Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CONTENIDO
“RÉGIMEN DE PENSIONES Y COMPENSACIONES POR SERVICIOS CIVILES
PRESTADOS AL ESTADO NO COMPRENDIDOS EN EL DECRETO LEY N.º 19990” 2
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
ANTECEDENTE HISTÓRICO........................................................................................................ 4
PRECEDENTE HISTÓRICO .......................................................................................................... 6
LEY 20530 "CÉDULA VIVA" ......................................................................................................... 8
CARACTERÍSTICAS ..................................................................................................................... 10
 1.Pensión de cesantía: .................................................................................................... 10
 2. Pensión de invalidez: .................................................................................................. 10
 3. Pensión de viudez: ...................................................................................................... 11
 4. Pensión de orfandad:.................................................................................................. 11
 5. Pensión de ascendiente:............................................................................................ 11
SITUACIÓN FINANCIERA DEL REGIMEN DEL DECRETO LEY No.20530 ..................... 12
INCORPORACIONES AL DECRETO LEY N.° 20530 ............................................................ 13
 1.Ley 23329 de 01 de Diciembre de 1981 ................................................................... 13
 2. Ley 25146 de 20 de Diciembre de 1989 .................................................................. 13
 3.Ley 25219 de 24 de Mayo de 1990 ............................................................................ 13
 4. Ley 25273 de 17 de Junio de 1990 ........................................................................... 14
IMPORTANCIA............................................................................................................................... 14
OBJETIVO DEL DECRETO LEY N.° 20530 ............................................................................. 15
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 16
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 17

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 1


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DECRETO LEY
N°20530

“RÉGIMEN DE PENSIONES Y
COMPENSACIONES POR SERVICIOS
CIVILES PRESTADOS AL ESTADO NO
COMPRENDIDOS EN EL DECRETO LEY
N.º 19990”

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 2


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

INTRODUCCIÓN

Como parte de los derechos sociales y económicos, el Estado reconoce


constitucionalmente el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social,
garantizando dentro de ésta el libre acceso a las prestaciones de pensiones, a través de
entidades públicas, privadas o mixtas (artículos 10 ° y 11° de la Constitución Política de
1993).
En el Perú existen dos tipos de regímenes previsionales: el Sistema de Reparto o Sistema
Público y el Sistema de Capitalización Individual o Sistema Privado de Pensiones. Estos
dos sistemas públicos de jubilación actualmente vigentes fueron establecidos por los
Decretos Leyes N° 19990 y N° 20530, basándose ambos en la modalidad de reparto. Son
sistemas de carácter solidario, pues tienen como premisa que el trabajador, durante su
período activo, no alcanza a ahorrar una reserva suficiente para financiar el monto de
pensión necesario para cubrir sus necesidades en la etapa de jubilación, de modo que la
diferencia faltante de reserva, en teoría, al cesar el servidor, queda a cargo de los aportes
de los trabajadores que continúan laborando.
Atendiendo al mismo carácter, en los sistemas de reparto las prestaciones que reciben los
trabajadores de menores ingresos suelen ser mayores a las que alcanzarían con sus
reservas acumuladas, sucediendo lo contrario en el caso de los de ingresos altos, pues
éstos “se sacrifican” recibiendo un beneficio menor al que corresponde a sus aportaciones.
Como resultado, los sistemas de reparto presentan una tendencia al déficit en el largo plazo,
justo en la etapa clave de la ejecución de los beneficios. Como natural consecuencia, los
regímenes de los Decretos Leyes N° 19990 y N° 20530 al no escapar a dicha limitación,
han visto seriamente mermada su sostenibilidad en el tiempo, básicamente, porque factores
poblacionales como el envejecimiento de la sociedad y el aumento de la esperanza de vida
han ocasionado que un gran número de jubilados sea sostenido cada vez más por la
solidaridad de una cantidad menor de trabajadores activos. De otro lado, en ambos
regímenes, sin prestar atención a consideraciones técnicas, se han agregado prestaciones
que no guardan relación con los aportes realizados por los actuales beneficiarios, ni los que
efectúan los servidores activos.
De otro lado, la carencia de un plan sistematizado de obtención y registro de la información
de los aportes a ambos regímenes pensionarios, así como la elaboración de estados
financieros consolidados que reflejen adecuadamente la situación económica y financiera
del fondo acumulado, ha dado lugar a la adopción de políticas previsionales sin la
posibilidad de analizar sus efectos reales. Esto ha derivado en elevados costos y
contingencias fiscales por la omisión de los ajustes necesarios y oportunos de las
contribuciones, acordes con los cambios poblacionales y de prestaciones.
Consecuentemente, se ha propiciado el uso desordenado e indebido de los escasos
recursos destinados a cubrir las pensiones.
Sobre el particular, se analiza uno de los grandes problemas que en materia previsional
enfrenta el Perú: el régimen del Decreto Ley N.º 20530. Este sistema pensionario de
reparto, presenta grandes diferencias con el SNP en cuanto aportes y beneficios, lo que
plantea la necesidad urgente de reestructurarlo y hacerlo sostenible en el largo plazo y así
reducir la carga que enfrenta el Estado por estos regímenes.

