Sunteți pe pagina 1din 6

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFORME DE PRÁCTICA N° 10

EFECTO DE LA INSULINA Y EPINEFRINA EN LA GLICEMIA

AUTORES:

Aguilar Rodriguez, Yessica

Ayme Medina,Karla Cecilia

Castro Palacios,Nestor Arturo

Cerna Vásquez Selma Judith

Chaiña Lopez,Karen Viviana

Dávila Flores, Kiara Milagro

De la Cruz Luján José Milton

Ferraro Li, Biagio Aurelio

Oré Malqui, Anashelly Rosafé

​ DOCENTE:

Dr. Castañeda Reyes Luis Fernando

TRUJILLO-PERÚ

2019
I. INTRODUCCIÓN

La diabetes, es un grupo de enfermedades metabólicas, caracterizadas por hiperglucemia debida a


anormalidades en la secreción y/o acción de la insulina. Es una de las enfermedades crónicas que más
comúnmente afecta a las personas de edad mayor y la forma clínica que se presenta con mayor
frecuencia en este grupo es la diabetes tipo 2.​1

La diabetes es una enfermedad crónica, de etiología aún no claramente conocida: generalmente


hereditaria, caracterizada por una predisposición genética recesiva, y que consiste, en esencia, en una
alteración global del metabolismo, especialmente demostrable a nivel del metabolismo
hidrocarbonado, debido primariamente a una deficiencia absoluta o relativa de insulina. La diabetes,
se caracteriza básicamente por la existencia de hiperglucemia y glucosuria, y en su evolución provoca
también importantes alteraciones del metabolismo de las proteínas, lípidos y electrolitos.​2

Ante una carga de glucosa, la insulina mantiene un control glucémico estricto por inhibición de la
gluconeogénesis y el incremento en la síntesis de glucógeno. En este proceso metabólico el músculo
esquelético y el hígado tienen un papel fundamental, pues fosforila la glucosa y regulan la vía
metabólica al seguir a la glucólisis para la síntesis de ATP o a la síntesis de glucógeno, el cual es una
forma de almacenamiento energético. Por el contrario, cuando la concentración de glucosa disminuye,
las hormonas contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas, cortisol y la del crecimiento) incrementan
la glucosa sérica y estimulan la glucogenólisis y la gluconeogénesis; esto inhibe el consumo periférico
de glucosa por su efecto antagónico a la insulina.​3

Los tres principales tipos de diabetes –diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional– ocurren
cuando el cuerpo no puede producir suficiente cantidad de la hormona insulina o no puede usar la
insulina eficazmente. La insulina actúa como una llave que permite a las células del cuerpo absorber
la glucosa y utilizarla como energía. Las personas con diabetes tipo 1, que es el resultado de un
proceso autoinmune con un inicio muy repentino, necesitan terapia de insulina para sobrevivir. La
diabetes tipo 2, por su parte, puede pasar inadvertida y sin diagnosticar durante años. En tales casos,
los afectados no son conscientes del daño a largo plazo causado por su enfermedad. La diabetes
gestacional, que aparece durante el embarazo, puede conducir a graves riesgos para la salud de la
madre y su bebé y aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 más tarde en la vida. Todos los
tipos de diabetes requieren una estrecha colaboración entre los afectados y sus proveedores de
atención médica con el fin de evitar una serie de costosas complicaciones peligrosas, que pueden
provocar daños en los ojos, los riñones, los pies y el corazón, y, sin tratamiento, dar lugar a una
muerte prematura.​4
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

- Identificar los efectos y/o cambios conductuales tras la aplicación de insulina y epinefrina en
los conejos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Observar signos francos de hipoglicemia e hiperglicemia


- Determinar la glucosa basal de los conejos en estudio
- Determinar la glicemia post insulina y post epinefrina (15, 30 y 45 minutos)
-
III. MATERIALES
● 2 conejos
● Jeringas de tuberculina
● Insulina
● Epinefrina
● Glucómetro
● Lancetas Estériles
● Cronómetro
● Algodón
● Alcohol
● Guantes

IV. MÉTODO
1. Observar el comportamiento inicial del conejo.
2. Medir la glucosa basal en el conejo,limpiar la oreja y buscar la vena marginal. Luego
se pincha con una lanceta para obtener una gota de sangre y colocarla en la tira
reactiva para medir la glucosa en sangre basal.
3. Colocar la dosis experimental de insulina en el conejo de 3 ul/kg. Aplicar por vía
intraperitoneal la insulina.
4. Observar constantemente al conejo y anotar su comportamiento.
5. Medir el nivel de glucosa en el conejo a los 15 minutos,30 minutos y 45 minutos
después de la aplicación.
6. Observar la conducta,ya que puede variar los tiempos en que se presenta la respuesta
esperada o incluso la muerte por hipoglucemia.
V. RESULTADOS

