 1200/240=5 (5 cortes)
Aplicación: 10/5=2  2φ6

∴ 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑜 5∅10 + 14∅8 + 17∅6

Página 33
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Tambien se deben tener en cuenta los soportes que se utilizan para mantener la distancia entre la
armadura inferior y la armadura superior, que se colocan en las esquinas de la losa luego de finalizada la
tares del atado de las barras. Según el uso que se le da en la obra se estiman una cantidad de 360 unidades.
Para doblar dichos soportes se utilizan barras φ8 y se los corta de un largo de 50 cm, ya q sus
longitudes son 10x10x10 como se indica en el grafico. Como las barras vienen de 1200cm, de cada una se
obtienen 1200/50=24 soportes/barra. El calculo se resume en la siguiente tabla:
Soportes
φ L N Detalle Uso Barras
8 50 360 24x50 1200 15

“Soporte de armadura superior en losas”

Computo de Armadura - Planta 2º Piso

LOSAS
Armadura Inferior

Página 34
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
6 30 290 11 560 2x560 1120 6 6 640 p/L1
x-x
8 30 290 11 560 2x560 1120 6 6 640 p/L3
L1
8 30 440 16 370 3x370 1110 5 5 370 uso L14
y-y
10 30 440 16 370 3x370 1110 5 5 370 uso L7

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
x-x 8 15 340 24 150 8x150 1200 3 3
L2
y-y 8 15 100 8 300 4x300 1200 2 2

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
100 4 680 680 4 4x520 p/L1
6 30 5
100 4 240 4x240 960 1 240 p/L11
100 4 680 680 4 4x520 p/L5 y L8
x-x 30
8 100 4 240 4x240 960 1 25
30 580 20 780 780 20 20x420 p/L8
10 30 580 20 1200 x2 1200 40 40
L3 6
310 11 600 2x600 1200 5 600 uso L1
30
8 150 6 770 770 6 20 6x430 p/L8
y-y 30 250 9 960 960 9 9x240 p/L4
30 250 9 960 x2 960 9 9x240 p/L3
10 310 11 600 2x600 1200 6 21 600 p/L7
30 x2
150 6 770 770 6 6x430 p/L7

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
6 30 80 4 260 4x260 1040 1 1
L4 x-x
8 30 80 4 260 4x260 1040 1 1 160 p/L4

Página 35
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

6 30 260 10 960 960 10 10 10X240 p/L12


y-y
8 30 260 10 960 960 10 10 10x240 p/L3 y L7

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
6 30 200 8 340 3X340 1020 3 3
x-x
8 30 200 8 340 3X340 1020 3 3 3x180 p/L12
L5
6 30 320 12 1000 1000 12 12 6x200 p/L12
y-y
8 30 320 12 1000 1000 12 12 6x200 p/L5

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
x-x 10 30 550 19 1200 x2 1200 38 38
L7
y-y 10 30 370 13 740 740 13 13 13x460 p/L1, l3, L6, L7 y L10

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
6 30 430 15 1200 1200 15 15
x-x
8 30 430 15 1200 1200 15 15
L8
580 20 1200 1200 20
y-y 10 30 30
170 470 2x470 940 10 10x260 p/L3

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
6 30 300 11 100 11x100 1100 11x100 uso L11
x-x
8 30 300 11 100 11x100 1100 1 1
L9 6 30 380 14 1200 1200 14 14
y-y 30 380 14 1200 1200 14
8 16
15 100 8 300 4x300 1200 2

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
L10 x-x 10 30 160 6 1000 1000 6 6

Página 36
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

y-y 6

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
6 30 550 19 800 800 19 19 19x400 p/L2, L9 y L13
x-x
L11 10 30 550 19 800 800 19 19 19x400 p/L7
y-y 8 15 80 6 400 3x400 1200 2 2

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
30 380 14 900/600 900 6 6x300 p/L9
6 10
2x600 1200 4
x-x
30 380 14 900/600 900 6 6x300 p/L8 y L11
L12 8 10
2x600 1200 4
8 30 440 16 540 2x540 1080 8 8 8x120 p/L3
y-y
10 30 440 16 540 2x540 1080 8 8 8x120 p/L8

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
x-x 6
30 550 19 540 2X540 1080 5
6 8
L13 360 3X360 1080 3
y-y
30 550 19 540/360 2X540 1080 5 8X120 p/L3
8 8
3X360 1080 3

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
6
x-x 15 120 9 1200 1200 9
L14 8 14
15 120 9 550 2x550 1100 5 650 p/L1 y L5
y-y 6

Página 37
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Armadura Superior

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
6 15 290 20 150 8x150 1200 2 2 4x150 uso L1
x-x
L1 8 15 290 20 170 7x170 1190 3 3
y-y 6 15 440 30 125 x2 9x125 1125 5 5 15x125 uso L3

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
x-x 6 15 340 24 160 7x160 1120 2 2 10x160 uso L11
L2
y-y 6 15 80 6 510 2x510 1020 3 3 3x180 p/L12

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
6
120 9 200 6x200 1200 1 3x200 uso L4
15
8 80 100 1 9x100 uso L12
x-x
15 100 8 100 8x100 uso L13
15 550 38 600 6x200 1200 5 8x200 uso L3
10 11
15 580 40 225 5x225 1125 6 10x225 uso L7
L3
6
300 21 350 3x350 1050 7
15
410 185 6x185 1110 3 3x185 uso L8
y-y
10 240 17 235 5x235 1175 3 17 2x235 uso L7
15
150 200 6x200 1200 2 5x200 uso L8
15 210 15 185 6x185 1110 2 3x185 uso L8

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
6
x-x 15 200 14 80 15x80 1200 1
L4 8 1
15 80 5 80 5x80 uso L4
y-y 6

Página 38
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

15 260 18 115 10x115 1150 2 280 p/L4


8 4
15 260 18 230 5x230 1150 2 8x230 uso L3

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
6
x-x 15 200 14 120 10x120 1200 1 4x120 uso L3
8 2
15 200 14 80 15x80 1200 1
L5 6
15 300 21 230 5x230 1150 4 230 uso L14
y-y
8 180 13 140 8x140 1120 1 6 5x140 uso L5
15
130 90 13x90 1170 1

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
x-x 6
L6
y-y 10 15 260 18 300 4x300 1200 4 4 2x300 uso L7

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
x-x 10 10 550 56 400 3x400 1200 12 12 20x400 uso L3 y L11
L7 8 15 370 26 185 6x185 1110 3 3 8x185 uso L4
y-y
10 15 680 46 300 4x300 1200 10 10 6x300 uso L3

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
6 15 420 29 235 5x235 1175 6 6
x-x
8 15 430 30 330 3x330 990 30x330 uso L3
6
L8
8 15 735 50 150 8x150 1200 5 5 10x150 uso L12
y-y
580 40 300 4x300 1200 10
10 15 13
180 100 12x100 1200 3 4X100 uso L12

Página 39
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
6 15 420 29 145 8x145 1160 4 4
x-x
10 15 300 21 245
L9
15 370 26 150 8x150 1200 2 10x150 uso L12
y-y 6 9
15 370 26 340 3x340 1020 7 5x340 uso L11

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
x-x 10 15 710 48 300 4x300 1200 12 12
6
L10
y-y 440 30 300 4x300 1200 7 2x300 uso L7
10 15 13
390 225 5x225 1125 6

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
6
x-x 15 440 30 145 8x145 1160 4
10 10
L11 270 225 5x225 1125 6
6 30 370 13 300 4x300 1200 3 3 300 uso L3
y-y
8 30 370 13 300 4x300 1200 3 3 300 uso L12

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
120 9 260 4x260 1040 1 5x260 uso L4
15
x-x 6 240 150 8x150 5 9x150 uso L2 y L5
L12
15 360 25 240 5x240 1200 4 5x240 uso L4
y-y 8 15 440 30 130 9x130 1170 3 3 3x130 uso L5

Losa eje φ s a N L Mult Detalle Uso Cant. Barras Sobra (+) Falta (-) Recortes
x-x 6 15 360 25 110 10x110 1100 1 1 15x110 uso L11
L13
y-y 6

Página 40
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Armadura de Reparticion 1φ6 c/20


Losa Eje A N L Detalle Uso Cant.
110 6,0 200 6x200 1200 1
x
110 6,0 200 6X200 1200 1
1
80 5,0 240 5x240 1200 1
y
80 5,0 240 5x240 1200 1
100 6,0 140 8x140 1120 1
x 180 10,0 400 3X400 1200 3
3 180 10,0 400 3X400 1200 3
140 8,0 400 3X400 1200 3
y
140 8,0 400 3X400 1200 3
x
4 50 4,0 140 8x140 1120 1
y
50 4,0
80 5,0 200 5X240 1200 1
x
80 5,0 200 5X240 1200 1
5
50 4,0 300 4x300 1200 1
y
50 4,0 300 4x300 1200 1
70 4,0 300 4X300 1200 1
x
6 70 4,0 300 4X300 1200 1
y
170 10,0 300 4X300 1200 3
x
170 10,0 300 4X300 1200 2
7
140 8,0 400 3X400 1200 3
y
140 8,0 400 3X400 1200 3
190 10,0 200 6x200 1200 2
x
190 10,0 200 6x200 1200 2
8
110 7,0 400 3X400 1200 2
y
110 7,0 400 3X400 1200 2
100 6,0 300 4X300 1200 2
x
100 6,0 300 4X300 1200 1
9
110 6,0 200 6x200 1200 1
y
110 6,0 200 6x200 1200 1
190 10,0 400 3X400 1200 4
x
190 10,0 400 3X400 1200 3
10
180 10,0 400 3X400 1200 4
y
180 10,0 400 3X400 1200 3
100 6,0 400 3X400 1200 2
x
100 6,0 400 3X400 1200 2
11
180 10,0 200 6x200 1200 2
y
180 10,0 200 6x200 1200 1
110 6,0 200 6x200 1200 1
x
110 6,0 200 6x200 1200 1
12
90 6,0 300 4X300 1200 3
y
90 6,0 300
120 7,0 1200 1200 7
x
14 120 7,0 1200 1200 7
y
TOTAL 88