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 3


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ANTECEDENTE HISTÓRICO
El sistema pensionario de la denominada cédula viva tiene sus raíces
en una norma del siglo XIX (llamada Ley de Goces; Congreso de la
República 1850) que favorecía a un grupo reducido de altos
funcionarios del Estado con pensiones vitalicias financiadas con el
Tesoro Público. Según esta ley, los servidores públicos accederían a su
pensión de jubilación por tener edad avanzada o por padecer de
enfermedad crónica comprobada que les impidiera continuar con sus
funciones.

El régimen de la Ley de Goces de 1850 era un esquema fiscalmente


insostenible, toda vez que las aportaciones no financiaban los
beneficios pensionarios y la brecha entre aportes y pagos pensionarios
se incrementaba a medida que el régimen pensionario acogía a más
personas. Por ello, desde 1962 hubo numerosos intentos por eliminar
este sistema pensionario. En dicho año, por decreto supremo del 11
de julio que creó la Caja de Pensiones del Seguro Social del Empleado
y que complementó a la Ley N° 13724, se estableció el cierre del
ingreso al régimen pensionario habilitado por la Ley de Goces
(González 2004) y se otorgó derecho a este tipo de pensión solo a los
servidores nombrados hasta julio de dicho año. Posteriormente, el 26
de febrero de 1974, el Decreto Ley N° 20530.

Con la Constitución Política del Perú de 1979, se estableció –en su


octava disposición general y transitoria– la nivelación progresiva de las
pensiones sujetas al régimen pensionario del Decreto Ley N° 20530.
No solo ingresaron a este régimen los servidores públicos en actividad,
sino; en los siguientes años, a través de sucesivas normas, se
aprobaron excepciones para que más servidores públicos pudieran
acceder a este régimen pensionario, así como otras medidas
ventajosas y poco sostenibles, entre ellas, el cómputo de los años de
formación profesional, contados de manera adicional, aun así, se
llevaran los estudios en paralelo al ejercicio como servidor público, o
el derecho a pensión para hijas solteras.

Así, en conjunto, entre los años 1984 y 1992, el Congreso aprobó hasta
ocho leyes que permitieron el ingreso de diferentes cohortes o de
funcionarios de entidades públicas al régimen 20530 –la mayoría de
incorporaciones tuvo lugar durante los últimos años del gobierno de
Alan García, entre 1989 y 1990– y cuatro leyes que mejoraron las
condiciones de las pensiones de la cédula viva, además de otras
normas aprobadas por el Poder Ejecutivo con similar orientación.

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 4


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Asimismo, no solamente el espacio institucional formal que permitió la


aprobación de beneficios adicionales y la entrada de nuevas cohortes
a partir de la aprobación de normas contribuyeron a la insostenibilidad
de este régimen pensionario, también se llevaron a cabo
incorporaciones ilegales ante la ausencia de un registro eficaz. Tal
registro fue recién creado a fines de la década de 1990, luego de varios
años de múltiples denuncias de cómputos irregulares de requisitos
incumplidos o fraudulentos. De esta forma, se pasó de contar con,
aproximadamente, doce mil pensionistas de la cédula vivan en el año
1984 hasta casi trescientos mil en 2004, año de la reforma
constitucional de este régimen pensionario.

