Sunteți pe pagina 1din 122

Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

1
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 6
CAPITULO I ..................................................................................................................................................... 8
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD DE ROCCO................................................ 8
1.1. Antecedentes Históricos ........................................................................................................... 8
1.2. Historia ........................................................................................................................................... 9
1.3. Medio físico ................................................................................................................................. 17
1.4. Situación Geográfica ................................................................................................................ 17
1.5. Extensión ...................................................................................................................................... 18
1.6. Limites........................................................................................................................................... 19
1.7. Clima .............................................................................................................................................. 19
1.8. Altitud ........................................................................................................................................... 20
1.9. Recursos naturales. .................................................................................................................. 21
1.9.1. El suelo ................................................................................................................................. 21
1.9.2. Hidrografía .......................................................................................................................... 21
1.9.3. Manantiales ......................................................................................................................... 22
1.9.4. Flora ...................................................................................................................................... 23
1.9.5. La fauna ............................................................................................................................... 25
1.10. Aspecto Económicos .................................................................................................................. 27
1.10.1. Agricultura ........................................................................................................................... 27
1.10.2. Ganadería ............................................................................................................................. 34
1.10.3. Artesanía.............................................................................................................................. 36
1.10.4. Canal de irrigación............................................................................................................ 38
1.10.5. Minería. ................................................................................................................................ 41
1.10.6. Yacimiento Carbonífero. .................................................................................................. 41
1.10.7. Yacimiento de Caliza (cal): ............................................................................................. 42
1.10.8. Yacimiento de Yeso: ......................................................................................................... 42
1.11. Arte rupestre. ........................................................................................................................... 43
1.11.1. Arte Rupestre de Asiaqpintashqa................................................................................ 43
CAPITULO II ................................................................................................................................................. 45
COMUNIDAD Y EL TURISMO.................................................................................................................. 45
2.1. Aspecto político en el Turismo. ............................................................................................ 45
2.1.1. Participación de las autoridades comunales de Rocco en el Turismo............... 45
2.1.2. Participación de la Municipalidad Provincial Daniel Carrión en el Turismo. ......... 46
2.1.3 Participación de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – Pasco
(DIRCETUR) ............................................................................................................................................ 46
2.2. Aspecto económico de la Comunidad en el Turismo. ...................................................... 48

2
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

2.2.1. Feria Sabatinal en la Comunidad de Rocco. ............................................................. 48


2.3. Comunidad y su relación social con el turismo. ............................................................... 49
2.4. Relación cultural con el turismo. .......................................................................................... 49
2.4.1. Educación y turismo .......................................................................................................... 49
2.4.2. Escuela y Comunidad en el turismo.............................................................................. 50
2.4.3. Encuentro Turístico en la Comunidad de Rocco ....................................................... 51
CAPITULO III ............................................................................................................................................... 53
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE GOÑICUTAC ................................................................................. 53
3.1. Ubicación ...................................................................................................................................... 54
3.2 Antecedentes. ................................................................................................................................ 55
3.3. Primitivos pobladores de Goñicutac..................................................................................... 59
3.4 Historia ............................................................................................................................................. 60
3.5. Arquitectura de la cultura pre inca en Goñicutac .......................................................... 65
3.5.1 Construcción............................................................................................................................ 65
3.5.2. Caminos pre inca en Goñicutac. .................................................................................... 70
3.5.3 Cerámica pre inca en Goñicutac........................................................................................ 71
3.5.4 Las murallas pre inca en Goñicutac ................................................................................. 72
3.5.5. Hatunwinaqwanka ..................................................................................................................... 73
3.5.6. Ichicwinaqwanka. ..................................................................................................................... 74
3.5.7. Maray o Batán ......................................................................................................................... 75
3.5.8. Gemchrijuna y en la época incaica conocido como Intiwatana. ................................ 75
3.5.9. Jarayupaqpunta. ...................................................................................................................... 76
CAPITULO IV ......................................................................................................................................... 77
BOSQUE DE ROCAS Y FIGURAS DE ANIMALES. ....................................................................... 77
CAPITULO IV................................................................................................................................................. 82
COSTUBRES EN LA COMUNIDAD DE ROCCO ................................................................................... 82
5.1. El carnaval ................................................................................................................................... 82
Antecedentes del carnaval en el Perú ................................................................................................ 82
5.2. El carnaval en la comunidad de Rocco. .............................................................................. 83
5.3. La herranza en la Comunidad de Rocco ............................................................................. 85
5.4. El Chacramanay .......................................................................................................................... 86
5.5. Semana Santa. ........................................................................................................................... 87
5.6. 24 De Junio día del Campesino ............................................................................................. 90
5.7. Encuentro deportivo interfamiliar y corrida de toro del 28 al 30 de Julio .......... 92
5.8. 23 de setiembre difundiendo el Turismo ........................................................................... 98
5.9. 14 de setiembre fiesta patronal ........................................................................................ 100
5.10. Yupanacuy (Jaramuruy). ........................................................................................................ 100

3
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

CAPITULO VI............................................................................................................................................... 104


MACEJO EN LA COMUNIDAD DE ROCCO ........................................................................................ 104
5.1. Elaboración de la jora ................................................................................................................. 104
5.2. Preparación de la chicha de jora ............................................................................................. 104
5.3. Elaboración del bollo .................................................................................................................... 105
5.4 El lazonce .......................................................................................................................................... 106
5.5. El cumplimiento............................................................................................................................... 106
CAPITULO VII ............................................................................................................................................ 107
AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD.................................................................................................. 107
6.1. Alcalde del Centro Poblado Menor........................................................................................... 107
6.2. Presidente de la comunidad....................................................................................................... 107
6.3. Teniente Gobernado...................................................................................................................... 107
6.4. Juez de Paz .................................................................................................................................... 108
6.5. El Alcalde de Campo ..................................................................................................................... 108
6.6. Los (vararios campos) .................................................................................................................. 108
b. El alguacil campo................................................................................................................................ 109
c. Autoridades ......................................................................................................................................... 109
d. Comunidad ............................................................................................................................................ 109
CAPITULO VII ............................................................................................................................................ 110
PLATOS TIPICO DE LA COMUNIDAD................................................................................................ 110
7.1. Locro de papa ................................................................................................................................. 110
7.2. Mondongo.......................................................................................................................................... 110
7.3. Picante de cuy ................................................................................................................................ 111
7.4. Pachamanca al estilo roqueño .................................................................................................... 111
7.5. Mazamorra de maíz ...................................................................................................................... 112
7.6. Mazamorra de chuño .................................................................................................................... 112
7.7. Mazamorra de calabaza .............................................................................................................. 113
CAPITULO VIII .......................................................................................................................................... 114
DANZAS CUSTUMBRISTAS DE LA COMUNIDAD DE ROCCO .................................................. 114
8.1. Urpo apay ........................................................................................................................................ 114
8.2. Awquish danza ................................................................................................................................ 115
8.3. Aullaku danza o Huanka danza.................................................................................................. 117
REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS .......................................................................................................... 120

4
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Dedico a mi padre Q.E.P.D. Julio Solano


Ocaño, por sus sabias enseñanzas y a mi
familia por su apoyo incondicional.

5
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

INTRODUCCIÓN

El presente texto; es contribución de personajes sabios de la Comunidad de Rocco,

gracias a sus aportes me permitieron acumular información sobre el origen y

costumbres de esta comunidad. De ahí que se puede decir que, Rocco es una

comunidad tan admirable porque nos señala un pasado recóndito que marcó un hito

en la historia. Es oportuno alcanzar a nuestros lectores el sencillo trabajo

recopilado mediante fuentes orales y escritos.

La Comunidad de Rocco, en la actualidad con categoría del Centro Poblado Menor,

está recostado en la pujante quebrada de Chaupihuaranga, rodeado de atractivos

paisajes, con su incomparable clima, en donde encontraremos también la cultura

pre inca de Goñicutac una cultura milenaria que posee casi los mismos rasgos que

la Cultura Chavín de Huantar, Lauricocha las 14 ventanas y Kotosh con las manos

cruzadas.

Asimismo en la Provincia Daniel Carrión, se encuentra muchas culturas pre incas

como: el Complejo Arqueológico de Gorish y el Histórico Puente Incaico Colonial

Cuchischaca (Vilcabamba), Mirador de Chumpivilca (Tapuc), Picush (Chango –

Chacayán), los restos coloniales en Goyllarisquizga, Chaupichancha (Antapirca -

Santa Ana de Tusi), Wancan (Tangor – Paucar), Arco Incaico Colonial (San Pedro

de Pillao) e Ichugan (Chipipata).

Estas culturas tuvieron sus propias costumbres y formas de vivencias, a partir de

ahí podemos decir que, la historia es un proceso sistemático que perdura hasta la

actualidad conservando sus tradiciones culturales que se vive en cada pueblo,

revalorando las culturas milenarias de la Provincia. Toda fuente de información es

indispensable para la reconstrucción de la identidad de nuestra nación Yaru; por

tener variantes en el multilingüismo y nuestra identidad cultural. Para ello nos

queda mucho por descubrir, responder; pero sobre todo es necesario valorar y

6
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

difundir nuestras culturas que se encuentran casi desconocidos hasta la

actualidad.

El Capítulo I trata sobre los antecedentes históricos de la Comunidad de Rocco,

dentro de ello resaltamos la presencia de los primeros pobladores de Pasco,

poblamiento y expansión en la pujante quebrada de Chaupihuaranga, desarrollo de

las culturas pre incas. “Los Yarus”, culturas invasoras y destructoras de la cultura

pre inca.

Asimismo en el Capítulo II trata sobre el desarrollo integral de la comunidad en

el turismo, la participación del Alcalde, Presidente de la Comunidad, Alcalde

Provincial, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – Pasco, como

también el aspecto económico, relación social y relación cultural con el turismo.

En el capítulo III trata sobre el Complejo Arqueológico de Goñicutac,

antecedentes, los primeros pobladores, historia, construcciones pre inca,

ilustración de las rocas con figura de animales, actividades turísticas con la

participación de invitados.

En el Capítulo IV Trata sobre origen y motivo de las costumbres tradicionales de

la comunidad de Rocco: el carnaval, semana santa, Chacramanay, día del campesino

y encuentro deportivo inter familias.

El Autor

7
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

CAPITULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD DE ROCCO


1.1. Antecedentes Históricos

Para el Lic. Víctor Torres Salcedo, la presencia de los primeros pobladores de

Pasco, según su Revista Rimaymarka, se remonta de 10 a 15 mil años a.C., debido a

los fenómenos de las glaciaciones surgidos continuamente en distintas épocas, los

pobladores buscaron otros lugares de preferencia climas templadas hasta que

desaparecieran las glaciaciones, pasado este fenómeno, los pobladores regresaron

a sus lugares de origen, algunos se quedaron y, como también otros pobladores

escogieron rumbos desconocidos para establecerse.

En este período algunos

pobladores llegan a ubicarse en

Kotosh–Higuera, establecidos en

este lugar se expandieron por

diferentes lugares, hasta llegar

a la quebrada Chaupihuaranga,

Supuestos glaciaciones en C. de P. Cerro de Pasco y Tarma; por

8
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

ello, es necesario resaltar que su origen inicial se sustenta en la cultura que define

el periodo Post Formativo de Huánuco conocido con el nombre de HIGUERAS la

(Expedición Científica de la Universidad de Tokio, le pusieron el nombre de

(Kotosh-Higueras), por estar ubicado en el valle del mismo nombre en la actualidad,

su edificación tecnológica es muy avanzada para esas épocas según las versiones

de los Arqueólogos IZUMI SEICHI y SONO (1963).

Se cree que la influencia de (Kotosh-Higueras) arribó aproximadamente entre 500

a 900 años después del Cristo (siglos del V al X). Llegaron en la última fase del

periodo arcaico superior (sedentario)

Sobre esta base cimentada, formada, evolucionando y desarrollada, más tarde, en

el Siglo XII después de Cristo por la Región Pasco hicieron su aparición “Los

Yaros”, se supone que los pobladores de esta cultura fueron invasores y

destructores.

Invadido la zona central conformado por Huánuco, Junín y Pasco, específicamente

en la quebrada de Chaupihuaranga, acentuaron su dominio por toda esta zona

imponiendo sus costumbres. Esta cultura se caracterizó por contar con una

organización económica, política, social y cultural; los Yarus estaban divididos en

3 zonas: Yaros Chaupihuaranga, Yaros Yanamate y Yaros Yacanes.

1.2. Historia

Los primeros pobladores de la Comunidad de Rocco son provenientes de la cultura

Wari que se extendió por casi todo el

territorio peruano. Por ello se le conoce

como la cultura Pan andina. Este imperio se

expandió mediante conquistas militares que

permitió alcanzar su máxima extensión de

manera muy vertiginosa. Asimismo también


Ruckjo un hombre guerrero de Rocco
su decadencia fue entre los año 500 a 1,000
9
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

d.C., aproximadamente, posteriormente llegándose a extender por la quebrada de

Chaupihuaranga por los años 1000 a 1470 d.C.; estos pobladores iniciaron sus

edificaciones en diferentes lugares de la quebrada de Chaupihuaranga, entre ellos

Goñicutac, estos pobladores utilizaron palos, piedras y pajas para protegerse de

las inclemencias climáticas y animales silvestres de la zona. Se dedicaron a la caza,

pesca y cultivos de algunos productos agrícolas. Años después renovaron las

construcciones de sus viviendas esgrimiendo piedras labradas, tierras arcillosas

trasladadas desde otros lugares, en la actualidad se puede observar en el Complejo

Arqueológico de Goñicutac, estos habitantes conocido como primitivos pobladores

interpretado como “gentiles” por los personajes sabios de esta comunidad, se

supone que fueron favorecidos por las condiciones del clima y los recursos

naturales de esta zona.

1500 d.C. Según mitos y versiones de algunos sabios de esta comunidad (Don Julio

Solano Ocaño), en Rocco existió un personaje llamado Ruckjo un hombre guerrero

y líder de esas épocas que tenía la responsabilidad de proteger a la población. Se

supo que, el dominio de la cultura Wari empezó a debilitarse; producto de ello la

creación de las culturas Chanka, Wanka, Chimú y otros, iniciándose la expansión

de los Chankas por la quebrada de Chaupihuaranga, según supuestas fuentes

inkaikas relatan acerca de la Cultura Chanka. Los Hanan Chankas eran una

organización muy sanguinarios al momento de la lucha, cuando capturaban al

enemigo lo hacían prisionero de guerra, les propinaban crueles castigos para

demostrar al enemigo que no debían meterse con ellos; los escalparlaban, es decir,

estando aún con vida los prisioneros les arrancaban la piel, los colgaban de cabeza

para que la sangre se concentre en la parte superior del cuerpo y les hacían unos

pequeños cortes en la parte frontal de los dedos de los pies, ahí comenzaban a

arrancarles la piel poco a poco, mientras el prisionero daba gritos despavoridos.

Otra forma de intimidar al enemigo era haciendo copas con los cráneos de los

10
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

prisioneros en donde bebían la sangre del enemigo, estos culturas destruyeron

todo a su paso con la finalidad de conquistar a las pequeñas culturas pre incas de
La población de Warikancha

la quebrada de Chaupihuaranga, estrujaron a sus habitantes sin piedad para

apoderarse de sus tierras y crear su imperio, una vez conquistado pusieron el

nombre de Warikancha en honor a la Cultura Wari, frente a estos abusos por

versión de los sabios de esta comunidad Ruckjo creó un destacamento con hombres

valientes convirtiéndoles en guerreros altamente preparados para para defender

de los abusivos guerreros de otras culturas, según versiona de los sabios de la

comunidad (Don Quintiliano Robles), se supone que esos guerreros fueron los

Aullakus Wankas, estrictamente entrenados para luchar y proteger a los

pobladores, este grupo de guerreros con el apoyo de la población de esas épocas

construyeron una muralla alrededor de Goñicutac, pudiendo así tener el control

total de Goñicutac y sus pobladores, en la actualidad esta cultura es la más

conservada y cuenta con todas sus construcciones casi completo, se supone que

resistieron el abuso de otras culturas abusivas.

11
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Épocas después, agrupados de 10 a 12 personas conformadas por las familias

Yalico, Zelada, Ríos, y Ayala segundo versión del sabio de la comunidad Don Cirilo

Rumualdo Encarnación (llamados caciques), inician la construcción de viviendas

creándose una población en el lugar denominado Warikancha.