Página 41
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

“Armadura lista para Hormigonar”

Finalmente la cantidad Total de barras necesarias para colocar la armadura de las losas que forman
el segundo piso se resume en el siguiente cuadro
RESUMEN

φ N
6 227
8 207
10 282

RESUMEN DE ARMADURA

φ VIGAS LOSAS COLUMNAS TABIQUES TOTAL


6 179 227 49 12 467
8 90 207 127 52 476
10 6 282 - 207 495
12 6 - 51 48 105
16 77 - 89 - 166
20 26 - 26 - 52

Página 42
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Computo de Hormigón para Columnas y Tabiques

Para determinar la cantidad de hormigón necesaria para las columnas y tabiques debemos calcular el
volumen de cada uno de los elementos, es decir que del plano tenemos que obtener las aéreas y luego
multiplicar por la altura 2,30 metros.
1 𝑚3
La formula a utilizar es la siguiente: 𝑉[𝑚3 ] = 𝐴 𝑐𝑚2 × 𝑕[𝑐𝑚] × 𝑁 ×
(100𝑐𝑚 )3

Siendo N la cantidad de elementos del mismo tipo.


Ejemplo para las dos C1: 𝑉 = 30𝑐𝑚 × 80𝑐𝑚 × 230𝑐𝑚 × 2/ 1003 = 1,104𝑚3
Sin embargo, en obra no se dispone de la cantidad de madera para realizar los encofrados de todas las
columnas y tabiques, es por ello que se realizaron dos pedidos de camiones con hormigón elaborado H-17.
 En el primero se pidieron 9m3 y sobro aproximadamente 1m3 que se utilizo para fijar mejor el
montacargas
 En el segundo se pidieron 7m3 y sobraron solo 3 carretillas que se emplearon en la nivelación del
cordón de la vereda.
Computo de Hormigón 2º
COLUMNAS y TABIQUES
Primer pedido

Columnas a b h N V
2xC4 - C8 - 2xC8 - C10 20 80 230 6 2,21
2xC1 - C7 30 80 230 3 1,66
C15 30 20 230 1 0,14
2xC5 20 100 230 2 0,92

Tabiques L e h V
284 15 230 0,98
Ascensor1 158 15 230 0,55
135 15 230 0,47
Pared 240 20 230 1,10 TOTAL 8,02 m3

Segundo pedido

Columnas a b h N V
C10 20 80 230 1 0,37
2xC2 - C3 - 2xC16 - 2xC11 30 80 230 7 3,86
2xC14 30 20 230 2 0,28

Tabiques L e h V
240 20 230 1,10
Ascensor2 190 15 230 0,66
155 15 230 0,53 TOTAL 6,80 m3

Página 43
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Computo de Hormigón para Vigas y Losas

Para determinar la cantidad de hormigón necesaria para las vigas y losas debemos calcular el
volumen de cada uno de los elementos, es decir que del plano tenemos que obtener las secciones de cada
viga y multiplicar por la longitud total del pórtico, como asi también se deben obtener las superficies de las
losas y multiplicar por su espesor de modo tal q se logre un nivel continuo de 60cm respecto de las
columnas.
La formula a utilizar es la siguiente: 𝑉 𝑚3 = 𝑉𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 + 𝑉𝑙𝑜𝑠𝑎𝑠
1 𝑚3
𝑉𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 [𝑚3 ] = 𝑏 × 𝑕 𝑐𝑚2 × 𝐿[𝑐𝑚] ×
(100𝑐𝑚)3
1 𝑚3
𝑉𝑙𝑜𝑠𝑎𝑠 [𝑚3 ] = 𝑥 × 𝑦 𝑐𝑚2 × 𝑕[𝑐𝑚] ×
(100𝑐𝑚)3
Ejemplos:
 Pórtico 1 en la dirección X-X: 𝑉 = 20𝑐𝑚 × 60𝑐𝑚 × 440𝑐𝑚/ 1003 = 0,528𝑚3
 Pórtico A en la dirección Y-Y: 𝑉 = 20𝑐𝑚 × 70𝑐𝑚 × 1210𝑐𝑚/ 1003 = 1,694𝑚3
 Losa1: 𝑉 = 460𝑐𝑚 × 300𝑐𝑚 − 2 × 60𝑐𝑚 × 10𝑐𝑚 × 15𝑐𝑚/ 1003 = 2,052𝑚3
Como se compra el hormigón elaborado H-17 con sus aditivos, se hormigonan en su totalidad vigas y losas
de todo el nivel. Para este nivel se pidieron 68m3

Computo de Hormigón 2º
LOSAS
Losas x y A* h V
1 460 300 -1200 15 2,052
2 80 245 15 0,294
3 720 775 -71650 15 7,295
4 260 200 15 0,780
5 310 200 15 0,930
6 260 555 15 2,165
7 695 555 15 5,786
8 755 435 -2900 15 4,883
9 380 435 -1000 15 2,465
10 755 715 -33500 15 7,595
11 380 715 -800 15 4,064
12 440 375 15 2,475
13 380 375 -1200 15 1,051
14 1595 120 15 2,871

Balcones x y h V
A 20 240 15 0,072
B 195 20 15 0,059
C 190 55 15 0,157
D 100 310 15 0,465
E 75 270 15 0,304

Página 44
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

VIGAS
Dirección Y - Y
Pórticos b h L V
A 20 70 1210 1,694
A1 15 60 285 0,2565
A3 20 40 285 0,228
B 20 60 480 0,576
C 20 60 815 0,978
D 20 60 815 0,978
D1 20 60 240 0,288
E 20 60 1210 1,452
F 20 60 415 0,498
G 20 60 1605 1,926
H 20 60 1210 1,452
Dirección X - X
Pórticos b h L V
1 20 60 440 0,528
2 20 60 2810 3,372
3 20 60 1130 1,356
3b 20 60 310 0,372
3c 20 50 140 0,14
4 20 60 1135 1,362
5 20 60 1195 1,434
6 20 60 455 0,546
7 20 70 1600 2,24
TOTAL 67,44 m3

“Hormigonado y nivelación de una losa”

Página 45
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

2) REPLANTEO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y ENCOFRADOS


COLUMNAS
Replanteo y Armado
Para poder iniciar la construcción de las columnas y tabiques de un piso es necesario contar con las
barras libres del nivel anterior ya hormigonado, que nos permita empalmar las mismas una determinada
longitud de acuerdo al diámetro y lograr la continuación del armado de los pórticos como nudos
empotrados.
Es por ello que las barras de acero de los elementos estructurales verticales se cortan de una
longitud mayor que el correspondiente al piso, en este caso para aprovechar las barras comerciales de 12
metros se realizan cortes de 500cm y 700cm
𝐿𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 ≥ 𝐿𝑒𝑚𝑝𝑎𝑙𝑚𝑒 ⇒ 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑙𝑚𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎
En cada columna trabajan dos operarios en forma conjunta y para el tabique o las cajas de
ascensores intervienen tres y cuatro respectivamente. Para empezar con el replanteo es necesario marcar
sobre el piso el rectángulo que define a la columna cuyas dimensiones se obtienen del plano de estructura,
más el espesor de 1” para la posterior colocación interna del encofrado.
La impresión del perímetro se ejecuta con un hilo rojo y siguiendo estas líneas se arma un cajón con
maderas (1”x 7”) perpendiculares entre sí, clavadas sobre las “arañas” que se dejaron al realizar el
hormigonado de la losa, como se muestra en la siguiente figura:

Luego se procede a realizar el empalme de las barras longitudinales, anclándolas con alambres al
piso de la losa para mantener la verticalidad, se las ata en toda su longitud de empalme conjuntamente con
un estribo en cada extremo inferior y superior de la altura final de la columna 2,30m.
Para continuar con el armado se colocan todos los estribos exteriores de diámetro 𝜙8, se marca la
separación con tiza de color blanco, se distribuyen de acuerdo al plano de estructura y se atan las
intersecciones con alambre. Finalmente se realiza el mismo trabajo con los estribos interiores de diámetro
𝜙6 para obtener el reticulado espacial de armadura

Página 46
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

“Replanteo y armado de una columna”


Encofrados
Para armar las paredes de los encofrados se utilizan maderas longitudinales de 1”x 7” con una altura
de 2,30m y maderas transversales de sección 1”x 3” y largo según la dimensiones de la columna o tabique.

Para cubrir las columnas de 20x80cm, 30x80cm, etcétera, las paredes de los encofrados se
confeccionan por separado en el sector de carpintería. El procedimiento consiste en medir el ancho de la
madera longitudinal necesario para cada columna, efectuar los cortes con la mesada que contiene la sierra
eléctrica, colocar en una superficie horizontal y comprimir con una prensa manual para evitar espacios
vacios o movimiento de las partes y clavar las maderas transversales separadas entre sí aproximadamente
40cm.

Página 47
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Luego se deben pintar las caras interiores de la madera con desencofrante para que no se adhiera el
hormigón y previo secado se deben subir estos laterales con sogas hasta el piso correspondiente donde se
arma en primera instancia ¾ del cajón del encofrado, clavando las partes manteniendo la ortogonalidad y
recién se lo coloca en el espacio preparado durante el replanteo.

