Sunteți pe pagina 1din 5

1

Universidad de San Buenaventura. Espinosa. Laboratorio#2 - DSP

Laboratorio 2: operaciones con señales discretas.


Juan David Espinosa – Código 1130866
juan94e@gmail.com
Universidad de San Buenaventura - Cali

Resumen—En el presente informe veremos las operaciones basicas de


señales, pero esta vez con señales en tiempo discreto. -- Executes on slider movement.
function slider1_Callback(hObject, eventdata, handles)
I. INTRODUCCIÓN % hObject handle to slider1 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
En la siguiente practica se realizara varias operaciones con
% handles structure with handles and user data (see
señales discretas, ademas una interfaz de usuario con MatLab
GUIDATA)
la cual permite al usuario poder ingresar las funciones y poder
operarlas.
% Hints: get(hObject,'Value') returns position of slider
% get(hObject,'Min') and get(hObject,'Max') to
determine range of slider
II. PROCEDIMIENTO hfontvalue = get(handles.slider1,'Value')
set(handles.uipanel1,'FontSize',15+15*hfontvalue)
Se empezo con el primer punto el cual es la interfaz grafica GUI, la
cual no se completo al 100%, esto se podra ver acontinuacion.

El anterior código hace referente al “slider1” que es la barra en


la parte inferior derecha de la ilustración 1.

La cual codificamos para que si se mueve a la derecha


incrementa el tamaño de “New Title”

Asi que si esta la movemos podemos ver como el titulo del GUI
aumenta de tamaño ilustración 2:

Ilustración 1 interfaz grafica GUI.

Lo que se realizo en el interfaz grafico fue lo sigueinte,


mediante la funcion CALL BACK podemos ir directamente al
algoritmo que cada boton o elemto en el GUI tiene.
Ilustración 2 interfaz grafica GUI
Como se menciono anteriormente no se pudo completar la
interfaz graficas, sin embargo podemos ver algunos codigos y
funciones que se lograron hacer:
2
Universidad de San Buenaventura. Espinosa. Laboratorio#2 - DSP

Ahora veremos el botón “RESET” el cual tiene el siguiente .


codigo:

% --- Executes on button press in pushbutton1.


function pushbutton1_Callback(hObject, eventdata,
handles)
% hObject handle to pushbutton1 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see
GUIDATA)
set(handles.pushbutton1,'String','Reset')
set(handles.uipanel1,'FontSize',18)
set(handles.slider1,'Value',0 Ilustración 4 desplazamiento a la izquierda.

con el cual le pusimos el nombre de “RESET” y además al REFLEXION TEMPORAL.


presionarlo se reiniciará el valor del nombre del titulo el cual
ampliamos con el “slider1” y posteriormente quedara con su El siguiente código nos mostrara el segundo punto que es la
valor original. reflexión temporal

DESPLAZAMIENTO TEMPORAL.
function [nf,sf]= sigref(n,y)
Como primera función debemos de realizar un desplazamiento sf=fliplr(y);
temporal: nf=-fliplr(n);

clear Con lo anterior tenemos que:


clc
n=1:5;
y=[1 2 4 0 5 ]
d=-1;
stem(n,y)

desplazamiento hacia la izquierda


[nf,sf]=sigshifti(n,y,d)
stem(nf,sf)

desplazamiento hacia la derecha Ilustración 5 Reflexion Temporal


[nf,sf]=sigshiftiyd(n,y,d)
stem(nf,sf)

y en las siguientes ilustraciones (3 y 4)


veremos su funcionamiento.

SUBMUESTREO TEMPORAL.

clear all;
a=3;
n=1:5;
x=[1 2 3 4 5];

np=0:max(n);
xp=zeros(1,length(np));
xp( (n(1)+1) : (max(n)+1))=x
Ilustración 3 desplazamiento hacia la derecha.
3
Universidad de San Buenaventura. Espinosa. Laboratorio#2 - DSP

Cuando corremos el codgio anterior, este inmediatamente llama


for i=0: a: length(xp)-1 la función de suma y aquí podremos ver su codificación.
xsub((floor(i/a))+1)=xp(i+1)
end function x=sumar(y,z)
nf=0:(length(xp)/a)-1; x=y+z;
stem(nf,xsub);
y esto funciona de la siguiente manera:
Con el código anterior tenemos que:

Ilustración 7 suma cuando ambos vectores son iguales.

Al correr el programa este nos preguntara por el vector 1 y 2, el


usuario podrá digitar cualquier vector igual y de cualquier
Ilustración 6 submuestreo. tamaño ya que el programa completara el vector mas pequeño
con ceros como veremos en las ilustraciones 8 y 9.

SUMA DE DOS SEÑALES

A continuación veremos su código:

clc
close all
clear all

vec1=input('vector 1= ');
vec2=input('vector 2= ');

c1 = size(vec1,2);
c2 = size(vec2,2);

if (c1==c2) %si son iguales suma normal Ilustración 8 suma cuando el vector 2 es mas grande.
R = sumar(vec1,vec2)

elseif (c2<c1) %si el vec1 es mas grande que el vec2


complete el vec2 con zeros
vec2 = [vec2, zeros(1, length(vec1) - length(vec2))];
R1 = sumar(vec1,vec2)

elseif (c1<c2) %si el vec2 es mas grande que el vec1


complete el vec1 con zeros
vec1 = [vec1, zeros(1, length(vec2) - length(vec1))];
R2 = sumar(vec1,vec2)
end
4
Universidad de San Buenaventura. Espinosa. Laboratorio#2 - DSP

Ilustración 10 multiplicacion cuando ambos vectores son iguales.


Ilustración 9 suma cuando el vector 1 es mas grande.

