Sunteți pe pagina 1din 56

Unidad Educativa Colegio

“Fe y Alegría Puerto Ordaz”

Puerto Ordaz – Estado Bolívar

Mantenimiento rutinario y
programado del panel K1 en
subsistema de Colada Empresa
CVG Venalum

Autor: Alexander Hernández

C.I: 26362442

Tutor: Francisco Peñalver

Ciudad Guayana, Junio del 2017


Unidad Educativa Colegio

“Fe y Alegría Puerto Ordaz”

Puerto Ordaz – Estado Bolívar

Mantenimiento rutinario y
programado del panel K1 en
subsistema de Colada Empresa
CVG Venalum

Autor: Alexander Hernández

C.I: 26362442

Tutor: Francisco Peñalver

Ciudad Guayana, Junio del 2017


Unidad Educativa Colegio

“Fe y Alegría Puerto Ordaz”

Puerto Ordaz – Estado Bolívar

Mantenimiento rutinario y
programado del panel K1 en
subsistema de Colada Empresa
CVG Venalum

Trabajo presentado con los fines de cumplir con los requisitos establecidos para optar
al Título de Técnico Medio en Electricidad.

Autor: Alexander Hernández

C.I: 26362442

Ciudad Guayana, Junio del 2017


ÍNDICE GENERAL
HOJA DE APROBACIÓN............................................................................................... VI

Dedicatoria .................................................................................................................. vii

Agradecimiento ....................................................................................................... viii

INTRODUCCION .............................................................................................................. 9

CAPITULO I ....................................................................................................................... 11

Reseña Histórica ................................................................................................................. 11

Misión ................................................................................................................................. 11

Visión .................................................................................................................................. 12

Objetivos Generales ........................................................................................................... 12

Objetivos Estratégicos ........................................................................................................ 12

Principios y Valores ............................................................................................................ 13

Políticas............................................................................................................................... 14

Ubicación Geográfica ......................................................................................................... 15

Descripción del Área de Pasantía ...................................................................................... 16

Departamento Taller de Grúas II ................................................................................... 16

Capitulo II ..................................................................................................................... 17

El Problema......................................................................................................................... 17

Proceso Productivo en Área de Reducción II..................................................................... 18

Sistema Gancho de Colada................................................................................................. 20

Delimitación ....................................................................................................................... 24

Justificación ........................................................................................................................ 24

Objetivo General ................................................................................................................ 24

Objetivos Específicos .......................................................................................................... 24

CAPITULO III .................................................................................................................... 25


Marco Teórico..................................................................................................................... 25

Grúa ................................................................................................................................ 25

Maquinas Eléctricas Rotativas ....................................................................................... 29

Tablero y sus Características .......................................................................................... 32

Elementos de Protección ................................................................................................ 34

Elementos de Control en Arrancadores ......................................................................... 35

Maquinas eléctricas fijas................................................................................................ 37

Mantenimiento de Máquinas ........................................................................................ 39

Normas de Seguridad ..................................................................................................... 41

Glosario de Términos...................................................................................................... 42

CAPITULO IV.................................................................................................................... 44

Descripción de Actividades por Semana ........................................................................... 44

Índice de Figuras...................................................................................................... 51

CONCLUSION ................................................................................................................... 52

Recomendaciones .................................................................................................... 53

Referencias Bibliográficas .............................................................................. 54

Anexos .............................................................................................................................. 56
HOJA DE APROBACIÓN

Quienes suscriben miembros del jurado por la Coordinación de Pasantía a los fines de
evaluar el trabajo realizado por el Alumno: Alexander Hernández, para optar al Título
de Técnico Medio en Electricidad. Considerando que cumple con los requisitos
respectivos por los que dan su aprobación al mismo.

X X
Ingeniero. Agustín Brito Ingeniero. Francisco Peñalver
Tutor Industrial Tutor Academico

X X
Licenciada. Yajaira Toledo Licenciada. Sara De Freitas
Coordinadora de Pasantía Directora del Plantel

VI
Dedicatoria

A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi
educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo
perfectamente mantenido a través del tiempo.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

vii
Agradecimiento

A mi padre Carlos Hernández por los ejemplos de perseverancia y constancia que


lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante
y por su amor.

A mi madre Nerismar Idrogo por haberme apoyado en todo momento, por sus
consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona
de bien, pero más que nada, por su amor.

A la institución “Fe y Alegría” Puerto Ordaz y todo sus profesores por su gran
apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la
elaboración de éste informe.

A mis amigos del liceo por siempre estar en los momentos difíciles, ya que no
soy una persona fácil de comprender.

A CVG Venalum por brindar el espacio y tiempo para realizar mi pasantía.

A mi tutor industrial Agustín Brito quien fue un gran apoyo a lo largo de estas 8
semanas y a todo el personal de Taller de Grúas II por brindarme su apoyo y ayuda
desde el primer momento.

viii
INTRODUCCION

El mantenimiento industrial es uno de los ejes fundamentales dentro de la


industria, está cuantificado en la cantidad y calidad de la producción; el mismo que está
sujeto a diferentes cambios al paso del tiempo; en la actualidad el mantenimiento se ve
como una inversión que ayuda a mejorar y mantener la calidad en la producción.

En CVG Venalum para dar cumplimiento a la producción de aluminio


eficazmente, el personal del área de mantenimiento en reducción II, tiene que cumplir
los objetivos de recuperar la capacidad instalada de la planta, garantizar la producción
y abastecimiento del aluminio primario, así como llevar una gestión de mantenimiento,
en términos de calidad, oportunidad y costos.

El informe aborda el tema de mantenimiento rutinario y programado en el sistema


eléctrico de control y fuerza en las grúas puente, área de reducción II, Empresa CVG
Venalum. La grúa puente ECL, juega un papel importante en la producción del
aluminio primario, de allí, la necesidad del mantenimiento del guinche de colada.

El contenido de la investigación describe el mantenimiento eléctrico que aplica


al panel de control K1 y a los tres (3) motores del guinche de colada. Asimismo, se
describe el mantenimiento rutinario de limpieza al taller de grúas. Esto con el propósito
de conservar los equipos y sistemas eléctricos en buen estado de funcionamiento, para
evitar su degradación en el tiempo. Asegurando la cantidad y calidad de la producción
del aluminio.

Por razones metodológicas el documento escrito queda estructurado con los


siguientes capítulos: Capitulo I, Con la reseña histórica de la empresa CVG Venalum
con su ubicación geográfica, misión, visión, objetivo generales y específicos, valores
y principios, sus políticas y se describe el área de trabajo; Capitulo II, se plante el
problema con sus antecedentes, se fijan los objetivos generales y específicos a cumplir,
así como a su vez se justificara el motivo de la investigación y la delimitación que se

9
tendrá; Capitulo III, El marco teórico contiene todos los conceptos, materiales, normas
de seguridad, las técnicas de mantenimiento utilizadas y el glosario de términos;
Capitulo IV, Con el desarrollo de actividades por semana realizadas. Al final del
documento se presenta el índice de figuras, índice de tablas, las conclusiones obtenidas,
recomendaciones para observar, conjunto de referencias bibliográficas y los anexos.

