Sunteți pe pagina 1din 45

IE SANTA RITA DE CASSIA

San Vicente – Cañete

INFLUENCIA DE LAS PALLAS EN EL DISTRITO DE ASIA –

CAÑETE, 2018

Monografía presentada en cumplimiento al curso de Comunicación

Por:

 CORDERO ZÚÑIGA HEIDY MARÍA


 INGARUCA ALHUAY JENNIFER ALEXANDRA
 LANCHA PÉREZ VERÓNICA EMILY
 MALLQUI HINOSTROZA SANDY
 OGOSI MENDOZA BERTHA JESICA
 PACHAS CASTILLO NICOLE LUCERO
 PAQUIRACHI OLORTEGUI DAYANA NINHEL
 PÉREZ GÁLVEZ ZAHIRA JIMENA
 YALAN PALOMINO KARLA ANDREA

San Vicente, octubre de 2018


ii

DEDICATORIA:

A DIOS: Por iluminarnos y acogernos en su inmensa sabiduría.


iii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecemos a la profesora asesora Estrella Farfán De la Cruz por

dedicar su tiempo, esfuerzo y dedicación desde la primera etapa de la presente

investigación hasta la etapa final de este trabajo.

También agradecemos a los pobladores del distrito de Asia por habernos proporcionado

información relevante y necesaria que no estaba escrita en fuentes bibliográficas

consultadas, para poder realizar este trabajo de investigación a ellos nuestros sinceros

agradecimientos.
iv

Resumen

El objetivo del presente trabajo monográfico es descubrir la influencia de las pallas en el distrito

de Asia – Cañete, 2018.

Este estudio se ha basado en una investigación bibliográfica y se han considerado los siguientes

ítems del tema: (a) Planteamiento del problema, (b) Pallas en Asia, (c) Baile folclórico.

Nuestro interés por investigar este tema surgió debido a la poca influencia de las pallas en el

distrito de Asia – Cañete a consecuencia de la falta de interés de los pobladores y autoridades que

no cultivan esta costumbre tan tradicional como son las danzas de las pallas. Por ello, en la

actualidad, ya no se distingue esta costumbre de antaño, que representan un valor importante en

nuestros antepasados, no le retribuimos el mismo valor.

La principal conclusión a la que se llega en este trabajo monográfico es la influencia negativa que

tienen las pallas, por la falta de identidad cultural de los jóvenes y adultos, que se dejan influenciar

por la tecnología, ocasionando el olvido de esta danza.

Palabras clave: danzas, folclóricas, pallas


V

ÍNDICE

Cap. Pág.

Dedicatoria………………………………………………………………….. ii

Agradecimiento……………………………………………………………… iii

Resumen……………………………………………………………………... iv

Índice………………………………………………………………………….v

Lista de tablas………………………………………………………………… vi

Tabla 1: Planteamiento del problema: Local…………………………………

Lista de gráficos……………………………………………………………… vii

Figura 1: Pallas en Asia: Vestimenta…………………………………………

Figura 2: Pallas en Asia: Coreografía………………………………………..

Figura 3: Danza Folklórica: Cantos………………………………………….

Introducción……………………………………………………………………v

I. Planteamiento del problema……………………………………………….1

1.1 Problema…………………………………………………..
1.2 Objetivo……………………………………………………

1.3 Hipótesis……………………………………………………

II. Pallas en Asia………………………………………………….

2.1 Concepto…………………………………………………..

2.2 Antecedentes………………………………………………

2.3 Características…………………………………………….

2.3.1 Ritmo……………………………………………..

2.3.2 Vestimenta………………………………………..

2.3.3 Coreografía……………………………………….

III. Baile folklórico…………………………………………………

3.1 Tradiciones………………………………………………...

3.2 Cantos………………………………………………………

3.3 Representaciones…………………………………………..

Conclusiones…………………………………………………...

Referencias bibliográficas……………………………………..

ANEXOS………………………………………………………

- Matriz de consistencia……………………………………..

- Cuestionario/entrevista……………………………………...
viii

Introducción

Estas danzas autóctonas, las pallas es la forma especial que tiene cada distrito de nuestra

provincia, en el que expresamos nuestros sentimientos según nuestra forma de ser y de

sentir.

La danza de las pallas ha ido evolucionando, pero todas las danzas folclóricas han partido

de un punto común, el deseo y la necesidad de expresar un sentimiento.

La presente investigación está realizada con el fin de descubrir la influencia de las pallas

en el distrito de Asia-Cañete, 2018. La desaparición de esta danza se debe a distintos

factores, en lo individual pueden ser, por vergüenza o por que no se sienten identificados

con su cultura, en el nivel de las relaciones cercanas, nuestros padres no nos inculcan o

enseñan que nuestras danzas son lo mejor herencia de nuestros antepasados, con un gran

valor cultural y social.

En el nivel comunitario, la falta de incentivación por parte de los municipios o autoridades

de nuestra localidad, al no crear talleres de danzas, en las que se incluyen las pallas.

Sobre la base de este estudio se diseñó un análisis de carácter cualitativo orientado a

sistematizar y evaluar en algunos aspectos los programas de incentivación por los

municipios de cada distrito de nuestra provincia de Cañete, se seleccionó a una muestra


de 20 personas pertenecientes al distrito de Asia-Cañete, 2 de ellos permanecientes al

plantel educativo Santa Rita de Cassia de nivel secundario.

En el primer capítulo, se plantea el problema de investigación del presente trabajo, se

describe el problema o la influencia tanto en el ámbito mundial, nacional como local, se

identifica el objetivo que persigue la investigación y la hipótesis. En el segundo capítulo

se trata de averiguar y conocer más detallado sobre su origen, como se baila, su vestuario.

En el capítulo III, el baile folclórico con sus tradiciones, cantos y tradiciones.

Finalmente, las conclusiones del caso a las determinaciones del problema de

investigación.

Las referencias bibliográficas y las fuentes de las tablas gráficas nos permiten encontrar

los orígenes que validan la información encontrada en este documento.