Más allá de otros detalles jurídicos más precisos de las normas y el


régimen, se trataba, entonces, de la aplicación de una regla de
nivelación automática con el sueldo del último puesto ocupado, entre
otras condiciones de privilegio, regla que iba acompañada de sucesivas
excepciones formales e irregularidades para ingresar a más servidores
públicos al régimen pensionario 20530 (que normativamente tenía el
ingreso «cerrado» para nuevos pensionistas). Esta situación generó
serios daños fiscales al Estado. Además, la gestión de las pensiones
por parte del Estado estuvo relacionada con manejos irresponsables
hacia finales del siglo XX. En este marco, la agencia encargada de la
seguridad social, el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS),
conducía una ineficiente gestión financiera y tenía altos niveles de
patronazgo, sobre todo durante el primer gobierno de García, cuando
esta agencia llegó a incluir más de cuarenta mil servidores públicos,
muchos de los cuales ingresaron al IPSS a finales del período de
gobierno, durante los años 1989 y 1990.

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 5


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PRECEDENTE HISTÓRICO

• Ley General de Goces de 1850


– Esta Ley tenía como antecedente la Real Cédula del Rey de España del 08 de
febrero de 1803, que extendía una disposición real que databa del 23 de
diciembre de 1773 en favor de los empleados de la Real Hacienda.
– Régimen de pensiones de los servidores públicos.
– Acceden a pensión de jubilación por tener edad avanzada o padecer de
enfermedad crónica que les impida continuar sus funciones. Requisitos: (i) contar
con siete años de servicios, y (ii) no haber sido separado del destino por
sentencia de juez competente
– El beneficio se establece sobre la base de la relación estatutaria que vincula
al trabajador con el Estado (prestación de servicios en favor del Estado).
– No contiene propiamente un concepto moderno de seguridad social.
• Ley Nº 8435 del 07 de agosto de 1936
– Incorpora al ámbito de la “Ley de Goces” a todas las personas que prestan
servicios para la Administración Pública.
– Protege a la persona por los riesgos que generaba el cese o la pérdida del
empleo.
– El beneficio se genera por prestar servicios al Estado (7 años).
• Decreto Supremo del 11 de julio de 1962
1. Unificaron los regímenes de pensiones alternativos que existían a esa época.
2. Se cierra el régimen de la “Ley de Goces”, vigente sólo para servidores
nombrados hasta el 11 de julio de 1962.
• Los trabajadores que ingresaron a prestar servicios al Estado luego del
11.07.1962 debían cotizar a la Caja de Pensiones del Seguro Social del
Empleado.
• Decreto Ley N° 19990. Ley del Sistema Nacional de Pensiones del 24 de abril
de 1973.
Norma aplicable tanto a los trabajadores de empleadores particulares como a
los servidores o funcionarios públicos que prestan servicios.

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 6


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

• El Decreto Ley N° 20530 del 26 de febrero de 1974, “Régimen de Pensiones y


Compensaciones por Servicios Civiles Prestados al Estado no Comprendidos
en el Decreto Ley 19990”, se expidió para:
‐ Perfeccionar el régimen de la “Ley de Goces”.
‐ Asegurar debidamente el reconocimiento del derecho de los interesados.
‐ Régimen cerrado: Empleados públicos con menos de 7 años de servicios al
Estado (No comprendidos ni en la Ley de Goces ni en la Ley del Seguro Social
del Empleado) Empleado).
‐ Consolidar el régimen de pensiones de los servidores y funcionarios públicos
vinculados al Estado. ‐ Cautelar el patrimonio fiscal.
• Se le denominó régimen de cesantía, pues brinda protección a sus afiliados
contra el riesgo, cese o pérdida del trabajo (renuncia, despido, desaparición
de la plaza, etc.).
• Prestaciones económicas que otorga el sistema: pensiones y
compensaciones.
• Los beneficios se reconocían en función al tiempo de servicios que hubiera
prestado a favor del Estado, además de las prestaciones de invalidez y de
sobrevivientes (viudez, orfandad y ascendientes). Servicios al Estado
ingresados con posterioridad al 11 de julio de 1962.