10
CAPITULO I

Reseña Histórica
En 1973 se constituyó la empresa Industria Venezolana de Aluminio C. A., CVG
Venalum con el objeto de producir aluminio primario en diversas formas para fines de
exportación. CVG Venalum es una empresa mixta, con 80% de capital venezolano,
representado por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), y un 20% de capital
extranjero, suscrito por el consorcio japonés integrado por Showa Denko K.K., Kobe
Steel Ltd, Sumitomo Chemical Company Ltd., Mitsubishi Aluminium Company Ltd,
y Marubeni Corporation.

Inaugurada oficialmente el 10 de junio de 1978, la planta de CVG Venalum es la


mayor de Latinoamérica, con una capacidad instalada de 430.000 toneladas de
aluminio al año. Está ubicada en Ciudad Guayana, estado Bolívar, sobre la margen sur
del río Orinoco. El 75% de la producción está destinado a los mercados de los Estados
Unidos, Europa y Japón, colocándose el 25% restante en el mercado nacional.

Misión

CVG Venalum tiene por misión producir, vender y comercializar Aluminio y


productos del Aluminio, de manera eficaz, eficiente, sustentable y de calidad para
satisfacer las necesidades de transformación, en función a la capacidad instalada y tipos
de productos, con el propósito de impulsar el desarrollo integral de la nación,
generando bienestar en los trabajadores, trabajadoras, proveedores y clientes,
avanzando en la cristalización de las bases de la SOCIEDAD SOCIALISTA.

11
Visión

CVG Venalum será una entidad de trabajo capaz de garantizar la producción y


transformación de aluminio de manera eficaz, eficiente, sustentable y de calidad en
función a la capacidad instalada, en un ambiente de bienestar y compromiso social para
cubrir las necesidades de uso, priorizando la demanda nacional, en base a la
integración, fusión y consolidación socialista de toda la cadena productiva del
aluminio, con el fin de lograr y mantener el desarrollo integral de la patria, generando
la mayor suma de felicidad posible a nuestro Pueblo.

Objetivos Generales

Garantizar la producción y abastecimiento de aluminio primario y sus derivados


en forma utilizable, en términos de calidad, oportunidad y costos, para satisfacer los
requerimientos del mercado nacional así como también del mercado internacional.

Objetivos Estratégicos

 Producir aluminio de manera eficaz, eficiente, sustentable y de calidad.

 Vender y comercializar aluminio de manera eficaz, eficiente, sustentable


y de calidad.

 Garantizar trabajadores y trabajadoras, formados y motivados que laboren


en condiciones de trabajo segura y saludable.

 Impulsar el desarrollo integral de la nación.

12
 Garantizar la satisfacción de los clientes, considerando sus requerimientos
y expectativas.

 Adecuar la empresa a las regulaciones de Ambiente, Seguridad y Salud


Laboral vigentes, para contribuir y mejorar la calidad de vida de los
trabajadores y las comunidades de su entorno.

 Diversificar los proveedores y generar relaciones confiables.

 Impulsar la participación activa y plena de trabajadores y trabajadoras.

 Garantizar la recuperación de la capacidad instalada.

 Garantizar los sistemas de gestión a través del mantenimiento y la mejora


continua.

Principios y Valores

Honestidad y Probidad, Responsabilidad, Identidad, Trabajo en equipo, Moral y


Ética, Equidad, Conciencia Ecológica, Solidaridad, Orden y Limpieza, Tolerancia,
Humildad, Eficacia, Efectividad, Eficiencia, Corresponsabilidad, Planificación,
Participación, Interés Colectivo, Justicia, Igualdad, Sustentabilidad, Integralidad,
Perfectibilidad, Lealtad Institucional.

13
Políticas

Integral de los Sistemas de Gestión

CVG Venalum, con la participación de sus trabajadores, trabajadoras y


proveedores, produce, vende, y comercializa aluminio, mejora continuamente los
sistemas de gestión, comprometiéndose a:

 Garantizar los requerimientos del cliente.

 Prevenir la contaminación ambiental.

 Cumplir la legislación vigente y otros requisitos que suscriba la empresa,


en materia de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud Laboral.

Productividad y Rentabilidad

La Empresa deberá orientar su gestión a garantizar la máxima productividad y


rentabilidad en armonía con el avance técnico de la industria y la situación del mercado
del aluminio, explotando las oportunidades de sinergia de acción que identifiquen los
diferentes ámbitos de competencia.

Comercial

En materia de comercialización, la empresa deberá emprender acciones para


garantizar el máximo valor agregado de la cesta de productos, conciliando la excelencia
técnico-económica con el máximo retorno de mercado.

14
Social

CVG Venalum como empresa del Estado venezolano a fin de contribuir con el
desarrollo de la economía nacional, impulsará proyectos de carácter socioeconómicos
generadores de empleo y bienestar social para la región, que elevan la calidad de vida
de la comunidad que la circunda.

Desarrollo

CVG Venalum deberá impulsar el desarrollo integral y sostenido del sector del
aluminio, orientando su acción como una extensión regional del Estado en pro de la
reactivación, desarrollo y consolidación de la cadena transformadora nacional y del
parque metalmecánico conexo.

Ubicación Geográfica
Av. Fuerzas Armadas - Zona Industrial Matanzas. Puerto Ordaz - Estado Bolívar.
Ver figura No 1.

Figura No 1. Ubicación Geográfica.

15
Descripción del Área de Pasantía

Departamento Taller de Grúas II

Debido a la constante producción de aluminio primario en la planta CVG


Venalum, el taller de grúas cumple el objetivo de realizar el mantenimiento rutinario y
programado a las grúas ECL de multifunción, grúa ECL incorporación de celdas (120
toneladas), grúa cambia tolvas (10 toneladas), las grúas ACECO, grúa apoyo (10
toneladas), grúa de fase densa (5 toneladas) y el transportador de grúas (GANTRY),
evitando que las líneas de celdas sufran un paro de producción.

El personal fijo de día labora ocho horas diarias, lunes a viernes. Los días sábado
y domingo, y en horario nocturno, la planta es atendida por el personal de
mantenimiento general del complejo II.

Superviso General 1
Supervisor 2
Electricistas 4
Mecánicos 10
Técnico en Refrigeración 1
Soldador 1
Programador de Mantenimiento 1

Figura No 2. Taller de Grúas II.

16
Capitulo II

El Problema

En la empresa Venalum el proceso de reducción electrolítica es llevado a cabo


en celdas, las cuales realizan la transformación de la alúmina en aluminio. El área de
reducción comprende 5 líneas, para un total de 900 celdas (ver figura No X), en
complejo I y II, 720 celdas de tecnología Reynolds y en quinta línea, 180 celdas de
tecnología Hydro Aluminium. Adicionalmente hay 5 celdas de tipo V-350
desarrolladas por ingenieros venezolanos que trabajan para la empresa.

La capacidad nominal de la planta es 430.000 toneladas anuales. Las celdas


electrolíticas están controladas y supervisadas por un sistema computarizado, el cual
controla el voltaje, los rompe costras, la alimentación de alúmina y el estado general
de la celda. Ver figura No 3.

Figura No 3. Celdas.