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Descripción del problema

1.1. A nivel mundial:

Los creadores de la danza en México. Enumeran que no existe una política cultural

gubernamental que brinde apoyo a las artes escénicas; esto se traduce en desigualdad en

el presupuesto, la escasez de recursos, la precaria infraestructura cultural, así como la

deficiente formación de públicos para foros alternativos y problemas con la capacidad

creativa de los coreógrafos, han marcado el desarrollo de la danza profesional en el país

(Palapa. 2010, p. 4).

De las evidencias anteriores, reforzamos esta problemática, en donde el Estado se ve

influenciado en el tema del desarrollo cultural, además no solo el Estado se ve

involucrado, si más peruanos nos sintiéramos más orgullosos de nuestro Perú, sí

leyéramos más, elegiríamos mejor a nuestros gobernantes; es nuestro país, hay que saber

su historia y sentirnos orgullosos de haber nacido en un país pluricultural, con una gente
muy hogareña que sí nos unimos somos capaces de lograr muchas cosas. Eduquemos a

nuestros hijos, ya que son los futuros profesionales, que solo de nosotros depende si

queremos seguir cultivando esto, ya que las tradiciones o costumbres se dan de

generación en generación.

Además, el diario Coreo del sur (2018) se confirmó que la Diablada de Ecuador que

presenta el Centro Cultural Masis no participará. El motivo que arguyeron fue su

necesidad de preparar el aniversario 50 del grupo que dio origen al centro. Cuatro

fraternidades solicitaron licencia oficial y no participarán del desfile folclórico en honor

a la Virgen de Guadalupe este año. Aunque hay temor de que la crisis económica se

refleje en la entrada, la Secretaría de Culturas y Turismo de la Alcaldía y la Asociación

de Conjuntos Folclóricos siguen adelante con los preparativos y la promoción del mayor

desfile folclórico de la Capital. Sin inconvenientes respecto al lugar de los ensayos o la

ruta que seguirá la entrada, ahora la preocupación que tiene la asociación se centra en la

mermada situación económica en Bolivia que, a decir de su presidente, René Castro,

provocó que cuatro fraternidades solicitaran licencia este año.

De este modo podemos observar que, por falta de recursos y reconocimiento, el folclore

se deja de realizar ocasionando que se extingan las costumbres y las tradiciones de un

pueblo, entre ellas, los bailes, la música, los instrumentos musicales, las artesanías, las

vestimentas, los ritos, las creencias, las leyendas y las comidas. A pesar de haber

escuchado al respecto, aún no tomamos conciencia del daño que puede repercutir en

nuestra sociedad o hasta incluso en nuestras vidas, porque es triste saber o enterarse que

por culpa de la globalización prestemos más atención y/o valoremos muchísimo más a

otras culturas y no le damos el verdadero valor a lo nuestro, muchas veces se incurre en

errores al comprender qué es realmente el folclore. El más común de todos, es pensar

que solo se refiere a música y bailes, pero esto es una parte de ese gran todo.
1.2. A nivel nacional:

García (2016) refiere:

La danza y el baile no es un tema que sigo, soy peruano, y nunca me gustaron las

danzas ni la música originaría del Perú, y ahora que estoy radicando en Canadá, y

me preguntan si me sé una marinera, un landó o un festejo, les respondo que no.

Cuando se hacen reuniones con mis compatriotas y me critican, porque no

comparto con mis hijos mis raíces, les respondo que es mi decisión y porque la

verdad, no estoy muy orgulloso de ser peruano, por toda la corrupción que abunda

en el Perú (p. 2).

Es lamentable que un compatriota, peruano de nacimiento, opine y tenga ese concepto

tan desagradable de la tierra que lo vio nacer. Es cierto, el país, nuestra bandera se ha

manchado por las olas de corrupción que se han ido dando en el transcurso de los

gobiernos presidenciales, pero el cambio no solo depende de nuestros gobernantes, sino

de nosotros como sociedad, como familia. La corrupción es una, pero nuestros

patrimonios culturales es una riqueza que hay que valorar y respetar. No estoy de acuerdo

con lo anteriormente expuesto, no compartir sus raíces con sus hijos, ellos merecen saber

la historia de sus antepasados, quizás son grandes bailarines, ya que los peruanos llevamos

la música en nuestra sangre, porque “el que no tiene de inga, tiene de mandinga”.

Lamento que los gobiernos e instituciones locales llamados a preservar estas

expresiones culturales, poco o nada hayan cooperado en la tarea de revalorar las señaladas

costumbres ancestrales y, en especial, las manifestaciones artísticas que hace más de

medio siglo le otorgaran a Puno el título de “Capital del Folklore peruano” (Zea, s/f).
Concuerdo con la autora, el Perú es un país con mucho talento y creatividad, pero esto se

ve muy poco valorado por nosotros mismos, que con nuestra poca peruanidad preferimos

copiar otras culturas. A esto le sumamos el poco interés que el gobierno tiene sobre estos

temas, y que no nos brindan el interés y el apoyo suficiente para fortalecer nuestras raíces,

nuestras culturas que cada vez se ve más perdido. En algunos casos las personas que

cuentan con este gran talento de la danza, pero no cuentan con los medios para formar su

talento, tienen que hacerlo lamentablemente en las calles, lugar que no es factible para su

evolución artística, sin embargo, no les queda de otra, solo pocos talentos son reconocidos

ante el Estado, y cada vez existen más lugares que ya no mantienen o cultivan estas

tradiciones.

1.3. A nivel local:

Moisés Gerardo Canales Palomino (comunicación personal, 17 de agosto, 2016) refiere

que “La poca valoración de la danza de las pallas en nuestra provincia de Cañete es por

la falta de conocimiento, que conlleva a los escases de la identidad cultural. Las

autoridades han ignorado sea parcial o totalmente, su importancia para el desarrollo

cultural. Por ese motivo son pocos los lugares en el cual se baila las pallas”.