“Colocación del encofrado en una columna”

Antes de completar todas las superficies del encofrado se deben colocar los separadores con forma
de rueditas para cumplir con el recubrimiento de 2cm de hormigón. Una vez colocado el encofrado completo
se lo debe ajustar y nivelar correctamente. Entre las maderas transversales paralelas más largas se colocan
estribos soldados previamente y se procede a ajustarlo con cuñas de madera. Por encima se deben clavar
otras maderas para evitar el movimiento durante el hormigonado
Como último detalle se deben colocar los pelos libres de hierro necesario para empalmar la
mampostería, para ello se perforan los encofraos de madera con taladro a la altura correspondiente
realizando nivelación con manguera entre las columnas adyacentes, para q coincidan las alturas con los
niveles de agua emparejados por la presión atmosférica. Finalmente se verifica la ortogonalidad con la
plomada y se apuntalan las columnas para soportar el empuje del hormigón.

Página 48
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

 VIGAS
Replanteo y Armado
Una vez que se desencofraron las columnas se comienza la construcción de las vigas con el replanteo
y la ubicación de las mismas. Primero se preparan los fondos del encofrado de 20cm o 30cm de ancho en el
sector de carpintería al igual que para las columnas, las longitudes según el plano de estructuras y se pinta la
superficie superior con desencofrante para madera.
También se alistan los puntales del alto adecuado, para ello se debe tener en cuenta que la
diferencia de cotas entre pisos respecto de la losa hormigonada es de 2,90m mientras que las columnas se
hicieron de 2,30m es decir que las vigas que tienen 60cm de alto se nivelan al filo de la columna, mientras
que las de 70cm un poco más abajo y las de 40cm por encima de las mismas como se muestra en la figura

Página 49
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Se procede a realizar la nivelación de las alturas colocando una tanza longitudinal y para fijarlos se
deben colocar en los extremos los primeros puntales clavados a los fondos del encofrado armados
previamente, los cuales se terminan de nivelar con cortes de madera, ladrillos y se ajustan abajo con cuñas
de madera. Se debe completar el paso anterior con los puntales restantes colocados cada medio metro
aproximadamente.
Luego se colocan las barras de la armadura inferior de las vigas, previo cortado y doblado de las
mismas, dejando el recubrimiento necesario con los separadores y respetando la distancia entre las mismas.
De igual manera que en las columnas se colocan todos los estribos juntos, se marca la separación
con tiza sobre las barras según el plano de estructuras midiendo con la ruleta y se colocan las barras
superiores (perchas y refuerzos) y la armadura de piel para los laterales, se distribuyen los estribos y se
completa el armado del reticulado espacial atando las intersecciones con alambres.

“Replanteo y armado de una viga”


Encofrados
A diferencia de las columnas como se van a hormigonar las vigas junto con las losas, solo se necesita
completar las paredes laterales para armar el cajón abierto del encofrado.
Estos laterales se arman de la misma manera que para las columnas, es decir que se utilizan maderas
longitudinales de 1”x 7” con largo variable según el plano y maderas transversales verticales de sección 1”x
4” y alto según la dimensión de la viga.
Pero además se debe tener en cuenta que el encofrado de la losa se va a apoyar sobre el encofrado
de las vigas, es por ello que hay que diferenciar cuando la pared lateral es interior se coloca otra madera
horizontal a la altura tal que permita esta descarga en una dirección y en el otro sentido se la coloca en el
borde. Para sujetar las paredes del encofrado se debe clavar la madera directamente sobre el fondo y
además se refuerza con maderas diagonales clavadas sobre los bordes de los puntales. Para esta tarea
también intervienen dos operarios por viga.

Página 50
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Página 51
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Para la terminación de este elemento estructural previo al hormigonado, los instaladores sanitarios
(oficial y ayudante) deben colocar los pases horizontales de viga descuerdo al plano correspondiente
necesarios para las instalaciones sanitarias, a fin de evitar tener que romper la viga de hormigón armado
cuando ya esté terminada para hacerle espacio a las cañerías.
Los pases verticales de las instalaciones eléctricas se realizan en la siguiente etapa cuando se está
terminando de armar la losa

“Colocación del encofrado en una viga”


 LOSAS
Replanteo y Armado
Todas las losas se van a construir de 15cm de espesor, van a ser armadas en dos direcciones
ortogonales y hormigonadas junto con las vigas. Para realizar el replanteo solo es necesario colocar los
tirantes de madera de 3”x 3” cada 40cm en la dirección donde se puedan apoyar sobre los encofrados
laterales interiores de las vigas, cuyo espacio se dejo previamente medido. Se deben fijar los mismos con
clavos, alambres y refuerzos de madera, además en losas grandes será necesario empalmar las maderas para
cubrir la luz de extremo a extremo.
El segundo paso es colocar otros tirantes de madera de 3”x 3” cada 100cm por debajo de los
anteriores en la dirección perpendicular, sin ser necesario que abarquen toda la luz libre. Por debajo de
estos últimos se deben fijar los puntales de 3” de diámetro separados 50cm aproximadamente de modo tal
que se logre una correcta nivelación horizontal del piso, regulando la altura colocando cuñas de madera en
el extremo inferior
En el último paso se deben cortar a medida en el sector de carpintería los fenólicos de 1.5cm de
espesor de acuerdo el plano, para subirlos con sogas hasta el piso correspondiente, ubicarlos y clavarlos en
su posición. En cada uno de estos pasos se necesitan dos operarios debido a las superficies de las placas de
madera.

Página 52
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Una vez acondicionado el fondo de la losa se lo debe pintar con una capa de desencofrante para
maderas y luego empezar a colocar la armadura de la misma comenzando por la armadura inferior.
Para ello se deben subir las barras que ya fueron medidas, cortadas, dobladas y agrupadas para su
colocación, se mide la separación de las mismas sobre el fenólico y se marca en los extremos con tiza blanca.
Se distribuyen las barras por losa en ambas direcciones y se comienza el atado de las intersecciones con
alambre, para este trabajo se emplea la mayor cantidad de operarios disponibles de acuerdo al avance de la
construcción del piso porque si bien no es un trabajo pesado lleva mucho tiempo realizarlo.
Una vez terminada la armadura inferior se deben colocar los separadores para dejar el
recubrimiento necesario de 2cm. Para completar el armado se coloca la armadura superior, que a diferencia
de la anterior necesita de una armadura de repartición perpendicular a la misma para mantener la
separación y evitar el movimiento de las barras porque dichos refuerzos solo se colocan en los extremos
traccionados y esquinas. No cubren toda la luz libre ya que se aprovecha la intersección en las esquinas para
completar el atado.

“Colocación de las armaduras en la losa”

Página 53
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Antes de hormigonar la losa se debe preparar una serie ítems a tener en cuenta:
 Instalaciones eléctricas: se deben colocar los tubos por donde pasaran los cables del servicio
eléctrico y las bocas necesarias de acuerdo al plano de arquitectura para iluminar todos los
ambientes del edificio. Se utiliza la línea Tubelectric de 20mm según norma IRAM y los accesorios
correspondientes como los codos blancos para la unión con las bocas y codos negros para las
bajadas. Para cada piso fueron necesarios 6 instaladores eléctricos para realizar el trabajo en el
tiempo necesario. Las herramientas utilizadas son la pinza para cortar los tubos, los resortes para
doblarlos, el pegamento para realizar las uniones y papel mojado para rellenar las bocas y clavarlas a
los fenólicos.

 Instalaciones sanitarias: paralelo al avance del armado de las losas se deben dejar los huecos
necesarios para las cañerías verticales de los artefactos sanitarios como inodoros, bidet, lavatorios,
duchas, piletas de piso y también para las piletas de cocina y piletas de lavar. Estos espacios se
materializan con troncos de madera de 15cm de alto según el espesor de la losa y 40mm o 110mm
de diámetros según correspondan al sistema primario o segundario de desagüe, envueltos en cartón
atados con alambre y clavados a los fenólicos. El trabajo lo realiza un instalador sanitario más un
ayudante que deben interpretar el plano y tomar las medidas exactas de la ubicación de cada
elemento, además para generar esos espacios deben cortar con la amoladora, doblar con barras o
mover con golpes de martillo y atar nuevamente la armadura de la losa.
También se encargan de colocar los cajones de madera con cartón corrugado húmedo en su
interior que servirán luego para ubicar los conductos necesarios para el resto de las instalaciones
conectadas con los pisos adyacentes.

“Terminado de una losa previo a hormigonar”

Página 54
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

 Separadores y refuerzos de armadura: el último paso es colocar los separadores entre la armadura
inferior y superior para lograr planos horizontales entre ellas y un recubrimiento superior de 2cm,
para ellos se utilizan “sapitos” con barras de 8mm de diámetro doblados 10x10x10cm en una
cantidad necesaria, atados con alambres a la armadura superior y distribuidos mayormente en las
esquinas y extremos de las losas.
También se opta por colocar los recortes de barras de hierro de ∅16 o ∅12 de longitudes
cercanas a 1m que sobraron de los cortes de vigas para reforzar los sectores donde se daño la
armadura de losas producto de la fabricación de espacios para la colocación de las instalaciones
sanitarias.
 Barras para escalera y mampostería: así como prevé armadura libre para el empalme entre
columnas, es necesario dejar barras de ∅6 de 50cm de largo para lograr una unión entre el piso de la
losa y las columnas de encadenado para la mampostería según el plano de arquitectura. También se
deben dejar barras libres de ∅8 de 80cm de largo en los huecos de las escaleras para lograr un
empotramiento entre los descansos y las vigas perimetrales, se dejan verticales y perpendiculares a
las vigas sin dañar los encofrados.
También se dejaron dos barras de ∅16 de 100cm de largo para luego atar las columnas de acero del
montacarga y evitar el movimiento lateral cuando se descargan las carretillas con hormigón o
materiales en cada piso.
Por último se deben dejar en cada columna recortes de madera de 1” de espesor y
aproximadamente 10x15cm de superficie con una de sus caras con clavos perpendiculares para
colocar en el hormigón fresco luego de su nivelación, para que luego sobre ellas se puedan clavar
maderas y replantear el cajón para el encofrado de las columnas, que reciben el nombre de arañitas.
También se dejan los extremos de alambres gruesos atados a la armadura para poder sujetar
recortes de maderas con el hormigón endurecido y generar los apoyos para tener de donde atar con
alambres las barras de las columnas del piso siguiente y mantener su verticalidad.

