Sunteți pe pagina 1din 6

La exacta naturaleza de los riesgos mineros depende de si la mina es de explotación a cielo

abierto o subterránea, y de si se trata de una mina grande o de pequeña escala. Sin


embargo, en general los riesgos a que se ven expuestos los trabajadores de las minas
pueden resumirse en los siguientes términos:

 Riesgos ambientales: dificultades subterráneas ocasionadas por la oscuridad, calor,


humedad, calambres, radiaciones, exposición a gases tales como metano, y presión
atmosférica.
 Riesgos específicos del trabajo: explosivos; trabajo físico; ruido; vibraciones; polvo.
 Envenenamiento debido a: vapores provenientes de explosivos; motores diesel; resinas;
cintas transportadoras de PV; adhesivos y líquidos no inflamables con base de bifenilos
policlorados; ésteres fosfatos y glicoles.
 Riesgos Biológicos en minas con puntales de madera o aquellas donde se utilizan animales
de tiro. En ciertos casos, los lugares de trabajo pueden estar plagados de ratas.
 Si bien los accidentes físicos ocasionados por explosivos y fallas en chimeneas son graves,
según la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud, el
polvo es el elemento que en el presente más afecta la salud del trabajador en todo el mundo.

Una empresa minera cuando pasa los niveles de 500 mts de profundidad, sabe que el riesgo
geomecánico al que se enfrenta será mucho mayor, por esa razón, la planificación minera
enfrenta el desafío de hacer planes de desarrollo y de explotación que no sólo deben otorgar
riqueza a los dueños, sino también maximizar la seguridad de los trabajadores. Ante
cualquier exigencia la vida está primero.

En suma, la minería subterránea debe enfrentar a distintos riesgos que ponen en peligro la
vida humana entre los que se encuentran: Riesgos eléctricos, ruidos, vibraciones,
temperaturas extremas, gases y vapores, aerosoles ácidos, polvos, virus, bacterias,
hongos, parásitos, explosiones de rocas, desprendimientos de bloques, techos altamente
fallados, derrumbes, inundaciones, avalanchas, choques, colisiones, atropellamientos,
atrapamientos, incendios, altura, caída de rocas por falta de acuñadura, gran cantidad de
galerías abiertas, volcamiento, tiros quedados en la frente, soroche (bajo nivel de oxigeno
en interior de la mina), monóxido de carbono, caídas a piques etc.

Faltan muchos más, pero la idea es dejar patente que la sistemática de la explotación
minera es un proceso complejo, que DEBE HACERSE con la seguridad como foco
estratégico, eliminando o mitigando los riesgos que al parecer todos olvidan.

Los errores del hombre


Además, está el factor humano, que en su afán de bajar costos y maximizar ganancias, no
cumple con las especificaciones y normas de resguardo del entorno, como es la ausencia
de las membranas aislantes en escombreras y diques de cola para prevenir las filtraciones
a las napas freáticas de los compuestos químicos existentes en tales lugares.
Por ejemplo, en la Mina La Alumbrera de Catamarca las membranas aislantes no se
colocaron para ahorrar costos en la instalación y el mineraloducto que transporta el
concentrado hasta Tucumán por mas de 300 km fue enterrado a 1.80 mts de profundidad
en lugar de 8 mts como especificaba el acuerdo de concesión y además sigue el curso de
ríos y arroyos, debajo del lecho de los mismos, para evitar el pago de peaje a particulares,
pues son terrenos fiscales y los gobiernos no les cobran nada.

Por otra parte, para llegar a los lugares de las minas, la mayoría en zonas de muy difícil
acceso, se deben construir pasos y caminos, que en muchos casos ha significado la
destrucción de glaciares de millones de años de antigüedad y que son considerados reserva
mundial de agua dulce.

También debemos considerar que la minería consume enormes cantidades de energía


eléctrica y millones de litros de agua por día, en zonas donde tanto la electricidad como el
agua son escasas y ello significa privar a las poblaciones cercanas de elementos tan vitales
para su subsistencia.

Asimismo debemos considerar el problema paisajístico, que se ve totalmente deteriorado


por la desaparición de montañas enteras, que son reemplazadas por enormes cráteres cien
veces mayores al más grande estadio de fútbol.