Muchos de nosotros no sabemos absolutamente nada de esta danza, tampoco tenemos la

curiosidad por investigar, por eso le damos poca valoración a esta danza, y eso conlleva

a nuestra ignorancia por lo nuestro, ya que como sociedad debemos saber esto, por lo cual

propongo valorarla y reconocerla como patrimonio cultural, para no repetir lo del pisco o

como la marinera. Reconocerla porque no es una danza nueva, esta danza tiene muchos

siglos, es parte de nuestra tradición e historia, además que sigue presente en muchas

provincias del Perú, como es Cañete que en sus distritos aún se sigue con esta danza, por

lo cual creo que la gran mayoría de personas que conocían las pallas, estarían felices de
que se reconozca, ya que ellos se sentirían orgullosos de que esta danza aunque sea

antigua se reconociera como patrimonio cultural.

Por otro lado, Javier Dionicio Rosas Domínguez (7 de septiembre, 204) indica que, en la

actualidad uno de los problemas es que cada localidad impone el modo de vida extranjera

que son vestimentas, danzas, gastronomía, no está mal, pero estamos perdiendo nuestras

raíces. Entonces una sociedad como la nuestra, es el claro reflejo de la globalización y

propensa a perder su identidad. Nosotros como población tenemos que hacer algo para

promover y valorar a las danzas de las pallas, ya que son muy pocas las localidades las

que lo bailan, y por esa razón se está perdiendo esta costumbre.

Tabla 1
Población que baila pallas

25%

20%

15%

10%

5%

0%
niños jovenes adultos

Como todos nos


La tabla 1 muestra el %de la población que aun bailan
damos esta danza las pallas, se ve una diferencia entre jóvenes cuenta de que
y adultos aunque es mínima, lo que supone que cada vez
la con el transcurso del tiempo y a medida que los niños o globalización
jóvenes vamos creciendo, a la vez se va perdiendo esta
es bueno, tradición de las pallas. porque

aprendemos

nuevas cosas, países con culturales diferentes a la nuestra, pero muchos nos dejamos

llevar por las modas extranjeras y olvidamos los nuestro, como las pallas que existe hace

ya muchos años, pero no sabemos de su existencia y si eso no lo mejoramos, nadie

recordará ni prevalecerá esta danza, la sociedad tiene que apoyar para difundir esta danza,

dar la importancia por igual a todas las danzas. Así como muchos sabemos de las pallas,

otros no, y como país multicultural también es necesario que reconozcamos lo nuestro

para difundirlo y resaltar las pallas que ha estado olvidada por muchos años, al

reconocerlo, la haríamos conocida en todo el Perú.


Es por ello por lo que el equipo de investigación ha planteado el problema:

¿Cómo influyen las pallas en el distrito de Asia – Cañete, 2018?

2. Objetivo General

Descubrir la influencia de las pallas, en el distrito de Asia – Cañete, 2018.

3. Hipótesis

Las pallas influyen de manera positiva en el distrito de Asia – Cañete, 2018.


CAPÍTULO II

PALLAS EN ASIA

2.1. Concepto

La palabra “palla” es un vocablo quechua que significa “princesa casada”. El cronista

Inca Garcilaso de la Vega refiere que la colla era la esposa del inca y las hijas menores

del inca al casarse tomaban el nombre de “pallas”.

La danza de las pallas, de origen incaico es un homenaje a estas nobles señoras que se ha

mantenido hasta nuestros días. El Obispo Martínez de Compañón (1776) ha dejado un

testimonio gráfico a esta danza, que se bailaba durante la colonia. Igualmente, Don

Ricardo Palma, cuenta que había la costumbre de presentar pallas durante la Navidad.

La palla actualmente viene a ser la depositaria de la ley y la esperanza de diversos pueblos

de nuestra patria, las pallas son jóvenes mujeres que hacen la promesa de bailar en las

fiestas que hacen la promesa de bailar en las fiestas patronales de diversos santos, santas,

tales como San Pedro, San Pablo, Santísima Virgen del Rosario, … , solicitando la

protección del venerado patrón o patrona.


Por su parte Mendoza (2001) argumenta:

El proceso constante de lucha por “redefinir y dar forma a disputadas distinciones

e identidades étnicas, de género, clase y generacionales” (2001:73), a partir del

análisis de la “actuación ritual” de los intérpretes de danzas en las comparsas de

Majeños, qollas, tuntunas y mollos, de San Jerónimo en el Cusco. La autora

concluye su estudio señalando que: “si bien algunas etnografías siguen

subrayando el papel clave que la actuación tiene en la creación y expresión de la

realidad sociocultural, ellas también están llamando nuestra atención sobre la

necesidad de analizar esas actuaciones según su propia lógica (…)también

muestra que estas prácticas, fiestas y danzas rituales se basan en la experiencia

social cada vez más amplia y diversa de los participantes y que estás formas de

prácticas corporales son elementos centrales en la configuración de esa

experiencia cambiante. En los Andes, la danza ha devenido en algo poderoso

gracias al lugar especial que ocupa en la encrucijada del folclore y el ritual, los

medios de comunicación masiva y las preferencias estéticas locales, la tradición y

la modernidad, y las identidades regionales y nacionales” (p. 349).

En años pasados la danza de las pallas era una danza muy sobresaliente e importante para

los ciudadanos de dichas comunidades, ya que al bailar esta danza nos transmitía las

historias de los incas y eran muy llamativas por la vestimenta y la coreografía; pero hoy

en día esto ha ido cambiando ya que los ciudadanos han ido perdiendo esta costumbre ya

que en la actualidad, con la tecnología los jóvenes han ido dejando de lado sus orígenes,

por otro lado hay personas que no se identifican con sus costumbres. En el distrito de

Asia, el folclor cañetano solo se observa en fiestas patronales, pasacalles, en la navidad o

en las actuaciones de las IE de Asia.


Años después Cánepa (1998) profundiza:

La investigación sobre las pallas en la fiesta de la Virgen del Carmen. Para ella

esta fiesta patronal es “… un discurso ritualizado en el cual se construye y se

redefine periódicamente la identidad mestiza (…) “Esta identidad queco se

reelabora constantemente para mantener coherencia entre sí y con la realidad

social e histórica”, se construye sobre dos discursos: el verbalizado, que incluye

tradición oral y escrita sobre la historia de la fiesta y del pueblo; y el gestual, que

contiene las danzas y el sistema de cargos para la fiesta (p. 237).