Según cuenta los sabios de esta comunidad (Don Juan Rumualdo Encarnación y Don

Gregorio Zelada Matías), Warikancha no

se pudo desarrollar por mucho tiempo,

según los antepasados, por las noches

aparecía un monstruo y la identidad era

un enigma, no se pudo saber la verdadera

identidad del monstruo ya que solo

aparecía por las noches, a consecuencia

de ello desaparecían los pobladores,

nadie podía explicar que es lo que estaba

pasando, atemorizados por este

acaecimiento los pobladores cerraban las

puertas y ventanas de sus humildes


El monstruo de Warikancha

viviendas (choza) con la finalidad de protegerse y no ser devorado por el monstruo,

todo esto había causado pánico cuando se hablaba sobre la aparición del monstruo

en la población de Warikancha, los animales que criaban algunos pobladores

desaparecía todo los días. Cansado de estos acontecimientos los pobladores de

Warikancha se organizaron con la única intención de capturar y quemarlo al

monstruo, que estaba psicociando a toda la población, finalmente intrépidos a todo,

los pobladores provistos con piedras, palos y fogatas esperaron el crepúsculo para

atrapar al monstruo, inicialmente la idea de los pobladores sobre el monstruo era

un chanco verraco endemoniado, pero a eso de las 9 de la noche, por fin el monstro

se acercaba sigilosamente a la población, en un instante la apariencia era de un oso

12
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

gigante, pero, al acercarse más y más el tamaño no convencía a los pobladores, se

parecía a un canguro o zorro, pero curiosamente el monstruo se avecinaba a las

viviendas (choza) y observaba por los agujeros que servían de ventanas, empujaba

las puertas rugiendo como un monstruo, y eso era muy raro para los pobladores de

Warikancha, decididos a todo y con furia encendieron las fogatas y corrieron

raudamente hacia el monstruo vociferando ¡atrápenlo, mátenlo!, lanzaron piedras

y palos sobre el monstruo y al recibir las pedradas y los palas se oyó la voz de un

hombre y eso hizo enfurecer más a los pobladores de Warikancha, todos se fueron

sobre él, y al ser atrapado lo quitaron la máscara y era un hombre disfrazado con

Pobladores de Warikancha enfurecidos

mascara de zorro, enfurecidos los pobladores lo golpearon con mucha ira hasta

dejarle casi muerto, luego iniciaron a interrogarle pero el hombre no quería hablar

sobre esta acción perpetrada en contra de los pobladores de Warikancha,

entonces los pobladores nuevamente empezaron a golpearlo fuertemente al recibir

las palizas el hombre pidiendo clemencia declaro ser poblador de Tapuc, este
13
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

supuesto monstruo que había tenido atemorizado por mucho tiempo se trataba de

una persona, pero igual los dijo que no estaba solo y esto lo hacía con intensión de

que se marcharan de Warikancha, porque este terreno les pertenecía a ellos, y si

continuaban en ese lugar los pobladores de Tapuc, encenderían sus viviendas en

cualquier momento.

A partir de este suceso y, creyendo en las

declaraciones del poblador capturado de la

comunidad de Tapuc, algunos pobladores de

Warikancha, iniciaron a retirarse de ese lugar,

llegándose a establecer en Rogo Rumi, este lugar

tiene una historia muy peculiar por sobre todo por

Monstruo de Warikancha pidiendo perdón


el nombre. Según versiones del sabio de esta

comunidad (Don Quintiliano Robles) existe una roca con características de un toro

pero, con solo una oreja. (Rogo = cortado, Rumi = piedra). Sin más alternativas los

pobladores emigraron a Rogo Rumi llegándose a poblar, el nombre que se le asigna

seria Rocco Rumi, según versión del poblador de comunidad de Rocco (Don Gregorio

Lorenzo Matías), en este lugar la comunidad no se pudo establecer, porque en

épocas de invierno aparecían cochas (lagunas) y manantiales que, hasta la

actualidad podemos apreciar la existencia del negro pozo, un manantial con agua

casi oscuro (negro), según cuentan los pobladores de esta comunidad, en este lugar

aparecía “yana turmania” (arcoíris negro), sobre todo por las noches impregnado

en la nubosidad (neblina) provocando una enfermedad maligna a las personas

quienes eran encantadas versión de los pobladores conocido como (dundido), en el

cuerpo se empezaban a formarse heridas (llagas) a consecuencia de ello se

paralizaba el cuerpo casi en su totalidad hasta provocarle la muerte a las

personas, no se logró encontrar ninguna medicina ni plantas medicinales para

14
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

contrarrestar a este mal provocado por la naturaleza, para los pobladores de esta

comunidad era un padecimiento maligno podría decirse sin cura.

En otra etapa de la comunidad de Rocco, en el año

1780 d.C. aproximadamente, los pobladores de la

comunidad de Tapuc, dirigido por el poblador

Quiróz, nuevamente iniciaron las agresiones y los

abusos continuos, por quererse apropiar de las

tierras de la comunidad de Rocco, causando daños

y perjuicios, los pobladores de Tapuc ingresaron

nuevamente a la Comunidad de Rocco, capturaron,

ataron y golpearon a las autoridades y algunos

Iglesia que lo quemaron los pobladores pobladores que se encontraban en el local comunal.
de Tapuc

No contentos con eso, quemaron la iglesia, sustrayéndose alhajas, copas,

candeleros y entre otras cosas de esas épocas, a consecuencia de ello las

autoridades de la comunidad Rocco se fueron obligados a presentar una demanda

en contra de la comunidad de Tapuc, pidiendo el deslinde de sus terrenos con la

comunidad de Tapuc. Después de 1 año aproximadamente, ha pedido de las

autoridades de la comunidad de Rocco, por fin atienden el pedido de la demanda y

se realiza la demarcación respectiva de las tierras de ambas comunidades llegando

a un mutuo acuerdo. Después de haber realizado la demarcación territorial entre

los terrenos de la comunidad de Rocco y Tapuc con la presencia de las autoridades

competentes, queda de esta manera: parte desde el punto denominado

Waqraykocha pasando por Corral Viejo hasta llegar en el sitio denominado León

Rumi, pasa por detrás de Hatunwinaqwanka y se dirige hacia Warikancha, hasta

llegar a Chuchumuchqa, y pasa por Chilkapampa con dirección a Pucuruhuay. De

esta manera se ha pacificado estas disputas. Posteriormente por acuerdo de la

15
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

asamblea general de la comunidad se propone construir una nueva población de la

comunidad en la Rocco,

para ello se entra en un

dilema con la finalidad de

escoger el lugar

apropiado, después de un

largo debate llegan a una

conclusión, donde el

nuevo sitio seria

Pampanueva, Un 14 de

setiembre del año 1943

es reconocido como

Comunidad Campesina;

que actualmente alberga

a la Comunidad de Rocco,

que se encuentra en los

títulos auténticos

validados por el Juez


Colindancia entre las comunidades de Rocco y Tapuc
comisionado de esa época

Don Joseph Vicuña.

Posteriormente las autoridades de la comunidad de Rocco realizaron gestiones

continuas para convertir en Centro Poblado Menor, finalmente el 01 de octubre

del año 1990 se consigue la Resolución Municipal N° 107-95-MPDC, donde se recibe

el reconocimiento de “Centro Poblado Menor de Rocco” con sus caseríos de

Qelqasha, Pucuruhuay y los barrios de: Pariacancha, Rocco Rumi, Pampanueva y

Exaltación. Hasta la actualidad quedó con esa denominación.

16
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

1.3. Medio físico

Medio físico de la Comunidad de Rocco

La comunidad Rocco, se encuentra ubicado en la pujante quebrara de

Chaupihuaranga, jurisdicción del Distrito de Yanahuanca, Provincia Daniel Carrión,

Región Pasco.

1.4. Situación Geográfica

Situación Geográfica de la Comunidad de Rocco

La comunidad de Rocco, se encuentra a una Latitud: -10.4843 y a Longitud: -

76.487; ubicado al sur este y a 7 kilómetros del Distrito de Yanahuanca, Provincia

17
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Daniel Carrión; recostado entre los hermosos paisajes turísticos agrestes en la

pujante quebrada de Chaupihuaranga, eminentemente rural y de condición lúgubre.

1.5. Extensión

La comunidad de Rocco, cuenta con una extensión de 914 Has. Territorio de

propiedad según el Titulo de tiempos inmemoriales y Plano de Catastro Rural,

Levantado por el Ministerio de Asuntos Indígena de Lima en año 1968.

Para garantizar su conformidad, se ha realizado Actas de Colindancia mediante

la Cédula de Notificación a los pueblos vecinos como: Tapuc, Vilcabamba, Pillao,

Yanacocha, Huaylasjirca, Yanahuanca. Bajo el liderazgo del Personero Legal Don

Fausto Lorenzo López y Junta Comunal Don Roberto Solano Ventura.

Extensión de la comunidad de Rocco

Asimismo las autoridades de la Comunidad Campesina de Tapuc no se presentaron,

ha esta reunión , en la fecha y hora que se le había citado para eso entonces, la

comisión que fue encomendado en asuntos indígenas de la ciudad de Lima vinieron

a cumplir el trabajo que se les encomendó, ellos continuaron con el trabajo

normalmente iniciando con la escritura del Acta de Colindancia con la participación

de los demás pueblos vecinos quienes estuvieron presentes de acuerdo a la citación

que se la había hecho llegar, por su parte algunos autoridades se sentían


18
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

disconforme por la no presencia de las autoridad de Tapuc, pese que se había

hecho llegar la citación con tiempo suficiente para poder coordinar y participar.

Al parecer la Comunidad de Tapuc no estaba de acuerdo con esta decisión que se

había tomado por parte del Ministerio de Asuntos Indígena de Lima, años después

Tapuc desconoce las colindas que fue validado en esos años.

1.6. Limites

 Por el Norte con el rio Yanahuanca y Yanacocha

 Por el Sur colinda con el territorio del Distrito de Vilcabamba.

 Por Este con el Distrito de Tapuc

 Por el Oeste, con Huaylasjirca y Yanahuanca.

1.7. Clima

Clima en la Comunidad de Rocco

La comunidad de Rocco posee un clima templada, que varía de acuerdo a las

estaciones del año, tiene vegetación con una diversidad de plantas medicinales,

forestales, silvestres, asimismo también la existencia de amínales domésticos y

silvestres, la temperatura oscila como máximo 24° temperatura medio 13° como

mínimo 3°, de ahí que, muchos visitantes y turistas vienen apreciar el hermoso
19
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO PRE INCA DE GOÑICUTA, por ser muy atrayente

por en sus construcciones con piedras talladas, para los que realizan aventura rural

o caminata campestre gozan del aire puro, apreciando el silbido del viento.

Por las noches en los meses de junio – agosto cielos son estrellado, las heladas son

intenso en la parte alta de esta comunidad, asimismo en los meses de setiembre a

marzo ofrece un maravilloso invierno en donde reverdece el paisaje natural

emocionando a los pobladores y visitantes de esta comunidad.

1.8. Altitud

Altitud en la Comunidad de Rocco

La Comunidad de Rocco se encuentra a una altitud de 3,560 metros sobre el nivel

del mar, con un exuberante clima y atrayentes sobre todo entre los meses de Mayo

– Agosto que disfrutan mucho los pobladores de esta comunidad, por su parte los

visitantes turistas que vienen de las diferentes localidades aledañas, visitantes

nacionales e internacionales para apreciar el complejo arqueológico de Goñicutac

y sus maravillas, en donde también se aprecia algunas figuras con rasgos de

animales.

20
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

1.9. Recursos naturales.

1.9.1. El suelo

El suelo en la Comunidad de Rocco

En la extensión superficial del suelo en la comunidad Rocco, presenta tierras

cultivables aproximadamente 30% irrigable, 50% secano y 20% rocosos; en

ella existen tierras arcillosas, arenosas, calcarías, cascajales, panizos; todo

ello que favorecen a la agricultura de esta comunidad.

1.9.2. Hidrografía

15. Rio Chacarragra en la Comunidad de Rocco

21
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

La Comunidad de Rocco cuenta con las fuente hidrográficos como: El río

Chacarragra que nace en Jarapama y de tres pozos ambos se unen en

cachiyaku, su caudal es pasivo, con aguas cristalinas naturales, más abajo

nuevamente se junta con el riachuelo que baja de Oshgolo en el punto

denominado batanchaka, de ahí que, se convierte en un rio caudaloso

especialmente en las épocas del invierno en los meses de Setiembre a Marzo

de cada año , desembocando en el rio Yanahuanca, uniéndose al rio Huallaga

en el Distrito de Ambo perteneciente a la región Huánuco.

1.9.3. Manantiales

16. Manantial Rurropukio en la Comunidad de Rocco

En el ámbito de su territorio la Comunidad de Rocco, posee abundantes

manantiales traducido al Kichwa (pukio), entre ellos encontramos a:

Gallopukio, Yurajpukio, Shulopukio, Rurropukio, Aquajpukio, Pukioyoc,

untupukio y otros que favorece para consumo humano aguas cristalinas que no

necesita ser tratado (potable) para los pobladores de esta localidad, regadíos

de sus sembríos de verduras en cualquier época del año y lavanderías.

22
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

1.9.4. Flora

En la Comunidad de Rocco, existe una diversidad de plantas, la descripción de

éstas son de acuerdo a las épocas y períodos de floración, que son propias de

un periodo geológico que habitan en un ecosistema determinado. La flora

atiende a las numerosas especies que existe en esta zona, mientras que la

vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia

relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas.

Desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por los

pobladores cada vez más para el sustento humano y el mantenimiento de un

ecosistema favorable.

17. La flora (dalia) en la Comunidad de Rocco

La Comunidad de Rocco cuenta con floras nativas autóctonas de la zona como:

chilca, gergay, ñapos, chipi, qantu, rayan, matico, mara, huallanca, shiraca, y

entre otras; en flora agrícolas tenemos los tubérculos como: papa, oca,

23
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

ulluco, mashua, camote, en lo concerniente a seriales, trigo, cebada, maíz; en

legumbres: Habas, arveja, numia, frijoles, tarhue o chuchoca; en

Cucurbitacia: calabaza, zapallo; en Horticultura: Cebolla, ajos, poro,

zanahoria, betarraga, lechuga, espinaca, acelga, rabanito, peregil, apio,

culantro, gamatay, chincho, hierbabuena; medicinales: llanten, manzanilla,

torongil, hinojo, cedrón, ajenjo y otros; en los silvestres: muña, pichuiquita,

18. manzana en la Comunidad de Rocco

mamayupa, semberviba, cola de caballo, calahuala; en la fruticultura manzana,

durazno, higos, lucma, puropuro (tumbo), tuna, cereza, guinda y palta; a falta

de incentivación y asesoramiento tampoco se practica la siembra de algunas

frutas, por la zona baja el terreno es muy apropiado para el cultivo de estas

frutas, el Ministerio de Agricultura y la Universidad Daniel Alcides Carrión

a través de la Carrera de Zootecnia y otras organizaciones relacionados,

deben propiciar la promoción de estos productos a través de sus entes

24
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

ejecutores en la Provincia Daniel Carrión, la tierra es apta para el cultivo de

las flores pero muy poco se dedican a la producción de flores; asimismo

19. plantaciones forestales en la comunidad de Rocco

existen plantaciones forestales: alisos, eucaliptos, ciprés, pino andino;

arbustos: sauce, quinual, molle, quishuar, hierbasanta, y otros. Y por último

tenemos la flora arvense que se consideran a la mala hierba como: grama y

wichri que tiene la propiedad de descalcificar los terrenos y dejar pobre a la

tierra.

1.9.5. La fauna

La comunidad de Rocco cuenta con diversidad de especies de animales

domésticos, silvestres y dañinos es necesario enumerar como:

• Animales doméstico de la zona: La vaca, oveja, cabríos, asnos, caballos,

porcinos, la gallina, pato, pavo, cuyes, etc.

25
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

• Animales silvestres de la zona: Venado, vizcacha, Zorrillo, paloma, perdiz,

zorzalito, jilguero, pichuychancha, huaychao, lechuza, picaflor, serpientes,

sapo, etc.

20. zorrillo en la comunidad de Rocco

• Animales perjudiciales: Zorro, Comadreja, rata, ratón, murciélago, gato

del monte, la muca, y otros.