Página 55
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

3) VERIFICACIÓN DEL CORTE, DOBLADO Y ARMADO DE LA ARMADURA


El primer paso consiste en el pedido y la compra del hierro, para ello se debe conocer la cantidad de
barras necesarias para armar cada uno de los elementos estructurales. Para el segundo piso se realizo el
cómputo del material contando las barras según los diámetros y las longitudes obtenidas del plano de
estructuras, sino el capataz es el encargado de fijar la cantidad en forma aproximada ya que no se dispone
en obra de la planilla de doblado.
El pedido se realiza por partes, primero se compra el hierro para armar las columnas y tabiques y en
segundo término la cantidad necesaria para las vigas y losas. Esto se debe a que si se pide todo el hierro
junto se oxida y ocupa mucho espacio en obra y si se realizan muchos pedidos se pierde tiempo en la
descarga y acopio del material.
Los pedidos se deben realizar con el tiempo suficiente para no tener a los obreros parados sin
trabajar, es por ello que antes de hormigonar ya se debe tener el hierro para comenzar con el corte y
doblado.
Junto con las barras de distintos ∅ y longitud de 12m se realiza la compra de alambre negro de 14 y
16, y clavos de punta parís de 2” y 2 1/2”
Cuando los atados de hierro llegan en camión a la obra, se lo descarga en la vereda y debe ser ingresado
por los obreros hasta el lugar indicado, trabajo en el cual interviene todo el personal encargado de la parte
de estructura distribuyéndose de la siguiente manera:
 6 obreros separan y levantan al mismo tiempo manojos de barras para llevarlos hasta el portón de
ingreso en forma perpendicular
 10 obreros se forman en fila de costado uno al lado del otro para cubrir la longitud desde el ingreso
hasta el depósito y transportan las barras pasándolas de mano en mano para evitar golpearse o
mover algún elemento como ser los puntales colocados
El segundo paso consiste en el cortado del hierro, esta tarea la realiza siempre el mismo oficial más
un ayudante. Las longitudes se marcan con tiza blanca en una madera longitudinal de modo tal que se
posicionan las barras de hierro sobre la misma y se ejecuta el corte. La maquina utilizada es una cortadora
eléctrica con discos Carborundum SR12 de acero de dimensiones 12”x1/5”x1” y los elementos de seguridad
son gafas y guantes.
Las longitudes de empalme que no figuren en el plano y los distintos anclajes se establecen en obra.
Los hierros de diámetros mayores que ∅10 se cortan de a uno por vez mientras que los más chicos se
pueden cortar de a 2 o 3 al mismo tiempo, y una vez cortados se deben transportar hasta la zona de
doblado.

Página 56
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

El tercer paso es el doblado del hierro que se realiza en tres sectores de planta baja dentro de la
obra, en el primero se montaron dos mesadas con tablones de 2”x10” apoyados sobre caballetes de
aproximadamente 1m de alto donde se colocaron las dobladoras manuales con tubos huecos donde se
puede marcar y regular las longitudes. Estas mesas están separadas y en cada una trabaja un oficial que se
encarga del doblado de los estribos del ∅8 para columnas y vigas.
El segundo sector tiene características similares solo que las mesadas están continuas y alineadas
para doblar las armaduras superiores de losas y los refuerzos en vigas ya que las barras de grandes
longitudes se doblan en el suelo los extremos en escuadra o gancho.
En el tercer sector se encuentra un maquina eléctrica de doblado de accionamiento a pedal bajo el
manejo del capataz, donde se doblan los estribos del ∅6 para columnas ya que son pequeñas longitudes y
grandes cantidades que se pueden realizar dos o tres al mismo tiempo
Las barras y estribos listos para colocar se acopian al costado de las mesas en paquetes con un
recorte de cartón donde se indica la cantidad, el diámetro, su longitud y la ubicación para que los
encargados de subirlos ya sea mediante sogas o haciendo uso del montacargas lo coloquen en el lugar
preciso para el armado.

“Estribos armados para colocar” “Barras para losa cortadas y dobladas”

Como se mencionó en párrafos anteriores, no se confecciono una planilla de doblado sino q el


obrero encargado del corte tiene su cuaderno de apuntes donde detalla las longitudes adoptadas acorde al
plano de estructuras. A modo de ejemplo se detallan los cortes necesarios para los distintos elementos
estructurales, diferenciando diámetros de barras y las longitudes necesarias (Se analizan el pórtico D,
la losa 1, la columna 1 y el tabique pared)

Página 57
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Página 58
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

4) CONTROL DE HORMIGONADO Y REALIZACIÓN DE ENSAYOS


Hormigonado de Tabiques y Columnas
Una vez realizado el armado y el encofrado de los elementos estructurales se debe efectuar el
hormigonado de los mismos. Al igual que en toda la estructura se va a utilizar hormigón elaborado del tipo
H-17, cuyo pedido a la planta elaboradora se lleva a cabo con varios días de anticipación y se confirma el día
previo las cantidades y el horario al que tiene que llagar a la obra.
El hormigonado de columnas y tabiques de todo un nivel se realiza en dos partes por la
disponibilidad de encofrados en la obra y según el cálculo de volumen realizado solo se necesita un mixer en
cada pedido. El procedimiento consiste el descargar el hormigón desde el camión directamente sobre las
carretillas por el portón de acceso y trasladar las mismas hasta los elementos verticales para verterlo por el
encofrado desde el extremo superior. Para realizar este trabajo en los niveles superiores a planta baja es
necesario instalar un montacarga que permita transportar el hormigón
El montacarga utilizado tiene una capacidad para dos carretillas comunes, tiene su tablero eléctrico
particular, debe estar fijo y bien asegurado en el suelo y solo es accionado en obra por el capataz. Las
columnas metálicas armadas se van colocando a medida que se van construyendo los niveles ya que deben
estar aseguradas a los mismos para evitar desplazamientos y mantener la verticalidad, los rieles de perfiles
de acero y las poleas se van trasladando también en cada nivel.
Para realizar esta importante tarea intervienen todos los operarios de la cuadrilla, donde 4 de ellos
se encargan de descargar el hormigón desde el camión hacia las cartillas y transportarlas hasta el
montacarga, otros 4 reciben las carretillas y las trasladan hasta el pie de las columnas donde se encuentran 2
operarios por columna, de los cuales uno carga los baldes con el hormigón y el otro subido a la escalera lo
vierte en el encofrado (en el caso de los tabiques se duplica o triplica esta cantidad) por ultimo 2 operarios
se encargan del vibrado del hormigón colocado, uno de ellos sostiene el motor y el otro introduce la manga
con el vibrador en el extremo. La duración de esta tarea es de 1 hora aproximadamente

“Descarga del Hormigón para columnas” “Transporte del Hormigón en el Montacargas”

Página 59
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Hormigonado de Vigas y Losas


Al igual que en el caso anterior el hormigón elaborado tipo H-17 se compra a una planta elaboradora
en cantidades necesarias según el cálculo de volúmenes para cada piso.
El procedimiento para hormigonar es diferente ya que por la gran cantidad utilizada y el espacio
disponible el hormigón debe ser bombeado desde el mixer hasta la superficie de cada nivel
El equipo utilizado se compone de una motobomba donde se descarga el hormigón desde el camión
y se bombea a la presión necesaria, un sistema de cañerías formado por tubos de acero galvanizado de 10cm
de diámetro con sus accesorios como codos a 90º, curvas a 45º y abrazaderas metálicas con aros de goma
para asegurar las uniones, y en el extremo una boca flexible para poder distribuir el hormigón en distintos
puntos.
El armado de este sistema le corresponde al personal de la empresa que fabrica el hormigón y los
operarios de la obra se encargan de fijar los elementos para evitar desplazamientos y minimizar las
vibraciones durante el bombeo, para ello utiliza atados de alambre y apoyos de madera.
También en esta tarea se ve afectada toda la cuadrilla, donde 2 operarios manejan la manga para
verter el hormigón, otros 2 se encargan de ir vibrando para facilitar el ingreso en uniones y extremos de
vigas, y el resto lo distribuyen en toda la superficie. Finalmente 2 operarios más se encargan de emparejar y
nivelar la superficie para obtener los 15cm de losa.
Las herramientas utilizadas son palas, baldes, guantes, botas largas de goma, regla y nivel, mas el
equipo de vibración. La tarea completa se realiza aproximadamente en media jornada o más, ya que no se
debe interrumpir el proceso hasta hormigonar por completo en forma conjunta vigas y losas del nivel
También se debe tener en cuenta que es necesario que a medida que se va completando la
colocación del hormigón, se deben dejar las arañas en las esquinas de los elementos verticales, necesarios
para iniciar el replanteo de los mismos en el nivel siguiente.