Hoy en día las personas tienden a bailar las pallas solo por alguna festividad importante,

como las fiestas patronales, pasacalles, navidad, etc. Sin embrago, antes las pallas eran

muy bailadas por las personas, y pobladores de otros distritos venían a ver el espectáculo.

Pero hoy en día esto a quedado en el olvido ya que a las personas no les cautiva.

2.2 Antecedentes

Danza de origen mítico e histórico, presente en diversos departamentos de nuestra patria.

Su origen se remonta a la época incaica, donde participan exclusivamente las mujeres,

debido a que las damas eran seleccionadas para danzar en honor al inca. A través de estos

cronistas, sabemos que palla era una princesa casada, una noble señora inca.

La danza de las pallas, de origen incaico es un homenaje a estas nobles señoras que se ha

tratado de mantener hasta nuestros días. El obispo Martínez de Compañón (1776) ha

dejado un testimonio grafico de esta danza, que se bailaba durante la colonia. Igualmente,

el ilustre escrito Don Ricardo Palma, cuenta que había la costumbre de presentar pallas

durante la navidad limeña. En otros pueblos se les conoce como kiyayas, anakas o collas.
También Veler (2017) explica: “Los más jóvenes aprenden a bailar al ver a los mayores,

quienes se encargan de enseñar los secretos de cada daza para perpetuar la tradición”

(p.2).

Como bien dice la cita, los mayores son los que enseñan a los jóvenes pero, eso ya no se

ve hoy en día, las generaciones mayores no le prestan la debida importancia a esta danza,

muchos d ellos, están concentrados en sus estudios superiores, sin embargo, para eso están

los jóvenes, para seguir cultivando la tradición y evitar que se pierda con el transcurso del

tiempo, algunas de las posibles causas son la globalización, la modernidad, falta de

identidad. Cuidemos nuestro patrimonio, nuestras danzas, que son el recuerdo que nos

han dejado nuestros antepasados, y no tan solo danzas, también grandes riquezas y

enseñanzas.

Así mismo, García (2018) propone: “Este tipo de danzas se realiza especialmente durante

acontecimientos sociales como fiestas y conmemoraciones” (p. 3).

No solo debería bailarse en estos eventos, lo ideal sería en cualquier momento, para que

los jóvenes vean las maravillas que tiene nuestra provincia, fundar talleres de danzas

donde también participen las pallas, ya que no es complicado bailarla solo requiere de

actitud. Esta bien que la tecnología, los avances científicos sigan en pleno auge, ya que

son de gran ayuda para la sociedad, pero eso no implica perder nuestra identidad, debemos

mantener nuestras raíces, participemos y difundamos esta preciosa danza de la provincia

de Cañete.

En efecto, Poma (2014) afirma: “La danza, las pallas tiene una identidad muy importante

por el valor histórico y estético que sus portadores le asignan” (p.1).

Se debe cultivar, tratar de mantener y salvar esta danza, que no es muy conocida y por

ende esta en peligro. Esta danza solo se baila en navidad o fiestas de la provincia, es
lamentable ya que, si bien es cierto, nace en Cañete, pero es una danza nacional y todo el

país debería conocerla, es por esta razón que debemos cuidar y proteger nuestro

patrimonio, crear talleres de danza, en los mismos colegios incentivar a las alumnas a que

practiquen esta danza. Es nuestro derecho sentirnos orgullosos de las cosas tan grandiosas

y preciosas que tiene nuestro país. Muchos de nosotros a veces sentimos vergüenza de

nuestro folclor, lo hemos cambiado por “música moderna”, debido a la globalización

tratamos de imitar a otras culturas perdiéndose de ese modo todo lo genial y de gran valor

que nos dejaron nuestros antepasados.

2.3 Características

2.3.1 Ritmo

López (2010) dice:

Una de las cualidades de las huañas es su timbre de voz, ellas entonan canciones

liricas y melancólicas seguidas de largos estribillos, especialmente cuando ofrecen

rituales al niño Jesús. Esta es una danza que se reconoce por sus cuatro formas de

bailar, uno es el pasacalle, otro es el torito, y en antaño se bailaba la damita y el

canario. Se trata de un baile delicado y cadencioso, que las huañas avanzan con

pasos lentos al ritmo del sonajero y al compás del flautista y del arpa (p.1).

Antes para poder bailar las pallas las personas necesitaban de sus voces, ya que en ese

entonces no habían discos con las respectivas canciones para bailar esta danza, sino eran

las personas quien realizaban los sonidos con sus propias voces y asi poder bailar, con el

pasar del tiempo se incrementaron algunos instrumentos para dar forma a sus canciones

como la flauta, un arpa, y un sonajero, mientras sonaban estos instrumentos las personas

bailaban con unos pasos lentos y delicados. En la actualidad no es necesario tener que
tocar estos instrumentos o hacer sonidos con la voz para obtener la canción para poder

bailarla, ya que ahora lo podemos adquirir en discos. Pero en algunas zonas siguen

haciendo las canciones con el instrumental adecuado, el grupo de personas que tocan estos

instrumentos es conocido como una orquesta, y de esta manera la danza será más

tradicional.

2.3.2 Vestimenta

De este modo, López (2010) manifiesta:

En las fiestas de Asia, las estudiantes hicieron gala de sus vestimentas, usaron

sombreros de paja adornados con cintas colgantes, vistieron blusa decorada y una

falda adornada con una serie de cintas multicolores cubriendo sus brazos con

mangas anchas que batían a modo de alas cuando bailaban, portaron azucenas

(carrizo decorado con papel metálico, cascabeles, lentejuelas y flecos), en otros

tiempos solían lucir aretes, gargantillas y pecheras de plata y una falda de

terciopelo llamado anaco de color azul (p.2).

Figura 1: Los varones y mujeres al bailar, llevan una


vestimenta muy llamativa, las mujeres llevan una
azucena al bailar.
Al bailar las pallas, las mujeres van vestidas de gala, ya que usan flores en sus sombreros,

usan adornos en su falda y una blusa muy colorida, lo cual hace que se vea muy llamativo

al bailar. Llevan en la mano una varilla con flores, en la actualidad estas varillas lo hacen

con flores artificiales hechas de papel crepé, platino o celofán. Antes las mujeres llevaban

calzados blancos, aretes y collares de perla. En cambio, los varones no llevan una

vestimenta tan especial a comparación de las mujeres, ellos usan una vestimenta simple,

llevan una camisa y un pantalón negro, aunque antes ellos se vestían con un pantalón azul

marino, una camisa blanca y llevaban un pañuelo.