21. comadreja en la comunidad de Rocco

26
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

1.10. Aspecto Económicos

La comunidad de Rocco cuenta con fuentes económicas, el cultivo de sus tierras

de sembrío y la ganadería; en estos dos aspectos podemos describir las

características de cada de ellas:

22. Típico agricultor en la Comunidad de Rocco

1.10.1. Agricultura

La comunidad de Rocco siembra, papa, oca, ulluco, mashua, maíz habas, trigo,

cebada, arveja, escasamente frijoles; las verduras como: cebolla, zanahoria,

betarraga, lechuga, espinaca, acelga, apio, ajos, poro, etc.; en medicinales,

manzanilla, cedrón, toronjil, hinojo, ajenjo. También existen plantas

silvestres que se utiliza en medicinales como: mamayopa, pichuiquita,

sinverviva, anís, suelda suelda o cola de caballo, llantén, etc.

a) Cultivo de la Papa, en la comunidad de Rocco es uno de los alimentos más

cotizado para consumo de los hogares y sobre todo en las diferentes


27
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

fiestas costumbristas más conocido con el nombre de locro de papa ; el

sembrío de este producto se realiza por la parte alta del terreno de la

comunidad, iniciando con el barbecho en los meses de Marzo a Abril, la

23. Cultivo de papa en la Comunidad de Rocco

tierra es suave gracias al invierno no se necesita suavizar artificialmente,

casi en sus mayoría los pobladores realzan el surco más conocido como el

raway. La cosecha de la papa se realiza en el mes de Mayo las variedades

que se adquieren son la papa blanca, shuyto, papa amarilla o harinosa,

entre otros.

b) Cultivo del olluco, en

comunidad de Rocco en

un producto típico de la

comunidad casi al igual

que la papa, Aunque para

muchos pobladores el

olluco no pasa de ser un


24. Cultivo del olluco en la
28
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

tubérculo más, lo cierto es que contiene propiedades que son ideales para

la salud.

c) Cultivo de oca, en la comunidad de Rocco a oca es un tubérculo cotizado

al igual que la papa, que se

vuelve dulce cuando se pone

al sol por lo menos dos días.

La naturaleza ayuda para

que desarrolle la sacarina y

después se constituye en un

alimento básico y

agradable, cuando se pone

al horno, junto con papas y

carne, es una delicia que


25. Cultivo de la oca en la Comunidad de Rocco incita a su consumo. Los

derivados de la oca son el kawi y la harina.

d) Cultivo de la mashua, en la comunidad de Rocco la mashua, es un

tubérculo originario que

se cultiva al igual que la

papa y la oca. Una de las

ventajas de la mashua es

que puede crecer en

condiciones

desfavorables, incluso sin

fertilizantes ni

pesticidas, y aun así la

cosecha puede ser el


26. Cultivo de mashua en la Comunidad de Rocco
doble que la de las papas.

29
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

e) Cultivo de habas, en la comunidad de Rocco se considera a las habas como

27. Cultivo de habas en la Comunidad de Rocco

un alimento, rico en fósforo, vitamina B9 vitamina B1, magnesio, potasio,

fibra y con un alto valor proteico, además no contiene colesterol. Este

producto se siembra todos os años los jóvenes que tienen buena dentadura

llevan en el bolsillo el habas tostado como refrigerio.

f) Cultivo de Trigo y cebada, en la comunidad de Rocco, la familia de

28. Cultivo de trigo y cebada en la Comunidad de Rocco

las gramíneas y que dispone de espigas terminales que están

conformadas por tres o más carreras de granos, a partir de los cuales,


30
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

una vez triturados, se obtiene la harina para elaborar pan de maíz,

harina para consumo más conocido como “machca”. También se utiliza

en la sopa de trigo un esquicito plato típico de esta comunidad.

g) Cultivo de maíz, en la comunidad de Rocco es el alimento básico, y,

29. Cultivo de maíz en la Comunidad de Rocco

que es consumido por desde nuestros antepasados como un alimento

accesible para todas las clases sociales y también muy nutritivo cuando

3029. cosecha de maíz y en la Comunidad de Rocco

31
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

preparan el jara lawa, api lawa, bollo, machca, jara tanta y otros en

diferentes épocas del año.

31. cosecha de maíz en la Comunidad de Rocco

h) Cultivo de calabaza, como podemos apreciar en la imagen en la

comunidad de Rocco, se cultiva la calabaza según los sabios de esta

comunidad contiene una acción antioxidante, y además interviene en la

formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes. También

32
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

favorece la absorción del hierro de los alimentos y aumenta la

32. cultivo de la calabaza en la Comunidad de Rocco

resistencia contra muchas enfermedades, de ahí que los campesinos

son más resistentes a cualquier enfermedad. Por otra parte también

al consumir las pepas tostadas sirven para eliminar los gusanos.

i) Cultivo de Zapallo, en la comunidad de Rocco, el zapallo es uno de

los productos

considerado como

hortaliza muy sana

gracias a su

contenido nutricional

que pertenece a la

familia de las

cucurbitáceas y uno
33. cultivo de zapallo en la Comunidad de Rocco

de los alimentos más utilizados para el consumo que aporta beneficios

y propiedades nutricionales a los pobladores de esta comunidad.

33
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

1.10.2. Ganadería

Los pobladores de la comunidad de Rocco se dedican a la crianza de:

a) Ganado vacuno: que satisface ciertas necesidades económicas que

generan ganancias debido a que obtienen diversos elementos como su

34. crianza de ganado vacuno en la Comunidad de Rocco

carne, piel y leche, asimismo se puede decir que es una de las mejores

opciones de inversión porque sus derivados son utilizados para la

realización de otros productos como la soga, látigo, shukuy o llanki de uso

humano en el campo de cultivo.

b) Ganado ovino

En la comunidad de Rocco, la crianza del ganado ovino es otra de las

opciones económicas que

genera ganancias debido a

su lana y carne, en la misma

población son criados en

pequeñas cantidades, para

aprovechar sus lanas en el

tejido de bayeta, manta, 35. Ovino en la comunidad de Rocco

chompa, fajas y entre otros de acuerdo a las posibilidades de los

34
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

tejedores pero en las estancias o ranchos se crían en mayor cantidades,

dado a que los mismos son ganaderos que abastecen con carne y lana a los

mercados de la Región Pasco y Lima, que son transformados en hilo que

sirve para la confección de mantas, frazadas, ponchos, chompas, y otros.

c) Ganado caprino

En la comunidad de Rocco, este animal más conocido como cabras y chivos,

es otra de las opciones económicas pero en baja cantidad, un mamífero

de tipo rumiante, del cual se

puede obtener algunos

beneficios económicos, debido a

que es un gran productor de

leche y carne, pero además su

pelaje, piel y estiércol puede


36. Crianza de caprino en la comunidad de Rocco

utilizarse para múltiples cosas. Son animales altamente fértiles que

pueden reproducir durante todo el año

d) Pollos y Gallinas

En la comunidad de Rocco la

crianza de las gallinas es otra

opción para el ingreso económico,

principalmente por su carne y

huevos, llamado pollo al animal 37. Crianza de la gallina en la comunidad de Rocco

juvenil de esta especie y gallina a los animales más maduros.

e) Patos En la Comunidad de Rocco, los patos son animales que se crían para

el consumo estos animales se crían en

menos cantidad, algunas veces los crían

como mascota casi no tiene opciones

económicas.

38. Crianza de pato en la comunidad de Rocco

35
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

f) Cuyes, En la comunidad de Rocco la crianza del cuy es una especie

mamífero roedor originaria de la

región andina de América del Sur,

es otras de las opciones económica

al igual que otros animales de esta

zona, el peso de su carne oscila 39. Crianza de cuy en la comunidad de Rocco

entre 1 hasta 2 kilos, que son vendidos a los mercados locales y nacionales

en cantidades regulares.

g) Conejos, En la comunidad de Rocco el

conejo es otra de las opciones

económicas, estos animales al igual que

el cuy no requiere de mucho espacio

para ser criados se reproducen en

grandes cantidades por eso la mirada de

los pobladores es criar estos animales. 40. Crianza de conejo en la comunidad de Rocco

1.10.3. Artesanía

En la comunidad de Rocco los pobladores aprovechan de su tiempo libre entre

los periodos comprendidos y temporales ocupaciones en la agricultura; para

dedicarse en la carpintería, herrería, panadería, peluquería, tejidos, etc.,

algunos con mayor frecuencia que otros.

Los artesanos preparan tejidos, utensilios, herramientas diversas con

manifestaciones típicas de la zona, y es propicio Organizar Categoría

Empresarial con los Artesanos del Pueblo:

Los Tejedores a Telar son:

En varones:

 Feliz, TIZA CANDELARIO

 Demetrio, GARCÍA CARLOS


36
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

 Héctor, FERNÁNDEZ BLAS

 Néstor, RAMOS RAMOS

 Emilio, ZELADA CURI

 Faustino, ZELADA RIVERA

En damas:

 Inés, ROBLES ÑAUPA

 Natividad, FLORIÁN PRADO

 Lucila, FERNÁNDEZ AYALA

Las damas que tejen a molde y croché son casi en su mayoría de la

población.

En herrería:

 Máximo, LORENZO POLO

 Moisés, CRISTÓBAL LORENZO

 Néstor, RAMOS RAMOS

En carpintería:

 Viviano, REYES BLAS

 Moisés, CRISTÓBAL LORENZO

En hojalatería:

 Arcenio, BENANCIO ONOFRE.

En cuero repujado:

 Cesar, VERA VELÁSQUEZ

 Agustín, FERNÁNDEZ ROSARIO

En zapatero

 Félix, AYALA ATENCIO

En peluquería:
37
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

 Santiago, FLORIÁN VERA

 Pedro, RÍOS YALICO

 Félix, AYALA ATENCIO

 Cesar, VERA VELÁSQUEZ

1.10.4. Canal de irrigación.

Asimismo en los años 70, en el

gobierno de Juan Velazco Alvarado

se da un paso trascendental en la

Provincia Daniel Carrión, con

referencia a los recursos hídricos,

beneficiando a muchas

comunidades campesinas aledañas

con el propósito mejorar la

producción agraria a través de los

canales de irrigación.

Dentro de este marco, se comenzó

la construcción de canales de

irrigación con una longitud total de

81.800 Km, incluyendo obras de

arte en 65.050 Km. del canal

41. Canal de irrigación en la comunidad de Rocco principal y 19.750 Km. de canales

secundarios, a fin de incentivar la producción agrícola bajo el sistema de riego

para 1864 Has., que beneficiaría a 2.060 familias como efecto multiplicador,

de esta manera se dio solución a los agricultores para cultivar sus productos,

en diferentes meses del año.

La comunidad de Rocco , no estuvo ajeno a este proyecto, todos con el afán

de conseguir el canal de irrigación, muchos de nuestros autoridades

38
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

estuvieron atentos esperando la confirmación del proyecto , pero en Mayo

de1973 hasta 1976 han realizado diferentes gestiones, logrando por fin el

canal de irrigación que beneficiaría al agricultor roqueño, en el periodo de

Don Julio Solano Ocaño y Don Antonio Vera Velázquez, en su calidad de

Presidente del Consejo de Administración; podemos reconocer también a

nuestros paisanos quienes denodadamente persistieron para que se hiciera

realidad nos referimos a Don Quintiliano Robles, Don Antonio Rosales, Cirilo

Rumualdo, Don Alfonso Zelada Chombo, Don Biato Santos Basilio y otros.

Asimismo se consiguió cargos de sendos memoriales en el Ministerio de

Agricultura concerniente a canal de irrigación de Rocco, Tapuc, Pillao,

Chacayán Paucar, Santa Ana de Tusi y otros, perteneciente a la Provincia

Daniel Carrión , en la provincia de Pasco Auquimarca Guacamayo , Chupaca y

otros, estos pedidos fueron admitidos al debate en el Primer Congreso

Nacional Agraria realizado en la ciudad de Tarapoto en Octubre de 1975,

gracias al planteamiento propuesto de los miembros de la Liga Agraria de

“Rancas Uchumarca”; Liga Agraria “Chaupihuaranga” de la provincia Daniel

Carrión y Liga Agraria “Juan Santos Atahualpa” de la Provincia de Oxapampa.

Resultado de estas propuesta y propuestas similares que fueron planteados

en otras regiones, el Ministerio de Agricultura, a través de ex CORDE-

PASCO, por primera vez en 1977 ejecuta un proyecto de gran envergadura a

nivel Nacional, iniciando con el levantamiento de los planos topográficos y

construcción concernientes a los canales de irrigación, de esta manera la

comunidad de Rocco, se beneficia con el proyecto más esperado por el

campesino agricultor, la ejecución del proyecto en el sitio denominado

“kichke”, con proyección a la comunidad de Tapuc , que se encuentra al Sur

Oeste de la comunidad de Rocco, a 949 metros de distancia, se le puso el

nombre de “BOCATOMA”, RED PRINCIPAL, y REDES SECUNDARIOS DE

39
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

HUACARUMI Y AGOMPUQUIO; en ese entones fue ejecutado bajo la

Dirección Técnica del Señor Celestino Travesaño Valle, pero en el año 1979

la Comunidad de Tapuc solicita transferencia del presupuesto del canal de

irrigación para la instalación del fluido eléctrico, dejando sin efecto la

construcción del canal de Irrigación proyectada a la comunidad de Tapuc.

42. Comunidad de Tapuc

De Ahí que, la asignación de presupuesto financiero disminuye

desestabilizando el ritmo de trabajo que se venía avanzando, producto de ello

queda postergado en el sitio denominada izuhuanca hasta la actualidad.

Al comienzo de este proyecto ambas comunidades estuvieron entusiasmado

por la construcción del canal de irrigación que beneficiaría a las de 65% de la

población agrícola, hasta hicieron esfuerzo participando activamente, a

través de las faenas comunales con (mano de obra no calificada), pero no se

hizo mucho por falta de asesoramiento técnico, dejando de lado el

mencionado proyecto.

40
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

En actualidad, a falta de orientación, en su mayoría hay desconocimiento en

la población activa, es lo que repercute para el estado de deterioro; y poca

importancia de las autoridades.

1.10.5. Minería.

La comunidad de Rocco cuenta con recursos naturales en la minería como:

plata, plomo, zinc y carbón. Existe las minas abandonadas de minapata, y

antajcutac, se supone que estas minas habrían sido descubiertos y explotados

por los primitivos pobladores de la comunidad de Rocco y luego por los chankas

antes de la invasión Española, posteriormente en la época de los incas tuvieron

como centro a Huarautambo, expandiéndose a los lugares aledaños de la

Provincia Daniel Carrión, y entre ellos estaba Rocco. Años más tarde en época

del inkanato se sufriría un cambio en la estructura social, iniciándose a la

explotación de los hombres de esta zona, para generar ingresos que años más

tarde serviría para el rescate del Inka Atahualpa, producido por la invasión

española en el año 1535, luego en el periodo del Virreinato sometieron a

esclavitud a algunos pobladores de esta comunidad y esto estaría en

existencia, por eso llevarían los minerales para que desmenuzaran moliendo

en el batán según cuentan los sabios de esta comunidad.

1.10.6. Yacimiento Carbonífero.

Se encuentran en: Auquinrumi, Leónrumi, Carbónmina, Shinwaymina; estas

vetas de carbón de piedra tiene conexión con las vetas de Quishuarcancha,

Goyllarisquizga. Shaywua, Huachapo y Colquipucro; actualmente se

encuentran paralizadas, a falta de mercado para comercializar y los precios

bajos que no compensan el gastos producido, a consecuencia de eso los ex

dueños explotadores del carbón han dejado de trabajar.

En la época Republicana, para eso entonces ya reconocido como: Comunidad

Indígena de Rocco, explotaría este yacimiento a través de otros dueños


41
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

provenientes de Quishuarcancha, Asimismo declararía valor oficial según Ley

carbonífera, en tal sentido en los lugares indicados existe buena extensión

de explotación carbonífera, en actualidad algunos Herreros explotan por

casualidad para realizar la fábrica de herramientas como el pico, kashu,

azadón y otros que son utilizados con frecuencia en esta zona para el cultivo.

1.10.7. Yacimiento de Caliza (cal):

El yacimiento de caliza en la Comunidad de Rocco, existe en los puntos

denominados de Yanarrumi, Ago, Chicchipawayin, no se explota por

desconocimiento, y a falta de personal capacitado.

1.10.8. Yacimiento de Yeso:

En la comunidad de Rocco, cuenta con buen volumen de yeso, que se encuentra

en el sitio denominado Isuwanka hasta wintuqpata, y asimismo en la parte baja

de la comunidad se encuentra en el sitio denominado Pichkir.