17
Las grúas ECL de los complejos II permiten al operador ejecutar las tareas
referentes al proceso de reducción en las celdas electrolíticas. El sistema de control está
basado en una lógica de relés.

Proceso Productivo en Área de Reducción II

Dentro del proceso productivo del aluminio primario que se lleva a cabo en
complejo II de C.V.G Venalum, las grúas ECL cumplen un papel sumamente
importante, para las siguientes operaciones. Ver Anexo No 1.

Cambio de Ánodos

El bloque anódico tiene una vida útil de 22 días y considerando que la calidad de
este disminuye a medida que se cumple tal lapso se hace necesario remplazarlo. Para
ello el operador utiliza el sistema de extracción de ánodos que le permite aflojar las
grapas y extraer el ánodo sin problemas desde la cabina de mando.

Banqueo

El consumo total del ánodo durante su vida útil está basado principalmente en
tres mecanismos:

 Electrolítico: consecuencia del proceso de oxidación que sufre el ánodo.


 Desintegración: depende del proceso de compactación y cocción que
experimenta el bloque anódico.
 Oxidación: viene dado por la exposición del ánodo al aire en la cara
superior y en otras zonas del ánodo.

18
De los tres mecanismos nombrados anteriormente el efecto nocivo del último de
estos la vida del ánodo es notablemente reducido por medio de la operación de
banqueo, la cual evita que la cara superior del bloque anódico y parte de las caras
laterales del mismo queden expuestas al ambiente.

La grúa ECL cuenta con una tolva de cargada de alúmina que permite que se
lleve a cabo este proceso. La descarga de la alúmina se realiza mediante la boquilla del
banqueo ubicada en la herramienta de romper costras, y es accionada por el botón 13
panel K-1 en la cabina de mando.

Subida de Puente Anódico

La cara inferior del bloque anódico se encuentra separada del metal por cierta
distancia denominada A-C (ánodo – cátodo). La magnitud de esta distancia es afectada
por el consumo de la cara inferior del ánodo durante el proceso de electrolisis.

Para que la caída del potencial del potencial del baño y por ende el consumo de
energía en la celda no aumente, se debe mantener constantemente la magnitud de la
distancia A-C lo que se logra con el descenso controlado del puente, ajustando así
continuamente las variaciones en la magnitud de la distancia A-C. El recorrido vertical
del puente está limitado, por lo que al llegar a su punto muerto inferior es necesario
subirlo a su punto muerto superior, de manera de seguir ajustando la posición de la cara
inferior del ánodo. Esta operación se realiza ajustando los ánodos temporalmente
mediante una estructura diseñada para tal fin llamada “Araña” (Anode Jacking frame).
Esta estructura no está incorporada en las grúas ESL por lo cual es necesario utilizar el
gancho auxiliar para manipularla.

19
Desnatado

Consiste en remover los trozos de ánodo y baño frio presentes en el baño


electrolítico, ya que estos pueden estorbar más adelante en el proceso de producción.
Actualmente la grúa no presenta una herramienta de desnatado incorporada, por lo que
es necesario buscarla con la ayuda del gancho auxiliar para poder utilizarla.

Trasegado

A través del trasegado se garantiza la extracción del aluminio primario producido


por las celdas. Esta operación se realiza con un crisol manipulado mediante el gancho
de colada, que se controla desde cabina de mando con el uso de palancas y botones que
accionan los motores de traslación o rotación respectivas.

Por medio del trasegado se extrae el aluminio de la celda, luego se vierte en un


crisol (cavidad), éste cuelga del guinche y es conocido como gancho de colada. El
accionamiento de este mecanismo se basa en la lógica cableada a relés, cuyo panel se
encuentra en la parte superior del puente y es identificado como K1. El movimiento del
gancho es controlado en todas sus direcciones: traslación - elevación - rotación.

Sistema Gancho de Colada


Es sistema de colada en su parte superior posee una articulación que lo conecta
al sistema de elevación, el alojamiento de la articulación cumple la función de soportar
el sistema completo del gancho. Posee una celda hidráulica de pesaje conectada a través
de una manguera a un dial, lo que permite registrar la carga a la cual está sometido el
gancho de colada en cierto momento. Ver figura No 4.

20
Figura No 4. Gancho Colada.
Sistema de Traslación

Constituido por un motor eléctrico de dos velocidades (0.66KW/4.35KW), un


reductor de velocidad, un freno electromagnético, una rueda libre y una rueda motriz.
Es un sistema sencillo puesto su única función es inducir un movimiento horizontal en
la dirección del eje longitudinal de los puentes.

Este sistema funciona al igual que los otros sistemas de traslación. Se utiliza la
palanca 23 para efectuar está operación.

Sistema de Elevación

Está constituido por un tambor accionado por un motor eléctrico (20.6 KW) a
través de un reductor de velocidad. En el tambor se enrolla y desenrolla el cable
empleado para levantar o bajar la carga requerida.

21
Este sistema funciona con interruptores de tipo palanca al igual que los sistemas
de traslación, para el accionamiento del gancho colada se utiliza la palanca 14.
Adicionalmente, poseen sensores de fin de carrera para el estado de nivel máximo
arriba y abajo, así como también para censar si la guaya está floja.

Sistema de Rotación

La rotación del gancho es accionada por un motor eléctrico y puede girar a la


izquierda o la derecha con el uso de los botones 9 y 12 respectivamente del panel k-1.

En la figura No 6, se puede apreciar los dispositivos de control y potencia para el


accionamiento de los motores que impulsan el gancho de colada. El panel de control
se halla ubicado en una estructura metálica encima de los ganchos y la cabina de
mando, ver la figura No 5.

Figura No 6. Circuito Figura No 5.Panel K1.


Gancho Colada.

El gancho puede girar 360 grados sobre su propio eje, también puede subir y
bajar y movilizarse horizontalmente, ya que posee tres motores de distintas

22
capacidades. En su parte superior se encuentra una balanza electrónica, que mide el
peso del aluminio extraído de la celda.

En cuanto a las averías que frecuentemente se presentan en el panel se tienen las


siguientes:

a) El gancho no efectúa rotación.


b) Pérdida de la función de elevación del gancho de colada.

Siempre que el personal de mantenimiento eléctrico revisa el panel K1 por alguna


avería, se consigue que hay factores ambientales que inciden negativamente en los
dispositivos de control. La presencia de la alúmina en el ambiente de trabajo afecta los
contactores, relés, interruptores, fusibles o los transformadores reductores.

El problema generado por fallas en los paneles de control del gancho colada, es
que no puede extraerse el aluminio fundido de la celda electrolítica para para ser
llevado a la colada. Al verse interrumpido el proceso de trasegado la empresa incurren
en grandes pérdidas económicas, deja de producir el aluminio líquido, afectando los
compromisos contraídos con los mercados nacionales e internacionales. Ante esta
situación cabe preguntarse: ¿Qué importancia tiene el mantenimiento en el panel de
control del gancho de colada?

Figura No 7. Lingotes de Aluminio.