2.3.3 Coreografía

Por otro lado, Anónimo (S.F) aclara:


Las huañas bailan con elegancia, gracia y señorío, lo que unido llamativo

y hermoso vestuario causa admiración y gusto de verlas. Consiste

básicamente en adorar al Niño Dios, que se encuentra en una cajuela

(capillita de madera) al cual se dirigen en un momento de la danza

conducidas por los sonajeros. Entonces, la huaña se quita el sombrero y

hace una reverencia al Niño Dios y luego regresa a su lugar, evitando dar

la espalda al Niño (p.1).

Figura 2: Esta danza tiene una coreografía muy peculiar, al bailar


van cantando una historia. Los pasos son lentos y delicados.

La coreografía de esta danza es muy llamativa por la vestimenta que llevan las mujeres
y los varones y por la historia que cuentan al bailar. Al danzar cuentan la historia del
pasado, lo hacen con pasos lentos y delicados. En los tiempos antiguos los bailarines
eran quienes hacían sus pasos contando sus historias, pero en la actualidad no es así, ya
que es una persona profesional quien hace la coreografía, llamado coreógrafo, es esa
persona quien se encarga de realizar los pasos de acuerdo al ritmo de la música de la
danza. Esta danza al realizarse por un coreógrafo profesional es mejor vista que por
personas que no saben hacer una coreografía.
CAPÍTULO III

DANZA FOLCLÓRICA

3.1. TRADICIONES

El Perú es un país rico en cultura y tradiciones ancestrales, algunas manteniéndose

intactas y otras mostrando cambios con el paso de los años. Estas han sobrevivido gracias

a la importancia que tenían para los antiguos peruanos, quienes las inculcaron y

permitieron que fueran transmitidas de generación en generación.

Debido a esto, Manuel (2017) argumenta:

El folklore peruano se caracteriza por esa habilidosa capacidad de hacer

música y su origen español, lo cual nuevamente le proporciona más

diversidad a la cultura de Perú. Por ejemplo, existen tres danzas típicas

que suelen practicarse en este territorio: la zamacueca, el festejo y el

huayno. El primero goza de popularidad en la zona andina; mientras

que el según (el festejo) es la más representativa del país y es de origen

afroperuano. La última es más que todo, el baile más utilizado en la

zona de los Andes peruanos, por lo que normalmente esta danza se

practica en cada celebración de carácter festivo (p. 1).


Si bien es cierto que el Perú es un país que se caracteriza por su gran variedad de danzas,

costumbres, tradiciones, con el tiempo nosotros mismos, los peruanos, estamos dejando

de lado nuestro folclore cañetano, eso que tanto nos representa, es muy lamentable ver

como poco a poco la herencia que nuestros antepasados nos dejaron se va esfumando y

nosotros sin nada que hacer. Es una obligación para nosotros tratar de mantener viva

nuestras costumbres, tradiciones, bailes, etc. Por otra parte, considero que la principal

causa que provocó el fenómeno de falta de identidad es la alineación hacia países

desarrollados y la pluriculturalidad. La alineación es una causa muy importante, pues el

país pierde su identidad al querer imitar a otras culturas, ya que piensan que son mejores

al tener un mejor desarrollo no valoran su propia diversidad cultural; otra de las causas es

la pluriculturalidad que se da, ya que el Perú es un país que posee diversas culturas.

Así mismo, Mendieta (2015) dice:

La música y la danza han sido de vital importancia en la cultura peruana desde los

tiempos precolombinos. Los antiguos pobladores supieron usar caracolas de mar,

cañas y huesos de animales, para crear melodías que acompañaban con canticos.

La cultura nazca se caracterizó, entre otras cosas, por su habilidad musical, siendo

de las más avanzadas de la América precolombina y junto con la influencia

española luego de la conquista, llevaron a que en la actualidad Perú cuente con un

folklore muy rico y diverso (p. 3).

Nuestros antepasados se esforzaron para crear lo que hoy en día tenemos pero no sabemos

valorar. Somos uno de los países más resaltantes en ese aspecto, pero pasaremos a ser

nada si seguimos así como estamos, no hay que esperar a que el Estado cree programas

para fomentar la identidad o la valoración cultural, debemos de empezar por cultivar ese

amor, ese interés en nuestras casas, nosotros somos el futuro del país, hacemos el país.

¿No creen que deberíamos madurar y ver las cosas como son? Abramos los ojos y así nos
daremos cuenta del fascinante país en donde nacimos, tenemos inmensas riquezas como

para estar preocupándonos en adaptar características de otros países, en discriminarnos

entre nosotros. Pensemos en que si no actuamos ahora más adelante podríamos

lamentarnos y ahí sí no habría vuelta atrás.

También, Salcedo (2016) argumenta:

El contexto peruano es probablemente el más variado y rico de América del Sur,

esto se debe a que el país se ubica en un lugar privilegiado donde habitaron las

más antiguas y ricas culturas originarias de esta parte del mundo. Nuestro país es

un territorio lleno de contrastes y riqueza cultural, donde las tradiciones de sus

pueblos siguen estando presentes a lo largo de siglos como parte de su identidad.

El baile o al danza viene a ser una expresión más, y está orientada en el arte basado

en el movimiento corporal al compás de la música, y puede tener fines de

entretenimiento, artístico o religioso (p. 1).

Hay una imagen al espejo: “los peruanos somos perdedores” Es esta una grave

consecuencia intrínseca con la que cargamos todos, y es más notoria en los jóvenes que

no quieren aceptar sus costumbres nacionales, tratan de imitar a otros países, un ejemplo,

muy claro es en la música, en la forma de vestir, hasta en la manera de hablar. ¿No creen

que deberían ser únicos y no copiarse de otros? Chicos, ¿Qué pasa? Somos peruanos. No

se han puesto a pensar, ¿Por qué a tantos extranjeros les encanta el Perú?, su música, sus

costumbres, su gente, nosotros no somos perdedores al contrario somos campeones,

porque surgimos desde las cenizas, vivimos en un país maravilloso, al cual debemos

brindar todo el amor que podamos. ¿No creen que deberíamos madurar y pisar tierra?

