Sunteți pe pagina 1din 95

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE YARACUY
ALDEA UNIVERSITARIA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
SAN FELIPE – YARACUY

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA DE LA


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

EMPLEAR TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS PARA EL


DESARROLLO DE HUERTOS EN LA ALDEA
UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ DE
SUCRE MUNICIPIO SAN FELIPE,
ESTADO YARACUY

Línea de Investigación
Sistema de Producción Vegetal

Participantes:
Noguera Eddy C.I: N° 16.001.489
Tutora: Lcda. Andreina Torrens

San Felipe, Marzo, 2014

i
ÍNDICE

pp.
RESUMEN .................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
PARTES
DESCRIPCION DEL PROYECTO ÁMBITO ORGANIZACIONAL ............... 3
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ................................................................... 3
1.1. Descripción del Contexto: .................................................................. 3
- Identificación de la Organización ............................................................ 3
- Características de la Estructura Familiar u Organización de la
Comunidad de los Cañizos: ...................................................................... 6
- Organizaciones Comunitarias de la Comunidad Los Cañizos .............. 10
- Localización Geográfica de la Comunidad de los Cañizos: .................. 14
- Historia de Vida de la Familia u Organización en la Comunidad Los
Cañizos:.................................................................................................. 14
- Características de la Estructura Organizacional de la Aldea Universitaria
Antonio José de Sucre: .......................................................................... 17
Organigrama de la Organización ............................................................ 21
- Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto: ...................... 22
1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto: ......................... 22
- Descripción del Diagnóstico Situacional: .............................................. 22
- Jerarquización y Selección de Necesidades: ....................................... 24
- Selección del Problema o Necesidad ................................................... 25
- Alternativas de Solución: ...................................................................... 26
JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL ..................................................... 26
2.1. Razones que llevaron a realizar el proyecto: ......................................... 26
a. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento: ............ 27
b. Desde el punto de vista técnico-ámbito de acción: ............................... 28
c. Desde la razón legal: ............................................................................ 28
d. Desde el Contexto Participante-Comunidad: ........................................ 30

ii
e. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico ........... 30
2.2. Población Beneficiada: .......................................................................... 31
OBJETIVOS DEL PROYECTO .................................................................. 31
Objetivo General ........................................................................................... 31
Objetivos Específicos .................................................................................... 32

II PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO........................................................ 33


Plan de Acción .......................................................................................... 34
Cronograma de Actividades ..................................................................... 38
Memoria Descriptiva de la Propuesta ....................................................... 38
Glosario .................................................................................................... 45

III PRODUCTO O SERVICIO FINAL LOGRADO ....................................... 47


7.1 Descripción del producto o servicio final ................................................. 48

IV RESULTADOS Y LOGROS ................................................................... 58


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 58
Conclusiones ............................................................................................ 58
Recomendaciones .................................................................................... 59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 60
ANEXOS..................................................................................................... 61

iii
Anexos

Anexos pp.

Anexo A Entrevista a la Comunidad ................................................................... 62


Anexo B Encuesta a los Estudiantes de Producción Agroalimentaria ................ 65
Anexo C Validación del Instrumento ................................................................... 67
Anexo D Elaboración de Sustrato Totalmente Orgánico .................................... 72
Anexo E Semillero .............................................................................................. 75
Anexo F Siembra de la Semilla........................................................................... 77
Anexo G Plántulas en bolsas de Polietileno ....................................................... 79
Anexo H Siembra en el Huerto ........................................................................... 81
Anexo I Actas de la Comunidad los Cañizos ..................................................... 85
Anexo J Lugares y Construcciones Significativas .............................................. 89
Anexo K Fiestas y Celebraciones Importantes ................................................... 91
Anexo L Organizaciones Comunitarias de la Comunidad de los Cañizos .......... 93
Anexo M Descripción de los Factores: Suelo y Vegetación ................................. 96

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE YARACUY
ALDEA UNIVERSITARIA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
SAN FELIPE – YARACUY

EMPLEAR TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS PARA EL


DESARROLLO DE HUERTOS EN LA ALDEA
UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ DE
SUCRE MUNICIPIO SAN FELIPE,
ESTADO YARACUY

Autores: Noguera Eddy


Profesora: Lcda. Andreina Torrens
Año: Marzo, 2014

RESUMEN

Este proyecto de investigación, se desarrolló bajo la investigación acción


participativa cuyo objetivo principal es la desarrollar patios productivos
mediante la aplicación de técnicas agroecológicas, logrando un desarrollo
productivo que beneficie a los mismos estudiantes de la aldea. En el mismo
se realizó la recopilación de datos por medio de observaciones directas,
encuestas, entrevistas, donde se consideraron las necesidades, problemas,
espacio físico, entre otros aspectos. Asimismo, se buscó con el proyecto
integrar a los estudiantes en la siembra sin hacerles daño al ambiente, en
especial al suelo y por ende a las mismas personas que siembran y que
puedan consumir los cultivos, de manera que la producción sea sustentable y
perdure en el tiempo.

Descriptores: Técnicas Agroecológicas, Huerto, Agroecología.

v
INTRODUCCIÓN

Los huertos permiten desarrollar y cultivar rubros que no requieren


extensiones de terreno para su crecimiento una manera de lograr sin impacto
negativo al ambiente es mediante el empleo de técnicas agroecológicas es
por ello que el presente proyecto se busca afianzar esta situación. Cabe
destacar que toda propuesta debe estar estructurada de manera que sea de
fácil entendimiento y desarrollo. La misma debe ser el resultado de un
estudio detallado de los aspectos que va a conformarla, los cuales surgen del
proceso Investigativo por medio del cual pueda recolectarse información
relevante, en relación al presente investigación está dirigida al desarrollo de
alternativa viables a favor de la propuesta de implementación de huertos en
la Aldea Universitaria “Antonio José de Sucre” Municipio San Felipe Estado
Yaracuy. El cual está constituido por las siguientes partes:

l Parte. Diagnóstico Situacional, donde se hizo una descripción del


contexto con la Identificación familiar u Organizacional, Características de la
Estructura Familiar u Organización, Localización Geográfica, Historia de Vida
de la Familia u Organización en la Comunidad, Nombre de las
Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u Organizacional. Asimismo,
se señala los Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u
Organizacional, Descripción del Diagnóstico Situacional, Jerarquización y
Selección de Necesidades Selección del Problema o Necesidad, Alternativas
de Solución, todo esto llevo a indicar la justificación e impacto social desde el
punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento, técnico-ámbito de
acción, razón legal, Contexto Participante-Comunidad y la vinculación del
Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y se concluye con los
objetivos del proyecto.

II Parte sobre la Planificación del Proyecto donde se detalla el Plan de


Acción y la memoria descriptiva. Seguido de la III Parte sobre Producto o

1
Servicio Final logrado por el Proyecto Ejecutado. Posteriormente, la IV Parte
sobre los Resultados y Logros donde se señalaron las conclusiones y
recomendaciones. Finalmente las Referencias Bibliográficas y Anexos. Esta
investigación será un aporte para motivar a la población de los Cañizos y los
estudiantes de Producción Agroalimentaria de la Aldea Universitaria Antonio
José de Sucre, a trabajar el campo de una manera productiva, económica y a
la vez beneficiosa en su formación alimentaria.

2
PARTE I

DESCRIPCION DEL PROYECTO ÁMBITO ORGANIZACIONAL

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1.1. Descripción del Contexto:

- Identificación de la Organización

Para el desarrollo del proyecto fue necesario realizarlo en dos fases


donde se trabajó con la ayuda de dos comunidades. La primera fase fue
llevada a cabo en la Comunidad de los Cañizos del Municipio Veroes del
Estado Yaracuy donde se realizó la prepararon semilleros con el fin de
obtener las plántulas de ají, esta comunidad es netamente agrícola y católica
con una población muy receptiva que apoya y le gusta compartir sus
conocimientos, lo que brindó que se lograra esta primera fase.

La segunda fase se dio inicio, cuando la plántula obtuvo el tamaño


adecuado para ser trasplantada al huerto de manera que esta fase fue
llevada a cabo en la Aldea Antonio José de Sucre, Municipio San Felipe
estado Yaracuy, con la participación de personas que laboran en esta
institución universitaria dedicada a formar a ciudadanos que así en carreras
largas y cortas tales como educación, administración, mecánica, producción
agroalimentaria, entre otros. Aunque es de resaltar, que este proyecto está
enfocada en trabajar con estudiantes de Producción Agroalimentaria para
que de esta manera, los mismos adquieran experiencias y conocimientos
acerca de las siembras en huertos mediante técnicas agroecológicas.

3
Cabe destacar, que mediante visitas, observaciones y conversaciones
realizadas con miembros de ambas organizaciones se pudo realizar un
diagnóstico del contexto donde se llevó a cabo el proyecto, tal como lo indica
Pérez (2000) al considerar como un diagnóstico al “reconocimiento que se
realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una acción
determinada”. De manera que permitió tener una descripción del contexto la
cual se detalla a continuación:

Descripción de los factores suelo, clima, relieve y vegetación de la


Comunidad los Cañizos

Suelo de la Comunidad de los Cañizos: El suelo presente en la


comunidad de los cañizos es humifero, con un suelo que va desde el tipo A1,
A2, A3, según el estudio de las instituciones del I.A.N, M.A.T y la procaduria
Agraria del estado Yaracuy en el año 1987.