Asimismo la yesera de Isuwanka, ha sido explotado por personas conocidas

de esta comunidad, por los años de 1972 , la comunidad recupera con el

nombre de la cantera de yeso, para formar una Cooperativa Comunal, pero

ante la negligencia y descontentismo de los socios inscritos en el padrón de


42
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

la Cooperativa, se retractan, luego aparecen otros dueños organizado en

sociedad como Don Cirilo Romualdo Encarnación, Don Aniceto Prado Zelada y

Don Venancio Inga Santillán; después de poco tiempo los restos se retiran y

solamente quedó Don Cirilo Romualdo Encarnación hasta los años 2000, la

explotación continuó en el mismo horno preparado con yeso reformado a pulso

y comercializó a muchos usuarios de las diferentes localidades aledañas a

nuestra comunidad, en actualidad es paralizado por lo que no compensan los

gastos que invierte para el pago del personal, flete, embalaje, etc.

1.11. Arte rupestre.

1.11.1. Arte Rupestre de Asiaqpintashqa.

En la comunidad de Rocco, existe el arte rupestre de “Asiaqpintashqa”, que

se encuentra ubicado a 3.5 kilómetros de distancia del y al sur oeste de esta

comunidad, en el punto denominado “curocutapunta”, como se muestra en la

fotografía la clarividencia de las figuras de animales sobre la roca.

El arte rupestre

prehistórico de esta

comunidad se halla en

sobre las rocas. Esta

manifestación artística

está considerada como

una de las más antiguas de

esta comunidad se tiene


43. Arte rupestre de Asiaqpinshqa en la comunidad de Rocco
constancia, ya que existen

testimonios que se remontan realmente muy lejos en el tiempo, 40 mil años, o

sea, tras la última glaciación.

De todas maneras, debemos destacar, la pintura rupestre o arte rupestre de

Asiaqpintashqa porque representa las manifestaciones gráficas realizadas


43
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

sobre la roca y según su técnica de confección se presentan como grabados,

pinturas y geoglifos.

44
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

CAPITULO II

COMUNIDAD Y EL TURISMO

2.1. Aspecto político en el Turismo.

2.1.1. Participación de las autoridades comunales de Rocco en el Turismo.

Las Autoridades municipales, comunales, autodefensa y las fuerzas vivas

suman esfuerzos para desarrollar diversas actividades con la finalidad de

difundir el turismo de esta comunidad.

1. Autoridades de los años 80 en la Comunidad de Rocco

45
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

2.1.2. Participación de la Municipalidad Provincial Daniel Carrión en el

Turismo.

El Alcalde Provincial en

coordinación con las

autoridades de la

comunidad de Rocco

organiza el encuentro

cultural significativo

en el complejo

arqueológico de

Goñicutac cada 23 de setiembre, promoviendo a través de concursos de

danzas costumbristas, platos típicos, concurso de chasqui y otras actividades

de la zona.

2.1.3 Participación de la Dirección Regional de Comercio Exterior y

Turismo – Pasco (DIRCETUR)

3. Municipalidad Provincial difundiendo en turismo en la comunidad de Rocco

Asimismo la DIRCETUR, es un ente normativo, promotor y facilitador que

genera las condiciones favorables para difundir las actividades turísticas,

artesanales y de comercio exterior, en concordancia con los lineamientos de

46
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

la Política Nacional y Regional, que contribuye al desarrollo sostenible de la

Región Pasco.

La Interrelación de

estas Instituciones

promueven el

desarrollo cultural de

esta comunidad a fin de

conservar, reservar y

reivindicar hallazgos

4. El IESPP “Gamaniel Blanco Murillo” en costumbres de la comunidad de Rocco


culturales milenarios

de la cultura Yaru, que

se poblaron en diversos lugares de la pujante quebrada de Chaupihuaranga

perteneciente a la Provincia Daniel Carrión - Región de Pasco.

Como podemos observar estas organizaciones están llamados a Planificar,

5. El IESPP “Gamaniel Blanco Murillo” en costumbres de la comunidad de Rocco

Organizar, Ejecutar, y Evaluar, todas las Actividades Turísticas y culturales,

47
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

en coordinación con las Autoridades Comunales, Filiales, Sectores Públicos en

la jurisdicción de la Provincia de Daniel Carrión y otros similares, propiciando

eventos de esta naturaleza.

2.2. Aspecto económico de la Comunidad en el Turismo.

2.2.1. Feria Sabatinal en la Comunidad de Rocco.

La comunidad de Rocco, cuenta con una feria sabatina, aprobado en año 1984

mediante la Resolución Municipal N° de la Provincia Daniel Carrión, pero a

falta de preocupación de sus Autoridades solamente pocas personas

conocidos participan en esta feria vendiendo sus productos agrícolas y la gran

mayoría de los pobladores del lugar no participan por que no compensa los

precios de los gastos hechos durante el cultivo en la actividad productiva.

Asimismo también existen tiendas que venden productos de primera

necesidad, vestidos, zapatos, Artesanos como: panaderos, peluqueros,

hojalateros, herreros, tejedores a telar, molde, croché, etc. Pero por falta

de demanda comercial están postergados estas actividades, y, en cuanto a la

6. Autoridades de los años 90 la comunidad de Rocco

48
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

difusión no se está utilizando de modo correcto la difusión y otros de la

comunidad y sobre todo el descuido de las autoridades del lugar.

2.3. Comunidad y su relación social con el turismo.

El Centro Poblado Menor de Rocco, está organizado mediante las fuerzas

vivas del pueblo como: Club de Madres, Comité Vaso de Leche, Club

Deportivos, Comité de Auto Defensa, los vararios campos, inspectores de la

cementera, etc. Todo ello contribuye para el desarrollo de la actividad

turística. Con el propósito de elevar la extrema pobreza del pueblo.

2.4. Relación cultural con el turismo.

2.4.1. Educación y turismo

7. Estudiantes en la comunidad de Rocco

La Dirección

Regional de Educación Pasco y la Unidad Gestión Educativa Local de la

provincia Daniel Carrión promueven el turismo a través de sus relaciones

49
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

publicas con la difusión de os encuentros turísticos y actividades que se

realiza sobre el complejo arqueológico de Goñicutac.

2.4.2. Escuela y Comunidad en el turismo

La I.E.I. San Exaltación, I.E. N° 34117 “José Carlos Mariátegui” y I.E. “José

María Arguedas” de la comunidad de Rocco, participan activamente guiando a

los turistas que visitan a nuestra comunidad; juegan un papel muy importante

en las tareas de que hacer turístico

8. Instituciones Educativas en la comunidad de Rocco

De esta manera todos ellos comprometidos con la difusión del complejo

arqueológico de Goñicutac en sus contenidos transversales de los docentes,

de esta manera se desarrolla la educación y turismo, para fortificar, se

requiere el estudio riguroso en estrecha relación con las autoridades; es lo

que juega un papel preponderante en el aspecto pedagógico y académico

dentro del plantel como acciones extraescolares.

50
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

2.4.3. Encuentro Turístico en la Comunidad de Rocco

La municipalidad distrital de Yanahuanca, y las autoridades de la comunidad

de Rocco difunden a través del encuentro turístico el 23 de setiembre

realizado complejo arqueológico de Goñicuta; por su parte los jóvenes


9. Encuentro turístico en la comunidad de Rocco

estudiantes pobladores e hijos residentes utilizan las redes sociales para

difundir las actividades más relevantes del evento que se realiza en esta

comunidad. De esta manera se emprende eficazmente el turismo local con la

participación de diferentes comunidades aledañas a la comunidad de Rocco,

asimismo también tenemos la participación de elencos que visitan de la de la

ciudad de Cerro de Pasco y Huánuco, por su parte los docentes se encargan

de orientar a los estudiantes sobre el turismo, esta es la forma de trabajo

en equipo beneficiando a los turistas y haber observado los hermosos paisajes

agrestes de la comunidad.

Así mismo también los estudiantes no son ajenos a esta actividad por el

contrario
51
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Son actores de estas costumbres y tradiciones difundiendo la cultura y

tradiciones de nuestra comunidad, que queda impregnado para las sucesivas

generaciones.

52
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

CAPITULO III

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE GOÑICUTAC

1. Complejo Arqueológico de Goñicutac en la comunidad de Rocco

Goñicutac: Etimológicamente Proviene de dos palabras Kichwas:

Goñi = Legumbre de flores moradas


53
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Cutac = Rincón

Rincón de legumbre con flores moradas

3.1. Ubicación

El Complejo Arqueológico de Goñicutac, está ubicado en la pujante quebrada de

Chaupihuaranga, a 387 km. de la ciudad de Lima, se tiene que hacer un viaje de 7

2. Ubicación del Complejo Arqueológico de Goñicutac en la comunidad de Rocco

horas por la carretera central para llegar primero a la ciudad de Cerro de Pasco,

de ahí se tiene que descender 63 km. por una vía casi totalmente asfaltada, con

profundos abismos y hermosos paisajes abrumadora hasta llegar a la Provincia

Daniel Carrión, Distrito de Yanahuanca, a 1h.30 minutos de viaje con auto; luego

realizar un corto viaje de 15 minutos para llegar a la Comunidad de Rocco, luego

ascender de 35 a 45 minutos por un camino de herradura pre inca disfrutando un

hermoso paisaje.

54
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

3.2 Antecedentes.

(García, 1988), Sobre la

existencia de los Yaros o

Yarovilcas como estado imperial

se han dado y aún existen

controversias. Una de las

primeras fuentes etnohistóricas

donde se sostiene esto es en la

"Nueva Crónica y Buen Gobierno”,

escrita por Guamán Poma de

Ayala en 1615, que han servido de

derrotero por las

interpretaciones de

investigadores como José Toribio

Polo (1892), Julio C.Tello (1933 y

1942) y José Varallanos (1959).

Según Waldemar Espinoza (1975) la existencia del imperio Yaro es un problema

resuelto. A los estudios citados se agrega la "Confesión de Domingo Rimachi (1656)

dado a conocer por Duviols (1971), pág. 375-375), y elartículo "Huari y Llacuaz

Agricultores y Pastores…” del mismo Duviols queresultan de suma importancia en

el esclarecimiento del problema, Espinoza del problema, Espinoza asegura:

"Yaro fue el nombre de un imperio de pastores de origena imara que, a base de

conquistas y de invasiones, logró extenderse hasta Cajamarca y Chachapoyas por

el norte y hasta Ayacucho por el sur, englobado toda la parte serrana comprendida

entre estos dos sectores; lo que vale decirque pudo subyugar a las provincias que

poco antes se habían liberado de Huari…”

55
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Augusto Cardich (1975) plantea la hipótesis de que estos pastores fueron

habitantes de la altura que descendieron, por un desmejoramiento del clima, a

tierras más bajas en busca de un mejor ecosistema,el centro de dispersión original

habría estado en la zona de Lauricocha.

En cuanto a la extensión territorial de los Yarovilcas en su apogeo, Amat (1978)

hace referencia a una serie de evidencias arqueológicas.Los numerosos sitios

mencionados en un trabajo muestran un patrón de asentamiento, arquitectura y

alfarería, similares a los de la región del Alto Marañón.

Adicionalmente, Amat en su mismo trabajo, intenta explicar aspectos

relacionados a la ideología y religión de los Yaros utilizando como fuente

fundamental la "Confesión” de Rimachi, así como los datos del extirpador de

idolatrías Hernández de Príncipe (1621).

Como hemos observado, son los documentos etnohistóricos básicamente los que

permiten postular la hipótesis del imperio Yaro.

Según (Soto, 2015), Abarca desde la región de Chachapoyas, hasta Huancavelica,

incluyendo la región de San Martín, Huánuco, Amazonas, Ancash y Pasco. Este

imperio fue tan extenso, que llegó hasta la región Lima donde se encuentra un

lugar denominado Yaro. Según el Dr. Bueno presenta características culturales

distintas a los de Canta. Un segundo fundamento hipotético, sostiene: Tenía una

extensión mucho menor, que abarcaría una parte de la región de Pasco y la hoya

del río Chaupihuaranga, llegando al valle del Pillco en Huánuco, ingresando por la

región alto andina e instalándose en ambas márgenes del río Marañón, llegando

hasta la parte sur del distrito de Rapayán en Huari (Ancash) y el distrito de Jircán

en Huamalíes, lugar donde se encuentra la fortaleza viviente de la cultura Urpish

y la cultura Garu aposentada en el actual distrito de Choras, provincia de

Yarowilca,, que hoy probablemente es la capital de la Cultura Yarowilca

(Investigación de Altos Estudios Andinos).


56
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Los historiadores y arqueólogos sostienen que se desarrolló en el Intermedio

Tardío con una antigüedad de 1,200 a 1,300 años d.C.,descartando la propuesta de

francés Luis Girauld que sostenía una antigüedad de 4,000 años, que resulto una

tesis poco aceptado por los tratadistas en esta materia. Los Yarowilcas pasaron

por un largo proceso de desarrollo que parte del periodo precerámico, avanzando

en el Intermedio Temprano, según restos encontrados en la hoya del río Huertas,

alcanzando su auge o apogeo en el Intermedio Tardío con el fechado del radio

carbono 14, con un tiempo de 1,250 años d.C. a 1,480 años d.C. Su última fase

corresponde al periodo se dominación inca, donde decae dando origen a grupos

débiles y dispersos; los Chupachos, Huamalis, Yachas y los Yaros o Yarush a los

que hacen referencia los etnohistoriadores de la Región Huánuco.

También se destacaron en el manejo de técnicas arquitectónicas, que les permitía

a los Yarowilcas edificar sus fortalezas y torreones en las crestas de los cerros y

lugares estratégicos con visión y desarrollo. Esquinas reforzadas de las

habitaciones y torreones, que funcionaban como verdaderas columnas

encontradas, permitiendo soportar de cinco a nueve pisos de pesados techos de

total estructura pétrea, las esquinas adornaban con piedras talladas, con figuras

en alto relieve o bajo relieve, superpuestas uno sobre otras a base de argamasa o

barro batido especialmente seleccionado. Por fuera el edificio es circular o

cuadrangular, lo mismos por dentro con esta forma. Otra técnica arquitectónica

fue la fina y elevada construcción del techado de piedras de lajas.

Para (Maldonado, 1988), En el panorama continental americano prehispánico,

aparece una original cultura de carácter monumental y misterioso, increíblemente

hasta ayer desconocida, pero según hemos podido comprobar, ya figura en las guías

turísticas de las librerías de París. A ésta la estamos denominando Cultura Yaro.

Por ser una cultura aún en proceso de investigación, son diferentes las hipótesis

57
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

que postula diversos investigadores, lo cual es natural y a la vez provechoso para

llegar a conclusiones valederas.

Entre tanto haremos conocer algunos aspectos de divulgación general. En cuanto

a la extensión o límites de esta cultura, existen discrepancias. Unos sostienen que

abarca desde Chachapoyas hasta Huancavelica incluyendo los departamentos de

San Martín, Huánuco, Amazonas, Ancash, Pasco yHuancavelica y por lo tanto

incluirían también los yacimientos del Abiseo oPajatén. Este imperio fue tan

extenso que llego hasta el departamento de Lima donde hay un lugar denominado

Yaro que según el Dr. Bueno tiene características culturales distintas a los de

Canta donde está enclavado.

Otros sostienen que su extensión es mucho menor y sólo abarcaría una parte del

departamento de Pasco y la hoya del río Chaupihuaranga de Huánuco. Desde el

punto de vista de la denominación también existen varias hipótesis.Por ejemplo

Flornoy la denomina "Tantamayo”; Donald Thompson la llama"Huamali”, Amat

"Yaro” y otros "Yarush”. El cronista Huamán Poma y Julio C.Tello "Yarowilca”.

Asimismo, en 1962 utilicé el término "Huamalíes” en lapublicación que hice en la

editorial "Salas e Hijos”. En lo referente a la cronología unos afirman su origen

aimara (Amat); otros como el francés Luis Girauld sostienen sus orígenes

precerámicos se hace 4000 años; otros proponen que tuvosu desarrollo en el

Intermedio Temprano, es decir 300 años d.C. y la mayoría sostiene que se

desarrolló en el Intermedio Tardío, o sea 1200 años d.C.

Aclarando estos conceptos debemos indicar, que los probables límites abarcan

desde Rapayán (Sur de Ancash) hasta el norte de Pasco y del río Marañón hasta

las cumbres de la Cordillera Central, basándose en las características de sus

elementos culturales. En cuanto al nombre, proponemos que se denomine Yaro

hasta cuando se obtenga mayores informes basándonos en la propuesta del

cronista más antiguo. En lo referente a su ubicación cronológica ya está precisado

58
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

científicamente que los Yaros pasaron por un largo proceso de desarrollo que parte

desde el precerámico, avanza que el Intermedio Temprano según restos

encontrados en la hoya del río Huertas, alcanzando su apogeo en el Intermedio

Tardío con el fechado del radio carbono 14 (1250 d.C. – 1480 d.C.).Su última fase

correspondería al periodo de dominación Inca donde decaef ormándose los grupos

étnicos dispersos Chupachos, Yachas, Huamalí, Kerosh ylos Yaro o Yarush a que

hacen referencia los etnohistoriadores.