1) Patologías en organismos vivos


Como consecuencia de los factores contaminantes químicos, se presentan severas
agresiones a la salud humana, como así también de animales y plantas, que no se perciben
al principio, pero comienzan a ser evidentes al cabo de varios años de iniciada la
explotación y cuando la solución del problema es irreversible.

Entre las enfermedades que se detectan primero son: el aumento de los índices de cáncer,
especialmente entre los niños, las afecciones broncopulmonares y las enfermedades de la
piel.

Sin embargo hay un factor determinante de afecciones muy graves, como es el aumento
de la presencia de metales pesados en sangre, a través de la ingesta del agua, los
vegetales y la carne contaminada con dichos elementos (plomo, zinc, cromo, vanadio,
azufre, arsénico, cobre y muchos más), que también actúan intoxicando al individuo a largo
plazo.

Esta circunstancia desgraciadamente no es notada hasta que el problema es grave, ya que


no se detecta en exámenes de sangre comunes y por otro lado la acumulación de dichos
metales es lenta y sólo detectable mediante estudios específicos y después de varios años
de ingestión de los mismos.

También debemos considerar los cambios en dieta tradicional de la zona, ya que con la
desertificación, desaparición de especies autóctonas y contaminación de productos locales,
los habitantes del área deben recurrir a alimentos no tradicionales y ello también significa
un riesgo de desequilibrio alimentario y la consiguiente aparición de anemias, desnutrición
y/o falta de defensas para el organismo.

¿Cómo se financia el seguro de accidentes y enfermedades profesionales?

Con dos cotizaciones de cargo del empleador: una básica general del 0.95% de las
remuneraciones imponibles del trabajador y una adicional, diferenciada en función de la
actividad y riesgo de la empresa, la que no excede de un 3,4% de las remuneraciones
imponibles. Cuando el empleador ha implementado medidas de prevención que rebajan los
riesgos de accidentes del trabajo, o de enfermedades profesionales, puede solicitar al
organismo administrador del seguro (servicios de salud, IPS, mutualidades de
empleadores) que le sea reducida la tasa de cotización adicional o que se le exima de la
referida cotización si alcanza un nivel óptimo de seguridad en la empresa.

El seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se financia con una


cotización básica general del 0.95% de las remuneraciones imponibles del trabajador, que
es de cargo del empleador, y con una cotización adicional diferenciada en función de la
actividad y riesgo de la empresa que no excede de un 3,4% de las remuneraciones
imponibles, que también es de cargo del empleador. De esta forma, el único obligado a
financiar el referido seguro es el empleador, pudiendo solicitar al organismo administrador
del seguro (Servicios de Salud, Instituto de Normalización Previsional, Mutualidades de
Empleadores) que se le reduzca la tasa de cotización adicional cuando haya
implementado medidas de prevención que rebajen apreciablemente los riesgos de
accidentes del trabajo o de enfermedades profesionales, o que se le exima de la referida
cotización si alcanza un nivel óptimo de seguridad en la empresa. Por el contrario, si la
empresa no ofrece condiciones satisfactorias de seguridad y/o higiene, o no implanta las
medidas de seguridad que el organismo administrador le ordene, debe cancelar la
cotización adicional con recargo de hasta el 100%.
Según el D.S. 67, de 1999, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la cotización
adicional que se aplica a las empresas que están iniciando su actividad o no han sido
evaluadas por su siniestralidad, es la cotización adicional diferenciada establecida en el
D.S. 110, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, según la actividad
económica de la empresa, y fluctúa entre el 0 y el 3,4%. Sin embargo, después de 2 años
de funcionamiento esta cotización se determina de acuerdo a su siniestralidad efectiva, en
función de las consecuencias de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos
en cada empresa durante el período de evaluación, calculando la tasa de siniestralidad,
en este caso, la cotización adicional diferenciada puede mantenerse, rebajarse o
recargarse. En caso de estar la empresa sujeta a recargo, la tasa de cotización adicional
puede llegar a un valor máximo de 6,80%.
Los Organismos Administradores del Seguro Ley N° 16.744 deben otorgar las
prestaciones a que tienen derecho los trabajadores, que corresponden a tres clases:
Preventivas, Médicas y Económicas.