Clima de la Comunidad de los Cañizos: En cuanto al clima solo se


dan dos periodos las cuales son sequía y lluvioso respectivamente debido a
los fenómenos meteorológicos que observa una variedad de clima en nuestra
comunidad variando con ello la humedad, temperatura, las presiones
atmosféricas y las precipitaciones. Por lo general el clima en esta zona es
cálido.

Vegetación y Fauna de la Comunidad de los Cañizos La comunidad


es muy diversificada y abundante en plantas, como: rabo ratón, guácimo y
caujaro. En cuanto a su fauna existe una diversidad de animales silvestres y
domésticos: loro, perico, morrocoy, picure, lapa, conejo, venado, lechuza,
culebras, vacas, caballos, gallinas, burros, gallinetas, cochinos, pavos, patos,
garzas, perros, peces, murciélagos, gatos, cachicamos, tortugas, gavilanes,
búhos, canarios, azulejos, pájaros entre otros.

4
Identificación de los servicios disponibles: La Comunidad Los
Cañizos cuenta con club, agua, luz eléctrica, casa, ranchos, maestras,
enfermeras iglesia, casa comunal, bodegas, albañiles, areneras, desarrollo
endógeno, crédito de FONDAFA en el año 2006 conjuntamente con el
Consejo Comunal Los Cañizos; con una debilidad de ventas de bebidas
alcohólicas clandestinas, ladrones, ocio en algunos muchachos, entre otros.

Descripción de los factores suelo, clima, relieve y vegetación de la


Aldea Universitaria Antonio José de Sucre

El suelo presente en la Aldea es de tipo fluvisol el cual están


desarrollados sobre depósitos aluviales y pueden catalogarse como suelos
fértiles debido a los aportes continuos de materiales, situación que los hace
ligeros y fáciles de trabajar pero que necesitan ser tratados en cuanto al
drenaje, tienen una textura de franco lo que suelen utilizarse para cultivos de
consumo, huertas y, frecuentemente, para pastos.

El clima de la aldea según la Fundación para el Desarrollo de la Región


Centro Occidental (2010) es un clima interior transicional característico de los
climas tropicales, con una temperatura media anual que alcanza los 26º, una
mínima media de 21,3º y una máxima media de 32,8º.

El relieve que presenta es el de un valle un poco elevado, con altitudes


entre 500 y 1.000 metros.

La Vegetación es el de un Bosque con vegetación variada predomina


el pasto, y mediante observaciones se pudo determinar que permite la
siembra de cualquier hortalizas, y cereales.

Identificación de los servicios disponibles: La Aldea Universitaria


Antonio José de Sucre cuenta con los servicios básicos de aseo, agua y luz y
cuenta con conexión de internet.

5
- Características de la Estructura Familiar u Organización de la
Comunidad de los Cañizos:

La comunidad es netamente agrícola, sus calles de tierra desniveladas,


se conforman por lometas, honduras y valles, contamos con una Escuela
Integral Bolivariana Los Cañizos, donde se benefician alrededor de 330
alumnos fue construida en el año 1990 de primer grado hasta sexto grado
con un personal administrativo profesional y obreros ampliamente
especializado, la comunidad ha trabajado con esfuerzo para que cada día
crezca su estructura tanto intelectual como cultural.

Actualmente en esta institución funciona un comedor con un horario de


5:00 a.m a 4:00 p.m, gracias a la ayuda de los maestros tales como Ana
Prieto que por año ha intervenido en prosperar a la comunidad colectiva y
representante de la misma. También contamos con un pre-escolar Los
Cañizos quien se encarga de preparar a los niños de menor edad para que
luego lleguen a la escuela básica esto se hizo con la colaboración del
gobierno nacional, en estos momentos capacita alrededor de 82 niños y
ayuda a la estimación de niños a la escuela.

Asimismo un Simoncito creado por el gobierno nacional, con el objeto


de brindarles la oportunidad a madres trabajadoras en el cuidado de niños,
así ofreciendo un servicio y a su vez generando fuente de empleo, donde
cubre alrededor de 8 niños con un horario comprendido de 8:00 a.m hasta
4:00 p.m para el año 2002 quien los mantiene el Senifa. De igual manera, la
comunidad cuenta con un Módulo Barrio Adentro, Casita blanca (lugar
histórico de la comunidad), Centro de acopio, Infocentro, Cementerio (lugar
histórico de la comunidad).

6
Distribución de la comunidad:

Sector Calle

 Principal José Joaquín Veroes


El Progreso  15 de Diciembre
 Ezequiel Zamora
 Adina Bastida
La Manga
 Las Américas
 Principal José Joaquín Veroes
 La Pericoca
 Braulio Álvarez
 María Teresa del Castillo
Centro  El Cementerio
 Casa Comunal
 Las Taparitas
 Del Modulo
 La Iglesia
 Las Taparitas
Taparitas - Gusanillo  Principal
 Taparitas – Gusanillo

Autopista  Caminos hacia las casa.

Fuente: Consejo Comunal (2012)

Razón social del Consejo Comunal de los Cañizos

Brindar la ayuda por medio de las organizaciones, a amas de casa, con


pequeños créditos para que en sus patios productivos, produzcan algo que
les pueda servir de ayuda.

Actividad a la que se dedica el Consejo Comunal de los Cañizos

1. Brindar la ayuda a las distintas familias que se habitan en la comunidad


mediante gestiones con instituciones públicas y privadas.
2. Bolsas de comida (por gobernación 60).

7
3. Ayuda dada a dos (2) familias que tienen en su cuidado a niños con
discapacidad.

Misión del Consejo Comunal de los Cañizos

Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica,


mediante la promoción y el fortalecimiento de todas aquellas expresiones
organizativas y comunitarias que propicien el ejercicio de la
corresponsabilidad social en la gestión pública.

Visión del Consejo Comunal de los Cañizos

Generar un cambio revolucionario en la comunidad que propicie un


desarrollo armónico local, logrando elevar el espíritu y nivel de nuestros
pobladores.

Valores del Consejo Comunal de los Cañizos

 La Participación
 La Corresponsabilidad
 La Democracia
 El Libre Debate de las Ideas
 La Cooperación
 La Solidaridad
 La Honestidad
 El Bien Común
 Sentido de Pertenencia
 La Eficacia y Eficiencia
 La Ética
 La Responsabilidad Social

8
Fiesta y Celebraciones Importantes de la Comunidad los Cañizos

La comunidad de Los Cañizos se caracteriza por una población católica


y todos los años alumnos de la Escuela Bolivariana “Los Cañizos” sacan a
San Nicolás de Baris por las diferentes calles de la comunidad con cantos y
bailes donde le hacen estaciones y lo dejan por un día en la escuela esto lo
realizan todos los 06 de diciembre. Antiguamente las asociaciones de
vecinos celebraban esta fiesta con toros coleados, torneo de bolas criollas,
con juegos tradicionales y bailes. Pero al pasar del tiempo esto se fue
perdiendo.

Otra de las fiestas más importantes de la comunidad es la celebración


de la cruz de mayo que se celebra el tres diciembre, Pero de todas estas la
que más resalta es la celebración del aniversario de esta gran comunidad, es
celebrada por todos el 13 de agosto.

“Mitos”

Leyenda: El señor Francisco Tovar cuenta que el 26 de Septiembre de


1991 este se desplazaba por el zanjón de los Freites cuando regresaba de
un matrimonio de las Taparitas, en ese momento se encuentra una mujer
bonita y de buen cuerpo, vestía un vestido blanco, tenía el cabello negro y
largo hacia adelante del rostro, tenía un aroma de rosa, cuando se desplazó
hacia ella le pregunto que si quería montarse en su bicicleta y ella no le
respondía nada, de repente el decidió atravesársele al frente y ella le salió
por el otro lado, así iban por todo el camino, pero cuando llego cerca del
cementerio la mujer intentaba hablarle y le mostraba las manos suaves y
tiernas, el recuerda que tenía las uñas largas, cuando él se le acercaba a
tomarla de la mano la mujer más se alejaba.

Cuando exactamente llegaron al cementerio vio las calles alumbradas,


y la mujer le hacía señas con las manos para que él se acercara a ella. En

9
ese preciso instante el señor Francisco reacciono y sintió miedo, así que
tomo su bicicleta y se marchó rápidamente para su casa cuando llego a su
casa enseguida le contó a su abuela, ella al escuchar lo que había
acontecido en el camino se asombró mucho y le dijo: ¡Muchacho! de broma
no te privo esa era la “LA SAYONA” te salvaste gracias al Cristo que cargas
de collar.

Juegos Tradicionales

El trompo, el papagayo, la perinola, las metras, el furruco, barajas, el


pise el escondido, la botellita, la cuerda, y las carreras de sacos.

Bailes tradicionales.

Raspa canilla, joropo, y tambor.

Organizaciones Comunitarias de la Comunidad Los Cañizos

Misiones:

 Robinson: Creada en la comunidad en el año 2003, creando un


ambiente de estudio para el aprendizaje de nuestra población.
 Ribas: Fundada en el año 2004 creando 2 ambientes donde se
graduaron 30 estudiantes los cuales hay tres estudiantes en la
universidad.
 Mercal: Fundado en el año 2006 para el abastecimiento de la población.
 Barrio Adentro: Fundado en el año 2007 para la atención medica de la
población.
 Gas Comunal: creado en el año 2008 en la casa comunal con la mesa
técnica de energía y el Consejo Comunal Los Cañizos.
 PDVAL: Creado en el año 2009, en el sector El Progreso mesa técnica
de energía y el Consejo Comunal Los Cañizos.