3.3. Primitivos pobladores de Goñicutac.

Los Primitivos pobladores de

Goñicuta, habrían sido

provenientes de los Yaros

Wamalies, Yachas y los Yaruas;

al principio estos pobladores se

habrían instalado en las cuevas

de huakapunko,

hatunwinaqwanka, Baúlrumi y

otras innumerables cuevas que

se encuentran al interior de la

ciudadela pre inca. Prueba de

ello por los años 80 cuando se

4. Primitivos pobladores Yaros hizo limpieza y mantenimiento

por primera vez guiado por Don Julio Solano Ocaño, Don Gregorio Lorenzo Ayala,

Don José Claro Inocente, Don Nicanor Ríos Ñaupa, Don Ángel Jiménez Fernández,

Don Máximo Ayala y otros jóvenes entusiastas en donde se encontraron fósiles y

cavernas; aún tanto el paisaje natural juega un papel importante dentro de la

historia y geografía que presenta esta cultura pre inca. Entre el agreste y

breñales de la peñalería existen columna de rocas como: hatunwinaqwanka e

59
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

ichikwinaqwanka, que tiene un

aproximado de 30 a 35 metros de

altura, al final de la roca hay espacio

como 6 metros cuadrado, este lugar

servía para protegerse de los

enemigos, y animales salvajes de esa

5. Ruinas de Goñicutac por los años 80 época.

Existen rocas inaccesibles y puntiagudas al contorno de Goñicutac, que sirvió de

muralla como se puede apreciar en rojomachay, wakapunko, walankatuna, de ahí se

observa rocas con figuras de animales y hombres, al exterior de esta muralla a 30

m. aproximadamente se encuentra chichuqaqa, una roca con características de una

mujer embarazada a continuación matagaga, jara yupaq, leonrumi, Aynanga al oeste

está gloriacuna, pistaqmachay hacia el sur al frente de anipoqo está león dormido,

laguna de waqraykocha, en hatunllanucro iglesiamachay, en este pintoresco paisaje

de la quebrada de Chaupihuaranga y bajo el abrigo del Nudo de Pasco todo estas

cosas a los aguerridos turistas les conmueve la emoción social.

3.4 Historia

Los restos

arqueológicos de

Goñicuta, viene hacer

otro de los

importantes hallazgos

en la quebrada de

Chaupihuaranga, al

igual que Lauricocha,

Huarautambo, 6. Complejo Arqueológico de Goñicutac en Rocco

60
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Astobamba, Ichugán, Chumbivilca, Picush, Astacoto, Huapia, Yarichuco, Antapirca,

Pichuicancha, Rupaj.

Goñicutac tuvo vida activa entre los años 1 000 a 1 470 d.C. los primeros

pobladores fueron los Yaros, hombres muy comprometidos y preparados para

enfrentar cualquier adversidad además poseían sabidurías admirables en la

arquitectura, resultado de ello se observa las construcciones de la culpas en

Goñicutac, un pueblo de

guerreros influenciados por la

cultura Wari y Chavín; ubicado

a 3560 m.s.n.m. en la ladera

intermedia del cerro matagaga

al centro de un bosque de rocas

naturales de baja altura y muy

cerca a puquios (manantiales)

de agua dulce.

Las edificaciones arqueológicas

están distribuidas de este a

oeste, destacando seis

mausoleos funerarios de fina


7. Complejo Arqueológico de Goñicutac en Rocco arquitectura intermedia tardía,

asociados a casas circulares construidas con piedras en medio de terrazas que

modificaron la topografía natural, y las que permiten obtener un panorama de

espacios planos sucesivos en distintos niveles articulados por cortas escaleras.

Asimismo en las redes sociales (http://www.pascoperu.net/2013/10/complejo-

arqueologico-gonicutac.html., 2015) encontrada en las redes sociales hace

referencia sobre la historia de Goñicutac de la siguiente manera: “El Complejo

Arqueológico Goñicutac se trata de un legado del pueblo Yaro, aunque también

61
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

puede observarse en aquel, influencia de la cultura Chaupihuaranga y que habría

sido construido durante el siglo XIII d. C.

Goñicutac forma parte de los grupos que se asentaron en la quebrada de

Chaupihuaranga a fines de la era Wari e inicios del resurgimiento de los grupos

regionales (siglo XI hasta 1.490 d. C.), según se ha establecido a partir de los

fragmentos de cerámica encontrados.

Dos palabras son las que pueden describir el Complejo Arquitectónico de

Goñicutac: Solidez y Sencillez. Las edificaciones se encuentran hechas gracias al

uso de la piedra como material principal, aunque esta se encuentra unida por el uso

de argamasa de barro, además de lo que serían lajas de menor extensión y ubicadas

de manera horizontal, a modo de relleno. Hay que decir también que muchas de

ellas presentaban techo, mismo que se encontraba elaborado por el uso también

de piedras, aunque de diferentes dimensión y grosor (largas y planas), y que

estaban unidas a los muros a causa de un material arcilloso.

El lugar fue elegido

por su clima

templado y su

posición estratégica,

que permitía el

contacto con

diferentes regiones.

En la actualidad

aloja construcciones

8. Complejo Arqueológico de Goñicutac en Rocco en muy buen estado,

como el Templo de la Luna, un supuesto lugar sagrado donde se realizaban

sacrificios en honor a esa deidad celestial.

62
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Estas construcciones pre inca les sirvió de base para los incas, para que tuvieran

idea de ahí, que los incas perfeccionaron sus construcciones utilizando piedras

bien labradas similares a los que utilizaron las culturas pre incas.

Las construcciones están hechas

en piedras unidas con barro y

rellenas de pequeñas lajas

dispuestas en hiladas horizontales,

además de piedras alargadas y

planas rellenas con argamasa de

arcilla en los techos, estas

habilidades que utilizaron fueron


9. Construcción en forma circular en Goñicutac Rocco

para que los techos tengan mucha resistencia contra los sismos, lluvias y vientos.

Asimismo el Complejo Arqueológico de Goñicutac cuenta con canales de irrigación,

alimentados por medio de conductos subterráneos, e infraestructuras civiles y

religiosas. Goñicutac también dispone de un sistema de caminos con gradas de

piedra que conducen a una portada de ingreso, plazuelas, calles, pasadizos,

"chullpas" (mausoleos) funerarios para entierros colectivos e individuales,

sistemas de andenes en terrazas y almacenes.

También existen

construcciones de forma

circular que pudieron ser

usados como corrales para

cuidar a las llamas que

sirvieron como animales de

carga, de sacrificio y para

10. Construcción en forma circular en Goñicutac Rocco consumo. El 2002 el lugar

63
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

fue declarado "patrimonio cultural arqueológico de Pasco", lo que le confirió la

condición de zona intangible.

En Goñicutac puedes practicar deportes de aventura como el escalamiento de

rocas y más El Complejo Arqueológico

Goñicutac cuenta con una variedad de

pinturas y artes rupestres.

Un 23 de setiembre del año 1998 se realiza el

primer festival en Goñicutac, que aún no era

conocido para ese entonces, gracias a ese

iniciativa se llega a conocer de esta cultura

pre inca, años después se oficializa el Tour


11. Aventura del escalamiento de rocas en Goñicutac Rocco Goñicutac para que el visitante pueda llegar

hasta este lugar, necesariamente se realiza un viaje de dos a tres horas, desde

Cerro de Pasco hasta Yanahuanca. Ya en este lugar se continúa con otro recorrido

en auto de cerca de 20 minutos, para finalmente realizar una caminata de un

promedio de hora y media desde la comunidad de Rocco, hasta el Complejo

12. Wintuqpata camino hacia Goñicutac en Rocco Arqueológico.

El ingreso al

recinto está

abierto

durante todo

el año, sin

costo en la

mayoría de los

meses, pero se recomienda que se realicen las visitas durante los meses de clima

seco, entre Abril y Octubre, asimismo que haga durante las 9 de la mañana hasta

las cuatro de la tarde.

64
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

3.5. Arquitectura de la cultura pre inca en Goñicutac

3.5.1 Construcción.

La construcción de Goñicutac se manifestó a través de sus pedruscos talladas

y pulidas. La originalidad de esta estructura arquitectónica es a base de

piedras grandes labradas

toscas y lajas, su espesor es

diverso según el tamaño de la

piedra, miden 50 a 90

centímetros de largo, ancho 40

a 60 centímetros, pesan

aproximadamente de 10 a 30

kilos, y las piedras medianas

miden de 10 a 40 centímetros,

ancho miden 10 a 30

centímetros, que pesan entre 5

a 15 kilos y las piedras pequeñas

13. Construcción de sus viviendas en Goñicutac - Rocco


de 2 a 9 centímetros, los que

miden 2,3,4, 5, centímetros están puestas en las cuñas; asimismo utilizaron

arcilla de color rojizo refinado para barro, esto servía para asegurar las

grietas o espacios vacíos al colocar las piedras, en cada una de las piedras

para que la construcción sea más consistente como las puertas, ventanas,

porta utensilios están bien asegurados; las puertas miden mayormente 70

centímetros de alto y ancho 40 centímetros, algunos al interior tiene

ventanas de escape al exterior, esto habrá sido para protegerse de los

enemigos.

Para concluir el techo final han empleado piedras grandes que pesan

aproximadamente de 50 a 150 kilos, estas piedras están cubiertas con barros

65
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

14. Construcción pre inka en Goñicutac - Rocco y arcilla fina de color rojo, estas

combinaciones por lo menos

habría sido de 1 metro de altura

en cono, en la actualidad en

estos techos vienen creciendo

hiervas y pajas, pese que han

pasado siglos, se supone la

existencia es de 1200 años antes de Cristo aproximadamente.

Para tomar las medidas exactas de cada una de las viviendas se ha enumerado

de la forma siguiente:

VIVIENDA 01

Altura 3.30 cm. Base 3.10 cm. 15. Plano de la cultura pre inka Goñicutac - Rocco

Tres Ventas Exteriores:

Ventana A Altura 15 cm., Base 30 cm.

Ventana B Altura 15 cm., Base 20 cm.

Ventana C Altura 15 cm., Base 40 cm.

Ventanas del Primer Piso:

(1) Altura 10 cm., Base 12 cm.

(2) Altura 06 cm., Base 05 cm.

(3) Altura 06 cm., Base 04 cm.

(4) Altura 17 cm., Base 12 cm.

(5) Altura 17 cm., Base 14 cm.

66
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Ventas del Segundo Piso Interior

(1) Altura 44 cm., Base 29 cm.

(2) Altura 17 cm., Base 29 cm.

(3) Altura 17 cm., Base 20 cm.

(4) Altura 37 cm., Base 28 cm.

(5) Altura 36 cm., Base 27 cm.

(6) Altura 39 cm., Base 30 cm.

Ventanas del Tercer Piso

(1) Altura 36 cm., Base 47 cm.

(2) Altura 46 cm., Base 36 cm.

(3) Altura 48 cm., Base 37 cm.

Existen 6 Colgadores 16. Vivienda 01 de la cultura pre inka Goñicutac - Rocco

El techo está construido con 4 bloques de piedras toscamente labradas, cada

uno mide 1.50 cm. de tarso y de espesor gruesa

VIVIENDA 02

Base 1.40 cm Alto 6 mts

Largo 3 mts

Tiene 4 colgadores dobles

Es de dos habitaciones de

menor dimensión.

Dos ventanas principales:

Altura 24 cm Base 40 cm.


17. Vivienda 02 de la cultura pre inka Goñicutac - Rocco

67
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

VIVIENDA 03

Altura 03 mts Ancho 02 mts.

Largo 3.25 cm.

Interior mida

Alto 2.90 cm Ancho 1.60 cm.

Largo 2.45 cm.

18. Vivienda 03 de la cultura pre inka Goñicutac - Rocco

VIVIENDA 04

Altura 03 mts., Ancho 02 mts.

La puerta mide

Altura 71 cm., Ancho 50 cm.

Tiene 14 ventanas

19. Vivienda 04 de la cultura pre inka Goñicutac - Rocco

VIVIENDA 05

Altura 03 mts., Ancho 02 mts.

La puerta mide

Altura 71 cm., Ancho 50 cm.

Tiene 14 ventanas
20. Vivienda 05 de la cultura pre inka Goñicutac - Rocco

68
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

TORRRE

Altura 6.82 cm., Ancho 2.05

cm.

Tres Ventas Exteriores:

Ventana A Altura 15 cm., Base 30

cm

Ventana B Altura 15 cm., Base 30

cm

Ventanas del Primer Piso:

(1) Altura 10 cm., Base 12 cm.

(2) Altura 05 cm., Base 05 cm.

(3) Altura 05 cm., Base 05 cm.

(4) Altura 15 cm., Base 10 cm.

(5) Altura 15 cm., Base 12 cm.

21. Torre de adoración (iglesia) de la cultura pre inka Goñicutac - Rocco

Ventas del Segundo Piso Interior

(1) Altura 17 cm., Base 30 cm.

(2) Altura 17 cm., Base 30 cm

(3) Altura 17 cm., Base 25 cm

Ventanas del Tercer Piso

(1) Altura 30 cm., Base 40 cm

(2) Altura 30 cm., Base 40 cm

69
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

3.5.2. Caminos pre inca en Goñicutac.

Los primitivos pobladores del Complejo Arqueológico de Goñicutac, han

construido sus caminos con piedras toscamente labradas por ellos mismos

en forma escalinata por las laderas, de ahí que es bastante clarividente en

la entrada por el sitio

denominada huakapunko,

antes de llegar al

Complejo Arqueológico de

Goñicutac, este camino

existe hasta la

actualidad.

22. Camino pre inka en Goñicutac - Rocco Estos caminos primitivos

se comunicaba, por el Este con Chumbivilca, Acheashilahuinan, Picush,

Antapirca por el Oeste, Pumajatun, Ichugán por el Norte a Huarutambo,

Astobamba, Maraymaray actual Charquicancha; Lauricocha hasta Kotosh,

Provincia de Dos de Mayo en el Departamento de Huánuco.

En la margen izquierda está

considerado Huarautambo con

dirección a Pacuash continua a

Astacoto por las alturas de

Michivilca; pasando por

Chaupimarca, Huapia, Paucar;

Yarichucho y otros.; al Sur Oeste

del Complejo Arqueológico de

Goñicuta pasaría por la actual

población con dirección a Quichque,

Milpopampa, Jaro, ahí se encuentra 23. Camino pre inka en Goñicutac - Rocco

70
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

el Hallazgo Cultural de Rupaj; Pichuicancha; Donderagra un Quishuarcancha;

de la misma tomarían otras vías de comunicación hacia Vilcabamaba; San

Miguel de Cuchis; Goyllarisquizga; Santa Ana de Tusi que está conectada

hasta Pallanchacra Y otros lugares turísticos de la zona.

3.5.3 Cerámica pre inca en Goñicutac

24. Cerámica en la cultura Pre Inka de Goñicutac - Rocco

En el Complejo Arqueológico Goñicuta, existió la cerámica de los primitivos

pobladores, que se ha logrado desarrollar en alfarería admirablemente,

fabricando como: ollas, porongos, cántaros gigantes, estos utensilios, por el

constante saqueo los turistas y escolares visitantes, han dejado

desmantelado.

En 1987, Don Julio Solano Ocaño, Pascual Ríos Ñaupa, Eulogio Morales

Fernández, José Claro Inocente, Gregorio Ayala Lorenzo, Gregorio Zelada

Matías, Máximo Ayala, Nicanor Ríos Ñaupa, Ángel Jiménez Fernández y

otros jóvenes en coordinación con el presidente de la comunidad, se inició el

71
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

trabajo de limpieza con estos jóvenes voluntarios y algunos niños,

rescatando los lugares poco visibles que fueron tapados con algunas ramas

de las plantas autóctonas de la Goñicutac.

25. Trabajo de limpieza con la comunidad en la cultura Pre Inka de Goñicutac - Rocco

Por lo que se ve en la cerámica han utilizado la arcilla refinada de color

rojizo, las ollas ha sido de diversos tamaños algunos de bocas anchas, otros

angosto, aproximadamente desde 1948 hasta 1970,

existía un cántaro gigante en el local de la

Comunidad pero a falta del cuidado se ha

deteriorado, este utensilio había sido sacado de

wakapunko por los Hermanos Lorenzo, pero por el

efecto del gas toxicante estos jóvenes al día

siguiente mueren en la comunidad de Rocco.