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 7


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

LEY 20530 "CÉDULA VIVA"


El Régimen del Decreto Ley No. 20530
Tiene su origen en leyes muy antiguas que concedían pensiones vitalicias a cargo
del Tesoro Público a un grupo muy reducido de funcionarios del Estado, como
recompensa por los servicios prestados. Con los años, el ámbito de aplicación de
este régimen se fue ampliando, incluyendo más beneficiarios y con mayores
beneficios. Así, fue convirtiéndose en una preocupación fiscal, no sólo porque en
este sistema las aportaciones a lo largo de la vida no financian el beneficio de la
pensión, sino porque la brecha entre aportaciones acumuladas y pagos de
pensiones se incrementa.

Cabe señalar que desde el 12 de julio de 1962 se intentó cerrar este régimen, de
manera que se extinguiera cuando falleciera el último beneficiario. En tal sentido, el
Decreto Ley No. 20530, promulgado el 26 de febrero de 1974, fue expedido para
ordenar y restringir este sistema, en el que quedaron comprendidos únicamente los
servidores públicos que se encontraban trabajando dentro de la carrera
administrativa hasta el 11 de julio de 1962. Se estima que, a esa fecha, los
pensionistas y afiliados activos comprendidos en este régimen no eran más de
treinta mil. Sin embargo, éste no se extinguió y, por el contrario, fue creciendo
debido tanto a las leyes posteriores que ampliaron el número de personas
comprendidas y beneficios otorgados, como las que se señalan a continuación:

 Se permitió el reingreso al servicio activo y acumulación de tiempo de


servicios de los cesantes que habían ingresado a este régimen antes del 11
de julio de 1962. Asimismo, se incorporó a todos los servidores que a esa fecha
tenían reclamaciones pendientes de resolución sobre su reincorporación (Ley
No. 23329 derogada por el Decreto Legislativo No. 763, 08/11/1991).

 Se acogieron pensionistas del Ministerio de Aeronáutica que ingresaron bajo


el régimen laboral de la actividad privada antes del 11 de julio de 1962, que no
fueron cogidos por el Decreto Ley No. 17262 y que, al 1 de mayo de 1973,
contaban con veinte o quince años de servicios, según fueran hombres o
mujeres (Ley No. 23627, 15/06/1983)

 Se incorporó a los trabajadores que ingresaron al sector público antes del 27


de febrero de 1967 (Ley No. 24366, 22/11/1985).

 Se amplió el universo de posibles beneficiarios al personal contratado o


nombrado que ingresó al sector público antes del 27 de febrero de 1974 y que
continuaba laborando al 23 de junio de 1989 (Art. 27° de la Ley No. 25066,
23/06/1989).

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 8


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

 Se incorporó a los trabajadores del Banco de la Nación sujetos al régimen de


la actividad privada que habían ingresado a la carrera administrativa antes de
1962 (Ley No. 25146, 20/12/1989).

 Se incorporó al personal nombrado incluido en la Ley del Profesorado


ingresado hasta el 31 de diciembre de 1980 (Ley No. 25212, 20/05/1990).

 Se incorporó a un grupo de trabajadores de Petroperú, sujetos al régimen


laboral de la actividad privada: los que habían sido trabajadores de la
Empresa Petrolera Fiscal ingresados antes del 11 de julio de 1962. (Ley No.
25219, 31/05/1990).

 Se aprobó la reincorporación de los trabajadores de empresas del Estado


sujetos al régimen laboral de la actividad privada que antes habían pertenecido
a la carrera administrativa, habiendo pasado de la administración pública a
la empresa sin interrupción (Ley No. 25273, 17/07/1990).

 Se permitió el ingreso de los magistrados que cumplían diez años laborando


(Decreto Legislativo No. 767, 4/12/1991). Este beneficio es aplicable a los
miembros del Ministerio Público (Decreto Legislativo No. 052).