“Armado de las cañerías para el bombeo” “Distribución del Hormigón en la losa”

Página 60
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Ensayos del Hormigón


Una de las ventajas de comprar el Hormigón elaborado es la garantía de las propiedades que asegura
el fabricante según las normas vigentes, pero es importante destacar la cantidad de agua que se le agregaba
al hormigón en el mixer antes de ingresar a la obra. También se observo que el tiempo de endurecimiento
del hormigón era muy prematuro ya que se procedía a desencofrar las columnas luego de solo un día de
hormigonadas las mismas.
Se pudo apreciar en el recibo de control de entrega del hormigón que se agregaba el aditivo
SIKAMENT R cuyas propiedades son aumentar las trabajabilidad y la resistencia mecánica del hormigón,
motivo por el cual se decidió realizar unos ensayos para verificar la calidad del mismo.
Para analizar la consistencia del hormigón fresco mediante el asentamiento se va a realizar el Ensayo
del Cono de Abram según Norma IRAM 1536 y para verificar la resistencia del hormigón endurecido se
llevara a cabo el Ensayo de Compresión Uniaxial según Norma IRAM 1546. Para ello se solicito el préstamo
de los instrumentos en el Laboratorio de Ingeniería Civil de la UNSa, nota que se adjunta en el presente
informe.
También vale destacar que se quiso determinar el tiempo de fraguado del hormigón para verificar
los efectos del aditivo pero el tiempo de endurecimiento era tal que no permitía el tamizado del hormigón
de acuerdo al Ensayo de Tiempo de Fraguado según Norma IRAM 1662, es por ello que no se obtuvieron
resultados concretos.

ENSAYO 1: Cono de Abram (Norma IRAM 1536)


a) Dispositivo:
- Tronco de cono de chapa de 30 cm de altura y 20 cm de diámetro de la base inferior y 10 cm de
diámetro de la base superior
- Varilla compactadora, de acero común liso de 16 mm de diámetro y 60 cm de largo, con la punta
redondeada en semiesfera
- Balde y cuchara de Albañil, regla metálica de precisión 0,5cm
b) Ejecución del ensayo:
Se coloco el dispositivo sobre la losa en planta baja humedecida previamente para obtener una
superficie lisa, plana, horizontal y no absorbente.
Para controlar la mezcla se extrajo un balde de la hormigonera recién llegada a la obra, es decir,
como sale de fábrica y otro balde luego de haberle agregado el agua, es decir, como ingresa a la obra.
Se lleno el molde tronco – cónico con tres capas iguales, compactadas con la varilla mediante 25
golpes enérgicos por capa, que atraviesan la capa a compactar, pero no las inferiores y se enraso con la
cuchara dejando la superficie del hormigón lisa.

Página 61
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Se levanto el molde tomándolo por las manijas superiores hasta dejar libre totalmente la mezcla en
estudio en forma vertical y gradual.
c) Medición del asentamiento:
Se apoyo el molde recién sacado al lado de la mezcla, se apoyo la varilla horizontal en el extremo
superior estableciendo un plano de comparación horizontal a 30 cm de altura y se midió con la regla el
descenso producido en el punto central de la base superior con respecto a la altura original. El valor,
determinado con precisión de 5 mm, es una medida de la consistencia o movilidad de la mezcla.
d) Ámbito de empleo:
Se adapta especialmente al estudio de hormigones plásticos, con valores de asentamiento
comprendidos entre 2 y 16 mm. Fuera de estos dos límites los asentamientos medidos no resultan
confiables, en cuanto a su relación con las propiedades de la mezcla.
e) Resultados:
Asentamiento
Cantidad: 3 probetas P1 - P2 Apenas llegado el camión de planta elaboradora 7-8 cm
P3 Con agregado de agua que se realiza en obra 18-20 cm

“Muestra sin agregado de agua” “Muestra con agregado de agua”

ENSAYO 2: Compresión Uniaxial (Norma IRAM 1546)


En obra solo se realizo el moldeado de las probetas según Norma IRAM 1524 de ambos tipos de
muestras y para que las condiciones sean representativas no se realizo ningún curado de las probetas ya que
este procedimiento importante tampoco se realiza en la obra

1) Dispositivo:
- Moldes cilíndricos de 30 cm de altura y 15 cm de diámetro
- Varilla compactadora, de acero común liso de 16 mm de diámetro y 60 cm de largo, con la punta
redondeada en semiesfera
- Balde y cuchara de Albañil

Página 62
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

2) Ejecución:
Se coloco el molde sobre una superficie plana horizontal. Para controlar la mezcla se extrajo un
balde de la hormigonera recién llegada a la obra, es decir, como sale de fábrica y otro balde luego de
haberle agregado el agua, es decir, como ingresa a la obra.
Se lleno el molde cilíndrico con tres capas iguales, compactadas con la varilla mediante 25 golpes
enérgicos por capa, que atraviesan la capa a compactar, pero no las inferiores y se enraso con la cuchara
dejando la superficie del hormigón lisa.
Luego se enumero las probetas, se las cubrió con plástico y se las dejo en el obrador unos días antes
de llevarlas al laboratorio

En el laboratorio se desencofraron las probetas, se las pesaron y se midieron sus dimensiones.


Seguidamente se pudo presenciar el Encabezado de las probetas según Norma IRAM 1553 realizado
por el personal autorizado. Ya que previo al ensayo de comprensión, deben prepararse las superficies de las
bases del cilindro, de manera que resulten paralelas entre si y perpendiculares al eje de aplicación de la
fuerza de comprensión ejercida por la prensa de ensayo; y al mismo tiempo planas y lisas. Para ello se
emplea una mezclas en base a azufre que calentada hasta la fusión y en contacto con la probeta, que está a
temperatura ambiente, se endurece y se adhiere firmemente a la base de la probeta lo que permite de
inmediato repetir la operación con el extremo opuesto de la probeta, y ésta queda así en condiciones de ser
sometida al ensayo de rotura de compresión.

Datos Iniciales
A) Diámetros: Medidos con calibre en dos extremos perpendiculares de ambas caras
d1 d2 d3 d4 D
P2 15,10 15,04 15,07 15,09 15,08 cm
P3 15,00 15,06 14,94 15,11 15,03 cm
P1 15,12 15,10 15,13 15,09 15,11 cm

B) Alturas: Medidas con escuadra sobre dos direccione perpendiculares en ambas caras
h1 h2 h3 h4 H
P2 30,0 30,3 30,1 30,3 30,2 cm
P3 29,6 30,1 29,7 30,2 29,9 cm
P1 30,4 30,3 30,4 30,5 30,4 cm

C) Pesos: Medidos con balanza electrónica de precisión a humedad ambiente


W
P2 12,79 kg
P3 12,54 kg
P1 12,73 kg

Página 63
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

El ensayo de Compresión Uniaxial se realiza en un compresómetro mecánico y antes de iniciar cada


ensayo, se limpian cuidadosamente las superficies de contacto de los platos superior e inferior de la
máquina y también ambas bases de cada probeta. Se coloca la probeta sobre el plato inferior de apoyo y se
la centra sobre su superficie. Al iniciarse el acercamiento de la probeta al bloque superior, la parte móvil de
este se hace rotar en forma manual, con el fin de facilitar el contacto uniforme y sin choque con la base
superior de la probeta.
Se aplica la carga en forma continua y sin choques bruscos, de manera que el aumento de la tensión
media sobre la probeta sea de 0,4 MPa/seg +- 0,2 MPa/seg. La carga se aplica hasta que la probeta se
deforme rápidamente antes de la rotura. A partir de ese momento, no se deben modificar las posiciones de
los mandos de la maquina hasta que se produzca la rotura.
Se registran el valor de la carga máxima alcanzada, el tipo de rotura, el tiempo y toda otra
información relacionada con el aspecto del hormigón en la zona de rotura. Se puede observar que a los 28
días se alcanzo la resistencia esperada a pesar del agua incorporada y el aditivo agregado

Ensayo Realizado
Karo = 203,5 kg/div Constante de aro dinamometrico

Duracion Divisiones Carga Diametro Tension Resistencia Tiempo


Probeta Denominacion
[seg] [div] [kg] [cm2] [kg/cm2] Mpa [dias]
P2 38 120 24420 178,49 136,82 13,7 H-14 14
P3 29 124 25234 177,36 142,27 14,2 H-14 14
P1 44 157 31950 179,32 178,17 17,8 H-18 28

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 → 𝑃 𝑘𝑔 = 𝐾𝑎𝑟𝑜 × 𝐷𝑖𝑣


𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 → 𝜎 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 = 𝑃 / 𝐴𝑟𝑒𝑎
Observaciones
 Desprendimiento interior de agregado fino al contacto
 Agregados gruesos muy dispersos y en poca cantidad
 Superficies lisas entre pasta cementicia y agregados
 Color gris oscuro y presenta un estado húmedo
Conclusiones
 Baja adherencia de materiales
 Mala dosificación de agregados
 Poca cantidad de material ligante
 Elevada relación agua/cemento

Página 64
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

“Moldeado de una probeta” “Ensayo de Compresión” “Rotura de una probeta”

Patologías del Hormigón


Las principales patologías que se pudieron observar en obra fueron primero las fisuras en las losas
debido a la ausencia de curado del hormigón en la etapa de fraguado y debido también a la exposición de
altas temperaturas durante el día.
Segundo la formación de panales de abeja en columnas que a su vez genera la exposición del hierro,
producto del mal llenado y vibrado del encofrado realizado por los obreros, los reducidos recubrimientos y
excesiva cuantía de armadura y la falta de cohesión y elevada relación agua cemento del hormigón
elaborado.