23
Delimitación
La presente investigación que según el nivel de conocimiento es descriptiva, se
fundamenta en las actividades de mantenimiento rutinario y programado en el panel de
control K-1 de las Grúas, área de Reducción II. Se describe el mantenimiento del
subsistema eléctrico de accionamiento para el gancho de colada, bajo el cumplimiento
de las normas de higiene y seguridad de la empresa VENALUM.

Justificación
El mantenimiento del panel K1 de las grúas ECL es de suma importancia para
C.V.G Venalum, ya que controla todos los movimientos de la grúa, haciendo posible
la producción del aluminio líquido y sus derivados. Siendo sus productos
comercializados en los mercados nacionales e internacionales, y que serán fuentes
ingreso de divisas al Estado venezolano.

Objetivo General
Efectuar acciones de mantenimiento eléctrico en panel de control K1 del sub-
sistema gancho colada, para la obtención del aluminio líquido, en la empresa CVG
Venalum, cumpliendo con las normas establecidas de higiene y seguridad.

Objetivos Específicos
 Seleccionar las herramientas, materiales y equipos para el
mantenimiento.
 Realizar diagnostico eléctrico en panel y máquina rotativa.
 Realizar procedimientos de trabajos para el cambio de piezas eléctricas
en control o fuerza.
 Cumplir con las normas de higiene y seguridad industrial.

24
CAPITULO III

Marco Teórico

Grúa

Máquina compuesta de un brazo giratorio (aguilón) y de una o más poleas que


sirve para levantar pesos y llevarlos de un punto a otro, dentro del círculo que el brazo
describe o del movimiento que tiene la grúa.

Tipos de grúas
 Grúas Pórtico: Su nombre en inglés es Granty cranes. Se las llama así por
tener forma de pórtico. Están fabricadas en acero o aluminio. Constan de
un puente elevado soportado por dos extremos creando un arco. Pueden
desplazar las cargas horizontal, vertical y lateralmente con la ayuda de sus
guinches. Se mueven sobre raíles y se sustentan sobre sus cuatro patas,
ubicadas en las zonas de maniobra, para efectuar los movimientos de
traslación y elevación. Pueden levantar cargas de hasta 15 toneladas.

 Grúas Semipórtico: Se las denomina así porque uno de sus caminos de


maniobra permanece unido a rieles, mientras que el otro se mueve con
ruedas. Éste último es el punto de apoyo que permanece en el suelo. Los
otros dos están elevados sobre pilares o columnas. Las grúas semipórtico
pueden emplearse tanto para trabajos en el interior como a la intemperie.

25
 Carretilla Pórtico: Como su propio nombre indica, tienen un sistema
similar al de las grúas pórtico en cuanto a su forma y características, pero
la carretilla se emplea para manipular los contenedores dentro del muelle
y llevarlos hasta el siguiente medio de transporte, ya sea camión o
ferrocarril.

 Sidelifter: Utilizado también para la manipulación de cargas en el muelle


al igual que la carretilla pórtico, sin embargo, su uso está más vinculado
al ferrocarril. Se utiliza tanto en trenes como en camiones, apoyándose
sobre el lateral de estos así como en el suelo, para cargar y descargar los
contenedores de manera lateral.

 Grúas Torre: Grúa con pluma, ubicada en la parte superior de una torre
vertical. Realiza su función de carga y descarga con la ayuda de un gancho
suspendido de un cable. Es muy utilizada en el sector de la construcción.

 Grúas Flotantes: Es la grúa con mayor capacidad de elevación y puede


soportar más de 10.000 toneladas. Se emplean generalmente para la
construcción de puertos y puentes. Algunas son fijas, como es el caso de
plataformas marítimas en las que se realicen trabajos constantes, otras se
incorporan a barcos especiales para transportarlas a donde sean requeridas
para el caso de obras eventuales.

 Grúas Puente: Tiene forma de arco rectangular. es un tipo de grúa que se


utiliza en fábricas e industrias, para izar y desplazar cargas pesadas,
permitiendo que se puedan movilizar piezas de gran porte en forma
horizontal y vertical. Un puente grúa se compone de un par de rieles
paralelos ubicados a gran altura sobre los laterales del edificio con un
puente metálico (viga) desplazable que cubre el espacio entre ellas. El
guinche, el dispositivo de izaje de la grúa, se desplaza junto con el puente

26
sobre el cual se encuentra; el guinche a su vez se encuentra alojado sobre
otro riel que le permite moverse para ubicarse en posiciones entre los dos
rieles principales. Ver figura No 8.

Figura No 8. Grúa Puente.

Si el puente se encuentra rígidamente sostenido por dos o más patas que se


desplazan sobre rieles fijados a nivel del piso, entonces se lo denomina grúa pórtico.

Partes de la Grúas Puente


Un puente grúa se compone de las siguientes partes:

El mecanismo de elevación.
Existen tres tipos. La elección del mecanismo de elevación de un puente grúa es
función de la capacidad de carga y de la luz del puente grúa.

 El polipasto monorraíl: Este mecanismo de elevación se caracteriza por su


constitución en línea y por su tendencia hacia el mínimo peso propio. La
estructura resistente está conformada por las propias carcasas de los
mecanismos de accionamiento, reducción y eléctricos.

27
Lógicamente, este tipo de mecanismo cubrirá el campo de aplicación de
manutención de cargas bajas.

 El carro polipasto: Se utiliza para la manutención de cargas de nivel


intermedio.

Sus características principales son la simplicidad del polipasto y la


rodadura sobre dos carriles que le permite la elevación del nivel de carga.

Para este mecanismo de elevación, la estructura resistente está compuesta


por uno o dos travesaños sobre los cuales apoyan todos los mecanismos de
elevación, accionamiento o traslación, si existe. Así mismo lleva uno o dos
largueros donde apoyan los rodillos de rodadura.

 El carro abierto: Es el mecanismo de elevación de cargas elevadas, por


excelencia, su estructura resistente, robusta, es capaz de soportar las
fuertes cargas verticales y de transmitir los esfuerzos generados por la
carga útil a los rodillos de rodadura.

La viga principal.
Para la manutención de cargas bajas, es frecuente utilizar puentes grúa de una
única viga principal, recorrida por un polipasto simple.

Cuando la máxima carga a transportar no supera las cuatro toneladas, la viga


principal está constituida normalmente por un perfil laminado en forma de I.

Los rodillos de rodadura del polipasto suelen circular por las alas inferiores del
perfil. Asimismo, cuando la carga útil sobrepasa las cuatro toneladas, es normal la
disposición de doble viga principal, recorrida por un carro polipasto o por un carro
abierto.

28
Viga cajón.
Es la estructura de viga principal utilizada habitualmente, esto es debido
fundamentalmente a la sencillez del proceso de fabricación. Por otra parte, los
progresos realizados en las técnicas de soldadura han permitido la construcción de
vigas de alta resistencia ante esfuerzos de flexión y cortadura.

Viga Testero
Mueven la viga principal a lo largo del camino de rodadura.

Maquinas Eléctricas Rotativas

Motor Trifásico

Es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía eléctrica trifásica


suministrada, en energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos
magnéticos rotativos en el bobinado del estator lo que provoca que el arranque de estos
motores no necesite circuito auxiliar, son más pequeños y livianos que uno monofásico
de inducción de la misma potencia, debido a esto su fabricación representa un costo
menor.