 Asimismo, se ampliaron los beneficios del Decreto Ley No. 20530:

 Se modificó la norma que autoriza a sumar cuatro años de estudios a los


trabajadores con título universitario o de nivel equivalente, estableciéndose
que los años de formación profesional pueden ser simultáneos a los años de
servicios. Es decir, no sólo se adquiere el derecho a pensión al cumplir con 15
o 12,5 años de servicios efectivos o se tiene derecho a pensión nivelable al
cumplir los 20 años, sino que también los años de estudios se pueden sumar
para efectos del cómputo de años en el sistema, a pesar de ser un tiempo en
el que el pensionista no habría aportado al sistema. (Ley No. 24156,
08/06/1985)

 Se autorizó sumar como años de servicios los desempeñados sin


remuneración por regidores y alcaldes hasta antes del 1 de enero de 1984
(Ley No. 24779, 27/12/1987).

 Se elevó las pensiones de sobrevivientes hasta el 100% del total de la pensión


de cesantía (Ley No. 25008, 25/01/1989).

 Se facultó a los trabajadores sujetos a la carrera administrativa a acumular el


tiempo de servicios prestado a empresas públicas, aunque hubieran aportado
al régimen del Decreto Ley 19990 (Decreto Legislativo No. 556, Ley
de Presupuesto de 1990, Art. 430º, 30/12/1989).

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 9


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

A lo señalado, se suman las disposiciones legales establecidas


constitucionalmente:
 Si bien el régimen original establecía pensiones renovables a partir de los
treinta años de servicios, la Octava Disposición Transitoria de la
Constitución de 1979 introdujo una nivelación progresiva a partir de los veinte
años de servicios, no prevista en el Art. 49º del Decreto Ley No. 20530, el
cual fijaba en 30 años el requisito para acceder a una pensión renovable.
Esta Disposición Constitucional fue desarrollada por la Ley No. 23495, del
20/11/1982, indicando que: "cualquier incremento posterior a la nivelación
que se otorgue a los servidores públicos en actividad que desempeñen el
cargo u otro similar al último cargo en que prestó servicios el cesante o
jubilado, dará lugar al incremento de la pensión en igual monto que
corresponde al servidor en actividad"; es decir se establece una nivelación
automática y permanente hacia futuro.

 Finalmente, la Primera Disposición Final y Transitoria de la Carta Magna de


1993 consagró la Teoría de Derechos Adquiridos en materia pensionaria.

CARACTERÍSTICAS

 1.Pensión de cesantía:
 Edad de jubilación: No determinada
 Años de aportación: 15 años en el caso de hombres y 12,5, en el de mujeres.
 Tasa de aporte: 13% de la remuneración asegurable desde agosto de 2003
(antes de esta fecha, la contribución era de 6%).
 Pensión a otorgar: Las pensiones se calculan sobre la base de un ciclo laboral
máximo de 30 años (hombre) y 25 años (mujeres), a razón - según sea el caso –
de 1/30 ó 1/25 del promedio de las remuneraciones pensionables percibidas
durante los últimos doces meses, por cada año de servicios. A partir de los 20
años se tiene derecho a una pensión nivelable.

 2. Pensión de invalidez:
 Requisitos: El trabajador debe ser declarado inválido por resolución del Instituto
Nacional de Administración Pública. Previamente, deberá ser revisado por una
junta médica nombrada por el Ministerio de Salud. Para continuar recibiendo esta
pensión, deberá someterse a un examen de esta junta cada dos años.
 Años de aportación: No existe un mínimo período de aportaciones.
 Pensión a otorgarse: En caso de invalidez causada como consecuencia
del desempeño laboral, la pensión asciende al 100% de la remuneración del
trabajador, independientemente del tiempo de servicios. De otro lado, aquél que
se invalide accidentalmente en circunstancias ajenas a sus labores tiene derecho
a recibir el 50% de su remuneración (excepto cuando la pensión por cesantía que
le corresponde sea mayor).

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 10


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

 3. Pensión de viudez:
 Requisitos: Tienen derecho a pensión la cónyuge mujer de un pensionista
fallecido. El cónyuge hombre de una pensionista fallecida tiene derecho a esta
pensión sólo si éste se encuentra discapacitado, carece de rentas superiores al
monto de la pensión y no está amparado por ningún sistema de seguridad social.
 Pensión a otorgarse: Cuando no existen hijos del afiliado, el cónyuge recibe el
100% de la pensión del titular. En el caso de que existan hijos, el cónyuge recibirá
sólo el 50% de dicho monto, mientras que el 50% restante deberá ser repartido
entre éstos.