10
Organizaciones Políticas:

 Concejos Comunales (tres)


 Frente de mujeres campesinas bolivarianas.

Artesanos:

 Hamaca: Paulina Falconis, Wilma Riera, Carmen Riera, Ofelia


Herrera, Yeris Silva.
 Arcilla: Juan Ilacio, Bartola Mendez, Lilia Vargas.
 Tapete: Ruth Castillo.
 Madera y Plástico: Faustino Izarraga.

Libros Vivientes de la Comunidad:

 Francisco Gómez: Nació en Aroa el 25 de octubre del año 1947,


actualmente tiene diez hijos, en la comunidad tiene aproximadamente
veintidós (22) años y se dedica a la agricultura.
 Isabel Clisanchez: Se desconoce su lugar de nacimiento así como la
fecha, la única información recaudada es que tiene un único hijo, tiene
22 años en la comunidad u es agricultora.
 Aulio Polanco: Nació en Falcón el 20 de octubre del año 1941, tiene
doce (12) hijos, vive en la comunidad desde hace 22 años, es
agricultor y plomero.
 Crispulo Vargas: Nació en Cumarebo Estado Falcón el 27 de enero de
1927, tiene 11 hijos, vivió durante 20 años en la comunidad y
actualmente se encuentra en la comunidad de El Guayabo, es
agricultor, albañil y carpintero.
 Francisco Zarraga (El Chicano): Nació en el Estado Falcón el 15 de
marzo del año 1943 tiene 20 años en la comunidad y se dedica a la
agricultura.

11
 Pedro Fernández: De este señor se conoce poco, la única información
recaudada es que tiene dos hijos, vive aquí desde hace 22 años, es
agricultor y comerciante.
 José Silva: Nació en Aroa el 7 de agosto del año 1957, tiene 6 hijos y
vive en la comunidad desde hace 22 años es agricultor y albañil.

Saber Popular:

 Curanderos de la Comunidad.

 José Sandoval: Cura el mal de ojo, culebrilla, ensalme para las casas,
despojos.
 Benigno Sosa: Cura la culebrilla, ensalma el mal de ojo, hace
despojos para las personas y casas.

Ellos para realizar las curas utilizan ramas de hiervas como lo son: El
rabo ratón, tabaco, altamisa, yocoyoco y sus oraciones entre otras cosas.

 Líderes sociales.

Carmen Falconis, Víctor Torrelles, Magalis Heredia, Napoleón Tortolero,


Aurelio Vargas, Julio Rodríguez, Carmen Trejo, José Bracho y Elba Páez.
Todas estas personas son líderes sociales en la refundación de la comunidad
de Los Cañizos en el año 1986-1987.

 Luchadores de la comunidad.

 Alejandro Gómez.  Faustino Izarraga.


 Elba Pez.  Alfonso Balboza.
 Aleida Chirinos.  Francisco Regalao.
 Elisa Perez.  Antonio Oviedo.
 Alexis Reyes.  Francisco Rodríguez. (el

12
casimiro)  Magalis Heredia.
 Augusto Zarraga.  María Estipiñan.
 Fidel Reyes.  Maria Erazo.
 Benigno Sosa.  María Silva.
 Jesús Pineda.  Maria Teresa de Riera.
 Carmen Falconis.  Odilio Ortiz
 José Bracho.  Pablo Morillo.
 Carmen Trejo.  Pedro Fernández.
 José Silva. (El Cayetano).  Humberto Flores.
 Chichinquira Rojas.  Henrique Timaure.
 José De La Cruz Herrera.  Reimundo Zarraga
 Consuelo Simanca.  Sergio Villalobos
 José Suarez (El Cheo  Servando Riera.
Carrao)  Valentina Ortiz.
 Daría Ribero.  Víctor Torrelles.
 Juan Reyes.  Guillermina Osorio.
 Julia Carvajal.  Tiolinda Zarraga.
 Julio Rodriguez.  Yonnis Ortiz.
 Lilia Vargas.
 Luchadores caídos (muertos).

 Ángel Escalona.  Juan Mendoza.


 Anselma Villegas.  Juan Silva.
 David Meléndez  Macario Palacios.
 Dimas Marques.  Magdalena
 Dimas Oswaldo Ortiz.  María de Mendoza.
 Florencia Camacho.  Ramón Álvarez
 Gonzalo Trujillo.  Ramón Espinoza.
 Isaías Silva.  Raúl Domínguez (padre)
 Juan Gómez.  Raúl Domínguez (hijo).

13
 Stefania De Gómez

 Habitantes:

V H T
Escolarizados
167 163 330
Habitantes 1405
Familias 340

- Localización Geográfica de la Comunidad de los Cañizos:

La Cañizos, comunidad ubicada en la autopista Cimarrón Andresote,


municipio Veroes, estado Yaracuy, limita por el norte con el Río Guarapo, por
el Sur con el Río Yaracuy, por el Este con el Puente El Chino y por el Oeste
con la Quebrada Marrón.

Ubicación práctica de los Cañizos

Entre los puntos de referencia práctico de la comunidad se encuentran

 El restaurante Katicar Soottoo.


 Casita Blanca.
 Parador turístico Los Cañizos.
 Restaurante Rancho Texas.

- Historia de Vida de la Familia u Organización en la Comunidad


Los Cañizos:

La Comunidad de los Cañizos que según data de la fundación de los


pueblos afrodecendientes de la época colonial influida en estas tierras por los
españoles señala que para la época de 1552 con la rebeldía de Miguel en las
minas de Aroa de Buria comandado por la tribu Jirajara, los africanos se

14
internaron en las montañas vírgenes a lo largo del valle del río Yaracuy.
Miguel quien después de la rebelión se proclamó rey, tenía la concepción
que tenía que cambiar la vida por libertad.

Los españoles comercializaban el café, cacao y el oro extraído de la


Buria. En Los Cañizos estaba asentada la compañía GUIPUZCOANA que
navegaba por el río Yaracuy para llegar a Puerto Cabello, y luego trasladarse
a España. En el año de 1740, la designación de Don Ignacio Bazabal Vasco
internamente vinculado a la Guipuzcoana, como teniente gobernador de San
Felipe, las aspiraciones provenientes de vecinos de la localidad, los cuales
se encontraban disgustados y pasaron hacer factores de manifiesto y
disturbios. Patrullas nocturnas recorrieron las calles de la comunidad de San
Felipe, especialmente por los caminos hacia “Los Cañizos”. Sitio de
embarque de navegación del río Yaracuy, detenían los arreos y mulas, las
carretas de bueyes y los simples viajeros.

Hacían riquezas minuciosas de todo lo que transportaban y se puso en


vigencia el toque de queda en los años de ANDRESOTE. La iglesia de los
Cañizos fue constituida en el año 1773 el 27 de marzo, se contaba solo con
una capilla que servía al mismo tiempo de sacristía y bautisterio que contaba
con seis (6) baras tejidas y allí continuo con ella un caney cubierto de paja
con doce (12) baras de largo y seis (6) de ancho, que suple para cañón de
iglesia.

Hay un solo altar mayor, este curato es de nueva creación y su primera


cara fue el doctor Agustín de Medinas. De tal manera que el sitio que tuvo su
asiento en la población de Los Cañizos primero fue la iglesia y luego
existieron también plazas y calles, es de suma importancia resaltar que aún
se pueden observar exhumados restos mortales en el cementerio que
constituye un buen dominio público.

En 1812 la creación de la provincia de San Felipe, la disposición


provincial de Yaracuy durante la sección constitucional de 1812 dividió en

15
dos parroquias la antigua comunidad de Albarico y unas de las cuales de
formaba en el caserío Los Cañizos de la antigua parroquia, se le dio el
nombre de Veroes en honor al ilustre JOSÉ JOAQUÍN VEROES. Esta
primera comunidad fue destruida por un temblor para la época de 1856.

Luego para 1910 regresa una nueva generación tratando de formar a


los que ellos llamaban un segundo pueblo el cual resulto productivo y
próspero. Para 1940 el brote de la fiebre amarilla la destruyo por casi por
completo quedando pocos habitantes los cuales se mudaron a pueblos
vecinos. En el año de 1956 una vez recuperada de aquella tragedia aquel
pueblo, con sus calles, iglesia, y cementerio fue vendido a un grupo
trasnacional de origen cubano, para el entonces prefecto de Caracas llamado
Herman Cabaldon. Se trataba de Los Cañizos en la época colonial.

El documento de venta estaba viciado de nulidad pero funcionarios


corrientes le dieron cursos, los habitantes de los Cañizos lucharon para
reconquistar lo que les correspondía por derecho, siempre remitido por los
cuerpos de seguridad del estado. En 1960 la comunidad es desalojada por
su propietario cubano, el proceso de expropiación duro hasta 1965,
obligando a los campesinos a vender sus pocas tierras que les quedaban, la
cual fue ratificada por la corte suprema de justicia donde se destruyó todo el
pueblo quedando solamente la Casa Blanca.

Se buscó apoyo con la Universidad Centra de Venezuela y el diputado


Raúl Domínguez con su ayuda y la de la casa de estudio libraron la batalla
judicial de lograr el recurso de amparo Constitucional. La corte suprema de
justicia sentencio la restitución de 11.476 hectáreas pertenecientes a los
pobladores de Los Cañizos que habían sido usurpados por la empresa San
Javier S.A.