MULTIPLIACION DE DOS SEÑALES.

Para este punto es lo mismo que la suma de señales solo que


esta ves las multiplicaremos y será una multiplicación punto a
punto, Ya que existen diferentes multiplicaciones de vectores

vec1=input('vector 1= ');
vec2=input('vector 2= ');

c1 = size(vec1,2);
c2 = size(vec2,2);
Ilustración 11 multipliacion cuando el vector 1 es mas grande
if (c1==c2) %si son iguales suma normal
R = multi(vec1,vec2)

elseif (c2<c1) %si el vec1 es mas grande que el vec2


complete el vec2 con zeros
vec2 = [vec2, zeros(1, length(vec1) -
length(vec2))];%linea que completa con zeros
R1 = multi(vec1,vec2)

elseif (c1<c2) %si el vec2 es mas grande que el vec1


complete el vec1 con zeros
vec1 = [vec1, zeros(1, length(vec2) -
length(vec1))];%linea que completa con zeros
R2 = multi(vec1,vec2)
end Ilustración 12 multipliacion cuando el vector 2 es mas grande

Finalmente veremos su funcionamiento:


III. CONCLUSIONES

 Matlab nos ofrece diferentes herramientas de diseño


de interfaz, ademas es muy completa y no requiere de
mucha compejidad para su uso.
 Se logro diseñar un codigo que interacuara con el
usuario.
 Matlab tiene diferentes funciones o palabras
reservadas que nos ofrecen un mismo resultado pero
puede que uno sea mucho mas eficiente al otro con
respecto a lo requerido en el diseño.
5
Universidad de San Buenaventura. Espinosa. Laboratorio#2 - DSP

Rutgers, the State University of New Jersey, Piscataway,


NJ, USA, 1998.

Como referenciar Manuales

[9] Bell Telephone Laboratories Technical Staff,


Transmission System for Communications, Bell
Telephone Laboratories, 1995.

Aspectos más importantes de la practica incluyendo los Como referenciar Apuntes de clases
resultados obtenidos, el análisis de los resultados, dificultades
encontradas y como fueron resueltas, y que fue lo aprendido o [10] J.D. Bolaños, “Ley de Ohm y Resistencia equivalente”,
comprobado a partir de dicha práctica. Notas de Clase, Circuitos DC, Facultad de Ingeniería,
__________________________________________________ Programa de Ingeniería Electrónica, Universidad de San
Buenaventura, Cali, Colombia, Ene-May 2018.
Nota: Todo lo que tomen de otras fuentes que no sea propia
debe ir referenciado incluyendo al final del párrafo [#ref], si la Como referenciar recursos de internet
sección fue escrita tal cual se presenta en la fuente esta debe ir
entre comillas “”. Por ejemplo: [11] Computational, Optical, and Discharge Physics Group,
University of Illinois at Urbana-Champaign, “Hybrid
“La corriente se relaciona con la carga que fluye por un plasma equipment model: Inductively coupled plasma
elemento de circuito, en tanto que la tensión constituye una reactive ion etching reactors,” December 1995. [Online].
medida de la diferencia de energía potencial entre los extremos Available:
del elemento.” [1] http://uigelz.ece.uiuc.edu/Projects/HPEMICP/index.html

REFERENCIAS (Mínimo: 1 libro o artículo científico)


[1] W. H. Hayt, J. E. Kemmerly and S. M. Durbin. “Análisis ASPECTOS A EVALUAR:
de Circuitos en Ingeniería”, McGraw-Hill, 2007.
(20%) Redacción: Incluye, orden lógico de las ideas a
comunicar, claridad, uso de signos de puntuación,
Como Referenciar. Libros ortografía, uso de un lenguaje académico, formal,
conciso y adecuado al contexto,
[2] R. G. Gallager. “Principles of Digital Communication”. (15%) Presentación: Orden en el texto, imágenes, tablas, etc.
New York: Cambridge University Press, 2008. Uso del formato IEEE, respetando tipos de letra,
[3] A. Rezi and M. Allam, “Techniques in array processing tamaños y forma.
by means of transformations,” in Control and Dynamic (20%) Descripción: Descripción clara y concisa del desarrollo
Systems, Vol. 69, Multidimensional Systems, C. T. de la práctica realizada.
Leondes, Ed. San Diego: Academic Press, 1995, pp. 133- (20%) Análisis: Análisis de los datos obtenidos en la práctica y
180. respuesta a los interrogantes planteados en la guía de
[4] J. A Prufrock, Ed., Lasers, 2nd. ed. New York: McGraw- laboratorio.
Hill, 2004. (20%) Conclusiones: Argumentos o afirmaciones que sintetizan
el trabajo realizado, en donde se toman las ideas
Como Referenciar Articulos principales y se resume, explicando el porqué de los
resultados obtenidos.
[5] G. Liu, K. Y. Lee, and H. F. Jordan, “TDM and TWDM ( 5%) Referencias: Fuentes académicas pertinentes, confiables
de Brujin networks and suffflenets for optical y actualizadas.
communications,” IEEE Transactions on Computers, vol.
46, pp. 695-701, June 1997.
[6] S.-Y. Chung, “Multi-level dirty paper coding,” IEEE
Communication Letters, vol. 12, no. 6, pp. 456-458, June
2008.

Como referenciar Tesis de Magister o Disertación Doctoral

[7] H. Zhang, “Delay-insensitive networks,” M.S. thesis,


University of Waterloo, Waterloo, ON, Canada, 1997.
[8] J.-C. Wu. “Rate-distortion analysis and digital
transmission of nonstationary images”. Ph.D. dissertation,

S-ar putea să vă placă și