26. Los hermanos Lorenzo

3.5.4 Las murallas pre inca en Goñicutac

La población del Complejo Arqueológico de Goñicutac, estaba protegida por

unas murallas acoplados de macizos rocas que se servirá de muralla.

72
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

En la portada existe una muralla Hualankatuna; frente de Baulrumi. Portada

de Lamakancha es la más grande aproximadamente mide 150 metros de

largo, bajando a Jatunwinaqwanka cas ya no existe, al costado derecho

ichiqwinaqwanka hasta la subida de Rojomachay (altura de Goñicuta) es casi

invisible y altura de Rojomachay.

27. Muralla en la Cultura Pre Inka de Goñicutac - Rocco

Como podemos apreciar en la imagen las murallas están alrededor del

complejo arqueológico de Goñicutac, se supone que esta muralla permitía un

control estricto y de protección de animales feroces y de algunos enemigos.

Hasta la actualidad estas construcciones se encuentran en perfecto estado,

cumpliendo la misma función, que de proteger al complejo arqueológico de

Goñicutac.

3.5.5. Hatunwinaqwanka

Se encuentra dentro del perímetro de la Cultura Pre Inka de Goñicutac, esta

roca sirvió a los pobladores de esa época como mirador, pero tiene una

historia muy peculiar, según cuentan la sabia de esta comunidad (Doña

Hipólita Matías de 99 años de edad), dos niños jugaban tirándose panes

cerca de la roca pero algunos panes pasaban sobre la cima de esta roca, se

73
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

supone que existió un agujero grande en la cima de la roca, hasta donde se

sabe, que por versión de sus abuelos, un día uno de los niño de

aproximadamente 09 años de

edad se había subido hasta la cima

para recoger sus panes y apreciar

de las hermosas ruinas de

Goñicutac, pero nunca más bajo de

ahí, se cree que el

Jatunwinaqwanka se lo habría

tragado al niño, asombrado el otro

niño regreso a la población y contó

lo que había sucedido, por eso,

esta roca se supone que crece 05

milímetro aproximadamente cada

año, desde ese entonces se le

conoce con el nombre de

jatunwinajwanka, de ahí que

28. Jatunwinaqwanka, piedra que crece en Goñicutac - Rocco


significa piedra grande que crece.

3.5.6. Ichicwinaqwanka.

Asimismo según cuentan la historia nuestros antepasados, Ichicwinaqwanka

= pequeña piedra que

crece, a comparación de

Jatunwinaqwanka esta

roca no tuvo ningún

cambio, en la actualidad

esta roca sirve de mirador

a los visitantes y turistas 29. Ichikwinaqwanka en el perímetro de Goñicutac

74
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

que viene visitar a la Cultura Pre Inka de Goñicutac en la Comunidad de

Rocco, desde este lugar se observa el perímetro completo y asimismo

también a las poblaciones aledañas a esta comunidad como se puede

describiremos algunos de ellos: Yanahuanca, Yanacocha, Pillao, Michivilca,

Chipipata, Huaylasjirca, Lucmapampa y los nevados de la cordillera blanca

Waywas, siete caballeros y entre otros.

3.5.7. Maray o Batán

29. Maray o Batán en Goñicutac Es una herramienta de trabajo,

típicamente es conocido con el nombre

de “Maray” o batán, está elaborado de

una piedra de forma rectangular un

poco hundido al medio y mide de 60 a

70 cm. de largo aproximadamente y de

ancho de 50 cm., pesa entre 25 y 30

kilos aproximadamente, pero por

descuido de las autoridades, los

excursionistas escolares, los huaqueros mal intencionados han quebrado, en

la actualidad se encuentra al medio de la población por lo menos conservado

para testificar que en la actividades agrícolas de granos como maíz y otros,

se molerían, en diferentes épocas del año, esto fue encontrado en la

cabecera de la chacra de don Liberato Morales, en año 1968, actualmente

las autoridades han colocado al centro de esa chacra y es declarado como

plaza principal.

3.5.8. Gemchrijuna y en la época incaica conocido como Intiwatana.

Existe Gemchrijuna que significa tiempo en el día, conocido como Intiwatana

que se encuentra en la plaza principal del Complejo Arqueológico de

75
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Goñicuta, otros estuvieron en cada

portada, pero por desconocimiento los

dueños de las propiedades habrían

destruido.

Se supone que, la civilización de los

primitivos pobladores pre incas de

Goñicutac utilizaban el Gemchrijuna para

controlar la hora, este instrumento de

escultura monolítica que utilizaron mucho

más antes que los incas, estaba labrada en

piedra, y las dimensiones es de 60 a 80 cm.

de altura y 30 a 40 cm. metros de


30. Gemchrijuna para controlar la hora en Goñicutac - Rocco diámetro. Su forma parte de una base con

distintos niveles y en la parte superior se eleva un saliente de aspecto cúbico

donde 4 de sus caras indican a una de las principales direcciones geográficas:

norte, sur, este y oeste.

3.5.9. Jarayupaqpunta.

Se encuentra en las

alturas de Goñicutac y

antajcutac, este

conjunto de rocas tiene

una especie de

personas, simulando el
31. Jarayupaqpunta en la comunidad de Rocco
conteo de los

productos que producen en la comunidad de Rocco, estas rocas apuntan con

dirección al terreno maizal que se encuentra en la parte baja.

76
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

CAPITULO IV

BOSQUE DE ROCAS Y FIGURAS DE ANIMALES.

1. Leonrumi
2. Caballito del mar

3. Camaleón 4. Descansando el chimpancé

77
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

5. Cabeza de lagarto 6. El lagarto

7. Caballo de ajedrez 8. El sapo

9. Señor Goñicutac 10. Zorro de aynanga

78
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

11. El becerro 12. Cachucharumi

11. El cóndor 12. El lagarto

13. Los simios 14. Los trillizos

79
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

15. El perro 16. Mapa del Perú

17. El cocodrilo 18. El simio

19. La foca 20. La chita

80
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

21. La señora Goñicutac 22. Una pareja de personas

23. Hombre descansando 24. La cobra

81
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

CAPITULO IV

COSTUBRES EN LA COMUNIDAD DE ROCCO


5.1. El carnaval

Antecedentes del carnaval en el Perú


1. El carnaval en el Perú

Los carnavales en el Perú están marcados por la alegría y participación de la

población de distintas formas como: la yunza conocida como umisha en la selva,

82
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

cortamonte en la costa y sierra, consiste en plantar artificialmente un árbol

cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un

machete o hacha. La pareja que derriba el árbol queda a cargo de la organización

de la yunza o cortamonte para el siguiente año.

El carnaval en todo el país es muy difundido y durante la fiesta es conveniente

andar con cautela. Las regiones carnavalescas que se distinguen por su algarabía y

organización son Junín, Áncash, Madre de Dios, Ayacucho, Tacna, Ucayali,

Cajamarca y Huánuco.

5.2. El carnaval en la comunidad de Rocco.

La fiesta del carnaval se inicia el día viernes con la víspera, la responsabilidad

recae en el Alcalde de Campo, es el encargado de cocinar un rico potaje típico de

la comunidad, para recepcionar a la banda de músicos que es contratado por el

mismo, se reúnen los campos y los familiares para dar realce a la inicio del carnaval

83
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

bebiendo licores de diferentes colores y la chicha de jora que es infaltable en

esta actividad.

El sábado desde las 9 de la mañana los campos abatido con sus mejores vestuarios

y vistosos alhajas acompañado de sus varas y adornados con plata que tiene mucho

2. Inicio del carnaval en la comunidad de Rocco

significado en esta comunidad, esta indumentaria es símbolo de poder y bonanza

desde los tiempo ancestrales. Reunidos en la plaza principal se inicia con estilo

propio al son de la banda de músicos que garantizan el disfrute de los danzantes

para esta actividad muy importante, por su parte el Alcalde de Campo y sus campos

acompañados de sus esposas y familiares demuestran alegría a través de

movimientos rítmicos y contagiantes de la población. Disfrutan de esta fiesta

costumbristas echándose talco, harina, barro, ortiga y agua porque es un acto que

remonta desde los antepasados.

Hoy en día, el carnaval es una continuidad y la tradición más popular de los antiguos

pobladores roqueños, heredado de los antepasados que vivencias las costumbre

del mundo andino que es considerado de lo natura a lo sobre natural, en donde se

une lo religioso con lo terrenal y lo cósmico. Esta fiesta se realiza en honor de

84
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

haber cumplido las funciones que fueron encomendados por las autoridades

3. fiesta del carnaval en la comunidad de Rocco

durante un año, luego dejan la responsabilidad de velar la cementera al nuevo grupo

de los campos y Alcalde de Campo.

5.3. La herranza en la Comunidad de Rocco

Es el sentimiento tradicional y

ancestral de esta comunidad, se

realiza en el mes de febrero, esta

fecha es sagrada y se agradecen a la

madre naturaleza por darles buena


4. fiesta por la herranza en el mundo andino producción a los animales. La

festividad de la herranza se realiza al compás de la tinya, instrumento ancestral

de percusión de origen prehispánico, que, es elaborado por ellos mismo con piel de

carnero y un palo envuelto con trapo llamado wiruna.

Esta fiesta tradicional de esta comunidad comienza con la mesada ofreciendo

ofrendas con hoja de coca, caramelos, cigarro, licores, frutas, velas y otros con

los cuales se rinden pleitesía y gratitud a la Pachamama y Taita Jirka, el ritual

dura aproximado de 2 a 3 horas.

85
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Esta costumbre en la comunidad de

Rocco, tiene su origen desde épocas muy

remotas, los sitios que son cotizado son:

aynanga, hatunpozo, nununyayoq,

puytush, antagkuta, u otros lugares

similares. Se presenta la danza y


6. Herranza en el mundo andino

ritualidad y actividades que involucra a la marcación o siñalapakuy del ganado, en

esta actividad muchos de los pobladores utilizan diferentes estrategias para

marcar al ganado, en la oveja algunos utilizan la cinta para colocar en las orejas

con utilizando el aguja arriero, otros pintan en lugares estratégicos del ganado,;

en el ganado vacuno, utilizan la marca que es elaborado de fierro este tienen que

calentar cuando esta rojo lo colocan sobre la piel del animal, otros utilizan la cinta

que lo ponen en las orejas, de esta manera culminan la herranza.

5.4. El Chacramanay

6. fiesta de Chacramanay en la comunidad de Rocco

En el Centro Poblado Menor de Rocco el Chacramanay es una costumbre tradicional

desde nuestros antepasados, Chacramanay proviene de las voces quecha: chacra

que significa tierra de cultivo y manay significa pedir, uniendo las palabras

86
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

significa pedida de tierra para ser cultivado a la mamapacha; esta actividad es un

acto ritual y homenaje a la mamapacha que significa mama= madre y pacha =

naturaleza, mundo o universo constituido en sus tres dimensiones

janampacha=mundo del cielo (residencia de los dioses); kaypacha (mundo donde

habitamos) y ucapacha (mundo subterráneo habitación de las fuerzas de la

fertilidad).

7. fiesta de Chacramanay en la comunidad de Rocco

En esta comunidad la gente poseen entrañas resistencias culturales, porque

homenajean a la naturaleza con mucho ahínco y le tributan con: fiestas, ofrendas,

canticos y danzas. En esta ceremonia participan los campos y toda la comunidad

incluyendo los visitantes, el rito consiste en chacchar coca, fumar cigarrillos,

tomar licores de colores, tomar chicha de jora de maíz, pidiendo a los dioses de

mamapacha una buena producción del año.

5.5. Semana Santa.

La Semana Santa en el la Comunidad de Rocco, es una observación religiosa que se

enfoca en la muerte y resurrección de Jesucristo. Esta celebración cristiana

87
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

ocurre durante la temporada de la

pascua y se recuerda los eventos

principales que forman la base de esta

fe.

La Semana Santa no tiene una fecha

fija en el calendario gregoriano. El

domingo de resurrección cae entre el

22 de marzo y el 25 de abril de cada año. Usualmente Semana Santa cae el primer

domingo después de la primera luna llena que se produce en o después del día del

equinoccio de primavera. Por esta razón la fecha cambia cada año y por siguiente,

también cambian las fechas de otras observaciones relacionadas con Semana

Santa.

9. Quemando al diablo en la comunidad de Rocco

La creencia de los cristianos en nuestra comunidad es, que Dios envió a su hijo

Jesús al mundo para redimir al humano de sus pecados. Para lograr esto, Jesús

88
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

murió en una cruz como sacrificio, tomando el lugar del pecador. En esta fecha

muchos de nuestros paisanos salen a diferentes lugares aledañas para poder

compartir en familia y tratar de perdonarse sobre algunas faltas que cometieron

durante el año.

Asimismo también las actividades significativas para esta fecha en la comunidad

de Rocco es que fabrican un muñeco de trapos viejos representando al diablo, de

aproximadamente 1.50 cm. De alto, luego lo exhiben colgado en el torre de la

campana por un tiempo determinado, en honor de haber derrotado al satanás

versión de los pobladores, posteriormente lo bajan de la torre de campana y lo

llevan a la plaza principal en presencia de los pobladores, iniciando a rosear con

gasolina y lo encienden con fuego llegando a pocos minutos vuela el diablo cayendo

descuartizando en pedazos. De esta manera representan el triunfo y derrota del

diablo.

10. Pelea de gallo en la comunidad de Rocco

En esta fecha también se realiza la pelea de gallo, una tradición ancestral de los

roqueños, es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos, propiciados por los

pobladores de esta comunidad y/o algunas veces de otras localidades aledañas

89
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

para su disfrute, se supone que esta actividad fue dejado por los conquistadores

españoles y se viene realizando hasta la actualidad.

5.6. 24 De Junio día del Campesino

Antecedentes, día

del Campesino vino a

reemplazar al día del

Indio que se

celebraba desde el

24 de junio de 1930,

año en que fue

creado por el

presidente Augusto

B. Leguía, habiéndose

escogido esta fecha

porque se celebraban los concursos de Música y Bailes Nacionales de Amancaes,

lugar al cual el gobernante solía asistir.

El 24 de junio de 1969, cuando el presidente Juan Velasco Alvarado promulgó su

Ley de Reforma Agraria, también cambió la denominación del Día del Indio por el

Día del Campesino.

Asimismo en la web http://www.deperu.com/calendario/472/dia-del-campesino;

menciona que, cada 24 de junio se conmemora en el Perú, el Día del Campesino, en

una jornada donde se les rinde homenaje al hombre y a la mujer de campo, que con

su trabajo arduo, forja el carácter de nuestro país.

El campesino, agricultor o ganadero, hace producir con su trabajo y esfuerzo la

tierra y los animales, recursos que nos fueron brindados y que son mundialmente

conocidos, porque representan una mayor fuente de riqueza.

90
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Se reconoce la labor del campesino como impulsor y generador de la riqueza

agrícola en el país y sus esfuerzos por mantener alimentada a su población.

Esta celebración data de la época de los incas, cuando se consagró el 24 de junio

12. El campesino Roqueño con su tradición antes de iniciar el trabajo como un día especial para rendir

homenaje y agradecer a la madre

tierra por los frutos que brinda

al hombre. Todo lo hecho por los

incas en materia de agricultura

se perdió por completo en la

época de la Colonia, pues los

campesinos fueron llevados a las

minas como bestias de carga para convertirse en esclavos, dejando sus ayllus y sus

métodos de trabajo por la ambición de los españoles por el oro y la plata.

La Ley Nº 17716 ''Ley de la Reforma Agraria'', promulgada en el gobierno de Juan

Velasco Alvarado, le dio al agro la importancia

que merecía y los términos como el ''Día del

Indio'' fueron cambiados por ''Día del

Campesino''. El Perú es un país que cada 24 de

junio rinde homenaje al campesino, quien es el

que siembra las semillas, abona la tierra y

cosecha sus frutos. El 24 de junio es el día de

reconocimiento al campesino roqueño, porque

es el propulsor y el generador de la producción

agrícola de la Provincia Daniel Carrión, en esta

fecha se le homenajea por sus esfuerzos y por

mantener alimentada a la población. Esta

celebración data de la época de los incas, 13. Los campesinos Roqueños en el barbecho

91
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

cuando se consagró ese día como un día especial para rendir homenaje y agradecer

a la madre tierra por los frutos que brinda al hombre.