El 23 de Agosto de 1983 el departamento de Agrimensura del I.A.N,


determino que la tierra fatmy se encuentra dentro de los terrenos de I.A.N. El
13 de Agosto de 1987, el juzgado primero de primera instancia en lo civil,

16
Mercantil Agrario Transito y del trabajo de la Circunscripción Judicial del
Estado Yaracuy. Dicta un amparo constitucional a favor de los campesinos
de Los Cañizos con una extensión de 11.476 hectáreas. La Doctora Luisa
Estela Morales de Acosta estaba en el cargo del tribunal y fue destituida.

El 05 de Junio de 1990 en la sede de la procaduria General de la


República del I.A.N, reconoció mediante un acto que los terrenos de los
fundos ubicado en el municipio Veroes distrito San Felipe estado Yaracuy
son propiedad de I.A.N, tal cual lo expreso el dictamen de expropiación e
1965. El 12 de Septiembre de 1990 el Presidente del I.A.N, debe ser
interpelado por la Comisión de Agricultura y Cría de la cámara de diputado y
no asistió.

El 19 de Marzo de 1991 se reúne el Congreso Nacional del I.A.N, y el


presidente de la República Carlos Andrés Pérez, donde se decreta Zona
Agraria a los Cañizos, llamándose asentamiento campesino y dótese de
servicio público, vivienda, escuela, y prestar toda la asistencia médica y
social. Desde entonces la comunidad organizada en comité de tierra,
asociaciones de vecinos lograron la sustitución de ranchos por casas,
escuela, vías internas y externas, algunos créditos, acueductos,
electrificación, quedando pendiente la habitación física de toda la población
de Los Cañizos en forma general.

- Características de la Estructura Organizacional de la Aldea


Universitaria Antonio José de Sucre:

Es de destacar, que la segunda parte de la ejecución del proyecto fue


llevado a cabo en la Aldea Universitaria Antonio José de Sucre Municipio San
Felipe Estado Yaracuy que al igual a las otras aldeas es un ambiente local de
Desarrollo Educativo Alternativo Socialista que brinda la oportunidad de que
diversos estudiantes puedan ser un profesional capacitándolos y
orientándolos mediante una práctica educativa innovadora ofreciendo

17
diversas oportunidades y modalidades de estudio que favorecen el desarrollo
de habilidades, destrezas y actitudes orientadas a la construcción de una
sociedad democrática y participativa perfeccionando a través de los años.

En cuanto a sus aspectos socio-históricos que han permitido el mejor


desenvolvimiento y desarrollo a través de los años se pueden nombrar los
siguientes:

Lugares y construcciones significativas de la Aldea:

La Aldea Universitaria Antonio José de Sucre Municipio San Felipe


Estado Yaracuy cuenta con tres (03) módulos (A, B, C) los cuales son los
infraestructuras donde están ubicadas las veintiún (21) aulas los cuales
permiten que los estudiantes reciban sus cátedras. Además cuenta con 2
laboratorios de informáticas uno en el módulo A y el otro en el módulo C, una
(01) cantina, un (01) estacionamiento, seis (06) baños distribuidos en dos
(02) baños en cada módulo, en el módulo A se encuentra la coordinación
general de estudios, un (01) laboratorio de Programa Nacional de Formación
(PNF) Enfermería, dormitorios para los vigilantes, y con suficiente espacios
verdes.

Fiestas y celebraciones importantes de la Aldea:

Entre las fiestas y celebraciones que son de gran importancia para la


Aldea Universitaria Antonio José de Sucre Municipio San Felipe Estado
Yaracuy se encuentra el 03 de noviembre por ser el Aniversario de la Misión
Sucre de igual manera otra de las fechas que son celebradas el del 21 de
noviembre que es el Día Mundial del Estudiantes por ser vida activa de la
organización.

18
Organizaciones comunitarias de la Aldea:

Para el mejor desenvolvimiento y desarrollo de la Aldea existen


organizaciones y coordinaciones que beneficio de los estudiantes entre las
que se pueden nombrar el consejo estudiantil, comité de primeros auxilios, la
coordinación de estadística, coordinación de políticas estudiantiles y la
coordinación de infraestructura.

Razón social de la Aldea

Facilitar el acceso y la prosecución de la educación universitaria


pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de oportunidades de
todas las y los bachilleres que así lo demanden, con el propósito de
incrementar el nivel educativo de la población venezolana y formar
ciudadanos (as) comprometidos con el desarrollo del país, a través del
establecimiento de nuevos modelos educativos universitarios sustentados en
la sinergia institucional y la participación comunitaria, con base en los
imperativos de la democracia corresponsable, participativa y protagónica..

Actividad a la que se dedica la Organización

Representa un plan nacional de acceso a la educación universitaria que


surge como iniciativa de carácter estratégico por cuanto pretende ser:

 Una alternativa de educación universitaria de vanguardia y con


pertinencia social, orientada a la transformación, difusión y
aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.
 Un espacio para la participación y el ejercicio de la ciudadanía. Una
estrategia que promueve el desarrollo local, regional y nacional.
 Una práctica educativa innovadora que ofrece diversas oportunidades y
modalidades de estudio que favorecen el desarrollo de habilidades,

19
destrezas y actitudes orientadas a la construcción de una sociedad
democrática y participativa.

Objetivos de la Aldea: La Aldea Antonio José de Sucre, tiene por


objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para
garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres y
transformar la condición de excluidos del subsistema de educación superior.
Conjugar una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la
educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la
soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y
participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la
sociedad toda en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento
creativo de los saberes y haceres.

Misión de la Aldea: Desarrollar y fortalecer el sistema administrativo, el


soporte académico, la infraestructura, así como lo concerniente a la
adquisición, reproducción y distribución de los materiales educativos y la
calidad de vida de los triunfadores, en articulación con las instituciones de
educación universitaria que participan en la Misión Sucre para garantizar el
acceso universal a la educación universitarias de todas y todos los
venezolanos.

Visión de la Aldea: Ser el soporte operativo de la educación


universitaria municipalizada en todo el territorio nacional.

Valores de la Aldea: Eficacia, Eficiencia, Transparencia, Inclusión,


Participación, Innovación, Humanismo, Solidaridad, Correspondencia Social
y Cultura de Servicio.

20
Organigrama de la Organización

Coordinación de Aldea

Coord. del Programa UBV Coord. de C.T.A


Prof. Juan Milano Lcdo. Manuel Goncalves

Coord. de Coord. de
Coord. de Coord.de Coord. de Coord. de Políticas
Estadística Infraestructura
Estadística Políticas Infraestructura Estudiantiles
Lcda. Andreina Lcdo. Elieser
Prof. Juan Estudiantiles Enrique Ing. Yorkis Pérez
Torrens Pineda
Milano Lesbia Sierra Segovia

Fuente: Coordinación (2013)


- Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto:

Las organizaciones y personas que ofrecieron apoyo para lograr la


ejecución del proyecto, fueron el consejo comunal de la Comunidad de los
Cañizos, especialmente los habitantes Ofelia Herrera, Aurelio Vargas y Kelly
Vargas, Familia Jiménez Noguera, así como también el personal que labora
en la Aldea Universitaria Antonio José de Sucre.

1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:

- Descripción del Diagnóstico Situacional:

La agroecología a finales de los años 70, en respuesta de la crisis


ecológica padecida por el campo en consecuencia de la utilización excesivo
de agro toxico a partir de la revolución verde donde se produjo la
implementación a gran escala produciendo la erosión y perdida de estructura
física, química y biológica de los suelos, enfermedades epidérmica, mal
formación en los descendiente, intoxicación en los más vulnerable como son
los niños.

Poco a poco, la agroecología gana nuevos espacios en el complejo del


mundo en la agricultura. Se perfila como la nueva ciencia agrícola del futuro
altamente productiva y sustentable para satisfacer la creciente población
humana; ya que se sustituye las tecnologías duras, degradantes y
contaminantes; sobre la bases de recuperación y conservación de los
recursos naturales y al producción de alimento de alto aprovechamiento
biológico anclada en nueva formación sociales de producción.

También influye en la conducta alimentaria que ha evolucionado


paralelo al desarrollo del hombre. Puesto que, en sus inicios el hombre era
exclusivamente herbívoro, luego con el descubrimiento del fuego comenzó a

22
ingerir carnes terrestres y marinas haciéndose cazador y recolector. Con el
conocimiento y desarrollo de los cultivos y la domesticación de animales,
debido a la asentamiento de poblaciones, algunas de ellas cerca del mar y
otras lejos de él, siempre cercanas a flujos de ríos y lagos, determinando
diferencias en el tipo y calidad de alimentos que se ingieren.

Posteriormente, las familias sembraban en sus patios para así obtener


su comida de cada día, con la revolución industrial, se perfeccionaron
técnicas de elaboración, procesamiento y conservación de productos ya que
una buena alimentación contribuye en el desarrollo físico y mental del
individuo, para ello, comienzan utilizar para su producción agroquímicos que
les brindan obtener los alimentos más rápidos, más grandes, y les casas
agrícolas mencionaban a los productores que aplicando estas sustancias los
protegen de ataques de plagas y enfermedades.