 4. Pensión de orfandad:
 Requisitos: Tienen derecho a recibir pensión por orfandad, los hijos del
pensionista fallecido que sean menores de edad; los hijos mayores de edad con
incapacidad física o mental; y las hijas solteras del trabajador que no estén
cubiertas por la seguridad social y que carezcan de actividad lucrativa.
 Pensión a otorgarse: La pensión de orfandad es igual al íntegro de la pensión
del titular, si no existe cónyuge. En caso opuesto, el cónyuge recibirá sólo el 50%
de dicho monto, mientras que el 50% restante deberá ser repartido entre los hijos
con derecho a la pensión de orfandad. Estas pensiones son susceptibles de
nivelación, puesto que no sólo se transfiere el importe de la pensión, sino las
características de la misma.

 5. Pensión de ascendiente:
 Requisitos: Corresponde a la madre, al padre o a ambos padres (por partes
iguales) del hijo pensionista fallecido, en caso de que no existan beneficiarios de
pensión de viudez u orfandad. Los padres deben demostrar haber dependido
económicamente del trabajador al momento de su fallecimiento y no percibir
rentas mayores al monto de la pensión. Estas pensiones son susceptibles de
nivelación, puesto que no sólo se transfiere el importe de la pensión, sino las
características de la misma.
 Pensión a otorgarse: 100% de la pensión de cesantía del trabajador.

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 11


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

SITUACIÓN FINANCIERA DEL REGIMEN DEL


DECRETO LEY No.20530

 El único registro de los beneficiarios del régimen del Decreto Ley No. 20530
data de 1997, año en que los pensionistas y activos debieron presentar una
"Declaración Jurada de Reinscripción – Registro 20530 para el Sector
Público". Dicho registro arrojó un total de 261 525 pensionistas y 60 247
trabajadores activos. Sobre esta base, se emplearon proyecciones de tasas
de mortalidad, para poder determinar los sobrevivientes con derecho a
pensiones, y se asumió que no han existido incorporaciones posteriores. De
esta manera, se construyó el registro actualizado de pensionistas y aportantes
activos y se calcula que, a 2003, existen aproximadamente 295 331
pensionistas y 22 775 activos.
 Durante el período 1997-2003, el gasto anual en obligaciones previsionales
del Tesoro Público ascendió, en promedio, a S/. 4 325,85 millones. En este
caso, existe un mayor desbalance financiero que en el caso del SNP,
representando el principal problema de los sistemas de pensiones en Perú. En
esta línea, el Gráfico No. 5 muestra las aportaciones, las prestaciones y las
transferencias del Estado para un pensionista promedio del registro
actualizado del régimen del Decreto Ley No. 20530. Ello pretende mostrar
cómo las aportaciones realizadas por un afiliado del de este régimen resultan
claramente insuficientes para cubrir las pensiones que se le otorgan. Este
pensionista promedio se afilia a los 24 años con una remuneración
pensionable de US$ 214 y se retira a los 55 años con una remuneración de
US$ 391.
 Luego de permanecer como afiliado activo del sistema durante 31 años –
considerando una tasa de rentabilidad de 4% - el trabajador habría aportado
un total de US $ 15 514, a valor presente. Al retirarse, accede a una pensión
equivalente al 100% de la remuneración pensionable que tuvo durante su
último año de trabajo y que - dado sus años de aporte - es nivelable. Aún
cuando no se considerara esta nivelación, los recursos necesarios para
cumplir con las obligaciones previsionales de este pensionista ascenderían a
US$ 101 814 a valor presente. En tal sentido, el Estado subsidiaría, en
promedio, US$ 86 300 ó un equivalente de 85% del monto requerido para sus
prestaciones. Debe tomarse en cuenta que, si se asumieran posteriores
nivelaciones, este subsidio sería aún mayor.
 Dadas las continuas leyes de ampliación de beneficios y de incorporación, los
requerimientos de transferencias del Tesoro Público para cubrir las planillas
de este régimen se han incrementado considerablemente y, en la actualidad,
constituyen una
 gran carga para las finanzas públicas. Así, el costo previsional estimado del
Régimen del Decreto Ley No. 20530 asciende a US $ 24 415, lo que
representa el 40% del PBI y el doble de todo el presupuesto público a 2003.