5.7. Encuentro deportivo interfamiliar y corrida de toro del 28 al 30 de Julio

13. Campo deportivo de futbol de Rocco

Esta actividad es realizado por las autoridades de la comunidad de Rocco, con la

finalidad de atraer a los hijos residentes que se encuentran en diferentes

regiones del Perú, se aprovecha el feriado largo en el mes de Julio entre los días

27, 28 y 29, hasta el año 2014 se practicaba en las disciplinas de fulbito y vóley

en el campo deportivo de la Institución Educativa, a partir del 2015 se cambia la

el fulbito por futbol en el lugar denominado Warikancha que se encuentra a 1 km

aproximadamente de la comunidad de Rocco hasta la actualidad.

En este encuentro participan las familias con sus hijos, nueras, cuñados, sobrinos

nietos vis nietos así sucesivamente, todos bien organizados y con mucha alegría,

para disputar un toro al primer lugar y una alpaca al segundo lugar y una oveja al

tercer lugar.
92
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

De la misma manera hay otra competencia en el vóley, en donde las familias son los

protagonistas de este evento, las mujeres roqueñas por su parte sudan la camiseta

para poderse llevar el premio casi siempre es una alpaca al primero puesto y al

segundo puesto una oveja.

Para finalizar se realiza la fiesta taurina más conocida la corrida de toros, con la

participación de los toreros disfrazados de artistas conocidos.

Esta actividad es otro espectáculo divertido para todos los hijos residentes y

visitantes a la Comunidad de Rocco, inicia desde las 3:00 de tarde, los

responsables de traer y clasificar los toros más bravos son: el Alcalde de Campo

y los Campos.

Fotografía de las diferentes equipos familiares

93
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

94
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

95
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

96
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

97
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Corrida de toros
Para terminar las actividades por fiestas patrias el alcalde de campo y sus campos tiene

la responsabilidad de

realizar la fiesta taurina

deja do por los españoles

más conocido como la

corrida de toros, con

toreros disfrazados de

artistas conocidos de la

farándula, todos los

visitantes degustan de

este evento que es muy

importante en esta comunidad, el lugar es el la plaza de toros.

5.8. 23 de setiembre difundiendo el Turismo

Los pobladores de esta comunidad son muy comprometidos con el turismo,

brindándoles

información oportuna a

los visitantes sobre las

costumbres y

tradiciones de la

comunidad; se describe

la forma de organización

del 23 de setiembre,

orgullosamente cuentan sobre el Complejo Arqueológico de Goñicuta, una cultura

milenaria de los antepasados pobladores de esta comunidad.

En 1998 y en 1999 se desarrolló encuentros culturales consecutivo, para difundir

los restos arqueológicos pre incas e incas de la provincia Daniel Carrión, en esos

años la comunidad de Rocco fue elegido como sede central, para difundir las
98
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

culturas pre incas del COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE GOÑICUTA;

CHUMBIVILCA”, ASTOBAMBA, “ICHUGAN” e incaica de HUARAUTAMBO, por

su parte las autoridades de esas épocas y pobladores de estas culturas

participaron con mayor

entusiasmo en las acciones

de conservación en la

actualidad se encentran

organizados para

recepcionar a los turistas

El 29 de mayo de 1999 a

partir de estas acciones

muy relevantes que fueron realizadas, se hicieron más conocidos estas culturas

pre inca e inca, que por mucho tiempo estuvieron olvidados y desconocidos en la

Región Pasco porque mayoría de estas construcciones son de una forma genuina

puesto que utilizaron solamente piedras y barro de tierra roja. Han pasado muchos

años y las construcciones

siguen casi intactas, no

tenían profesionales como

ingeniero civil ni

arquitectos, pero conocían

la ingeniería empíricamente,

si se observa de cerca estas

construcciones no eran a la

deriva, utilizaron piedras

bien talladas de diferentes tamaños y barro, ellos hacían un estudio luego recién

construían, por eso se observa y nos preguntamos ¿por qué muchas de estas

construcciones están encima de rocas grandes o en zonas más altas de esos

99
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

lugares?, según cuentan los sabios de esta comunidad que , ellos tenían que estar

protegidos de ataques de sus enemigos de esta manera los pobladores pre inca de

Goñicutac tenían un control total y dominio de todo el territorio.

5.9. 14 de setiembre fiesta patronal

En la comunidad de Rocco la

fiesta patronal es el 14 de

setiembre en honor al Señor

de San Exaltación, esta fiesta

está organizado por las

diferentes familias de esta

comunidad, que lo realizan en

forma rotativa, esta fecha los

roqueños realizan diversas

actividades previos, iniciando

con una miza en la iglesia

matriz, con la participación de las autoridades municipales y comunales más los

mayordomos.

5.10. Yupanacuy (Jaramuruy).

Etimología.

El jaramuruy tiene un origen prehispánico ya que los “gentiles” para los sabios de

esta comunidad alegraron sus sentimientos con la danza Jaramuruy que quiere

decir sembrío de maíz, éstos rendían culto al dios tutelar depositando ofrendas,

enterrándolas en las entrañas de “Mamapacha” en agradecimiento por la buena

cosecha del año. Posteriormente con la llegada de los españoles se modificó con la

religión festejando conjuntamente en honor al Santo Rosario, que desde entonces,

sería patrono y dueño de todo terreno maizal.

100
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

La palabra Jaramuruy viene de dos voces quechuas, jara = maíz y muruy = sembrar,

entonces podemos decir que Jaramuruy en el quechua significa sembrar el maíz o

sembrío de maíz. La época para el sembrío del maíz en la comunidad de Rocco, se

realiza desde el 1 al 30 de octubre es octubre; esta fecha fue escogido por

nuestros antepasados “gentiles”; en esta actividad los antiguos pobladores hayan

buscado formas de alegrar sus sentimientos, ocupándose con ahínco y amor a la

tierra, a las tareas cotidianas del campo.

El jaramuruy es una costumbre tradicional de la comunidad de Rocco, según el

poblador sabio de esta comunidad (Don Cirilo Rumualdo Encarnación), para esta

actividad la danza costumbrista de nuestros antepasados es el wamanwayra, que

era tocado por los pobladores de esta comunidad, pero en la actualidad los músicos

vienen contratados de otras localidades, y los músicos de esta comunidad no

conocen mucho el ritmo de esta música, en ese sentido se va perdiendo las

costumbres oriundos de esta comunidad. La vestimenta en esta fecha también es

una costumbre, ahí los campos van con sus varas adornados con alhajas y su wallqui

de cuero de oveja y las damas vestidos con faldas de colores resaltantes, una blusa

101
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

y su kata como para el cortamonte, de esta manera acompañan a los campos en la

jornada del jaramuruy.

De ahí podemos decir que el Jaramuruy es una de las fiestas más alegres entre

tantas celebraciones que se realiza, acompañado de los instrumentos musicales

que resuenan insuperado. Podemos decir que la danza, lleva un mensaje de anuncio

a la abundancia, falta de esfuerzo físico en la cosecha y alegría de toda la

comunidad desde la época Republicana, los personajes portan la bandera bicolor y

ellos representan al tallo del maíz y las muñecas que llevan a la espalda (puede ser

uno o dos), denominados choclos wawas, representan a las mazorcas que por tallo

deberán producir para la cosecha siguiente.

En esta tradición la banda de música, los bailantes, el alcalde campo, los campos,

y todo los pobladores se regocijan, es necesario resaltar el boleo de la coca, el

aguardiente, el cigarro, la chicha de jora y otros; son elementos que hacen

verdadera fiesta y comunión entre el hombre y la pacha mama (tierra)

102
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

La danza, lleva un mensaje de anuncio a la abundancia, falta de esfuerzo físico en

la cosecha y alegría de toda la comunidad desde la época Republicana, los

personajes portan la bandera bicolor y ellos representan al tallo del maíz y las

muñecas que llevan a la espalda (puede ser uno o dos), denominados choclos wawas,

representan a las mazorcas que por tallo deberán producir para la cosecha

siguiente.

La yunta es la forma típica del jaramuruy (sembrado del maíz), en esta comunidad,

un par de toros anclados con palo entra las astas cruzado hacia abajo con otro palo

terminado en una punta en forma de pico, permite remover la tierra, tras ella una

niña cargado con semilla de maíz echa sobre la zanja y a la vez tapando con sus

pies para que no recoge las aves y, por los costados que falta remover los

pobladores utilizando la chakitaclla culminan de sembrar el terreno maizal de la

comunidad.

103
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

CAPITULO VI

MACEJO EN LA COMUNIDAD DE ROCCO


5.1. Elaboración de la jora

Según los pobladores de esta comunidad por versión de Doña Brígida Aquino es un

proceso secuencial para ello primero se remoja la wansha (maíz morocho) en un

perol con agua fría, por especio de 8 días, luego se sacar para hacer dormir para

ello se prepara la cama utilizando la chilca o molle combinado con las hojas del

rayan, plantas autóctonas de esta comunidad, encima se le cubre con frazadas

usadas y algunas mantas, después de dos semanas aproximadamente 15 días cuando

empiezan salir sus kawa (tallitos) se tiene que sacar, luego hacer secar y ventilarlo

de esta manera obtenemos la jora.

5.2. Preparación de la chicha de jora

En esta comunidad según la pobladora Antonia Vera Aguilar la preparación de la

chicha es de la siguiente manera: se pone agua en un perolito, luego se muele la

jora el batán saccha saccha y se echa en el agua hirviendo que se encuentra en el

perolito para darle un sabor agradable se le echa remedios aromáticos de esta

localidad, para variar o darle el valor agregado se echa maíz amarillo o negro,

dependiendo que color dese hacer la chicha de jora, algunas veces echamos un

104
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

poco de cebada todo hierbe pon un espacio de 10 minutos aproximadamente, luego

se le hace enfriar, utilizando un mantel elaborado del saco de harina se cuela y

exprime en un balde para posteriormente llenarle a los porongos o galones y luego

se hace fermentar o madurar una semana mínimo, de ahí se obtiene la rica chicha

de jora al estilo roqueño.

5.3. Elaboración del bollo

Según la versión del Don Pedro Ríos

Yalico (el bollo) es un pan tradicional

de la Comunidad de Rocco, su

elaboración es fácil, en primer lugar

hay obtener la harina de maíz, para

ello más antes se utilizaba el batán

tenían que moler varias veces de

acuerdo a la cantidad de panes que

deseaban elaborar, en la actualidad se

utiliza la máquina de moler a mano, pero hoy en día existe máquinas de moler

eléctrico, haciendo más fácil aun obtener harina en gran cantidad luego se hace

una masa espesa de harina de maíz

a partir de ahí se hace el bollo en

forma redonda de un radio

aproximado de 6 cm, se coloca en

una plancha de lata de aceite o

hierro usando mantequilla o

aceite, luego se mete a un horno

artificial a leña y fuego abierto,

después de aproximadamente de

30 a 1 hora de acuerdo a la

105
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

temperatura del horno se saca obteniendo el bollo, más conocido como el pan de

maíz, en la Comunidad de Rocco es un elemento básico para los cumplimientos que

se realiza en las diferentes actividades, ésta tradición viene desde nuestros

ancestros, pues tiene significado sin estos panes no tiene sentido las fiestas.

5.4 El lazonce

El lazonce es un conjunto de

panes variados elaborado a base

del maíz y algunos con harina,

para dar cumplimiento a las

autoridades y mayordomos, por

haber cumplido sus funciones

que les fueron encomendados,

esta tradición se practica desde

muchos años atrás.

5.5. El cumplimiento

Se refiere a la acción y

efecto de cumplir con

determinada deber dentro

de la comunidad, para ello

recibe una fuente de panes y

bizcochuelo elaborado por

los campos que significa

hacer que se promete a

cumplir con lo que se le

encarga previamente que se haría en un determinado tiempo y forma, es decir, la

realización de un deber o de una obligación.

106
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

CAPITULO VII

AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD

6.1. Alcalde del Centro Poblado Menor

La municipalidad de esta comunidad representa a los moradores, promoviendo la

adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los

pobladores y el desarrollo integral y armónico de la comunidad.

6.2. Presidente de la comunidad.

Es el encargado de gestionar la buena marcha de esta comunidad. Se trata del

máximo representante de la propia comunidad y, como tal, lo hará en todos aquellos

asuntos que afecten a los propietarios.

6.3. Teniente Gobernado

En esta comunidad el teniente gobernador representa al Presidente de la

República y al Poder Ejecutivo, pero en forma ad-honorem. También es el

encargado de mantener orden y disciplina dentro de la comunidad.

107
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Que, mediante Ley Nº 28895 se establece que las autoridades políticas

representan al Presidente dela República y al Poder Ejecutivo en el ámbito de su

jurisdicción y velan por la ejecución de la política del gobierno, señalando que las

autoridades políticas en todo el territorio de la República son los Tenientes

Gobernadores quienes están encargados de cumplir y hacer cumplirla Constitución

y las leyes, y velar por el orden interno con el apoyo dela Policía Nacional del Perú.

6.4. Juez de Paz

En la Comunidad de Rocco el Juez de Paz, interviene como pacificador y ayuda a

que las personas resuelvan sus problemas de modo directo. Por lo general, el juez

de paz no requiere ser abogado para ejercer el cargo porque, preferentemente,

resuelve de acuerdo al sentido común y en equidad a fin de restablecer los vínculos

ciudadanos y mantener la paz social. El juez de paz es importantes en esta

comunidad porque se mantienen como una gran opción para resolver conflictos y

para que se sancionen o corrijan diversos actos.

6.5. El Alcalde de Campo

Es la máxima autoridad nombrado por el Son las autoridades agrícolas nombrados

y comprometidos con la comunidad desde el primer día después del carnaval de

cada año. Ellos tienen la misión de vigilar de día y de noche las tierras de cultivo

de los daños que pudieran ocasionar los zorrillos, venados, animales domésticos a

alguna inclemencia del tiempo.

6.6. Los (vararios campos)

Son de 5 a 6 integrantes y es liderado por el Mayor regidor campo y el a su vez es

liderado por el alcalde campo; quien durante el año solventa los gastos de

alimentación de sus miembros.

108
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

Cuando el alcaldecampo se enferma o viaja, la responsabilidad asume en el mayor

regidor campo, sino estuviera el mayor regidor campo, toma el mando el primer

campo y así sucesivamente.

El alcalde campo, el mayor regidor campo, los campos y el alguacil tienen la

responsabilidad de realizar la fiesta por el pedido del Chacramany

b. El alguacil campo

En el conjunto de los campos integra otra autoridad agrícola llamado Alguacil

campo, generalmente es un niño o un jovencito, quien reside en la casa de

alcaldecampo, durante todo el año sin faltar. La función del alguacil es hacer los

mandatos del alcaldecampo y de los campos como: traer agua, ayudar en la cocina,

buscar leña y algunas veces servir los alimentos.

c. Autoridades

Están conformados por el Alcalde del Centro Poblado Menor, Presidente de la

Comunidad, Juez de Paz, el Gobernador entre otras con sus respectivos miembros,

participan obligatoriamente en el pedido de la tierra de cultivo (Chacramanay).

d. Comunidad

Conformado por todos los comuneros del pueblo apoyan a los campos y, son los

protagonistas de las diferentes actividades realizados por los campos.

En esta fecha la comunidad se involucra ayudando en las tareas anticipados como

el yantapacuy, mutiyanuk y otros similares, de esta manera los preparativos dejan

casi listo hasta el día central.

109
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

CAPITULO VII

PLATOS TIPICO DE LA COMUNIDAD


7.1. Locro de papa

En la comunidad de Rocco, esta comida se

prepara en diferentes festividades y es la

más común, la palabra locro proviene del

quechua y quiere decir sopa o caldo. Es

probable, pues, que esta forma de

preparación tiene raíces ancestrales, más aún

en el caso de elaborarse con patata o papa, producto local desconocido en Europa

hasta la colonia.

7.2. Mondongo

El mondongo o mute en la comunidad de Rocco,

es una sopa espesa con aires españoles, de

contenidos diversos, y muy sazonado, pero de

sabor inigualable. Se prepara con panza de res,

muy limpia y finamente troceada, paticas de

cochino blandas y troceadas, diversos

110
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

vegetales y verduras, cocinados por largo tiempo y acompañado de aliños y

especies. Su preparación lleva tiempo, sobre todo la limpieza y preparado de los

ingredientes previos a la cocción, es un plato dominguero en las casa de familia

venezolanas, pero lo puede encontrar en todo el país en restaurantes de comida

criolla. Si se arriesga a preparar este potaje ponga atención a mi receta, que con

paciencia y amor por la cocina, puede preparar esta sopa deliciosa y cargada de

ingredientes. Con este potaje puede dejar a más de un comensal con la frente llena

de sudor, de tan cálida y delicioso sabor.