Los motores eléctricos trifásicos, se fabrican en las más diversas potencias, desde
una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza (HP), se construye
prácticamente para todas las tensiones normalizadas y frecuencias, 208/440V; 50/60
Hz respectivamente.

Principio de Funcionamiento

Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del motor, en el
estator se origina un campo magnético rotativo que induce corriente en las barras del
rotor. Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo

29
magnético del estator, originará un par motor que pondrá en movimiento al rotor. Dicho
movimiento es continuo, debido a las variaciones también continuas, de la corriente
alterna trifásica.

Solo debe hacerse notar que el rotor no puede ir a la misma velocidad que la del
campo magnético giratorio. Esto se debe a que a cada momento recibe impulsos del
campo, pero al cesar el empuje, el rotor se retrasa. A este fenómeno se le llama
deslizamiento. Después de ese momento vendrá un nuevo empuje y un nuevo
deslizamiento, y así sucesivamente. De esta manera se comprende que el rotor nunca
logre alcanzar la misma velocidad del campo magnético giratorio. Es por lo cual recibe
el nombre de asíncrono o asincrónico. El deslizamiento puede ser mayor conforme
aumenta la carga del motor y lógicamente, la velocidad se reduce en una proporción
mayor.

Si el rotor tiene la misma velocidad de giro que la del campo magnético rotativo,
se dice que el motor es síncrono. Si por el contrario, el rotor tiene una velocidad de giro
mayor o menor que dicho campo magnético rotativo, el motor es asíncrono de
inducción.

Tipos de Motores Trifásicos


Motores trifásicos sincrónicos.
Estos motores se denominan sincrónicos, porque la velocidad de giro depende
únicamente de la frecuencia de la corriente de alimentación y del número de polos,
siendo independiente de la carga que deba vencer. Esta velocidad está dada por la
relación:

N = 120 f / p

Donde f es la frecuencia de la red y p el número de polos del conductor.

Las máquinas síncronas funcionan tanto como generadores y como motores. En


nuestro medio sus aplicaciones son mínimas y casi siempre están relacionadas en la
generación de energía eléctrica. Todas las centrales Hidroeléctricas y Termoeléctricas

30
funcionan mediante generadores síncronos trifásicos. En motores solo se usa cuando la
potencia excede el valor de 1 MV.

Motor trifásico asincrónico.


Los motores asíncronos o motores de inducción, son las máquinas de impulsión
eléctrica más utilizadas, pues son sencillas, seguras y baratas. Los motores asíncronos
se clasifican según el tipo de rotor, en motores de rotor en jaula de ardilla (o motores
con inducido en cortocircuito) y en motores de rotor bobinado o de anillos rozantes.

Partes Constitutivas del Motor Trifásico


Estos motores constan de tres partes fundamentales:

 El estator: está constituido por un enchapado de hierro al silicio de forma


ranurado, generalmente es introducido a presión dentro de una de la
carcasa.

 El rotor: es la parte móvil del motor. Está formado por el eje, el enchapado
y unas barras de cobre o aluminio unidas en los extremos con tornillos. A
este tipo de rotor se le llama de jaula de ardilla o en cortocircuito porque
el anillo y las barras forman en realidad una jaula.

 Los escudos: por lo general se elaboran de hierro colado. En el centro


tienen cavidades donde se incrustan cojinetes sobre los cuales descansa el
eje del rotor. Los escudos deben estar siempre bien ajustados con respecto
al estator, porque de ello depende que el rotor gire libremente, o que tenga
"arrastres" o "fricciones".

31
Tablero y sus Características
Cuadros Eléctricos
Un cuadro eléctrico, cuadro de distribución, centro de carga o tablero de
distribución es uno de los componentes principales de una instalación eléctrica, en él
se protegen cada uno de los distintos circuitos en los que se divide la instalación a través
de fusibles, protecciones magnetotérmicas y diferenciales. Al menos existe un cuadro
principal por instalación, como ocurre en la mayoría de las viviendas, y desde éste
pueden alimentarse uno o más cuadros secundarios, como ocurre normalmente en
instalaciones industriales y grandes comercios.

Partes de un Tablero
Elementos físicos.
 Láminas o chapas de hierro o acero.
 Envolvente.
 Soporte.
 Compartimentos.
 Caja de Control.
 Cubículos.
 Barras de Aluminio o de Cobre.
 Barra colectora o principal.
 Barra Secundaria o de distribución.
 Barra de Neutro.
 Barra de Tierra.

Tornillería.
 Unión de Chapas Exteriores.
 Fijación de Barras.
 Fijación de Aisladores.

32
 Fijación de Soportes.
 Fijación de Equipos.

Otros elementos.
 Aisladores de Fibra o baquelita.
 Soportes de Barras y Aisladores.
 Cerraduras y Accionamientos.
 Cableado.

Componentes y aparatos eléctricos.


 Baja Tensión.
 Interruptores Miniaturas.
 Interruptores de Caja Moldeada y de Potencia.
 Contactores y Relés de Sobrecarga.
 Luces Pilotos y Señalización.
 Equipos de Medición.

Media y alta tensión.


 Interruptores de Potencia.
 Seccionadores de fuerza y de tierra.
 Arrancadores en Media Tensión.
 Relés de Medición y Protección.

33
Elementos de Protección
Interruptor Automático

Dispositivo eléctrico que impide el paso de la corriente eléctrica


automáticamente en el caso de una sobrecarga en la intensidad de la corriente. También
llamado cortacircuitos, disyuntor, interruptor protector.

Fusible

En electricidad el fusible es un componente de seguridad utilizado para prevenir


daños por exceso de corriente eléctrica en un circuito eléctrico, o para la protección
general de equipos eléctricos o electrónicos y redes eléctricas. Está compuesto
esencialmente por un conductor fino que se deshace a una determinada temperatura y
diseñado para que pueda colocarse fácilmente en el circuito eléctrico. Si la corriente
del circuito excede un valor predeterminado, el conductor fusible se derrite y se rompe
o abre el circuito eléctrico.

Guardamotor

El guardamotor MPW es una solución compacta para la protección del circuito


eléctrico y arranque/protección de motores hasta 60 hp (380V) / 75 hp (440V). Posee
elevada capacidad de interrupción, permitiendo su empleo incluso instalaciones con
elevado nivel de corrientes de cortocircuito. Asegura total protección al circuito
eléctrico y al motor a través de su disparador térmico (ajustable para protección contra
sobrecargas y tiene un mecanismo diferencial con sensibilidad contra falla de fases) y
magnético (pre ajustado en 13 x In para protección contra cortocircuitos).

34
Posee versiones con accionamiento a través de botones (MPW12/18) o por
accionamiento rotativo (MPW40/65/100) e indicación de disparo (Trip), permitiendo
al operador la visualización del estado del guardamotor. Los guardamotores pueden ser
bloqueados con candados o similar en la posición "desconectado", garantizando la
seguridad en mantenimientos.

Elementos de Control en Arrancadores

Contactor

Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de


un receptor o instalación con la posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos
posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna
por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo
de funcionamiento se llama de "todo o nada".