Abran los ojos y se darán cuenta de la asombrosa tierra en donde nacimos. El futuro

depende de nosotros, no perdamos lo que nos identifica.


3.2. Cantos

Los cantos de las danzas de las Pallas de Asia es una tradición de gran contenido

simbólico y artístico, ya que mediante sus cantos y la música interpreta sucesos históricos

que involucran a la población andina. Una de las cualidades de las bailarinas es su timbre

de voz, ellas entonan canciones líricas y melancólicas seguidas de largos estribillos,

especialmente cuando ofrecen rituales al niño Jesús. Esta es una danza que se reconoce

por su cuatro formas de bailar, uno es el Pasacalle, otro es el Torito, y en antaño se bailaba

la Damita y el Canario. Se trata de un baile delicado y cadencioso, que las chicas avanzan

con pasos lentos al ritmo del sonajero y al compás del flautista y del arpa. Cantan los

versos mientras van batiendo sus pañoletas multicolores. Estos cantos han perdurado a

través del tiempo gracias a su transmisión de generación en generación.

Pajuelo (2010) explica “Las pallas de Asia danzan al ritmo de las melodías salidas de una

flauta, un arpa y un violín, donde entonan villancicos alusivos al nacimiento de Jesucristo

y declaman "relaciones" (pasajes bíblicos) que recuerdan su nacimiento, luego se quita el

sombrero y hace una reverencia al Niño Dios y luego regresan a su lugar, evitando dar la

espalda al Niño. Esto se sustenta en el vocablo "palla" que significa "hija de indígena

noble"; sin embargo, ellas se llaman "pastorcitas", lo que sería una manera de demostrar

respeto y humildad ante el "Dios verdadero", como dicen las letras de sus declamaciones.

Esta danza es una muestra del mestizaje cultural de la costa central de nuestro país, pues

los instrumentos musicales de cuerdas como el arpa y el violín son de procedencia

europea y, la flauta es el único instrumento autóctono, aunque el más importante.

Las Pallas bailan solas por las calles, al son de la banda de músicos o de la típica

roncadora, con movimientos llenos de gracia, armonía y encanto, que en conjunto

impregnan el ambiente de una risueña sensación de primavera y evocan con su belleza a


las Coyas del antiguo imperio incario. No permitamos que esta tradición desaparezca en

nuestra provincia. Porque también en nuestra provincia tenemos zonas que pertenecen a

nuestra querida sierra peruana y como somos una provincia netamente agrícola es

infaltable las danzas andinas que se cultivan en nuestra provincia con gran regocijo y

algarabía, se puede encontrar una persona de raza negra bailar muy bien un huayno y un

Huaylas, como también a una persona de rasgos andinos bailar muy bien el festejo o el

alcatraz, situaciones de interculturalidad que solo se dan en nuestro hermoso Perú.

Agrega que “A las doce [de la noche], solo el populacho quedaba en la plaza multiplicando las

libaciones. La aristocracia y la clase media se encaminaban a los templos, donde las pallas

cantaban en el atrio villancicos como este:

“Arre, borriquito, vamos a Belén, que ha nacido un niño para nuestro bien.

Arre, borriquito, vamos a Belén, que mañana es fiesta, pasado también”


Figura 3: Pallas en el distrito de Asia – Cañete, esperando la celebración de

Navidad. 24 DE DICIEMBRE: A las 5am (hora de llegada aproximadamente

del a caravana al distrito) Presentación de los grupos musicales a repique de

campana, quema de cohetes y brindando con el tradicional chamiscol (trago

tradicional) a cargo del alcalde y autoridades del distrito. En la tarde se

ornamenta el belén (nacimiento) por el grupo de pallas.

Por lo visto anteriormente, Pajuelo(2010) sostiene:

Sus cantos son también conocidos como “Qaya” y se interpretan con tono ceremonial y

sacro, a capela, intercalándose con la música de la orquesta. Los emotivos cantos de las

pallas aluden al antiguo poder y la gloria del inca y las pallas, la devoción por el patrón San

Lorenzo y el agradecimiento a los mayordomos de la fiesta patronal; juntando así la época

prehispánica, la época colonial con la doctrina católica y el momento contemporáneo de la

fiesta (p. 3).

La danza de las pallas de Asia, es un culto religioso en la costa peruana, está dedicado

especialmente a la Navidad, para cantarle al niño Jesús. Estos cantos han perdurado a
través del tiempo gracias a su transmisión de generación en generación. De acuerdo a la

tradición, las mujeres de Marca bailan como pallas, en honor a San Lorenzo, solo una vez

en su vida, y no todas las mujeres jóvenes del distrito bailan en la danza como pallas.

Así mismo, las pallas mencionan a los otros personajes de la comparsa, presentan las

diferentes mudanzas e invitan a realizarlos de manera secuencial. De esta manera, en los

cantos de las pallas diversos episodios, épocas y personajes conviven juntos en el

presente, en la celebración.

Cada año, las pallas son escogidas, según su canto y baile, por los mayordomos que

asumen el cargo para la fiesta de ese año, o por el inca. Las jóvenes se presentan en

actividades de diversas instituciones provinciales tanto en Marca como en Lima, y es en

estos espacios en que, luciendo sus atributos artísticos, son seleccionadas para formar

parte de la comparsa de ese año.

En las danzas de las Pallas de Asia tienen un estilo peculiar al realizar sus cantos, ya que

las pallas realizan una oracion al niño Jesus antes de empezar la danza. El año pasado en

el distrito de Asia, realizaron un concurso en donde los colegios aprovechaban sus talento

al realizar esta danza. En el aniversario de Asia se dejó escuchar las tonadas de don

Apolinario Chumpitaz Aburto, que con sus 90 años de edad sigue asombrando al público

con la flauta que le acompañó toda su vida. Igualmente, los asistentes ovacionaron cuando

el joven Javier Napán Torres -asiano especializado en flautas tradicionales-, hizo llorar a

la flauta al más puro estilo de Las Pallas de Asia.