Prestaciones preventivas:

Asesoría en materia de prevención de riesgos, a través, de profesionales especialistas en


prevención de riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Exámenes Ocupacionales a los trabajadores, toma de muestras de agentes químicos,
físicos y biológicos en caso de existir en el lugar de trabajo y su posterior análisis de
laboratorio y entrega de informe correspondiente.
Evaluación de puestos de trabajo.
Evaluar las necesidades de capacitación en las labores que desarrollan los trabajadores.
Prestaciones médicas: (en caso de accidente del trabajo o enfermedad profesional)

Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio.


Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante.
Medicamentos y productos farmacéuticos.
Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
Rehabilitación física y reeducación profesional.
Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de estas
prestaciones.
Prestaciones económicas: son establecidas por la Ley Nº 16.744 tienen por objeto
reemplazar las rentas en actividad del accidentado o enfermo profesional.

Subsidio por incapacidad temporal.


Indemnización, si producto de una secuela de Accidente de Trabajo o Enfermedad
Profesional sufre una pérdida de capacidad de ganancia igual o superior a un 15% e
inferior a un 40%.
Pensión, producto de una secuela de Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional
sufre la pérdida de capacidad de ganancia mayor o igual al 40%.
Pensión de sobrevivencia para las personas que establece la Ley si el accidente o
enfermedad produce la muerte del trabajador o si éste fallece encontrándose pensionado.

Resumen de la Ley 16.744Publicada el 1º DE FEBRERO DE 1968.Esta Ley es un Seguro


Social OBLIGATORIO contra los Accidentes del Trabajo y
EnfermedadesProfesionales.OBJETIVOS DE LA LEY
• PREVENIR: Con el propósito de evitar que ocurra el accidente o
se contraiga la EnfermedadProfesional.
• OTORGAR ATENCION MEDICA: Para restituir al trabajador en lo posible, TODA su
capacidad de
trabajo.
• OTORGAR PRESTACIONES ECONOMICAS: para Reparar la pérdida de la capacidad
de GANANCIA
del trabajador y sus derecho-habientes.
• REHABILITAR: al trabajador para devolver en todo o en parte sus capacidades de
ganancia.

• REEDUCAR: al afectado para darle posibilidades de desempeñar un nuevo oficio


o profesión,
considerando su capacidad residual de trabajo.CONTINGENCIAS CUBIERTAS1.
ACCIDENTES DEL TRABAJO: Es toda lesión que sufra una persona a causa o con
ocasión deltrabajo y que le produzca incapacidad o muerte.La denuncia del accidente
se hace mediante un documento llamado DECLARACION INDIVIDUAL DEACCIDENTE
DEL TRABAJO (DIAT).Son también considerados accidentes del trabajo:- Los accidentes
de DIRIGENTES SINDICALES a causa de su cometido gremial.- Trabajador enviado al
extranjero en caso de SISMOS O CATASTROFES.- Trabajador enviado por la empresa a
CURSOS DE CAPACITACION
¿Cuáles son los objetivos que debe cumplir el Comité Paritario de Higiene y Seguridad?

Los objetivos del Comité Paritario son los de asesorar e instruir a los trabajadores para la
correcta utilización de los instrumentos de protección, vigilar el cumplimiento tanto por
parte de las empresas como de los trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y
seguridad; investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales que se produzcan en la empresa; decidir si el accidente o la enfermedad
profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador; indicar la adopción de todas
las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de los riesgos
profesionales; cumplir con las demás funciones o misiones que le encomiende el
organismo administrador del seguro (mutual de seguridad o Servicio de Salud), y, por
último, promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la capacitación
profesional de los trabajadores.

Los objetivos del Comité Paritario son los de asesorar e instruir a los trabajadores para la
correcta utilización de los instrumentos de protección, vigilar el cumplimiento tanto por
parte de las empresas como de los trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y
seguridad; investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
que se produzcan en la empresa; decidir si el accidente o la enfermedad profesional se
debió a negligencia inexcusable del trabajador; indicar la adopción de todas las medidas
de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de los riesgos profesionales; cumplir
con las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador del
seguro (mutual de seguridad o Servicio de Salud), y, por último, promover la realización de
cursos de adiestramiento destinados a la capacitación profesional de los trabajadores. Así
se desprende del texto del artículo 24 del D.S. Nº 54, de 21.02.69, del M. del Trabajo y
Previsión Social, que Aprueba Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

S-ar putea să vă placă și