Principio de Funcionamiento del Contactor

A los contactos principales se conectan al circuito que se quiere gobernar.


Asegurando el establecimiento y cortes de las corrientes principales y según el número
de vías de paso de corriente, será bipolar, tripolar, tetrapolar, etc. realizándose las
maniobras simultáneamente en todas las vías.

Los contactos auxiliares son de dos clases abiertos y cerrados. Estos forman parte
del circuito auxiliar del contactor y aseguran las auto-alimentaciones, los mandos,
enclavamientos de contactos y señalizaciones en los equipos de automatismo.

Cuando la bobina del contactor queda excitada por la circulación de la corriente,


mueve el núcleo en su interior y arrastra los contactor principales y auxiliares,

35
estableciendo a través de los polos el circuito entre la red y el receptor. Este arrastre o
desplazamiento puede ser:

 Por rotación, pivote sobre su eje.


 Por traslación, deslizándose paralelamente a las partes fijas.
 Combinación de movimientos, rotación y traslación.

Cuando la bobina deja de ser alimentada, abre los contactos por efecto del resorte
de presión de los polos y del resorte de retorno de la armadura móvil.

La bobina está concebida para resistir los choque mecánicos provocados por el
cierre y la apertura de los contactos y los choques electromagnéticos debidos al paso
de la corriente por sus espiras, con el fin de reducir los choques mecánicos la bobina o
circuito magnético, a veces los dos se montan sobre amortiguadores.

Si se debe gobernar desde diferentes puntos, los pulsadores de marcha se


conectan en paralelo y el de parada en serie.

Contactores Inversores de Giro


Para invertir el giro de un motor, habrá que invertir el giro del campo magnético
creado por el estator; de esta forma el rotor tenderá a seguirlo y girará en sentido
contrario. Para conseguirlo, basta con invertir un par de fases cualesquiera de la línea
trifásica de alimentación al motor, lo que en la práctica se realiza con dos contactores
de conexión a red. Ver figura No 9.

Figura No 9. Contactores Inversores de Giro.

36
Relé

Es un dispositivo ampliamente utilizado en la rama de la electrónica y eléctrica.


El mismo funciona bajo el principio del electromagnetismo, por lo que es considerado
un elemento electromecánico. Es utilizado como interruptor, controlado por medio de
una bobina y un electroimán, lo que permite abrir o cerrar otros circuitos eléctricos
independientes a través de los juegos de contactos.

Relé Térmico

Se emplea como protección de los motores eléctricos y basa su funcionamiento


en el calentamiento de los conductores por los que circula la corriente eléctrica.

Relé Temporizador

El relé temporizador a la conexión permite realizar una temporización a partir del


instante de conexión de su bobina. Normalmente suele aportar dos contactos
temporizados, una NA y otro NC, como se puede ver en la siguiente figura.

Maquinas eléctricas fijas


Transformador

Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o


disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la
potencia.

37
Principio de Funcionamiento

El funcionamiento de los transformadores se basa en el fenómeno de la inducción


electromagnética. Al aplicar una fuerza electromotriz en el devanado primario o
inductor, producida esta por la corriente eléctrica que lo atraviesa, se produce la
inducción de un flujo magnético en el núcleo de hierro. Según la ley de Faraday, si
dicho flujo magnético es variable, aparece una fuerza electromotriz en el devanado
secundario o inducido. De este modo, el circuito eléctrico primario y el circuito
eléctrico secundario quedan acoplados mediante un campo magnético.

Partes de Transformador

Todos los transformadores, no importa el tamaño, tienen 3 partes que son


fundamentales:

 El bobinado de alta tensión: Es un bobinado de alambre de cobre aislado,


este tiene una sección transversal muy delgada y está construido para
recibir o entregar la tensión mayor nominal del transformador.
 El bobinado de baja tensión: Es un bobinado de alambre de cobre aislado,
este a comparación del bobinado de alta tensión tiene una sección
transversal muy grande (más gruesa) y está construido para recibir o
entregar la tensión menor nominal del transformador.
 El núcleo: Está constituido por chapas magnéticas con alta proporción de
silicio (4%), grano orientado y pérdidas por histéresis muy bajas, las
cuales tienen por un lado un aislamiento impregnado en el proceso
metalúrgico.

38
Figura No 10. Partes del Transformador.

Transformadores Eléctricos Reductores

Los transformadores eléctricos reductores tienen la capacidad de disminuir el


voltaje de salida en relación al voltaje de entrada. En estos transformadores el número
de espiras del devanado primario es mayor al secundario.

Mantenimiento de Máquinas
Mantenimiento

En términos generales por mantenimiento se designa al conjunto de acciones que


tienen como objetivo mantener un artículo o restaurarlo a un estado en el cual el mismo
pueda desplegar la función requerida o las que venía desplegando hasta el momento en
que se dañó, en caso que haya sufrido alguna rotura que hizo que necesite del pertinente
mantenimiento y arreglo.

39
Tipos de Mantenimiento
 Correctivo: el mantenimiento correctivo, también conocido como reactivo, es aquel
que se aplica cuando se produce algún error en el sistema, ya sea porque algo se
averió o rompió. Cuando se realizan estos mantenimientos, el proceso productivo
se detiene, por lo que disminuyen las cantidades de horas productivas. Estos
mantenimientos no se aplican si no existe ninguna falla. Es impredecible en cuanto
a sus gastos y al tiempo que tomará realizarlo.

 Preventivo: este mantenimiento, también conocido bajo el nombre de planificado,


se realiza previo a que ocurra algún tipo de falla en el sistema. Como se hace de
forma planificada, no como el anterior, se aprovechan las horas ociosas para
llevarlo a cabo. Este mantenimiento sí es predecible con respecto a los costos que
implicará así como también el tiempo que demandará.

 Predictivo: con este mantenimiento se busca determinar la condición técnica, tanto


eléctrica como mecánica, de la máquina mientras esta está en funcionamiento. Para
que este mantenimiento pueda desarrollarse se recurre a sustentos tecnológicos que
permitan establecer las condiciones del equipo. Gracias a este tipo de
mantenimientos se disminuyen las pausas que generan en la producción los
mantenimientos correctivos. Así, se disminuyen los costos por mantenimiento y
por haber detenido la producción.

 Proactivo: esta clase de mantenimiento están asociados a los principios de


colaboración, sensibilización, solidaridad, trabajo en equipo, etcétera, de tal forma
que quienes estén directa o indirectamente involucrados, deben estar al tanto de los
problemas de mantenimiento. Así, tanto los técnicos, directivos, ejecutivos y
profesionales actuarán según el cargo que ocupen en las tareas de mantenimiento.
Cada uno, desde su rol, debe ser consciente de que deben responder a las
prioridades del mantenimiento de forma eficiente y oportuna. En el mantenimiento
proactivo siempre existe una planificación de las operaciones, que son agregadas

40
al plan estratégico de las organizaciones. Además, periódicamente se envían
informes a la gerencia aclarando el progreso, los aciertos, logros y errores de las
actividades.

Herramientas para el Mantenimiento

 Destornilladores de pala y estría.

 Juego de llaves combinadas.

 Lave ajustable.

 Llaves Allen.