7.3. Picante de cuy

En esta comunidad el cuy conocido como jaka

es una de las especies nativas comestibles.

Alimento de los incas y fuente de proteínas

en la dieta de los pueblos de la quebrada de

Chaupihuaranga, estuvo siempre presente en

cualquier evento de importancia. Desde el

tiempo nuestros antepasados solía decirse el chactado – o aplastarse – entre dos

piedras de río chacarragra para asarlo después en brasa untado con ají.

7.4. Pachamanca al estilo roqueño

La pachamanca es uno de los

platos típicos de a comunidad de

Rocco, son elaborados por los

pobladores, de acuerdo a las

festividades para ellos utilizan

las piedras precalentadas, con

carne de cordero, vaca, cerdo,

pollo y cuy previamente

aderezados con ingredientes como chincho, huacatay, ají, comino, pimiento y otras,
111
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

acompañado de la papa wayro, camote, choclo, haba en vainas. Más allá de una

comida o de un ágape, es una costumbre.

El término “pachamanca” proviene de las voces quechuas pacha, “tierra” y manca,

“olla”; por lo que su significado sería «olla de tierra»; pero cabe precisar que en

lengua aimara el término manca o mankha significa “comida” por lo que un

significado alternativo también es “comida de la tierra”

7.5. Mazamorra de maíz

Este maravilloso alimento es usado de

manera masiva en la comunidad de

Rocco, y que, además de ser delicioso,

posee increíbles propiedades

medicinales como podemos describir a

continuación:

a. Mazamorra del maíz morado, es un alimento que ofrece grandes beneficios a

diversos órganos de nuestro cuerpo.

b. Bondades de maíz para el corazón: Promueve la buena circulación. Colon:

Puede ayudar a la prevención del cáncer de colon. Los vasos sanguíneos:

Principalmente las arterias, mejora la circulación.

7.6. Mazamorra de chuño

El chuño es otro de los platos típicos de esta

comunidad, se originó entre los antiguos

pobladores con la finalidad de conservar la papa,

y, para su elaboración de este producto se tiene

que escoger las papas más pequeñas y luego

llevar a las alturas de Rocco conocidos como:

milpo pampa, puytush, aynanga, chuñumajana y otros. En estos lugares en los meses

112
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

de julio y agosto cae la helada, aprovechado este fenómeno natural tienden la papa

por una noche de esta manera salen congeladas las papas y de la misma manera

aprovecha el calor lo derriten para pelar y luego lavan y lo secan.

La preparación, es un método tradicional de conservación conocido desde la época

precolombina por las comunidades indígenas de los Andes centrales. Se han llegado

a encontrar chuños en emplazamientos arqueológicos de la cultura Tiahuanaco que

floreció alrededor de la meseta del lago Titicaca, desapareciendo en el siglo XII

de nuestra era. Esto da una idea de la continuidad de la fabricación tradicional de

chuño a través de un prolongado período en la comunidad de Rocco.

7.7. Mazamorra de calabaza

En la comunidad de Rocco, la calabaza es

cultivada desde la época pre inca y aún nos

deleita con su sabor y alto valor nutricional.

Según Paola Palacios, chef ejecutiva del

restaurante ‘Huancahuasi’, este producto

crecía y maduraba en grandes cantidades en

ese período, por eso los antiguos pobladores del Perú decidieron crear nuevas

recetas para aprovecharla. Así, nació la mazamorra de calabaza, un postre

ancestral que hasta el día de hoy se consume, especialmente en la región de Junín.

Esto porque además de su sabor dulce y suave, contiene fibra, proteínas, vitaminas

y minerales, que ayudan a conservar la salud. Si usted también quiere revalorar

nuestros sabores tradicionales, le enseñamos a preparar este postre.

113
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

CAPITULO VIII

DANZAS CUSTUMBRISTAS DE LA COMUNIDAD DE ROCCO


8.1. Urpo apay

El “URPO APAY”, es una costumbre practicada desde tiempos remotos, con motivo

de la construcción de las viviendas familiares, de manera especial cuando se realiza

el techado de la casa. Esta costumbre es un claro reflejo de la concepción del

mundo andino, toda vez que el término “URPO APAY” significa ofrendar a la

vivienda recién construida con productos u objetos del lugar; con la idea de que,

en el futuro, en la casa no falten alimentos, exista confraternidad, unidad y

respeto entre los miembros de la familia. Los protagonistas principales son los

yernos y nueras, los dueños de la nueva casa, quienes reciben las ofrecimientos de

parte de los parientes y algunos visitantes.

Esta ceremonia consiste en que los vecinos contratan los servicios de una orquesta

típica, preparan una cruz de madera y la adornan convenientemente con

serpentinas, flores y otras decoraciones. Mientras esto ocurre, la nuera por su

lado, alista los “Urpos” que consisten en varias canastas, en las cuales se colocan

utensilios de cocina y pequeñas ollas de barro conteniendo productos agrícolas

114
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

como: papas, trigo, habas, maíz, cebada y otros, los cuales componen el símbolo de

la pirwa (despensa) que es un método tradicional de conservación de alimentos en

la comunidad de Rocco. Las canastas son adornadas con serpentinas, banderitas

Peruanas y cadenetas. El rito consiste en que de la casa de alistamiento, sale el

yerno acompañado de la nuera llevando una cruz y tras de ellos van los familiares

y amigos, quienes trasladan los “Urpos” a ellos se van sumando paulatinamente

otras personas. Los dueños van cargando a la vez paja (ichu) dirigiéndose a la casa

nueva, bailando todos al compás de la orquesta o banda. Por lo general, los

protagonistas de dicha ceremonia tienen la obligación de dirigirse hacia la capilla

del pueblo, donde se procede al rito del “Inka kanay!” (Quemar el inca), hecho que

consiste en hacer un simulacro de quemar a los dueños de la nueva casa, luego se

dirigen hacia la vivienda techada.

En medio de la alegría popular, el yerno se encarga de colocar la cruz en la parte

central del techo de la casa. Posterior a este acto, la nuera es la responsable de

colgar los “Urpos” (pequeños cántaros hechos de barro), en las partes más altas

del techado, y se acompaña estos acontecimientos al son de beber chicha y

aguardiente, al compás de la música típica que ejecutan los músicos del lugar con

violín y arpa y algún instrumento de viento.

8.2. Awquish danza

Esta danza, se baila durante la fiesta patronal de esta comunidad o cualquier otra

fiesta, sólo que ésta es la más antigua y conocida, su indumentaria lo revela

claramente. Es claro reflejo de una época ancestral en la que los aguerridos

cazadores tenían que ir a cobrar sus piezas en los inmensos páramos nivosos. Por

eso es que su coreografía simboliza pasos ejecutados por los cazadores en sus

acciones cinegéticas. Es una danza propiciatoria al éxito de la caza que los

primeros hombres que hollaron estas alturas de Goñicutac. En su tocado no se nota

el boato ni la espectacularidad de la chunguinada; es austero no obstante los dos

115
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

correajes de plata repujada que cruzan el pecho del “auquish” como otros

aditamentos ornamentales. Awquish danza significa, traducido al castellano

significa “Baile Viejo.

La indumentaria de los bailarines está provista de un calzón de bayeta de color

negro, enorme, que bajando de la cintura llega hasta las rodillas, como si fuera una

falda, teniendo entre otras cosas, unas faltriqueras enormes. Se les llama

“Watrilas” que, por extensión, sirve para denominar a los que los usan. Estos

hombres venían hace algunos años atrás -todavía lo recordamos a exportar sus

productos desde la quebrada de Chaupihuaranga; de las comunidades de Rocco,

Chacayán, Yanahuanca, Tápuc, Tushi, Vilcabamba etc. Sujetando el calzón, una faja

multicolor rodeando la cintura, “pero estos anchos y descomunales calzones bien

pueden caerse cuando el “auquin” está bailando, pero no, están sujetos por la

“huachaca” o “fachukoq” que es un pañuelo de forma triangular confeccionado

muchas veces de terciopelo, otras en seda fina pero, en todo caso, de colores muy

vistosos y adornados con alhajas que se ponen encima de la cintura,

complementando el lienzo con cintas de diferentes colores”, cuando comenta la

indumentaria y, agrega: “La shutucaya, es otra prenda que llevan sobre los hombros

y que tienen la misma forma de la “huachaca”, pero que son de tamaño más pequeño,

últimamente ya están usando hombreras de plata, como los chunguinos”. A la altura

de las rodillas, sendos juegos de cascabeles seis por cada pierna a los que llaman

“hembra y macho”, con los que acompasan la danza que es muy aguerrida y dinámica.

Después de las medias de lana de vivos colores, el “shucuy” o “llanki” que es un

mocasín de cuero crudo de carnero, sujeto por unos tirantes del mismo material;

y, llevan un chicotillo de cuero con adornos de plata en las manos conjuntamente

con una honda o huaraca que, además, le va a servir para trazar pasos alegóricos

durante la danza. Pero lo más saltante y característico del disfraz, lo constituye

la máscara de cuero de oveja con una prominente nariz. La cabeza la llevan cubierta

116
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

con un lanudo pellejo de oveja o de llama adornado con algunas cintas que, a manera

de peluca, le cubre la cabeza: es el “Uma garacha” o cabeza de cuero, generalmente

blanco para representar a los ancianos.

La música, de sonidos monocordes pero enérgicos, es ejecutada por dos artistas,

uno de los cuales percuta una tinya (tamboril) y el otro tañe una quena.

Últimamente la danza se está acompañando con orquesta típica de arpa, violín,

clarinete y saxofones con lo que ha ganado mayor vivacidad y alegría. En su

ejecución se entrecruzan las piernas unas veces, y los brazos otras, siempre

emitiendo estentóreos guapidos. Su paso por las calles es muy festejado. A los

“viejos” los acompañan bellas mujeres jóvenes: las “Pallas”. Así mismo, los

funcionarios o priostes. Sin tener la vistosidad de la chunguinada, es una danza

que con gran alegría se practica en la comunidad de Rocco.

8.3. Aullaku danza o Huanka danza

Esta danza es autóctono de la comunidad de Rocco, que, por tradición cultural se

practica desde los tiempos inmemoriales. Danza guerrera sin embargo también se

baila con mayor realce en el festival de danzas autóctonas realizado en la fiesta

patronal de esta localidad de cada año, sus raíces estarían en los típicos valles del

Mantaro, pasaron por tierras de la quebrada Chaupihuaranga cuando se dirigían a

la selva Nororiental al ser perseguidos por las huestes del Inca Roca quienes

habrían conquistado a la nación Yaru, entre sus coreografías presentan emociones,

gestos y expresiones belicosas previstos de un garrote y un broquel como escudo

de defensa, la cuadrilla está conformado por cuatro a más hombres, mozos recios

y bien entrenados con presencia de integrantes del ejército audaces, intrépidos y

combatientes. Mudanzas: Pasacalle: la realizan por las diferentes calles dándose

a conocer lo aguerridos que son. Garachay Bastón: es el preludio a la danza

mostrando actitudes de preparación para la guerra haciendo sonar su bastón sobre

el suelo y como acción de afinar su pesada arma. Yahuar Mashtay: es el momento

117
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

central en el cual los danzantes toman distancia y con fuerza hacen chocar sus

bastones como acción de lucha al estilo de espadachines. Reconciliación: es el

momento de emoción en la que se abrazan y bailan la cashua olvidando así los

sucesos bélicos y se retiran bailando por todo el escenario.

ETIMOLOGIA: proviene de dos palabras Kichwas:

HUANCA = piedra grande crecida

DANZA = Baile

Área de difusión

El Huanka danza se práctica en el

aguerrido Centro Poblado menor de

Rocco, en la jurisdicción de la

Provincia Daniel Carrión, Región Pasco

Organización

En la quebrada de Chaupihuaranga el

Centro Poblado Menor de Rocco, que

desde la década de 1600

aproximadamente hasta 1960ha sido

organizado por MARKAS VARARIOS,

que estuvieron conformados por un

PRINCIPAL, un Regidor y dos alguaciles, ellos tenían el deber de comprometer e

las autoridades, pobladores y familiares para el Huanka danza o Aullaku Danza

como guía y los otros conformado por más de 12 danzantes con sus respectivos

vestuarios que fueron contratados, estaban listos después de unos ensayos

previos a la fiesta.

Personajes

 Principal y su esposa principala


118
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

 Regidor y su esposa regidora

 Alguaciles

 Grupo de danzantes

 Autoridades

 Familiares

 Músicos

Vestimentas

El principal se vestía con ropas nuevas o de estreno (terno) de cualquier color

portando en la mano derecha un bastón de madera y tiene grabado tres cruces,

poncho largo atrayente de vistosos colores repujado de plata, oro y esmeralda. La

esposas del principal se viste naturalmente con sombre de lana, blusa nuevas y

faldas grandes y zapatos nuevas, el alguacil se viste casi similar al principal con la

única diferencia que, en la mano derecha lleva una vara de madera

aproximadamente de dos metros y medio, la regidora se viste de cualquier color

de ropa que le agrada, el alguacil se viste de con ropas nuevas y se cubre con

poncho largo, lleva en la mano derecha una vara de madera larga y cuando se

oscurece lleva un farol en la mano izquierda, y, en su bolsillo lleva velas de repuesto

para aguantar varias noches durante esta festividad amenizado por los músicos

para esta fiesta; los danzantes se ponen sombrero corto y por la altura de su

frente tiene una corte rectangular de 4 cm x 2cm aproximadamente, se lucen de

vistosos colores, se cubre la espalda y pecho con matillas de color rosado, amarillo

y azul con revetes al borde, se ponen pantalón negro corto de cordellate boca

ancha, al pie de la rodilla se pone cascabeles de acero, medias de lana de

multicolor, luego el llanki o shucuy de cuero de oveja, llama; una vez terminado

esta danza llegan a la casa de las autoridades y realizan un saludo espectacular

diciendo AULLAKUHUANKA….

119
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS
García, J. P.-R. (1988). Los Yaros o Yaruvilcas. Perú.
http://www.pascoperu.net/2013/10/complejo-arqueologico-gonicutac.html. (2015). Complejo
Arqueologico de Goñicutac.
Maldonado, S. (1988). Documental del Perú Tomo X. Huánuco.
Soto, Y. E. (2015). Panorámica Histórica en el Tiempo. Perú.
Rimay Marka, Revista Cultural Histórica, Ticlayan 1991 Pág. 6 y 7
Goñicutac una maravilla de la nación Yaru, 2014, pág. 3
http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-origen-y-motivo-de-la-
celebracion-del-carnaval/
http://www.musicaperuana.com/carnaval/
http://www.peru.travel/es-pe/que-hacer/festividades-y-eventos/carnavales.aspx
https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_en_el_Per%C3%BA
http://jmarcano.com/mipais/cultura/carnaval/index.html
http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-origen-y-motivo-de-la-
celebracion-del-carnaval/
https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval
https://www.google.com.pe/search?sclient=psy-
ab&biw=1366&bih=667&noj=1&q=carnaval+de+yanahuanca&oq=carnaval+de+yanahuanca
&gs_l=serp.3...53090.60634.1.61680.28.22.1.4.4.0.413.2829.0j3j4j3j1.11.0....0...1c.1.64.ser
p..13.14.2108.Chdtx2fpHlg
http://cristianos.about.com/od/Cristianos-Celebraciones/a/Qu-E-Es-Semana-Santa.htm
https://issuu.com/frelva/docs/proyecto_colaborativo-elva
http://www.deperu.com/calendario/472/dia-del-campesino
http://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-06-22-el-dia-del-campesino-se-creo-para-
rendirle-homenaje
http://rpp.pe/peru/actualidad/origen-del-dia-del-campesino-en-el-peru-noticia-378473
https://es.wikipedia.org/wiki/Oryctolagus_cuniculus
http://conceptodefinicion.de/ganado-caprino/
https://www.google.com.pe/search?q=patos&espv=2&biw=1366&bih=
67&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjAt5iG9-
TLAhXmn4MKHXBdDXYQ_AUIBigB#imgrc=sb5TtItgSKkgwM%3A
http://www.enperu.org/danzas-costumbres-de-pasco-informacion-util-pasco-lugares-
turiticos-peru.html
http://www.definicionabc.com/historia/arte-rupestre.php
https://pueblomartir.wordpress.com/2012/08/14/el-auquish-danza-baile-viejo/

120
Historia Oculta de la Comunidad de Rocco Yvan Roberto SOLANO VERA

121

S-ar putea să vă placă și