Sunteți pe pagina 1din 4

El cimarronaje en la literatura Venezolana está descrito como la lucha de los esclavos africanos por

su libertad, una vez que los mismos huían al monte los llamaban “cimarrones”, los cuales
construían espacios liberados a los que denominaban “cumbe” parte de los mismo fueron
construidos principalmente en Falcón, Zulia, así como en otros Estados Venezolanos.

3.6

20 votes

GRACIAS

24

Comentarios ¡Notificar abuso!

hectorjosequezadagon Estrella

Se hace referencia al cimarronaje dentro de la literatura de Venezuela a la realización en este país


de este acontecimiento desde el período de la conquista y la colonización hasta la época presente,
haciendo un énfasis a lo ocurrido durante construcción de varios estados venezolanos.

Detalles sobre el cimarronaje en la literatura venezolana:

El cimarronaje fue una forma vista por los esclavos y esclavas de la época de la colonización en
busca de luchar contra la esclavitud que los perseguía hasta ese entonces.

El cimarronaje se caracterizaba por una lucha frontal contra los esclavizadotes, por parte de los
esclavizados para lograr su libertad.

En la literatura venezolana, se hace un encuentro con la realidad prevista sobre esos aconteceres
que marcaron la historia del pais.

Los esclavos de ese entonces salían huyendo de las casas y campos y cacaos y producciones
agrícolas donde los tenían presos de sus derechos, haciéndolos trabajar por largas horas sin
descanso.

El cimarronaje fue la única manera que tuvieron los negros esclavos de alzar su voz a favor de lo
que merecían; Que fuesen tratados como seres humanos normales y hacer huelga para destituírse
de sus bajos deberes de discriminación al cual los sometían.

Tenemos que dentro de la literatura venezolana, el cimarronaje ha sido uno de los mayores
aconteceres dentro de la historia del país, mostrando las grandes luchas de los negros a favor de
su libertad. El cimarronaje es la forma de expresar que nadie tiene por qué vivir bajo el maltrato y
la discriminación, saber que todos merecen un trato digno, no importa la raza, el color de piel,
clase social, religión o poder político; Todos nos reflejamos en aquel cimarronaje, y no cabe duda
que la literatura venezolana a través de los años y décadas, seguirá mostrando aquella lucha que
esas personas dieron por ellos y por todos.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/6733854#readmore

El término afrovenezolano es utilizado para identificar a los venezolanos de


ascendencia africana subsahariana. Según el censo venezolano de población y vivienda de
2011, el 0,7% de los venezolanos se consideran a sí mismos afrodescendientes, mientras que
el 2,9% se identifican como negros.3

PUEBLOS AFRO-VENEZOLANOS
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del
período colonial se mezclaron indígenas,españoles y africanos, y hoy en día la
mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mestizos
67%, descendientes de europeos 21% (en su mayoría italianos y españoles),
afro-descendientes 8%, indígenas 2%. Las comunidades indígenas en la
actualidad rondan el 1% de población total. Estos grupos se concentran en
diferentes regiones del país como son: La región de Barlovento, en el
estadoMiranda, La costa del estado Vargas, en el Estado Yaracuy,
específicamente en el municipio Veroes en el sur del Lago de Maracaibo Estado
Zulia, en una conocida población llamada Bobures, en la localidad del Callao y
sus poblaciones aledañas del Estado Bolívar.

Poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afro descendientes del resto
del país están totalmente asimilados, pérdida totalmentesu antigua cultura y
desarrollando la de los mestizos. En la década de los años setenta se
conforman agrupaciones culturales que reivindican la diáspora africana desde
las perspectivas culturales, la mayoría de las veces reducidas al folklor. Sin
embargo fueron contribuciones que lograron decir aquí hay una cultura con
grandes contenidos simbólicos y unos ricos elementos que dinamizan la
culturavenezolana. Pero fue a finales de la década de los ochenta que se pasa
de una conciencia ingenua a una conciencia crítica Desde la década de los 80
los pueblos afro descendientes de las Américas vienen marcando una tendencia
irreversible por el reconocimiento de los derechos constitucionales,
acontecimientos que se identifican en Estados como Brasil, Colombia, Ecuador,
Honduras, entre otros,celebrando de esta forma el concepto de multietnicidad
y pluriculturalidad como el principio de construcción de una sociedad más
incluyente, diversa y solidaria.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en el año


de 1999 representa un avance transformador de las relaciones de convivencia
en la nación venezolana al señalar: “el fin supremo de refundar la República
paraestablecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural”; que no obstante, estos avances, los pueblos afro
venezolanos luchan aún por que se reconozca su presencia en la construcción
de la Nación. En la conferencia continental contra el racismo, en Santiago de
Chile año 2000, con apoyo de la ONU, se decide autodenominarse
Afrodescendientes, entendiendo como todasaquellas personas que descienden,
de alguna forma u otra, de los antiguos millones secuestrados de África
durante cuatrocientos años y el proceso de resistencia que se ha sostenido y a
las contribuciones transcendentales en la construcción global de este
continente. La CEPAL incorporó la dimensión afrodescendientes para sus
estudios sociales y económicos.
En América Latina y el Caribe existenaproximadamente 150 millones de
afrodescendientes según el Banco Interamericano de Desarrollo. Hoy el
término, es un concepto de reconocimiento universal gracias al impulso de
organizaciones como la Red de Organizaciones Afrovenezolanas y la Alianza
Estratégica Afrolatinoamericana.

La Constitución 1961, tenía en uno de sus artículos reconocimiento superficial


a los indígenas, mientras que losafrodescendientes no aparecerán por ningún
lado; ya que en la misma se expresa que en este país “todos somos iguales”, sin
discriminación basada en la raza. Sin embargo, a pesar de ello el tema de la
discriminación racial continuó en la sociedad venezolana. Los sectores
afrodescendientes no existían en los programas educativos, no existía
reconocimiento a sus aportes históricos ni culturales. En... Leer documento
completo

El cimarronaje fue una actitud de los y las africanas esclavizadas para luchar
contra el sistema esclavista. El cimarronaje se caracterizaba por una lucha
frontal contra los esclavizadotes, por parte de los esclavizados para lograr su
libertad.

Las personas esclavizadas huían de los sistemas carcelarios llamados


haciendas de cacao u otras unidades productivas.

Cunado los esclavizados (as) huían al monte los esclavistas le colocaban el


nombre de cimarrones. Al estar alejados de la hacienda construían espacios
liberados llamados Cumbes. Existieron cumbes como la Chapa (La Sierra-
Estado Falcón), Taguaza y Ocoyta (Barlovento-Miranda), La Troja (La guajira-
Zulia).

S-ar putea să vă placă și