Este uso, muchas veces de formas indiscriminada o por


desconocimientos de su forma de aplicación, ha generado un gran impacto al
ambiente, desde problemas a la salud de las personas hasta perdida de
nutrientes del suelo, es por ello, que surge la agroecología donde se busca
volver a emplear técnicas culturales utilizadas por los ancestros en pro de la
conservación ambiental, lo que brindara obtener alimentos libres de
agroquímicos que perjudican la salud del consumidor y del productor.

Por todo lo expuesto anteriormente, los estudiantes de la Aldea Antonio


José de Sucre del Municipio San Felipe estado Yaracuy, presenta este
proyecto, para lo cual se tomó diversas informaciones con objetivos que
ayudaran a cambiar la manera de pensar de los productores
fundamentándose en lo agroecológico para así contribuir a la seguridad
agroalimentaria y asimismo a los estudiantes de Tecnología de la Producción
Agroalimentaria de la Aldea Universitaria Antonio José de Sucre Municipio
San Felipe, Estado Yaracuy, puedan aplicar técnicas en armonía con

23
ambiente, aprovechando al máximo los espacio improductivo de la institución
para darle un mejor uso y al mismo tiempo implementarlo en la producción de
alimentos sanos y orgánicos.

- Jerarquización y Selección de Necesidades:

Para poder llevar a cabo el diagnóstico y así realizar la jerarquización y


selección de las necesidades se empleó para ello técnicas e instrumentos de
recolección de datos las cuales permitieron realizar un análisis de la situación
presentada en ambas organizaciones. Pues tal como lo señala Arias, (2006),
“la aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual
debe ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan
ser recuperados, procesados, analizados e interpretados posteriormente”
(p.67). Entre las técnicas empleadas para la recolección de la información
fueron:

Entrevista Es un acto de comunicación oral que se establece entre dos


o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el
fin de obtener una información o una opinión. (Anexo A)

Encuesta: Es un estudio observacional en el cual el investigador no


modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí
lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un
conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o
al conjunto total de la población estadística en estudio. (Anexo B)

En cuanto al instrumento, este se puede considerar como cualquier


recurso de que pueda velarse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. Según Sabino, (2002), “es una
forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos
para una investigación” (p.106). El instrumento aplicado en esta investigación
fue un cuestionario que según Balestrini, (2002), “facilita traducir los objetivos

24
y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy
particulares, previamente preparadas de forma cuidadosa, susceptible de
analizarse en relación con el problema estudiado”. (p.155). De manera, que
es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar
redactadas de forma coherente, organizadas, secuenciadas y estructuradas
de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus
respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.

Esta aplicación de las técnicas e instrumentos a los informantes claves


permitió poder realizar un diagnóstico en cuanto a las fortalezas, debilidades
y necesidades que presenta la Comunidad de los Cañizos y la Aldea
Universitaria Antonio José de Sucre, entre sus fortalezas se pueden
encontrar que ambas tienen personas que están capacitadas en el área de
producción de cultivos en especial en huertos que será de gran ayuda
durante el desarrollo del proyecto, aunque es necesario mencionar que
existen aún estudiantes que no conocen acerca de esta actividad, por lo que
se espera mediante el proyecto lograr integrar a los estudiantes y a la
comunidad durante todo el proceso, además dentro de la Aldea existen
espacios suficientes que se encuentran ociosos y que se pueden aprovechar
utilizando técnicas agroecológicas.

- Selección del Problema o Necesidad

Es de señalar, que ambas comunidades poseen espacios suficientes


para realizar siembras, y están dispuestos a participar, por lo tanto, de
acuerdo a los mencionado anterior se pudo determinar que existe la
necesidad de crear huertos en la Aldea de manera que permita involucrar a
la comunidad de los Cañizos y los estudiantes de Agroalimentaria. Además
de acuerdo a las características edafológicas y climáticas de ambos sectores
se seleccionó el cultivo de ají para su siembra; por ser una planta de cultivo
de ciclo corto, y que se puede obtener una producción más rápido brindando

25
obtener evidencias que pudieran demostrar que utilizando técnicas
agroecológicas es factible sembrar.

- Alternativas de Solución:

Por todo lo antes mencionado, se ve la necesidad y a su vez la


viabilidad de que el proyecto se ejecutara de esta manera pues se contó con
todas las condiciones para llevarse a cabo aunque lo que se dificulto fue que
no se encontraba con suficiente herramientas y cuidado para el mejor
desarrollo de las plantas. Por otro lado, como estudiantes de la carrera de
producción agroalimentaria es necesario contribuir con la seguridad
agroalimentaria pero a su vez sin alterar el ambiente sino más bien
protegerlo por ello se tomó en cuenta las distintas técnicas agroecológicas
mencionadas en los referentes conceptuales (compost, biol, entre otros) con
el fin de no generar un impacto ambiental negativo y así seguir manteniendo
un equilibrio ecológico, a su vez empezar a contribuir con la seguridad
agroalimentaria obteniendo cultivos totalmente orgánicos y sanos libres de
químicos.

JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

2.1. Razones que llevaron a realizar el proyecto:

La necesidad de los productores de la comunidad Los Cañizos, los ha


llevado a establecer diversos medios con el propósito de lograr una
producción a gran escala, y muchas veces sin tomar en cuenta el impacto
ambiental que este pueda generar aunque con el fin de contribuir con la
obtención de alimentos necesario para las personas es por ello que es
fundamental que conozcan acerca de otras alternativas y técnicas que les
brinde obtener cultivos sin provocar ni alterar el medio donde este se
produzca y no es solamente esta comunidad que necesita conocerlo sino
también los estudiantes de los distintos semestres de Producción

26
Agroalimentaria de la Aldea Universitaria “Antonio José de Sucre”, sector La
Cuchilla, Municipio San Felipe, Estado Yaracuy. Es por estas razones, que el
proyecto se justifica desde los siguientes puntos de vistas:

a. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento:

Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en el área de


sistema producción vegetal, por cuanto permite conocer y aprovechar los
distintos elementos y factores presentes en una comunidad con el fin de
producir en un huertos plantas de ají sin que este llegue afectar el ambiente,
ya que se estará empleando técnicas agroecológicas las cuales según
Sánchez y Ocampo (2000) “la importancia de la aplicación de estas técnica
radica en que están conservando en forma sustentable sus recursos
naturales para obtener plantas sanas” (p.7).

Además, Los huertos familiares son importantes y desempeñan


múltiples funciones, tanto a nivel familiar como a nivel comunitario y
comercial. Mariaca (2012), señala que independientemente de las funciones
ecológicas, atribuibles al agroecosistema huerto familiar, esto es, los flujos
energéticos dentro y fuera del agroecosistema, por ejemplo, interacciones
bióticas y redes tróficas, el ser humano, le asigna consciente e
inconscientemente las siguientes cualidades a los huertos:

- Es un laboratorio de domesticación vegetal y animal.


- Es un medio donde se puede asegurar un autoabasto mínimo.
- Representa un medio que es capaz de generar ahorros, o incrementar
sus recursos económicos por inversión en productos de valor de uso,
transformados a bienes con valor de cambio.
- Es un espacio donde se transmite cultura.

Por otra parte, este proyecto suministra información que servirá de


insumos para otras investigaciones similares en el área, debido a que puede

27
servirá como modelo de cómo se puede obtener plantas mediante la
aplicación de estas técnicas.

b. Desde el punto de vista técnico-ámbito de acción:

Desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta un impacto social de


manera directa, ya que se busca proporcionar charlas educativas sobre
técnicas agroecológicas que los pueden ayudar en la siembra de rubros en
sus huertos como lo son: purines que es un biorepelente para plagas; caldo
sulfocalcico es para eliminar hongos, bacterias, enfermedades que puedan
atacar las plantas; humus de lombriz californiana es un fertilizante que ayuda
al desarrollo de plantas en buen estado.

Además, es de señalar que Venezuela es un país de producción


agrícola en gran parte de su territorio nacional; siendo este caso en particular
la población de la Aldea Universitaria “Antonio José de Sucre”, ubicado en el
municipio San Felipe Estado Yaracuy y a su vez estudiando el impacto social
que tiene utilizar técnicas agroecológicas para el desarrollo de huertos,
donde se verá toda la comunidad beneficiada, ya que adquirirán
conocimientos agroecológico para un mejor desarrollo agrícola.

c. Desde la razón legal:

Desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la


importancia del lograr un desarrollo sustentable promoviendo la producción
de alimentos sanos, tal como se plantea en el artículo 305 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela donde establece que se promoverá
la agricultura sustentable en el país, para garantizar la seguridad y soberanía
alimentaria de la población.

En este referido artículo también se expresa que la actividad


agropecuaria sustentable es la base estratégica del desarrollo rural integral, y

28
que se debe otorgar protección especial a las unidades de producción
pesquera artesanal y de sus comunidades, con el cual se establece el
vínculo entre seguridad alimentaria y desarrollo rural integral, ya que este
tiene su fundamento en la sustentabilidad de la producción primaria, llevada
a cabo de tal manera que permita alcanzar.

Otro basamento legal es la ley del ambiente (1976) en su artículo 2 el


cual señala, a los efectos de esta ley de conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente comprenderá: 1- La ordenación territorial y la
planificación de los procesos de urbanización, industrialización, doblamiento
y desconcentración económica, en función de los valores del ambiente 2-. El
aprovechamiento regional de los suelos, agua, flora y fauna. 3- el control,
reducción o eliminación de factores, procesos o componentes del ambiente
que sean o que puedan ocasionar perjuicio a la vida del hombre y de los
demás seres.