 Piqueta.

 Alicate.

 Aire a presión.

Normas de Seguridad

 Se deben cumplir las normas de prevención de accidentes aquí contenidas.

 Al notar cualquier condición insegura o insalubre se debe informar al


supervisor inmediato o a un representante de seguridad.

 No ejecutar ninguna operación si no está autorizado y si no sabe la operación


de un equipo consultar.

41
 No fumar en las instalaciones de la Planta.

 Al realizar cualquier trabajo que presente condiciones peligrosas se


informará al supervisor inmediato o a un representante de seguridad.

 Reparar los equipos solamente si está calificado y autorizado para ello.

 Antes de comenzar el trabajo, piense en realizarlo en forma segura.

 Estar alerta a las condiciones ambientales, corregirlas y notificarlas


inmediatamente.

 Mantener limpia y ordenada el área de trabajo.

Equipos de Seguridad

 Mascarilla tipo 3M 9906.


 Guantes de punto.
 Lentes de seguridad.
 Botas de seguridad.
 Chaqueta de tela Jean.
 Pantalón de Jean grueso.

Glosario de Términos
Ánodo

El ánodo es un electrodo en el que se produce una relación de oxidación,


mediante la cual un material, al perder electrones, incrementan su estado de oxidación.

42
Banqueo

Recubrimiento de la parte superior del bloque anódico con alúmina en el lapso


inicial de normalización de la celda y después del proceso de cambios de ánodo.

Celda Electrolíticas
Se denomina celda electrolítica al dispositivo utilizado para la descomposición
mediante corriente eléctrica de sustancias ionizadas denominadas electrolitos.

Crisol
Es una cavidad en los hornos que recibe el metal fundido. El crisol es un aparato
que normalmente está hecho de grafito con cierto contenido de arcilla y que puede
soportar elementos a altas temperaturas, ya sea el oro derretido o cualquier otro metal,
normalmente a más de 500 0C. Algunos crisoles aguantan temperaturas que superan
los 1500 0C.

Lingote
Es una masa de material fundido dentro de un molde que permite su fácil manejo
y estiba.

Lógica de Relés
Lógica cableada o lógica de contactos, es una forma de realizar controles, en la
que el tratamiento de datos (botonería, fines de carrera, sensores, presostatos, entre
otros), se efectúa en conjunto con contactores o relés auxiliares, frecuentemente
asociados a temporizadores y contactores.

Trasegar
Transvasar o mudar un líquido de un recipiente a otro.

Izaje
Podemos entender lo que es el izaje como una forma de levantar o mover objetos
con ayuda de algunos dispositivos, el cual se hace de una forma segura, controlada y
bien calculada.

43
CAPITULO IV

Descripción de Actividades por Semana


Semana No 1(del 02/05/2017 al 05/05/2017)

Lugar: Edificio Corporativo.

Actividad: Charla de inducción.

Puntos tratados:

 Sistema gestión de la calidad.


 Seguridad patrimonial.
 Centro de información y archivo.
 Higiene ocupacional.
 Control de emergencias.
 Ambiente.
 Formación y desarrollo.
 Prevención de accidentes.
 Asignación de área de trabajo.

Figura No 11. Edificio Corporativo.

44
Semana No 2 (del 08/05/2017 al 12/05/2017)

Lugar: Reducción II.

Actividad: Mantenimiento rutinario a Grúa 115.

 Limpieza de la alúmina acumulada en la grúa.


 Revisión de estado de las zapatas colectoras y sus contrapesos de ambos
pantógrafos.
 Revisión de conexiones eléctricas.
 Revisión de la conexión de alimentación ambos motores de traslación puente.
 Verificación del estado de carbones y anillos en motores de traslación puente.
 Medición del aislamiento en motores de traslación puente.
 Limpieza y comprobación de su estado en contactores y relés de cada panel
eléctrico.

Herramientas de trabajos: Megger, piqueta, alicate, destornillador, toma a línea


de aire a presión, llave ajustable.

Materiales utilizados: Teipe (23, 33), tuercas, tornillos, aceite penetrante.

Se cumplen con las normas de higiene y seguridad.

Semana No 3 (del 15/05/2017 al 19/05/2017)

Lugar: Reducción II

Actividad: Mantenimiento rutinario al transportador de grúa (Gantry)

 Sustitución del motor-traslación del pórtico lado V línea.


 Cambio de las zapatas colectoras del lado colada.
 Cambio de contactor inversor para la primera velocidad traslación del pórtico
lado colada.
 Limpieza del panel eléctrico.
 Limpieza del taller de grúas.

45
Herramientas de trabajo: Llaves combinadas (10,17, 30), piqueta, megger,
alicate, destornilladores, monta carcas, toma a línea de aire a presión.

Materiales usados: Tuercas, nuevas zapatas, teipe (23 y 33).

Se cumplen con las normas de higiene y seguridad.

Figura No 12. Motor Traslación.

Semana No 4 (del 22/05/2017 al 26/05/2017)

Lugar: Reducción II.

Actividad No 1: Mejoras en el andamio y en equipo de soldadura.

 Reacondicionamiento del cable de carga en andamio eléctrico.


 Reacondicionamiento de los cables de tierra y pinza en máquina de soldar.

Actividad No 2: Mantenimiento rutinario Grúa 120.

 Cambio de manipulador, accionamiento traslación de gancho auxiliar.


 Cambio de relé temporizado de traslación puente
 Se cambia contactor de alimentación principal del motor compresor VTM.

46
 Se cambia manipulador de levantamiento gancho colada.
 Se interruptor de pedal del segundo pase de la articulación rompe costra.

Herramientas de trabajo: Piqueta, exacto, alicate, llave combinada,


destornilladores, compresor de aire, llave allen.

Materiales utilizados: Teipe (33), tuercas.

Se cumplen con las normas de higiene y seguridad.

Semana No 5 (del 29/05/2017 al 02/06/2017)

Lugar: Reducción II.

Actividad: Mantenimiento rutinario a Grúa 111.

 Limpieza de la alúmina acumulada.


 Revisión de estado de las zapatas colectoras y sus contrapesos, pantógrafo del
lado VTM.
 Inspección de conexiones eléctricas.
 Revisión de la conexión de alimentación en ambos motores de traslación
puente.
 Verificación del estado de carbones y anillos en motores de traslación puente.
 Medición del aislamiento en motores de traslación puente.
 Limpieza y comprobación de su estado en contactores y relés de cada panel
eléctrico.

Herramientas de trabajos: Megger, piqueta, alicate, destornillador, llave


ajustable, toma a línea de aire a presión.

Materiales utilizados: Teipe (23, 33), tuercas, tornillos, aceite penetrante.

Se cumplen con las normas de higiene y seguridad.

47
Semana No 6 (del 05/06/2017 al 09/06/2017)

Lugar: Reducción II.

Actividad No 1: Mantenimiento rutinario a Grúa 113.

 Limpieza de la alúmina acumulada.


 Cambio de carbones en motores traslación puente.
 Medición de aislamiento en motores traslación puente.
 Normalización del relé térmico motor traslación cabina.
 Cambio del fusible de control para el motor compresor VTM.
 Cambio de contactor inversor del motor elevación gancho colada.