FÁRMACO
TIEMPO
EPINEFRINA INSULINA

BASAL 77 mg/dl 114 mg/dl

15 MIN 188 mg/dl 95 mg/dl

30 MIN 257 mg/dl 65 mg/dl

45 MIN 283 mg/dl 0

VI. DISCUSIÓN

El control endocrino de la glucemia, principalmente a través de la insulina es de importancia central,


también desempeñan una función de gran importancia múltiples niveles de comunicación entre
órganos a través de hormonas, nervios, factores locales sustratos. Las células pancreáticas B son
centrales en el proceso homeostático al ajustar las cantidades de insulina secretadas con gran precisión
para favorecer la captación de la glucosa después de los alimentos y par regular la salida de la glucosa
del hígado en períodos de ayuno.

Durante el ayuno, la mayor parte de las demandas de combustible corporal se satisfacen por
oxidación de ácidos grasos. El cerebro no utiliza de manera eficaz los ácidos grasos para sus
necesidades energéticas en estado de ayuno y requiere glucosa para su funcionamiento normal. Las
reservas del glucógeno hepático proporcionan parte de esta glucosa; la conversión de precursores de
gluconeogénesis sobre todo lactato, alanina y glicerol a glucosa representa el resto.

La regulación dominante de la glucogenólisis y la gluconeogénesis hepática dependen de la insulina y


glucagon. La insulina inhibe la producción de la glucosa en varios niveles, reduce sus concentraciones
en el estado que le sigue a la absorción de alimentos. El glucagon mantiene la glucemia en cifras
fisiológicas en ausencia de carbohidratos exógenos (por la noche y entre los alimentos) al estimular la
gluconeogénesis y glucólisis en el hígado.
Los islotes tienen inervación rica por nervios adrenérgicos y colinérgicos. La estimulación de los
nervios adrenérgico alfa 2 inhiben la secreción de insulina en tanto que los agonistas de receptores
adrenérgicos B2 y la estimulación de los nervios vagos favorecen su liberación. Esto explicaría el
aumento de la glucosa al aplicar la adrenalina y el descenso de la glucosa al aplicar la insulina.

VII. CONCLUSIONES:

❏ La adrenalina tiene acción hiperglicemiante ya que permite la conversión de glucógeno a


glucosa en el hígado (glucogenólisis), observándose niveles elevados de glucosa en sangre.
❏ Al administrar la insulina al conejo sus niveles de glucosa en sangre disminuyeron
rápidamente, provocando un estado de hipoglucemia (baja concentración de glucosa en
sangre), lo cual se evidenció en la descompensación del animal debido a falta de alimento y
probablemente demasiada insulina.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Thompson A. Hipoglucemia. [En línea]. jama.com; 2015 [citado el 15 de noviembre de


2019]. 313(12). Disponible en:
https://sites.jamanetwork.com/spanish-patient-pages/2015/hoja-para-el-paciente-de-jama-150
324.pdf
2. Valsecia M. Farmacología de la diabetes [En línea]. Med.unne. Nueva York; 2015. Cap 25.
[citado el 15 de noviembre de 2019]. Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/cap25_insuli.pdf
3. Carrillo R, Gonzales A,Cedillo H. Hiperglucemia en el enfermo grave. ¿Epifenómeno o factor
de riesgo?. [En línea]. Med Int Mex 2006 [citado el 15 de noviembre de 2019].; 22:97-106.
Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/cap25_insuli.pdf
4. Fmdiabetes.org. Atlas de la Diabetes de la FID. [En línea]. Federación Internacional de
Diabetes,6a ed; 2013. [citado el 15 de noviembre de 2019]. Disponible en:
http://fmdiabetes.org/wp-content/uploads/2014/10/SP_6E_Atlas_Full.pdf
5. Power A. D`Alesio D. Páncreas endocrino y farmacoterapia de la diabetes mellitus e
hipoglucemia. En Laurence B. Goodman y Gilman. Las bases de la farmacología terapéutica.
13​a​ edición. México:McGraw Hill Interamericana; 2019. pp. 1238-1273
ANEXO:

Figura 1: Identificación de la vena marginal

Figura 2: Punzando la oreja del conejo

Figura 3: Obteniendo muestra de sangre de la vena marginal para la lectura en


glucómetro

Figura 4: Administración de insulina

S-ar putea să vă placă și