“Formación de panales de abeja en tabique” “Formación de fisuras en balcón”

Página 65
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

5) REPLANTEO, ARMADO Y HORMIGONADO DE LA ESCALERA


Replanteo
Las escaleras de todo el edificio se empiezan a construir una vez ejecutada la estructura del tercer
piso para disponer del espacio y tiempo suficiente, en este caso vamos a nombrar la primera escalera de
hormigón armado que se construyo en la obra y corresponde a la que comunica el subsuelo con planta baja.

Para vincular la escalera con los respectivos niveles se dejaron pelos libres en el inicio del primer
escalón y final del último escalón previo al hormigonado de vigas y losas alrededor del hueco de la escalera,
es decir barras de diámetro ∅10 y aproximadamente 1m de largo necesarios para la longitud de empalme.
El replanteo comienza con la colocación de los puntales de 7”x7” de sección y 2,30m de alto
separados 30cm en el perímetro del agujero para la escalera y sobre ellos se clavan en la cara interior los

Página 66
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

fenólicos de 1,5cm de espesor para dar forma a la escalera. Sobre los mismos se mide y se marca con hilo
rojo todas las alturas y dimensiones correspondientes al descanso, escalones, fondo de la escalera, etc.
El siguiente paso consiste en armar las columnas en las esquinas, empalmadas en sus extremos con
barras fijas que también se dejaron en las losas de esos niveles según ubicación del plano de arquitectura, en
este caso se colocaron 2 columnas de 2,3m de alto con una sección de 20x20cm y recubrimiento de r=2cm
armadas con 4∅12 y estribos 1∅6 𝑐/20𝑐𝑚.

La colocación del encofrado inicia por los descansos de la escalera (en este caso son dos) donde los
fenólicos medidos y cortados previamente en el sector de carpintería también se nivelan y sostienen con
puntales de madera pero de la altura necesaria según plano de estructura. Conjuntamente se coloco la
pared exterior del encofrado de la viga en el descanso inferior, de 135cm de largo y recubrimiento de r=2cm
con una sección de 20x35cm, armada con 4∅12 y estribos 1∅6 𝑐/15𝑐𝑚.

Para continuar con el encofrado se colocan las placas de madera inclinadas que unen los pisos con
los descansos de la escalera y los descansos entre si, con la pendiente adecuada replanteada en el primer
paso y se debe colocar las maderas q definen el contorno de los escalones en los bordes extremos de la
escalera (de 19cm de alto y 23 a 25cm de huella), q son clavadas a los fenólicos verticales marcados
previamente.
Armado
El espesor de la losa de hormigón armado que forma la escalera es de e=15cm con un recubrimiento
inferior y superior de r=2cm, y esta armada en las dos direcciones con barras de hierro del 1∅8 𝑐/15𝑐𝑚
tanto para la armadura inferior como para la armadura superior.

Página 67
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Primeramente se coloca la armadura inferior, para ello se deben medir las longitudes de las barras
rectas o dobladas con cinta métrica según el plano de estructura del piso y ajustes realizados en el replanteo.
Las barras se cortan con la sierra eléctrica y se doblan en forma manual a pie de la escalera, trabajo que
realizan siempre los dos oficiales encargados de las escaleras.
Esta escalera en particular se compone de tres tramos inclinados y dos descansos rectos, de acuerdo
al tramo de la escalera que se analice se deberán realizar los empalmes para vincular la misma con el resto
de la estructura.

Página 68
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

En el extremo superior del tramo 1 según corte A-A se deben doblar los pelos libres que se dejaron
en planta baja y empalmar en la dirección X con la armadura en una longitud de 60cm aproximadamente y
atar con alambre mientras q en el tramo inferior al estar libre solo se calcula la longitud de anclaje y se
realiza un gancho de 10cm a 90° al igual q en los extremos sobre el eje Y.
En el tramo 2 según corte C-C las barras longitudinales dobladas en dos puntos sobre el eje Y y las
transversales rectas del eje X tienen el mismo gancho de anclaje con la diferencia q las primeras ingresan en
el ancho de la viga de escalera para vincularse con ella, pero en el tramo 3 según corte B-B en el extremo
inferior en la dirección X la escalera limita con uno de los tabiques q forma la caja del primer ascensor donde
no se dejaron barras para empalmar.
El procedimiento consiste en perforar el tabique a la altura necesaria tratando de no coincidir con su
propia armadura, realizando un agujero de 1cm de diámetro y 15cm de profundidad con el taladro. Luego se
debe limpiar con aire a presión utilizando el compresor, se rellena con un pegamento especial en pasta color
rosado y se introduce una barra del ∅8 manteniéndola recta por unas horas hasta que endurezca. Pasado
ese tiempo se puede empalmar con la armadura de la escalera.
En el último tramo 4 según corte D-D se produce una combinación de los casos anteriores ya que en
su extremo inferior en la dirección Y se empalma con las barras dejadas en la losa del subsuelo y en su
extremo superior algunas se deben empotrar con otra pared del tabique o bien ingresar en la viga, mientras
que en el sentido X las barras constantes se doblan en sus extremos y se atan perpendiculares con alambres.
Ahora se debe disponer la armadura superior de la misma manera y colocar los separadores de
espesor (sapitos de 10x10x10) y de recubrimiento en cada barra. Para completar el encofrado se ubica la
madera de 1” de espesor para delimitar los escalones.

Página 69
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

“Replanteo y armado de la escalera”


Hormigonado
El tipo de hormigón utilizado al igual que en la estructura es H-17 y la colocación se realiza en forma
conjunta el mismo día que se hormigonan las columnas de un nivel superior. Como se explico en la tarea Nº5
el hormigón elaborado que llega a obra se descarga desde el mixer a las carretillas y estas se suben con el
montacarga hasta el piso superior de la escalera (en este caso solo es planta baja) y se vierte sobre los
descansos donde los obreros lo deben esparcir y vibrar para que envuelva bien la armadura y llegue hasta
los escalones sin q sobrepase el nivel de los mismo. Por último se realiza una nivelación horizontal con regla
de albañil y se deja fraguar el tiempo necesario para desencofrar.

“Hormigonado y desencofrado de la escalera”

Página 70
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

6) COMPUTO, RENDIMIENTO Y PRESUPUESTO DE LA MAMPOSTERIA


Mampostería
El trabajo de albañilería comenzó en el primer piso cuando se termino de hormigonar la losa del
cuarto piso de modo tal que en el avance no se superpongan las tareas y tengan en planta baja el espacio
disponible para almacenar materiales, preparar mezcla, trasladar todo en el montacarga y movilizar los
equipos dentro del edificio.
Con respecto a la mano de obra para realizar esta tarea se incorporo una nueva cuadrilla de 16
operarios entre oficiales y ayudantes a cargo de otro capataz, quienes se encargan acomodar la
hormigonera, preparar la mezcla y levantar las paredes de mampostería. También empezaron a llegar a la
obra los materiales necesarios:
1) Ladrillos cerámicos huecos de 8x18x30cm y 12x18x30cm
2) Bolsas de cemento portland de 50kg y bolsas de cal apagada de 50kg
3) Hierro ADN 420 en barras del ∅8 de 12m y rollos del ∅4,2
4) Arena mediana en m3

Se van a construir según el plano de arquitectura muros de 10cm con ladrillos cerámicos huecos de 8
tubos de 8x18x30cm y muros de 15cm con unidades de 12x18x30cm. Las columnas de encadenado
colocadas en las intersecciones de muros están armadas con 4∅8 en sus esquinas y 1∅4,2 𝑐/20𝑐𝑚 de
estribos, el atado con alambres se realiza previo a su colocación y son empalmadas 40cm con los pelos libres
que se dejaron en el hormigonado de las losas superior e inferior.

También se va a preparar la mezcla de asiento con una dosificación de ¼ partes de cemento mas 1
de cal y 4 de arena mediana con un espesor de 2cm y cada tres filas se colocan 2∅4,2 en toda la longitud del
muro con anclajes de 20cm en las CE y concreto con una dosificación de 1 parte de cemento cada 6 de arena
Mediana ya que la cal oxidaría el hierro de la mampostería reforzada. También de acuerdo con las
especificaciones técnicas se colocaran revoque grueso y fino cementicia y pintura al látex como se observa
en el esquema siguiente:

Página 71
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Imprimación, Enduido (2manos) + Pintura Latex (2manos) acabado mate

Revoque Fino Interior 1/8:1:3 (Cto, Cal, Arena fina) e=0,5cm

Revoque Grueso Interior 1/4:1:4 (Cto, Cal, Arena mediana) e=1,5cm

Azotado Cementicio 1:3 (Cto, Arena mediana) e=0,5cm

Mezcla de Asiento 1/2:1:4 (Cto, Cal, Arena mediana) e=2cm

Ladrillo Cerámico Hueco 12x18x30cm

Mortero de Asiento 1:6 (Cto, Arena mediana) e=1,5cm + 2 4,2 c/3hiladas completas

Cerámico Esmaltado 30x30 + Zócalo 10x30 e=1cm + pastina p/toma junta

Pegamento Cementicio e=1cm

Carpeta de nivelación 1:3 (Cto, Arena mediana) e=3cm

Losa Maciza de H°A° e=15cm Armadura s/calculo

De a cuerdo a lo observado y supervisado en obra, los pasos a seguir en la construcción de las paredes
fueron los siguientes:
 En primer lugar se realizo el replanteo marcando la proyección horizontal del muro sobre la primera
capa de mezcla y se coloco la primera fila de ladrillos previamente humedecidos.
 Luego se coloco en las intersecciones la armadura de las CE que fueron atadas previamente y se
empalmo con los pelos libres de las losas inferior y superior que se dejaron antes de hormigonar las
mismas. Después se coloco unos tubos de acero verticales en los extremos fijados con ganchos de
alambres para que no haya ninguna inclinación y se controlo la verticalidad con la plomada.
 Para mantener la línea y el nivel de la pared se ató una tanza horizontal tirante en las reglas
verticales sobre las cuales se va marcando las alturas de cada hilada (cada 20cm) ya que la tanza se
va desplazando a medida que se levanta la pared.
 Luego se continúo con la segunda hilada colocando una cucharada de mezcla por cada ladrillo, se
asentaron los ladrillos ubicándolos según la traba correspondiente y dándole golpes leves se lograba
el nivel marcado con la tanza.
 La mezcla sobrante de los bordes se recupera raspando con la cuchara y colocando en el balde y
también se rellenan los espacios entre ladrillos de la misma fila
 Cada tres hiladas se deben colocar los hierros éntrela mezcla sin cal cubriendo la longitud total de la
pared mas el anclaje necesario y en el caso de las aberturas de puertas se arma el dintel con
concreto y para ventanas también el antepecho.