En otros tiempos casi todos los pueblitos de Asia festejaban y concursaban con Las Pallas,

era común verlas en Esquina de Asia, Santa Rosa, La Capilla, La Cooperativa, Rosario,
incluso algunos barrios compitiendo entre ellos. Todos con devoción y festejando La

Navidad y Bajada de Reyes que terminaba con la quema de azucenas. Después, el

tradicionista Ricardo Palma comentaba en sus Tradiciones Peruanas que era costumbre

presenciar las pallas durante la Navidad limeña. Hoy en Asia hay un nuevo amanecer para

las pallas, hay buenos motivos para seguir festejando esta costumbre tan vieja y de

bailarines siempre jóvenes.

El tradicionista recuerda que en las celebraciones de la Navidad participaban las “pallas

que bailaban frente al Nacimiento”. Las “pallas”, en el Perú, eran una “Cuadrilla de indios

e indias que suelen ir bailando de pueblo en pueblo, especialmente en tiempo de Navidad”

(Espasa, 1920: XLI, 529). Lamentablemente no se conserva esta antigua tradición limeña,

que debe haber desaparecido a fines del siglo XIX. Tampoco se tiene noticia de cómo era

la danza, ni la música que la acompañaba. Solamente sabemos que los danzantes portaban

altas varas en las cuales se sujetaban, con mucha gracia, ornamentos de papel picado,

flores artificiales, estrellas y lunas. Pancho Fierro pintó varias acuarelas en donde

representa a esas pallas limeñas. Estas antiguas “pallas” de la Ciudad de los Reyes no

tienen ninguna relación con las actuales pallas de Corongo y otros lugares de la Sierra

central.

3.3. Representaciones

La danza del inca y sus pallas es un reconocimiento a diche expresion cultural que realizo

una emotiva representacion .las pallas son mujeres jovenes de 15 y 18 aaños que

representa a cada barrio de un distrio,tambien se practica a lo largo del año en otros

eventos del calendario civico local,y de otras provincias y regiones.


Según Castillo(2001) afirma:

que el trabajo realizado por las comunidades en cooperacion con sus autoridades

locales y nacionales a fin de obtener el reconocimiento de su patrimonio, y que a

traves de eesta resolucion se ha logrado que estas expresiones, por su gran

contenido artistico y simbolico de la identidad local, sean compartidas on toda

nuestra nacion (p.1).

esta danza es unaa tradicion de gran contenido simbolico y artistico, que se ha mantenido

viva a pesar de factores esternos mediante esta tradicion, se realizan su propia

interpretacion de sucesos historicos que involucran y conciernen directamente a ls

poblaciones andinas que expresa mensajes con una fuerte carga de renovacion por cada

año. Sin embargo, esta representacion de un evento historico se proyecta tambien al

mundo actual, no solo porque da una explicacion sino tambien que se sigue reprouciendo

en la actualidad. Los personajes que lo componen son el inca, quien representa al lider

pilitico, militar y religioso, vinculado al dios sol, Rumiñahui o jefe del estado mayor del

ejercito inca, las pallas son mujeres de 15 y 18 años que se representa a cada ayllu, ellas

bailan y cantan tradicionalmente a su líder como adoración.

Parra (2006) dice: “Que las danzas folkloricas son para fortalecer el desarrollo de valores

en el marco de una cultura de paz” (p.1).

Eta danza del Perú se expresan con sus características que son de bailar y cantar los

llamados “versos cantados” mientras van batiendo sus pañoletas de multicolores. Estos

cantos han perdurado atraves del tiempo gracias a su transmición de generación en

generación. De acuerdo a la tradición las mujeres representan las pallas, en honor a San

Lorenzo. La danza del INCA Y SUS PALLAS se baila entre el 8 y el 13 de agosto, durante

la fiesta pratonal de San Lorenzo. No obstante, debido a su prestigio, también se practica

a lo largo de los años en otros eventos en el que se dio una atención especial a las danzas
populares de origen andino. No podemos dejar de señalar, sin embargo, la atención fue

puesta principalmente en las danzas andinas de terminadas regiones, provincias y

distritos, privilegiadas por los estudios y desempeños de algunos lugares.


CONCLUSIONES

La influencia negativa que tienen las pallas es por la falta de identidad de los jóvenes y

adultos, que se dejan influenciar por la tecnología, ocasionando el olvido de esta danza.
Referencias Bibliográficas:

1. Anónimo (s.f) Las pallas regresaron a Asia. Recuperado de

https://munihuamalies.gob.pe/huamalies/folklore/declaran-patrimonio-cultural-de-la-

nacion-a-las-pallas

2. Asia de la Música (2018) Las tradiciones pallas del distrito de Asia. Recuperado

de http://www.muniasia.gob.pe/danzas.php

3. Canepa (2015). Las pallas de Asia en el ciclo de la representación. Recupero de

https://quincher.wordpress.com/2010/08/18/las-pallas-en-asia-canete/

4. Castañera, M (2013) Concepto de Pallas. Recuperado de

https://cuidateplus.marca.com/pallas /diccionario/.html

5. Castro (2014) El baile de la pallas. Recuperado de

http://peruviandances.blogspot.com/2009/11/las-pallas.html

6. García (2012) Las pallas. Recuperado de

https://munihuamalies.gob.pe/huamalies/folklore/declaran-patrimonio-cultural-de-la-

nacion-a-las-pallas
7. Garcia (2009) Características de las pallas. Recuperado de

https://quincher.wordpress.com/2010/08/18/las-pallas-en-asia-canete-caractericticas/

