Sunteți pe pagina 1din 7

I.

Economía global

Durante el último trimestre del 2018 se acrecentaron los nubarrones de una futura
y fuerte tormenta económica que están amenazando la economía global para el
2019, y los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y los bancos centrales de
los países no estarían bien preparados para hacer frente a ésta situación, porque el
trabajo de prevención de una crisis económica no está en sus agendas o está
incompleto, y que podrían dejar a los formuladores de políticas fiscales y monetarias
bajo presión y en espacios desconocidos.

El elevado riesgo inmediato a la economía global es la actual guerra comercial entre


Estados Unidos y China y la elevación de las tasas de interés por parte de la
Reserva Federal de los Estados Unidos de Norteamérica, que afectaría el
crecimiento económico global.

II. introducción a la economía de Bolivia

4. Perspectivas de la economía boliviana

La economía boliviana durante el 2019 no sufrirá un cambio sustantivo respecto al


período transcurrido desde el 2006 al 2018. Continuaría su elevada dependencia de
ingresos provenientes de la exportación del gas natural; minerales, y en menor
grado, de algunos productos no tradicionales como por ejemplo la venta de soya y
otros productos a la China, y adicionalmente será un año electoral que será la
prioridad de la actual administración gubernamental; respecto a los principios y
fundamentos económicos, en el diseño de las políticas públicas, como ejemplo el
Seguro Universal de Salud (SUS) -del que no se conoce una línea de base sobre la
actual situación del seguro de corto plazo-, si los que utilizan sabiendo que es
deficiente para los que aportan y a pesar de esta situación se aprueba su inicio
desde enero 2019, incorporando a la población que no aporta, se ahondara aún más
la deficiencia de los servicios de salud.

El gasto público en su ejecución se mantendría casi similar al monto del 2018, y


continuaría la política expansiva del gasto a pesar de no contar con un espacio fiscal
que se disponía anteriormente, además que se financian gastos recurrentes e
inflexibles a la baja, programas sociales y transferencias condicionadas y no
condicionadas, así como las subvenciones a los hidrocarburos, alimentos y servicios
básicos, para mantener el crecimiento económico que no es sostenible en el tiempo.

El PGE 2019 registra el shock externo desfavorable directamente a los ingresos


provenientes de los hidrocarburos, minerales y productos no tradicionales, hecho
que registra una caída de los ingresos fiscales y origina un déficit fiscal programado,
aunque menor al del 2018 pero sigue siendo elevado, porque los gastos son
elevados a pesar del ajuste de reducción de la inversión pública, que no es
suficiente ante la realidad de los ingresos públicos genuinos.

El problema central es el financiamiento del gasto público con crédito interno y


crédito externo, que se comenzó a pagar lo principal y los intereses; lo que se
recomienda es que sea con ingresos genuinos, es decir los impuestos y si no cubren
recurrir a los inversionistas privados otorgando un clima favorable, otra medida es
reducir gastos corrientes como son: pasajes, viáticos, publicidad, remodelaciones,
muebles, compra de equipamiento, etc., y en gastos de capital asignar a proyectos
de inversión pública eficiente con tasas de retorno asegurados.

El déficit comercial y déficit fiscal se mantendrían, continuaría el financiamiento con


crédito interno y crédito externo del gasto, el tipo de cambio fijo nominal no sufriría
modificación y aumentaría el atraso cambiario incentivando las importaciones y
desincentivando las exportaciones, los costos laborales se elevarían por los
incrementos salariales y del mínimo nacional así como del segundo aguinaldo, el
desempleo en aumento, elevación del sector informal de la economía, contrabando,
demora en el pago de las facturas del gas por parte de la República Argentina.

II. Economía Regional

Durante el 2018 la región registra tasas de crecimiento económico heterogéneas,


que a nivel global acumulado fue de 1,5 por ciento y para el año 2019 se espera un
1,7 por ciento. Los países de América Latina y el Caribe enfrentarían un escenario
económico mundial complejo y se espera una reducción del crecimiento económico,
tanto de los países desarrollados como de las economías emergentes, acompañada
por un aumento en la volatilidad de los mercados financieros internacionales,
agravado por las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China. Esta
situación afectaría directamente a todos los países dependientes de la exportación
de productos primarios y en trayectoria de aumento sostenido de endeudamiento
externo, para financiar sus gastos públicos (déficit comercial y déficit fiscal).