Página 72
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

“Nivelado y construcción de la mampostería” “Muro terminado y materiales usados”

Para realizar el cómputo y presupuesto de la mampostería del primer piso se buscaron precios en el
mercado: Bolsa de Cemento Portland 50Kg $64, Bolsa de Cal Hidratada 50Kg $60.5, Arena Mediana 5m 3
$612.5, Ladrillo Hueco 8T 8x18x30cm pallet 90unidades $324, Ladrillo Hueco 8T 12x18x30cm pallet
90unidades $378
Luego se tomo el rendimiento de un operario en distintas jornadas de trabajo midiendo los metros
lineales de mampostería y el tiempo que demoraba, teniendo en cuenta que trabajan de a dos el
rendimiento será el doble. Además solo se consideró el armado de la pared desde la nivelación vertical y
horizontal hasta la colocación de la mezcla y ladrillos teniendo disponibles todos los materiales cercanos, es
decir que no se analizo el tiempo de preparar la mezcla y el transporte de los materiales hasta el lugar de
trabajo.

Dimensiones Superficie Tiempo Rendimiento


H [m] L [m] S [m2] T [hs] R [hs/m2]
2,3 3,8 8,74 2,4 0,55
2,3 7,2 16,56 3,8 0,46
2,3 8,4 19,32 4,5 0,47
2,3 3,6 8,28 1,8 0,43
2,3 5 11,5 3,0 0,52

En la siguiente planilla se resume el cómputo de materiales y mano de obra para la construcción de


los dos tipos de muros de 10cm y 15cm, según los precios consultados, las dosificaciones propuestas y el
rendimiento calculado en obra.

Rubro Mamposteria de ladr. Cer. 8x18x30


Unidad m2
Unidad Cantidad Precio unit. Subtotal
A - Materiales
Cal hidratada en bolsa Kg 1,5 1,21 1,82

Página 73
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Cemento Portland Kg 2,4 1,28 3,07


Ladrillo Hueco 8T 8x18x30 U 26 3,60 93,60
Arena mediana m3 0,015 122,50 1,84
B - Mano de obra
Cuadrilla tipo UOCRA hs 0,55 40,00 22,00
Total 122,32
Rubro Mamposteria de ladr. Cer. 12x18x30
Unidad m2
Unidad Cantidad Precio unit. Subtotal
A - Materiales
Cal hidratada en bolsa Kg 1,5 1,21 1,82
Cemento Portland Kg 2,4 1,28 3,07
Ladrillo Hueco 8T 8x18x30 U 26 4,20 109,20
Arena mediana m3 0,015 122,50 1,84
B - Mano de obra
Cuadrilla tipo UOCRA hs 0,55 40,00 22,00
Total 137,92

Para determinar el costo total se debe conocer la superficie total de cerramiento que tiene el piso
analizado, para ello se midió las longitudes en el plano conocida la altura fija de 2,30m y se resto la superficie
de las aberturas para carpinterías.
Total Carpinteria Muros
MURO EJE Lt [m] Lc [m] Lm [m] S [m2]
x-x 62,5
10 15,6 139,9 321,77
y-y 61,8
x-x 25,3
15 19,7 82,8 190,44
y-y 37,8

En la siguiente planilla se resume el presupuesto necesario para la mampostería de un piso bajo las
condiciones establecidas

Item DESCRIPCION UN Cantidad Precio Precio Precio


Unitario Parcial Total
1 Cerramientos exter. e inter.
Mamposteria de ladr. Cer. 8x18x30 m2 321,77 122,32 39.360,35
Mamposteria de ladr. Cer. 12x18x30 m2 190,44 137,92 26.266,34
65.626,70

Página 74
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

80

30

80 80

30 30

80

30

80

30




80

30

80

30

Página 75
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

7) RELEVAMIENTO Y CONTRO DE INSTAL Y BASES SANITARIAS


Instalaciones Sanitarias
Debido al avance de la obra todavía no estaba prevista la ejecución de las redes de instalaciones en
el edificio mas allá del trabajo del instalador el dejar los pases de vigas, cajones para los conductos de
ventilación y aberturas en las losas para las bocas de luz, bases sanitarias, entre otros previo a hormigonar.
Sin embargo en una de las inspecciones realizadas se determino que el baño provisorio inicial no era
suficiente ni cumplía con los requisitos según la cantidad de operarios, por lo que se deberían habilitar dos
baños nuevos en forma obligatoria para continuar con los trabajos.
Se decidió instalar las bases sanitarias provisorias en los dos baños de servicio previstos en planta
baja según el plano del proyecto. El baño número 1 es el de la recepción y cuenta con 1 inodoro, 1 bidet y 1
lavabo mientras que el baño número 2 le corresponde al departamento de portería y está formado por 1
inodoro, 1 lavabo y 1 ducha.
Se realizo un relevamiento de las bases sanitarias suspendidas controlando accesorios, dimensiones,
ubicación y colocación, para luego confeccionar los siguientes esquemas:







Página 76
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Se puede observar que el sistema de desagües cloacales es Dinámico, es decir que se integra con la Red
Pública de Desagües. En un edificio clasificamos los efluentes de los desagues en:
 Primario: Desechos del agua utilizada para preparación de alimentos y limpieza de enseres y
desechos humanos (depósitos de inodoros, mingitorios) que se denominan aguas negras
 Secundario: Aseo personal y de la ropa (lavabo, bañadera, bidé, pileta de lavar, maquina) que se
denominan aguas blancas

“Armado de Base Sanitaria en Baño Nº1” “Armado de Base Sanitaria en Baño Nº2”

Para poder hacer uso de un sanitario mínimamente es necesaria también la instalación de la red de
agua potable y se tomo la decisión de habilitar finalmente solo el baño número 2 para lo cual el plomero con
su ayudante realizaron la instalación de agua fría correspondiente.

deposito ducha
inodoro

migitorio

inodoro lavatorio

Página 77
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Primeramente apuntalaron cuatro columnas de madera de 3”x3” y sobre ellas clavaron los fenólicos
de 1” de espesor para poder sujetar con ganchos omega los caños de polipropileno homopolimero para
rosca de ¾”. El primer tramo de la red abastecía el depósito de agua para el inodoro, en el segundo
funcionaria una ducha exigida por la inspección, el tercero estaba destinado para un migitorio externo y el
cuarto para un lavatorio también externo donde a su vez se podía conectar la manguera para extraer agua
para uso de la construcción. Los accesorios utilizados fueron codos 90º, Te, uniones dobles, llaves de paso y
caños
Al tratarse de un baño provisorio se utilizo en forma errónea la salida prevista según el plano para el
lavabo, para conectar el desagüe de la pileta de lavar en forma conjunta con el migitorio mezclando el
efluente primario con el secundario, para luego desembocar en la pileta de piso.

- FIN-

Página 78
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

CORRECCIONES
SIKAMENT-R
 Detalle:
Es un aditivo reductor de agua de medio rango y retardador de fragüe para el hormigón. Permite
obtener efectos de fluidez y reducir una cantidad elevada de agua de amasado del hormigón.
 Usos:
Es ideal para trabajos como estructuras de grandes dimensiones, hormigón elaborado y hormigón
bombeado.
 Características:
En el hormigón Fresco: Aumenta el grado de fluidez mejorando la trabajabilidad del hormigón.
Facilita el transporte y la colocación, conservando la uniformidad de la masa. Plasticidad mantenida durante
un tiempo. Tiempo de fraguado controlado. Cohesivo y sin segregación.
En el hormigón Endurecido: Aumenta las resistencias mecánicas, en especial a 28 días. Aumenta la
cohesión y la adherencia a las armaduras del hormigón. Reduce la contracción por secado
 Dosificación:
0,6 a 1,2% (respecto al contenido en peso del cemento) Cuando se lo use como reductor de agua, se
debe incorporar conjuntamente con el agua de amasado. Cuando se requiera mejorar la trabajabilidad del
hormigón, agregarlo directamente a la mezcla fresca, mezclando a razón de 1 minuto/m3 de material a
fluidificar.
 Precauciones:
Debe adicionarse a la mezcla de concreto preferiblemente después de añadida 80% del agua de
mezclado o junto con la misma. Nunca adicionarlo directamente sobre el cemento o antes de añadir el agua.
El uso no implica que el hormigón no deba ser curado adecuadamente.
El resultado de la aplicación del aditivo depende de la granulometría y el tipo de agregados y del
contenido de cemento utilizados en su composición. No arrojar el producto a la tierra o a cursos de agua
potable o desagües.
(Se adjunta ficha técnica)