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 12


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

 Asimismo, se espera que en el 2011 el flujo neto ascienda a US $ 1 572


millones y luego empiece a decrecer, considerando que, en teoría, es un
régimen abierto solo a un número reducido de trabajadores del Est

INCORPORACIONES AL DECRETO LEY N.° 20530


Con posterioridad al D.L.20530 se han expedido una serie de leyes por las cuales
se ha incorporado determinados casos de servidores públicos al D.L.20530.
Dichos casos son:

 1.Ley 23329 de 01 de Diciembre de 1981


Mediante este dispositivo legal se incorpora al régimen del Decreto Ley 20530 a los
servidores del sector público nacional ingresados antes del 11 de Julio de 1962
que, encontrándose en la situación de cesantes hubieren regresado o reingresen al
servicio del Estado.
Es decir, mantiene cerrado el régimen solo para aquellos que ingresaron a prestar
servicios al Estado antes del 11 de Julio de 1962 ya que les permite continuar con
dicho régimen si reingresaban a servir al Estado, excluyéndolos del Decreto Ley
19990.

 2. Ley 25146 de 20 de Diciembre de 1989


Mediante este dispositivo legal se estableció que los servidores del Banco de la
Nación comprendidos en el Régimen de Pensiones de la Ley 20530 continúen
dentro de dicho régimen.
Esta norma tuvo por objeto respetar los derechos adquiridos de los extrabajadores
de la Caja de Depósitos y Consignaciones que estaban comprendidos en el
Decreto Ley 20530 y que, al fusionarse con el Banco de la Nación, ingresaron al
régimen laboral de la actividad privada.
Aparentemente, al amparo de esta Ley se han cometido excesos ya que, además
de los extrabajadores de la Caja de Depósitos y Consignaciones, se habría
incorporado a trabajadores que ingresaron al Banco de la Nación en fecha posterior
al 11 de Julio de 1962.

 3.Ley 25219 de 24 de Mayo de 1990


Mediante este dispositivo legal se incorporó al régimen del Decreto Ley 20530, a
aquellos servidores que ingresaron a prestar servicios a una repartición estatal
antes del 11 de Julio de 1962 y que, posteriormente fueron asignados a Petroperú
bajo el régimen laboral de la actividad privada.
Esta norma es similar a la Ley 25146 ya que tuvo por objeto reconocer los
derechos adquiridos de aquellos servidores de la Empresa Petrolera Fiscal que
fuera absorbida por Petroperú.

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 13


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Bajo este régimen igualmente, se han cometido excesos al incorporarse a


servidores de Petroperú que ingresaron con posterioridad al 11 de Julio de 1962.

 4. Ley 25273 de 17 de Junio de 1990


Mediante este dispositivo legal se reincorporó a los alcances del Decreto Ley
20530 a los servidores públicos que ingresaron a prestar servicios antes del 11 de
Julio de 1962 y se encontraban laborando sin solución de continuidad en las
empresas estatales de derecho público.
Al igual que los casos anteriores, esta norma tenía por finalidad respetar el derecho
adquirido de aquéllos que ingresaron a prestar servicios al Estado antes del 11 de
Julio de 1962 y que, sin solución de continuidad pasaron a prestar servicios a otra
repartición del Estado.

IMPORTANCIA

Después de haber trabajado durante gran parte de su vida, las personas


esperan, con todo derecho, alcanzar una pensión de jubilación que les permita
disfrutar de una etapa en la que puedan descansar o cumplir otros retos a los
que no habían podido dedicarse en su vida laboral. Para llegar a ese momento
crucial en la vida de las personas mayores, es importante tomar medidas
anticipadas y asegurar una pensión para el futuro.

Con este fin, en el siglo XIX, surgió el modelo sistema de pensiones cuyo objetivo
es que la población ahorre para su etapa de vejez, cuando su capacidad de
generar ingresos disminuye o se convierte en nula. De esta forma, este
mecanismo asegura que las personas, en el largo plazo, dispongan de los
ingresos necesarios para cubrir sus gastos, y vivir de manera tranquila.

Cada vez más personas tienen en cuenta la importancia de ingresar al sistema


de pensiones.