De igual manera la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía


Agroalimentaria (2008) en su artículo N° 4 que según este articulo la
soberanía agroalimentaria es el derecho propio que tiene una nación de
desarrollar política agraria y alimentaria dependiendo de las circunstancias
que tenga, garantizando el acceso de suficiente alimento a toda la población.
Esta misma ley señala que su artículo N° 12 promueve la recuperación de las
prácticas y tecnologías tradicionales, para asegurar la conservación de
biodiversidad, garantiza el acceso de agua, tierra y recursos genéticos para
darle al productor un acceso justo y equitativo al mercado interno.
Garantizando el desarrollo sustentable a futuras generaciones.

Asimismo, se busca con el proyecto cumplir con el artículo N° 15 el cual


Incentiva el diseño, formulación y ejecución de nuevas alternativas
tecnológicas y formas de agricultura que se adecuen a las diferentes
condiciones edafoclimáticas del país, para el desarrollo de una agricultura

29
ecológica sustentable que reduzca los costos de producción y, que
incremente los índices de productividad agrícola.

d. Desde el Contexto Participante-Comunidad:

Desde el punto de vista social se espera que con la implementación de


huertos servir de soporte y medio para que tanto los productores como los
estudiantes conozcan y pongan en prácticas técnicas agroecológicas en
estas actividades que permitan adquirir conocimientos y a su vez practicas
logrando a su vez conocer los procesos de comercialización, favoreciendo la
colocación de productos en el mercado competitivo que se ha establecido en
todo el Estado Yaracuy, ofreciendo además la oportunidad a los productores
de mantener el control sobre la forma en que se mercadea el producto,
aumentando así el margen de rentabilidad de los mismos.

e. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico

El proyecto está vinculado con el Modelo Productivo Socialista pues se


busca promover el aumento de la producción, la estabilidad y sostenibilidad
del gasto acorde con el desarrollo agrícola endógeno. De igual manera, con
la Nueva Geopolítica Nacional debido a que se busca emplear técnicas
agroecológicas de esta manera conservar y preservar los ambientes
naturales.

Asimismo, se fundamenta en el segundo Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación 2013-2019 en su primer objetivo Histórico
específicamente el Objetivo Nacional 1.4. “Lograr la soberanía alimentaria
para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo”. Con
los Objetivos Estratégicos y Generales: 1.4.1. Eliminar definitivamente el
latifundio. Realizar un proceso de organización y zonificación agroecológica
en base a las capacidades de uso de la tierra y crear un sistema de catastro
rural para garantizar el acceso justo y uso racional del recurso suelo.

30
Debido a que se buscó incrementar la superficie cultivada para
vegetales de ciclo corto, considerando el uso racional del recurso suelo y las
técnicas agroecológicas, además desarrollar estrategias alternativas para el
desarrollo de la nación, fortaleciendo la producción de nuevos rubros
fortaleciendo a los campesinos y protección nacional de las semillas de
rubros a fin de satisfacer los requerimientos de los planes de siembra. De
esta manera, proteger a la población de cultivo y consumo de alimentos
transgénicos y con agroquímicos perjudiciales para la salud.

Además está bajo las líneas de acción del PNF de Producción


Agroalimentaria como sistema de producción vegetal y tecnología de los
cultivos de ciclo corto ya que se espera producir rubros (ají) ajustados a los
requerimientos de las comunidades vinculados con los lineamientos del
Estado incentivando un modelo de producción y consumo ambientalmente
sustentable garantizando la conservación y uso adecuado de los recursos
naturales.

2.2. Población Beneficiada:

La población beneficiada directamente serán los estudiantes de


producción agroalimentaria de la Aldea Universitaria Antonio José de Sucre,
Municipio San Felipe y los miembros de la comunidad Los Cañizos Municipio
Veroes Estados Yaracuy quienes formaran parte del desarrollo del proyecto.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Emplear técnicas agroecológicas para el desarrollo de huertos en la


Aldea Universitaria Antonio José de Sucre Municipio San Felipe, Estado
Yaracuy.

31
Objetivos Específicos

 Diagnosticar y sensibilizar a los estudiantes comunidad sobre las


necesidades de producción de rubros a mediano y largo plazo.
 Determinar la factibilidad de producción de los suelos en la Aldea
Universitaria Antonio José de Sucre Municipio San Felipe, Estado
Yaracuy.
 Sembrar plantas de ají mediante huertos en la Aldea Universitaria
Antonio José de Sucre Municipio San Felipe, Estado Yaracuy.
 Aplicar técnicas agroecológicas en el manejo de siembras.
 Preparar bioinsumos orgánicos para utilizarlos los huertos.

32
PARTE II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

En esta etapa se reflejan todas las actividades que se plantearon


durante el transcurso de la elaboración del proyecto desde la búsqueda de la
información para realizar el diagnóstico hasta la preparación del huerto la
cuales incluyen la preparación de los bioinsumos, preparación del terreno,
siembra, el cual permitió un registro diario y llevando a cabo los monitoreo
para realización de las observaciones. De igual manera, se incluye la
información documental para confeccionar el diseño metodológico de la
investigación, el cual será producto de la revisión documental – bibliográfica,
y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y
definiciones, que sirven de base a la investigación. Por lo que, se considera
de suma importancia pues esta sección permite obtener y ampliar los
conocimientos acerca de lo que se quiere lograr y a su vez mejorar cada una
de las técnicas a emplear en la ejecución del proyecto.

Cabe destacar, que se iniciara con el plan de acción indicando las


actividades que se cumplieron para alcanzar cada objetivo específico,
seguido de la memoria descriptiva con los antecedentes de la agroecología,
pues si no se logra tener un equilibrio con el ambiente tarde o temprano el
ser humano es el que sufrirá las consecuencias ya que éste es producto y
parte de ese ambiente, por tanto es necesario conocer acerca de la
agroecología debido a que es la técnica que se aplicara durante el desarrollo
de la propuesta. A continuación se presente el plan de acción que se llevó a
cabo en el proyecto, especificando las semanas, actividades, métodos,
recursos y responsables:

33
PLAN DE ACCIÓN

Semana/
Lugar Actividad Procedimiento Recursos Responsable
Fecha
Recolección de: Todo se utilizó para realizar el Compra de: Las investigadoras.
- Tierra negra semillero en el cual van a Bolsas a un Miembros de la
- Bosta de Vaca germinar las semillas que vamos precio de 14,00 comunidad
- Ceniza a sembrar en nuestros huertos. Bs. Y fueron 3
- Gallinaza Se utilizaron métodos que cada
Los
N° 1 - Tierra de río agroecológicos, como fertilizantes paquete trae un
Cañizos
05/03/12 (se puso a hervir 4 litros de agua, total de 100
Casa de la - Cal agrícola
al 20 de tabacos y 20 gramos de unidades. Nota:
Familia - Humus de lombriz
10/03/12 chimó) y este brebaje se le aplico Estos gastos
Noguera. - Bloques a los huertos antes de regar las fueron muy
- Pedazos de tablas semillas y luego se aplicó el económicos,
- Sacos y varas. compost realizado con la bosta
de vaca, gallinazo y la arena de
río.
Preparación del Se terminó de llevar el Una botella de La Investigadora
semillero: semillero, los 15 cm. y se regó refresco, a la llevándose a cabo
- 4 carretillas de con el fin de humedecer el suelo, cual se le abrió durante las horas
N° 2 Los unos pequeños de la mañana y de
tierra negra, la se colocó las varas para sostener
12/03/12 Cañizos
cual fue cernida. con que se iba a tapar. orificios para la tarde.
al Casa de la regar el Miembros de la
17/03/12 Familia
- 1 saco de bosta de Nota: Mantenimiento del
vaca cernida y, semillero, el retiro de toda la semillero. comunidad.
Noguera.
- 1 saco de arena maleza saliente en nuestro
de también semillero y el riego de agua para
cernido. mantenerlo húmedo.
Semana/
Lugar Actividad Procedimiento Recursos Responsable
Fecha
Agua La Investigadora
Culminación del Procedimiento a llenar el Nim Miembros de la
semillero y llenado de semillero más de los 15 cm comunidad
bolsas. porque cuando se riega tiende
Ya teníamos el a salir la tierra del semillero y
semillero armado, de se va disminuyendo la tierra.
N° 3 Los 1,20 cm de largo, con Se dejaron una parte de las
19/03/12 Cañizos 50 cm de ancho y 15 bolsas cortadas y listas para
al Casa de la cm de alto, para el llenarlas de compost.
23/03/12 Familia llenado y las bolsas de Ya lleno el semillero se
Noguera. listas, como eran muy humedeció por 3 días. El
largas se les cortó 4 primer día se va a aplicar una
dedos, para rendir la técnica agroecológica para
tierra. desinfectar la tierra con 3
Desinfección del litros de agua y matas de nim, y
semillero. para las hormigas.
Se extrajo la semilla de los ajíes
maduros retirándolas de los
N° 4 Los nervios en la cual se sostienen
26/03/12 Cañizos del ají. Esta semilla se colocó en Las Investigadoras
Extracción de semillas 2 kilos de ají
al Casa de la un plato de metal y se le agregó Miembros de la
de ají para la siembra maduros.
30/03/12 Familia un toque de cal agrícola para comunidad
Noguera. alejar las hormigas y ayudándolas
a secar un poco.
Semana/
Lugar Actividad Procedimiento Recursos Responsable
Fecha
El cual procedimos a utilizar un Semillas de ají Las Investigadoras
tenedor de cocina grande para Tenedor. Miembros de la
realizar el riego de las semillas en Riego. comunidad
N° 5 Los el campo para que queden bien Se vigiló que
02/04/12 Cañizos Siembra de las distribuidas. estuviera bien
al Casa de la semillas. Se utilizó el tenedor para sacar tapado el semillero
06/04/12 Familia el compost como si estuviese para que las
Noguera. surcado y luego, se le regó un semillas puedan
poco de tierra, encima se tapó germinar rápido.
por un tiempo (de 9 a 11 días)
para que germinan las semillas
Esto se realiza para evitar que las
Colocación del techo matas que están germinando les
N° 6 Los
en el semillero pegue el sol directamente y así
09/04/12 Cañizos La Investigadora
Nota: Hay que tener las evitar el quemamiento de las Varas.
al Casa de la Miembros de la
varas y el techo que se hojas que va a afectar el cultivo. Palmas
13/04/12 Familia comunidad
les va a colocar al Se puede utilizar sacos negros o
Noguera.
semillero y a las bolsas. plástico o un techo hecho por
palmas y varas.
Desmalezamiento.
Se realiza un trasplante Esta tarea se
Nota: Para este
N° 7 Los manualmente y cuidadosamente realizó
desmalezamiento es
16/04/12 Cañizos para no dañar las matas ni sus conjuntamente con
esencial usar guantes y Bolsas
al Casa de la raíces. Ya que las plantas tienen el maracucho,
realizarlo manual tanto Plántulas
20/04/12 Familia una altura de 0,10 a 15 cm están obrero de la Aldea
en los canteros como
Noguera. en óptimo tamaño para la Antonio
en el huerto.
siembra en el huerto. José de Sucre.
Trasplante
Semana/
Lugar Actividad Procedimiento Recursos Responsable
Fecha
Traslados de plántulas: Se preparó un terreno en la Carro. Las investigadoras
Los Aldea y se abonó con técnicas Cesta Esta tarea se
Se trasladaron las
Cañizos
matas en un carro para agroecológicas, se humedeció Plántulas realizó
Casa de la
N° 8 la Aldea Antonio José esta área para sembrar. conjuntamente con
Familia Se trasladaron las matas al sitio el maracucho,
21/04/12 de Sucre en el carro de
Noguera. donde se van a sembrar, que ya obrero de la Aldea
al miembro de la
Aldea se está terminando de preparar Antonio José de
28/04/12 comunidad para evitar
Universitaria para sembrar las matas que ya Sucre.
pagar un viaje.
Antonio están esperando ser
Las matas se metieron
José de
en cestas para evitar trasplantadas en dichos huertos.
Sucre
que se maltrataran.
Siembra de las Se procedió a sacar las matas de
plántulas en el cantero las bolsas de polietileno y
N° 9 Aldea se utilizaron una sembrarla en el huerto realizando Escardilla
Las investigadoras
28/04/12 Universitaria escardilla y una barra de una vez el mantenimiento de Barra
Maracucho, obrero
al Antonio para hacer el hueco limpieza en las matas la cual Guante
de la Aldea Antonio
04/05/12 José de donde se va a sembrar fueron 35 matas Pala
José de Sucre.
Sucre las matas. Nota: Uso guantes y una pala Riego
Desmalezamiento y pequeña, se realizó todo manual
mantenimiento. sin utilizar nada químico
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Recolección de: Tierra negra, Bosta de Vaca,
Ceniza, Gallinaza, Tierra de río, Cal agrícola,
Humus de lombriz, Bloques, Pedazos de
tablas, Sacos y varas.
Preparación del semillero
Llenado de bolsas
Desinfección del semillero
Extracción de semillas
Siembra de la semillas (ají)
Colocación del techo
Desmalezamiento
Trasplante
Limpieza del huerto en la Aldea
Traslado de plantas a la Aldea
Siembra de las plántulas
Riego del semillero
Riego en el huerto
Fuente: Noguera E. (2012)

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PROPUESTA

Antecedentes de la Agroecología

A principio de la década del 70, un numeroso grupo de intelectuales en


cabeza de Miguel Altieri desplazan un primer enfoque hacia una óptica
ecosistema, en esta década, la literatura ecológica se expandió
considerablemente hacia un enfoque agroecológico, paralelo el cual algunos
autores incluían el componente social, derivados de estudios sobre

38
desarrollo rural realizados en estados unidos. Se difunde entonces el nuevo
concepto de agro ecología, que surge como un enfoque para el desarrollo
agrícola, más sensible a las complejidades de la agricultura local.

Los objetivos y criterios agroecológicos permiten la sustentabilidad, la


seguridad alimentaria, la estabilidad biológica, la conservación de los
recursos naturales y la equidad, junto al objetivo de búsqueda de mayor
producción.

Venezuela es un territorio totalmente de producción, actualmente


cientos de hectáreas se cultivan en todo el mundo según las técnicas de la
agricultura ecológicas, mostrando que frente a los modelos dominantes es
posible producir alimentos sanos, en cantidad y sin perjuicios ambientales.

Monterrey García Álvaro. Cartagena 2007, la educación ambiental debe


ser entendida como un proceso sistemático, que partiendo del conocimiento
reflexivo y crítico de la realidad biofísica, social, política, económica y cultural,
le permitan al individuo comprender las relaciones de interdependencia con
su entorno, para que puedan generar en él y su comunidad, actividades de
valores y respeto al medio ambiente.

Agroecología

Existe un sin número de definiciones y visiones sobre el concepto de


agro ecología. De alguna manera u otra. Todas ellas reconocen que una
disciplina teórica-practica que más allá de observar los componentes e
interacciones de un agro ecosistema, propone principios y métodos que
incorporan las dimensiones ecológica, técnica, socioeconómica y cultural con
la finalidad de mejorar la eficiencia biológica y productiva como la
preservación de la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, la optimización
del uso de los recursos locales y el aprovechamiento del conocimiento

39
tradicional todo ello en forma sostenida (Escobar y Espinoza 2002).

En la publicación de Miguel Altieri con contribuciones de Susana Hecht


Matt Liebman, Fred Magdoff (2009). Se encuentra que el término agro
ecología ha llegado a significar muchas cosas, a groso modo, la agro
ecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más
ligado al medio ambiente y más sensible socialmente: centrado no solo en la
producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de
producción.

En este sentido podría llamarse el uso "normativo" o "prescriptivo" del


término agro ecología. Porque implica un numero de características sobre la
sociedad y producción que van mucho más allá de los límites del predio
agrícola. En un sentido más restringido, la agroecología se refiere al estudio
de fenómenos netamente ecológicos dentro del campo del cultivo. Para que
sea posible, todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones
comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y política.

Seguridad Alimentaria

Según Roma (2004) en la Cumbre mundial sobre la alimentación, Se


entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a
alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de
manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus
necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos
de perder dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos de
disponibilidad, acceso uso y estabilidad en el suministro de alimentos.

Girela (2005) señala que la seguridad alimentaria plantea la necesidad


de proporcionarle a la población, de manera oportuna, sostenida y
garantizada, los alimentos nutricionalmente adecuados en cantidad, variedad

40
y aceptación cultural para la población; de tal manera, que toda persona y
cada hogar tenga acceso seguro a los alimentos requeridos para llevar una
vida sana y socialmente útil.

La Agricultura Actual

Desde el punto de vista etimológico, la palabra agricultura se entiende


como cultivo del campo; osea es el resultado de sembrar plantas para que
fructifiquen utilizando un grupo de técnicas adecuadas para lograrlo, es decir
es él es el producto obtenido de la agricultura.

La definición actual del concepto es, no obstante mucho más amplio;


puede definirse como ciencia y el arte de obtener del suelo, mediante su
adecuada explotación, los productos vegetales y animales, útiles para el ser
humano, de la manera más económica y perfecta posible. Es ciencia en tanto
que engloba un conjunto de conocimientos verdaderos y exactos; es arte por
cuanto exige la practica manual y razonada que interprete correctamente los
principios derivados de la ciencia y los aplique con el fin de alcanzar el
máximo rendimiento en la producción.

Hoy el monocultivo, es decir cultivar en un terreno un solo producto, ha


aumentado de manera drástica y ello implica la simplificación de la
biodiversidad dando como resultado un ecosistema artificial que requiere
constantemente intervención humana bajo la forma de insumos
agroquímicos, los cuales además de mejorar los rendimientos solo
temporalmente dan como resultado, altos costo ambientales no deseado.

El cambio tecnológico ha favorecido principalmente la producción y


exportación de cultivos comerciales producidos, sobre por sector de las
grandes fincas, (Petty 1995). Hay que decir que en las áreas donde se ha
realizado el cambio progresivo de una agricultura de subsistencia a otra de

41
economía.

Huertos

Los huertos son extensiones de terrenos donde se cultivan hortalizas y


frutales. Los huertos se clasifican en dos grupos:

a) Según sus cultivos

Los Huertos según sus cultivos se clasifican en:

 Hortícolas: Hortalizas
 Frutícolas: Frutales
 Mixtos: Hortícolas y Frutales

b) Según su Utilidad

Los huertos según su utilidad se clasifican en:

 Escolares
 Familiares
 Semi-industriales
 Industriales

Huerto Escolar: Es una superficie de poca extensión cultivada por los


alumnos de un plantel, que les permite conocer la vegetación con fines
didácticos y familiarizarse con los principios fundamentales de agricultura.