8. De López, P (2015) Beneficios de las pallas. Recuperado de

https://omicrono.elespanol.com/2014/04/los-5-beneficios-de-las-pallas/

9. De López (2011) Concepto de las pallas. Recuperado de

https://omicrono.eltrabajador.com/2014/04/los-5-concepto-de-las-pallas/

10. Manrique (2015) Diabladas de Ecuador. Recuperado de

http://peruviandances.blogspot.com/2009/11/las-pallas.html

11. Mendieta J (2014). Las pallas en la actualidad. Recuperado de

https://psicocode.com/pallas /actualidad /

12. Mendoza (2012) La danza de las pallas en Cañete. Recuperado de

https://cuidateplus.marca.com/pallas /diccionario/.html

13. Morales (2005) Conozcamos nuestra cultura. Recuperado de

http://uquiratierradenisperos.blogspot.com/2010/12/danza-costumbrista-las-guanas-o-

las.html
14. Pajuelo (2010) Cañete informa. Recuperado de

http://www.municanete.gob.pe/danzas.php

15. Pérez (2015) Pallas en el mundo. Recuperado de

https://munihuamalies.gob.pe/huamalies/folklore/declaran-patrimonio-cultural-de-la-

nacion-a-las-pallas

16. Palapa (2007) Conociendo nuestras danzas. Recuperado de

https://rpp.pe/cultura/literatura/danza-el-inca-y-sus-pallas-se-integra-al-patrimonio-

cultural-de-la-nacion-noticia-694508

17. Pontificia universidad Católica del Perú (2009) Danzas folclóricas. Recuperado

de https://quincher.wordpress.com/2010/08/18/las-pallas-en-asia-canete/

18. Poma (2018) Las palla en Asia. Recuperado de

http://uquiratierradenisperos.blogspot.com/2010/12/danza-costumbrista-las-guanas-o-

las.html

19. Salcedo, E (2016). Significado e historia de las pallas. Recuperado de

https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-

Spanish/Las-pallas-historia
20. Valer (2017) Historia de las pallas. Recuperado de https://rpp.pe/historia

/literatura/danza-el-inca-y-sus-pallas-se-integra-al-patrimonio-cultural-de-la-nacion-

noticia-694508
ANEXOS
ANEXO 003: Entrevista

IE SANTA RITA DE CASSIA


San Vicente – Cañete

Entrevista de la danza las pallas

Octubre, 01, 2018

A la persona que se le entrevista en esta oportunidad es a Adriana Sánchez García, una

profesora destacada en la institución educativa, SRC, que tiene conocimientos, tradición

por las pallas en Asia, la cual quería dar su punto de vista y sus opiniones.

El objetivo es analizar lo que piensan las personas sobre este tema y describir la influencia

de las pallas.

1. ¿Cuáles cree que sean los orígenes de las pallas

Creo que son de nuestros antepasados.

2. ¿Por qué cree que se está perdiendo esta tradición?

Opino, que se está extinguiendo, porque no se sigue la tradición de nuestros antepasados.

3. ¿Cree usted que la tecnología es un factor por lo cual los jóvenes han dejado de

danzar?

No, es porque no hay la continuidad de nuestros antepasados. En cada generación se va

perdiendo las costumbres.

4. ¿Ha danzado alguna vez las pallas?


No, pero sí eh visto en la zona de Asia para navidad y la 1ª semana de diciembre.

5. ¿Usted cree que las pallas influyen en nuestra sociedad?

Sí, porque es una danza que nos va ayudar a conocer nuestras costumbres más antiguas.

6. ¿Sabe usted si la municipalidad de su distrito sigue difundiendo esta danza?

No, porque ninguna autoridad se preocupa de nuestra identidad cultural.

7. ¿Qué mensaje cree usted que transmite esta danza?

El objetivo principal de esta danza es transmitir el homenaje al niño Dios.

8. ¿Cómo cree usted que se pueda difundir esta danza, en la actualidad?

Por medio de las estudiantes y las nuevas generaciones, incentivando a la

participación de nuestras danzas.


ANEXO 002: Encuesta

IE SANTA RITA DE CASSIA


San Vicente – Cañete

TÍTULO: “INFLUENCIA DE LAS PALLAS EN EL DISTRITO DE ASIA – CAÑETE,


2018”

El presente cuestionario se realizará para elaborar una monografía, que tiene por
finalidad descubrir la influencia de las pallas en el distrito de Asia – Cañete; motivo por
el cual solicitamos su colaboración, cuyos resultados se utilizarán con fines
estrictamente académicos.
Instrucciones: Lea detenidamente las preguntas, luego proceda a marcar (X) en el
cuadro que usted considere conveniente para cada pregunta, según la escala de
valorización. No se considerarán las marcas dobles, marcas fuera del cuadro ni los
cuadros en blanco.
LUGAR:…………………………………………………………….. FECHA:………………………HORA:………

CUESTIONARIO

Escala de
Preguntas valorización

SÍ NO

1. ¿Sabe usted sobre el tema?

2. ¿Cree usted que las personas se identifican con la danza de


las pallas de Asia?

3. ¿Cree usted que la danza de las pallas es de origen incaico?

4. ¿La danza de las pallas sólo lo pueden bailar los jóvenes?

5. ¿Usted cree que el ritmo, la vestimenta, la música, etc.


¿Son diferentes a los otros distritos de la provincia de
cañete?

6. ¿Cree usted que la vestimenta de las Pallas, el color blanco


representa la pureza de la mujer?
7. ¿Usted cree que los lugareños de Asia deben sentirse

orgullosos de esta danza?

8. ¿Usted cree que las pallas de Asia forman parte del patrimonio

de la provincia de cañete?

9. ¿Cree usted que la coreografía de las pallas de Asia es igual a

las de Calango?

10. ¿El ritmo de la danza de las pallas de Asia es similar a las

demás?

11. ¿Sabe usted que las pallas se danzan en 4 formas que son

pasacalle, la admita, el torito y el canario?

12. ¿La adoración del niño dios forma parte de la danza de las

pallas de Asia?

13. ¿Has observado alguna representación de pallas el año

pasado?

14. ¿Sabe usted en que año se presentan las pallas?

15. ¿Considera usted que la música de las pallas de Asia

transmiten un mensaje?

16. ¿Considera que las pallas son una danza fáciles de bailar?

17. ¿La reducción de las prácticas de promoción que realiza la

municipalidad hace que se pierda el interés por estas danzas?

18. ¿Escasas actividades relacionadas con las pallas hace que el

pueblo no los valore?


19. ¿El uso de la tecnología hace que los jóvenes o las personas no

inviertan su tiempo en practicar esta danza?

20. ¿Usted bailarina esta danza?

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

S-ar putea să vă placă și