III. Economía boliviana al 2018, proyecciones y perspectivas 2019


1. Consideraciones generales

Para evaluar la economía boliviana utilizamos las cifras del Presupuesto General
del Estado (PGE) que es un instrumento de política económica que registra
numéricamente los recursos, los gastos y financiamiento previstos para la ejecución
de las políticas públicas, programadas para la gestión de un año fiscal por cada una
de las instituciones públicas. Es el único instrumento económico del Órgano
Ejecutivo que constitucionalmente debe ser tratado y debatido en las cámaras
legislativas para convertirse en Ley del Estado.

Durante los tres períodos presidenciales continuos del Presidente Morales (2006-
2019) se envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) catorce proyectos del
Presupuesto General del Estado (PGE) anuales, de los cuales, los primeros ocho
años (2006-2013) fueron de un superávit fiscal acumulado de 14,5 por ciento
respecto al PIB, y los siguientes seis años (2014-2019) un déficit fiscal acumulado
de 40,0 por ciento respecto al PIB, es decir en seis años desahorramos todo los
acumulado en ocho años y adicionalmente gastamos más acumuladamente un 25,5
por ciento respecto al PIB.
III.PRODUCTO INTERNO BRUTO(P.I.B.)
Son bienes y servicios finales producidas en un determinado periodo de tiempo
(generalmente 1 año)

Estadísticas

PIB (nominal) Crecimiento US$ 43.687 millones (2019)

(Fuente: FMI) 1

PIB (PPA) Crecimiento US$ 95.088 millones (2019)

(Fuente: FMI) 2

Variación del PIB +4.5 % (2018) - (Fuente: FMI)3

PIB per cápita

Crecimiento US$ 3.841 dólares

(Nominal - 2019) (Fuente: FMI) 4

Crecimiento US$ 8.320 dólares

(PPA-2019) (Fuente: FMI) 5

PIB por sectores Sector primario: 13 %

Sector secundario: 37,4 %

Sector terciario: 54,1 % (2017)6

Tasa de cambio 6,96 Bs= 1 USD (2018)7

Inflación (IPC) 1,51 % (2018) (Fuente: INE)8

IDH Crecimiento 0,693 (medio) (2017)

Coef. de Gini 0,446 2016 (Fuente: Banco Mundial) 9

Fuerza Laboral 5.093.219 personas (2017)

(Fuente: Banco mundial)10

Desempleo 4,4 % (2018)11


Industrias principales - Extracción y Licuefacción de Gas

- Extracción y Refinación de Petróleo

- Minería y Refinación de Minerales

- Fundición

- Electricidad

- Joyería

- Alimentos

- Bebidas

- Ropa y Textiles

- Artesanías
GRAFICO 1 CRECIMIENTO DEL PIB (%) 2006-2019

Componentes del PIB = C+I+G+(X-M)

FUENTE: Presentación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Balanza comercial
Empresarios advierten de una posible baja en la producción y piden incentivos
fiscales y evitar tramitologías. El Gobierno justifica que las adquisiciones de
mercancía externa son destinadas a fortalecer el aparato productivo boliviano

En el primer trimestre del presente año (enero a marzo), la balanza comercial


(exportaciones e importaciones) registró un déficit de $us 423 millones, atribuido a
la caída del valor de las exportaciones en 7% y la subida de las importaciones en
4%.

Esta situación, según el sector productivo privado, confirma la dependencia de un


80% de la exportación de recursos extractivos no renovables (hidrocarburos y
minerales) que siguen haciendo vulnerable la economía. Para el Ministerio de
Economía, los bienes importados afianzan a la inversión pública y estimulan al
sector industrial y agrícola.

¿Baja la producción?

De seguir esta progresión, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) alerta


que se va a lamentar no solo un quinto déficit consecutivo en el sector externo, sino
una gran merma de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país.

“¿Qué está detrás de este resultado negativo? Del lado de las exportaciones, una
preocupante baja no solo del valor (-7%) sino también del volumen de éstas (-21%),
lo que podría significar tres cosas: que se está produciendo menos; que se está
produciendo igual o más, pero el precio bajó; o que la demanda externa no es la
misma de antes”, analizó el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.

GRAFICO 3 SUPERAVIT (DEFICIT)FISCAL RESPECTO AL PIB DEL SECTOR


PUBLICO NO FINANCIERO (%) 2006-2019
FUENTE: Presentación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

GRAFICO 2 TASA DE INFLACION (%) 2006-2019


FUENTE: Presentación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

S-ar putea să vă placă și