Actividad No 2: Mantenimiento programado a Grúa cambia tolvas (10 toneladas).

 Organización del cableado al panel eléctrico.


 Medición de aislamiento a motor traslación puente del lado V línea.
 Cambio de interruptor principal del panel eléctrico.

Herramientas de trabajo: Destornilladores, megger, multímetro, alicate, piqueta,


exacto, toma a línea de aire a presión.

Materiales utilizados: Teipe (23 y 33), tirrap.

Se cumplen con las normas de higiene y seguridad.

Figura No 13. Inversor de Giro.

48
Semana No 7 (del 12/06/2017 al 16/06/2017)

Lugar: Reducción II.

Actividad No 1: Mantenimiento rutinario a Grúa 116.

 Limpieza de la alúmina acumulada en la grúa.


 Revisión de estado de las zapatas colectoras y sus contrapesos, pantógrafo del
lado K1.
 Revisión de conexiones eléctricas.
 Revisión de la conexiona de alimentación en ambos motores de traslación puente.
 Verificación del estado de carbones y anillos en motores de traslación puente.
 Medición del aislamiento en motores de traslación puente.
 Limpieza y comprobación de su estado en contactores y relés de cada panel
eléctrico.

Actividad No 2: Mantenimiento rutinario a Grúa incorporación de celdas (120 toneladas)

 Normalización de relé térmico para motor traslación puente.


 Comprobación de estado de carbones en motores traslación puente.
 Cambio de interruptor principal del panel eléctrico.
 Cambio del transformador reductor en panel eléctrico para circuito de control.
 Se cambió pulsador de bajada gancho.
Herramientas de trabajos: Megger, multímetro, llave ajustable, piqueta, alicate,
destornillador, compresor de aire.

Materiales utilizados: Teipe (23, 33), tuercas, tornillos, aceite penetrante.

Se cumplen con las normas de higiene y seguridad

49
Semana No 8 (del 19/06/2017 al 23/06/2017)

Lugar: Reducción II.

Actividad No 1: Mantenimiento rutinario a Grúa 114

 Cambio de guardamotor rotación cabina.


 Cambio de bobina a contactor traslación gancho auxiliar.
 Desconexión del motor compresor VTM.

Actividad No 2: Mantenimiento programado a Grúa de apoyo (10 toneladas)

 Cambio de contactores inversores elevación gancho.


 Se cambió motor traslación carro.
 Medición de aislamiento en motor traslación carro.

Herramientas de trabajo: Compresor de aire, destornillador, alicate, piqueta,


exacto, llave combinada (17).

Materiales usados: teipe (23 y 33), tirrap.

Se cumplen con las normas de higiene y seguridad.

Figura No 14. Guardamotor.

50
Índice de Figuras
Figura No 1. Ubicación Geográfica. ____________________________________________________ 15
Figura No 2. Taller de Grúas II. _______________________________________________________ 16
Figura No 3. Celdas. ________________________________________________________________ 17
Figura No 4. Gancho Colada. _________________________________________________________ 21
Figura No 5.Panel K1. _______________________________________________________________ 22
Figura No 6. Circuito Gancho Colada. __________________________________________________ 22
Figura No 7. Lingotes de Aluminio. ____________________________________________________ 23
Figura No 8. Grúa Puente. ___________________________________________________________ 27
Figura No 9. Contactores Inversores de Giro. ____________________________________________ 36
Figura No 10. Partes del Transformador. _______________________________________________ 39
Figura No 11. Edificio Corporativo. ____________________________________________________ 44
Figura No 12. Motor Traslación. ______________________________________________________ 46
Figura No 13. Inversor de Giro. _______________________________________________________ 48
Figura No 14. Guardamotor. _________________________________________________________ 50

51
CONCLUSION
La investigación descriptiva ha brindado importante información técnica en el
campo del mantenimiento eléctrico rutinario y programado, aplicado al grupo de grúas
Electric Carpenter Levage (ECL) en Reducción II, dando respuestas muy puntuales en
los siguientes aspectos:

 Disminución de paros no programados en la operación de los sub-


sistemas traslación, elevación y rotación del gancho.
 Conservación de los sistemas eléctrico que intervienen en la operación
del trasegado.

Gracias a las acciones emprendidas de mantenimiento por parte del personal


técnico especializado y el ingeniero en jefe, seis (6) de las diez (10) grúas ECL, se
mantienen operativas, y las cuatro (4) restantes están en procesos de re-construcción y
mejoramiento. Las normas de higiene y seguridad fueron cumplidas en cada
intervención de los equipos.

52
Recomendaciones

 Automatización del sistema de control en grúas ECL.


 Mejorar entrega de repuestos.

53
Referencias Bibliográficas
Arcadio, F. (12 de Diciembre de 2013). cajaeco. Obtenido de
http://blog.cajaeco.com/principales-tipos-de-gruas/

Blazquez, E. (15 de Enero de 2005). Usal. Obtenido de


http://dim.usal.es/areaim/guia%20P.%20I/puente%20grua.htm

Centro Integrado de Formación Profesional (MSP). (08 de Septiembre de 2016). cifp-


mantenimiento. Obtenido de http://www.cifp-mantenimiento.es/e-
learning/index.php?id=46&id_sec=7

Definicionabc. (30 de Enero de 2007). definicionabc. Obtenido de


http://www.definicionabc.com/general/mantenimiento.php

Ecured. (22 de Diciembre de 2006). ecured. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Motor_el%C3%A9ctrico_trif%C3%A1sico

Ecured. (04 de Junio de 2006). ecured. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Rel%C3%A9

Ecured. (23 de Abril de 2014). ecured. Obtenido de https://www.ecured.cu/Fusible

Eduardo, M. (2015). Actualización tecnologica del sistema de control de las grúas


multifunción de los complejos I y II de C.V.G Venalum. Guayana: Unexpo.

Enciclopedia de Clasificaciones . (15 de Octubre de 2017). tiposde. Obtenido de


http://www.tiposde.org/general/127-tipos-de-mantenimiento/

Endesaeduca. (01 de Marzo de 2013). endesaeduca. Obtenido de


http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/conceptos-
basicos/funcionamiento-de-los-transformadores

Glosario. (17 de Enero de 2003). glosario. Obtenido de


http://ciencia.glosario.net/agricultura/gr%FAa-11391.html

54
Grúas Industriales y Equipo . (18 de Agosto de 2013). gruas y equipos garcia. Obtenido
de http://www.gruasyequiposgarcia.com/tag/que-es-el-izaje/

José, M. (20 de Mayo de 2009). profesormolina. Obtenido de


http://www.profesormolina.com.ar/electromec/contactor.htm

Parro. (11 de Mayo de 2017). parro. Obtenido de http://www.parro.com.ar/definicion-


de-disyuntor

Wikipedia. (07 de Diciembre de 2016). wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_distribuci%C3%B3n

Wikipedia. (09 de Mayo de 2017). wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Puente-gr%C3%BAa

Wikipedia. (20 de Abril de 2017). wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Grúa_(máquina)

55
Anexos

Anexo No 1Grúa ECL

56

S-ar putea să vă placă și