En el Perú, existen dos tipos de sistemas:

 - Sistema Nacional de Pensiones - ONP (Oficina de Normalización


Previsional): Es un sistema de reparto, en el que todos los afiliados aportan
a una bolsa común y ese fondo se reparte entre los pensionistas. Tiene como
particularidad el otorgamiento de prestaciones fijas, sobre contribuciones no
definidas. Esto implica que la pensión que cada persona reciba, puede ser o
no ser proporcional a la cantidad de aportes que hizo durante su vida laboral.
 - Sistema Privado de Pensiones - AFP (Administradora de Fondos de
Pensiones): Funciona con aportes de cada persona en una cuenta individual,
y con la rentabilidad que le garantiza la AFP elegida. Así, la pensión que cada
persona recibirá depende de la cantidad de aportes que haga y de la correcta

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 14


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

administración de su cuenta. Cuando el afiliado llega a su etapa de jubilación,


logra un fondo donde el 52% es producto de sus aportes y el 48% proviene
de la rentabilidad que la AFP ha generado. De este monto es de donde se
genera una pensión más atractiva para el jubilado.
 Este sistema asegura también que, aun cuando aumente la cantidad de
pensionistas respecto a los trabajadores, como ocurre en la actualidad, se
logra una pensión adecuada, estable y sostenible.
 Aunque con sus particularidades, en ambos sistemas el objetivo es proveer
a una persona que se jubila la tranquilidad de que mes a mes va a recibir una
pensión, gracias al esfuerzo de haber ahorrado durante su periodo como
trabajador.

OBJETIVO DEL DECRETO LEY N.° 20530

 El D. L.20530 se expidió el 26 de Febrero de 1974 y ha tenido como único


objetivo, tal como lo enuncia su primer Artículo; el establecer un régimen
aplicable a las pensiones a cargo del Estado en favor de los trabajadores
civiles del Sector Público Nacional “no comprendidos en el Decreto Ley
19990”.

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 15


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CONCLUSIÓN
En conclusión, pudimos darnos cuenta que la reforma del régimen pensionario de
la ley N° 20530, también denominado «cédula viva», buscaba reducir gastos
fiscales, mejorar la prestación de servicios y reducir la intervención estatal; así como
también, por otro lado, al liderazgo, emprendimiento de políticas y cambios en
estrategias.

Pueden identificarse algunas condiciones adicionales que favorecieron el proceso


de reforma del régimen pensionario 20530 en el Perú. Si bien altos funcionarios del
Estado como jueces, congresistas y directores de empresas públicas, entre otros
eran beneficiarios de elite de este sistema previsional y grupos de presión
importantes, y asimismo grandes grupos de docentes nombrados pertenecían al
mismo régimen (aunque con menor posibilidad de acceder a las pensiones altas),
en la revisión del caso no se encuentra un compromiso o presión efectiva
organizada por sindicatos u organizaciones diversas que los representen sobre el
partido y el líder de gobierno.

Los contrastes claros con el caso peruano se vinculan con la diferencia en el poder
de presión de los grupos de servidores públicos que serían perjudicados frente al
líder y al partido de gobierno. Estos niveles de cobertura pueden tener relación con
un mayor interés de los grupos políticos en relacionarse y cumplir promesas en
materia de seguridad social, siendo que pasarán por escrutinio público. Para la
reforma del régimen 20530, el ex presidente Toledo no necesitó realizar
declaraciones públicas defendiendo la necesidad y bondades de la reforma.
Asimismo, logró aprobarse una reforma más efectiva a corto plazo.

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 16


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

BIBLIOGRAFÍA

https://www.tvperu.gob.pe/novedades/marcando-agenda/la-importancia-del-
sistema-de-pensiones.
http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/btf/N23BTFInforme.pdf.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-
18652016000200002
https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/762/890
https://www.monografias.com/trabajos17/ley-cedula-vida/ley-cedula-vida.shtml
http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/nafps/doc_cip.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=wvyI7lskv4Q
https://derechogeneral.blogspot.com/2012/02/consideraciones-sobre-la-20530.html

DOCENTE: Abog. SHELNI ADY KUENTAS ARAGON 17

S-ar putea să vă placă și