Página 79
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Resistencia Característica
Para determinar la resistencia característica, primero debemos proyectar las resistencias a
compresión simple de las probetas P2 y P3 ensayadas a los 14 días, para ello utilizamos la ley de Abrams.
La forma general de la ley de Abrams para el Método ACI, cuya representación grafica son diferentes
hipérbolas para cada una de las edades, puede expresarse de la siguiente manera:
𝐴𝑖
𝑓𝐶𝑖 = 𝑎/𝑐
𝐵𝑖
Donde…
𝑓𝐶𝑖 : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖
𝐴𝑖 𝑦 𝐵𝑖 : 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑞 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖
𝑎/𝑐: 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜

Conocidas las constantes A14, B14 y la resistencia experimental fc14 para la edad de 14 días
determinamos una relación agua/cemento. Con dicha relación y con las constantes A28, B28 para la edad de
28 días podemos calcular su resistencia fc28.
Resumimos los resultados en la siguiente planilla:

Resistencia [Mpa]
Probeta
14 días 28 días
P1 14,10 17,8
P2 13,68 17,2
P3 14,23 18,0

Finalmente determinamos la resistencia característica a 28 días como el promedio de las tres


probetas obtenidas en la obra:
𝒇´𝑪 = 𝟏𝟕, 𝟕 𝑴𝑷𝒂

20,0
19,0 17,8 18,0
18,0 17,2
Resistencia [Mpa]

17,0
16,0
15,0 14,1 14,2 14 dias
13,7
14,0 28 dias
13,0
12,0
11,0
10,0
0 1 2 3 4
Nº de Probetas

Página 80
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Esquema de Encofrado de Escalera

Página 81
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Análisis de Precio de Mampostería


Para realizar el análisis de precios de la mampostería del piso correspondiente primero se llevo a cabo el cómputo métrico. Se midieron las
longitudes en el plano de arquitectura, de considero una altura promedio de 2.30m y se descontaron las aberturas de las carpinterías para obtener la
superficie total de cada tipología de muros.
Del libro “Cómputos y Presupuestos de Mario E. Chandias” se obtuvieron los rendimientos de todos los insumos que componen el rubro
mampostería para los ítems muro 15cm y muro 10cm; pero para la mano de obra se utilizaron los rendimientos determinados en obra en base al
relevamiento realizado.
Los precios unitarios de materiales y mano de obra se consultaron de la página web del COPAIPA en el archivo “Costos Marzo 2013” para tener una
referencia de los valores vigentes previos al periodo de obra en el que se llevo a cabo la construcción.
Finalmente el costo directo para el rubro mampostería del 2do piso fue de $54.135.13
El detalle de los cálculos se resume en la siguiente planilla:

N Rubro Ítems Unidad Cantidad Cemento (kg) Cal Hidraulica (kg) Arena mediana(m3)
4,13 kg/m2 786,52 kg 6,96 kg/m2 1325,46 kg 0,05 m3/m2 8,95 m3
muro 15cm m2 190,44
1,27 $/kg 998,88 $ 1,33 $/kg 1762,86 $ 100,00 $/m3 895,07 $
1 MAMPOSTERIA
2,31 kg/m2 743,29 kg 2,08 kg/m2 669,28 kg 0,01 m3/m2 4,18 m3
muro 10cm m2 321,77
1,27 $/kg 943,98 $ 1,33 $/kg 890,14 $ 100,00 $/m3 418,30 $

Ladrillo Hueco 12x18x30 (u) Ladrillo Hueco 8x18x30 (u) Oficial (hs) Ayudante(hs) SUB-TOTAL TOTAL
15,00 u/m2 2856,60 u 0,55 hs/m2 104,74 hs 0,55 hs/m2 104,74 hs $
3,10 $/u 8855,46 $ 52,96 $/hs 5547,14 $ 45,16 $/hs 4730,15 $ 22.789,55 $
15,00 u/m2 4826,55 u 0,55 hs/m2 176,97 hs 0,55 hs/m2 176,97 hs $ 54.135,13
2,43 $/u 11728,52 $ 52,96 $/hs 9372,52 $ 45,16 $/hs 7992,12 $ 31.345,58

Página 82
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

Análisis de Precio del Hormigón Armado


Para realizar el análisis de precios del hormigón armado del piso correspondiente se utilizaron los
resultados obtenidos en el cómputo métrico, es decir los volúmenes de hormigón y la cantidad de barras de
cada elemento estructural.
Se conoce el numero de barras necesarias de cada diámetro, se sabe que las mismas se
comercializan en longitudes de 12m y se adoptaron los pesos nominales de la tabla de ACINDAR para barras
de acero de dureza natural para hormigón armado ADN420 (se adjunta la misma) para calcular los
rendimientos correspondientes.
Los cálculos se resumen en la siguiente planilla:

φ Columnas [m] [kg/m] [kg] φ Tabiques [m] [kg/m] [kg]


6 49 588 0,22 129,36 6 12 144 0,22 31,68
8 127 1524 0,40 609,60 8 52 624 0,40 249,60
10 0 0 0,62 0,00 10 207 2484 0,62 1540,08
12 51 612 0,89 544,68 12 48 576 0,89 512,64
16 89 1068 1,58 1687,44 16 0 0 1,58 0,00
20 26 312 2,47 770,64 20 0 0 2,47 0,00

φ Vigas [m] [kg/m] [kg] φ Losas [m] [kg/m] [kg]


6 179 2148 0,22 472,56 6 227 2724 0,22 599,28
8 90 1080 0,40 432,00 8 207 2484 0,40 993,60
10 6 72 0,62 44,64 10 282 3384 0,62 2098,08
12 6 72 0,89 64,08 12 0 0 0,89 0,00
16 77 924 1,58 1459,92 16 0 0 1,58 0,00
20 26 312 2,47 770,64 20 0 0 2,47 0,00

Rendimientos
Elemento [m3] [kg] [kg/m3]
Columnas 9,43 3741,72 396,79
Tabiques 5,39 2334,00 433,02
Vigas 21,68 3243,84 149,62
Losas 45,76 3690,96 80,66

Del libro “Cómputos y Presupuestos de Mario E. Chandias” se obtuvieron los rendimientos de todos
los demás insumos que componen el rubro hormigón armado incluyendo la mano de obra.
Los costos unitarios de materiales y mano de obra también se consultaron de la página web del
COPAIPA en el archivo “Costos Marzo 2013” y el precio del metro cubico de hormigón elaborado se consulto
en AGI Construcciones.
Finalmente el costo directo para el rubro hormigón armado del 2do piso fue de $272.606.93
El detalle de los cálculos se resume en la siguiente planilla:

Página 83
Práctica Profesional Supervisada - Alumno: Sánchez, Ezequiel Domingo - Año: 2013

N Rubro Items Unidad Cantidad Hierro (kg) Alambres galvanizados (kg)


396,79 kg/m3 3741,72 kg 0,60 kg/m3 5,66 kg
Columnas m3 9,43
5,90 $/kg 22076,15 $ 8,04 $/kg 45,49 $
433,02 kg/m3 2334,00 kg 0,60 kg/m3 5,66 kg
Tabiques m3 5,39
HORMIGON 5,90 $/kg 13770,60 $ 8,04 $/kg 45,49 $
2
ARMADO 149,62 kg/m3 3243,84 kg 0,60 kg/m3 13,01 kg
Vigas m3 21,68
5,90 $/kg 19138,66 $ 8,04 $/kg 104,58 $
80,66 kg/m3 3690,96 kg 0,60 kg/m3 27,46 kg
Losas m3 45,76
5,90 $/kg 21776,66 $ 8,04 $/kg 220,75 $

Clavos (kg) Hormigón elaborado H-17 (m3) Madera pino s/cepillar (m2) Tirante pino s/cepillar (m)
0,85 kg/m3 8,02 kg 1,00 m3/m3 9,43 m3 2,60 m2/m3 24,52 m2
8,84 $/kg 70,86 $ 380,00 $/m3 3583,40 $ 63,81 $/m2 1564,49 $
0,85 kg/m3 8,02 kg 1,00 m3/m3 5,39 m3 2,60 m2/m3 24,52 m2
8,84 $/kg 70,86 $ 380,00 $/m3 2048,20 $ 63,81 $/m2 1564,49 $
0,85 kg/m3 18,43 kg 1,00 m3/m3 21,68 m3 2,60 m2/m3 56,37 m2 1,35 m/m3 29,27 m
8,84 $/kg 162,90 $ 380,00 $/m3 8238,40 $ 63,81 $/m2 3596,84 $ 11,68 $/m 341,85 $
0,85 kg/m3 38,90 kg 1,00 m3/m3 45,76 m3 1,35 m/m3 61,78 m
8,84 $/kg 343,84 $ 380,00 $/m3 17388,80 $ 11,68 $/m 721,54 $

Fenólicos 15 mm (m2) Oficial (hs) Ayudante(hs) SUB-TOTAL TOTAL


14,35 hs/m3 135,32 hs 17,10 hs/m3 161,25 hs
41.789,15
52,96 $/hs 7166,57 $ 45,16 $/hs 7282,19 $
14,35 hs/m3 135,32 hs 17,10 hs/m3 161,25 hs
31.948,40
52,96 $/hs 7166,57 $ 45,16 $/hs 7282,19 $ $
32,15 hs/m3 697,01 hs 18,30 hs/m3 396,74 hs 272.606,93
86.413,95
52,96 $/hs 36913,76 $ 45,16 $/hs 17916,96 $
0,52 m2/m3 23,80 m2 14,35 hs/m3 656,66 hs 17,10 hs/m3 782,50 hs
112.455,43
79,42 $/m2 1889,81 $ 52,96 $/hs 34776,50 $ 45,16 $/hs 35337,52 $

Página 84

S-ar putea să vă placă și