Huerto Familiar: Es igualmente una superficie de poca extensión de


terreno cultivado por la familia, proporciona productos variados y frescos para
el consumo del grupo doméstico.

42
Huerto Semi-Industrial: Es de mayor extensión que los anteriores
produce una parte para el mercado. Es cultivado por la familia y mano de
obra contratada.

Huerto Industrial: Es de gran extensión y persigue la obtención de


productos para el mercado o para industrializar. Utiliza mano de obra
contratada.

Ubicación del Huerto

Atendiendo a la selección del terreno tenemos la ubicación del huerto.


El lugar y la localización del huerto se deben estudiar cuidadosamente, el
lote de tierra debe reunir las siguientes características. El sitio seleccionado
debe estar alejado de la sombra de árboles, ya que la mayoría de las
hortalizas se desarrollan a plena luz solar.

Además, los árboles, arbustos y construcciones localizadas muy cerca


del huerto pueden reducir la cantidad de luz, lo suficiente como para
convertirlo en un factor que limite el crecimiento y la producción. El huerto se
debe realizar de manera que reciba por lo menos 6 horas del sol directo cada
día. Debe estar accesible o cercano para el productor y su familia, cuando el
objetivo principal es suministrar hortalizas.

Debe estar cercano a fuentes de agua. Bien nivelado, la pendiente del


terreno desempeña un papel importante al seleccionar el lugar, ya que
influye en la erosión, las prácticas de irrigación (riego y drenaje) superficial.

A fin de evitar que los animales dañen la siembra, es necesario cercar


bien el huerto para lo cual se puede utilizar caña amarga, bambú, madera,
tela metálica de la usada para gallineros o cualquier material fácil de
conseguir en su comunidad.

43
Buen suelo, ya que las hortalizas prosperan en suelos que no solo sean
ricos en nutrimento, sino en materia orgánica. La siembra se debe hacer en
el sentido este-oeste, para que las plantas reciban los rayos solares con
mayor uniformidad.

Patio Productivo

Sistema de producción agrícola basada en una parcela permanente que


incluye una residencia, y que trabajo por miembros del complejo residencial,
la producción suplementa la alimentación de los usuarios.

Producción Agroalimentaria

Se trata de una manera de producir que no solo prescinde de los monos


cultivos, los agros tóxicos, los fertilizantes químicos y los transgénicos, sino
que es también una forma de relacionarse con el otro y con la naturaleza.

Técnicas Agroecológicas

- Biol: Es el afluente líquido que se descarga de un digestor como


resultado de la descomposición anaeróbica o biodigestión de materia
orgánica (Estiércol de animales de granja y leguminosas), el cual
aparece como residuo liquido sobrenadante resultantes de la
fermentación metano génica de los desechos orgánicos.
- Caldo Sulfocalcico: Es un producto que se usa en la agricultura
orgánica, dando buenos resultados a los productores. Se obtiene
mezclando azufre, cal y agua. Sirve para prevenir o controlar hongos y
como abono foliar, correr algunos insectos y matar ácaros (arañitas
rojas).
- Purín: El purín es la parte liquida que rezuma de todo tipo de estiércoles
de animales, usado principalmente para referirse a los excrementos
líquidos del cerdo y utilizando, juntos a otros materiales orgánicos entre

44
los que destacan los residuos sólidos urbanos, para la producción de
campos. En la actualidad se está estudiando el reciclaje de los purines
de cerdos para diversos usos, entre ellos para la obtención de metano,
para su uso como depurador el agua residual de purines, entre otros
usos.
- Compost: (A veces se le llama abono orgánico), es el producto que se
obtiene del compostaje, y constituye descomposición de la materia
orgánica, que ya es en sí un buen abono. El compost se usa en
agricultura y jardinería como enmienda para el suelo, aunque también se
usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación
de suelos.

Glosario

- Abonera: Sitio de donde se produce el abono.


- Área: Extensión de terreno.
- Desinfección: Es una práctica que tiene por objeto eliminar los
patógenos y plagas que se encuentran en ese momento en la mezcla o
sustrato, pero, generalmente no previene las futuras infecciones.
- Diseño: Es la descripción o bosquejo de un proyecto.
- Edáfico: Es el nombre técnico del suelo.
- Encharcamiento: Nombre dado al lugar lleno de agua y lodo.
- Espacio: Lugar que ocupa la siembra o cultivo.
- Huerto: Terreno reducido dedicado al cultivo.
- Impacto: Impresión del proyecto en el ambiente natural.
- Modelo: Objeto que se reproduce.
- Monitoreo: Evaluar el control de los cultivos.
- Muestra: Ejemplar para demostrar una población.
- Ovario: Órgano reproductor de la planta.
- Passiflora: Nombre científico de una especie de la Parchita.
- Piloto: Nombre que se le da a la técnica de siembra disminuida.

45
- Población: Grupo y cantidad de organismos de una especie.
- Precipitación: Nombre técnico dado a la lluvia
- Riego: Consiste en proporcionar a las plantas el agua suficiente para
que se desarrollen normalmente
- Rotación: Técnica tradicional de conservación del suelo.
- Sustrato: Mezcla de técnicas tradicionales usadas como materia
orgánica.
- Variable: Inestabilidad que existe entre dos factores de producción
agrícola.

46
PARTE III

PRODUCTO O SERVICIO FINAL LOGRADO POR EL PROYECTO


EJECUTADO

La Aldea Universitaria “Antonio José de Sucre” Municipio San Felipe, es


una institución que brinda y facilita el acceso y la prosecución de la
educación universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad
de oportunidades a personas que así lo demanden, con el propósito de
incrementar el nivel educativo de la población Venezolana, para formar
ciudadanos que estén comprometidos con el desarrollo del país, una de los
Programa Nacional de Formación que tiene mayores posibilidades es el de
Producción Agroalimentaria puesto que tiene la responsabilidad de poder
garantizar la soberanía agroalimentaria.

En relación a lo antes mencionado, es necesario que dentro de esta


institución existan estrategias que les brinden a sus estudiantes de este
programa prácticas que motiven a los mismos poder lograrlo. En este
sentido, mediante observaciones y conversaciones realizadas a los
estudiantes se ha determinado debilidades y fortalezas que han llevado a
establecer que es necesario desarrollar huertas en la Aldea Universitaria
“Antonio José de Sucre” Municipio San Felipe pues existen estudiantes que
aún les falta de experiencia en la siembra de cultivos porque de nada vale
poseer la teoría sino se lleva a la práctica.

Además, es de resaltar que la Aldea Universitaria “Antonio José de


Sucre” Municipio San Felipe, cuentas con espacios suficientes y que se
encuentran ociosos los cuales pueden ser aprovechados para este fin,

47
además este tipo de actividad (desarrollo de huertos) permite a los
estudiantes involucrarse y motivarse a la carrera además el poder adquirir
conocimientos desde la preparación del sustrato para los semilleros, como la
preparación del terrenos así como también el cuidado y mantenimiento que
se les debe de dar a los cultivos, de esta manera, tener unos rendimientos
que sean para beneficios de la Aldea y de los estudiantes.

Cabe destacar, que la implementación de este proyecto ofrece como


beneficio no solo el adquirir experiencia y practica a los estudiantes sino
también el contribuir con la seguridad alimentaria pues se puede ofrecer a
las comunidades mediante la venta de los ajíes que se produzcan y así crear
una fuente de ingreso para el programa que le brinde a la aldea el poder
solventar otras necesidades entre las que se puedan nombrar herramientas e
implementos agrícolas.

Por otro lado, es importante señalar que la situación que vive el planeta
a nivel ambiental ha sido y es un problema grave por lo que este factor se
debe de considerar en la elaboración de cualquier proyecto, por este motivo,
que se buscó emplear, técnicas agroecológicas en el desarrollo de huertos,
con el fin de no crear desequilibrios ecológico y por ende un impacto
negativo en el ambiente, obteniendo alimentos que sean sanos y nutritivos,
donde el suelo y las personas no se contaminen.

7.1 Descripción del producto o servicio final

Para la realización del huerto fue necesario primero seleccionar las


semillas las cuales fueron las semillas llaneras y pimienta las cuales
producen plantas con frutos de mayor volumen. Seguidamente se realizó un
sustrato totalmente orgánico (Anexo D) que sirvió como semillero este
sustrato fue a base cal agrícola, medio saco de bosta de vaca, medio saco
de gallinaza, dos sacos de tierra negra y un saco de arena, todo estos se

48
mezcló luego fue necesario cernir de manera de eliminar resto de plantas,
semillas y restos de vegetales que impidan el crecimiento y desarrollo óptimo
de las semillas de ají.

Posteriormente a esto, se procede a llevar toda esta mezcla a un


estructura realizada con madera (semillero) con mediadas de un metro de
largo por treinta de ancho (Anexo E), seguidamente se aplicó un
desinfectante orgánico el cual fue preparado de manera natural, ya que
contenía plantas de nim, a los dos días fue necesario cubrir este semillero
con plástico negro con la intención de terminar de desinfectar el lugar y a su
vez que la tierra preparada este en óptimas condiciones para la siembra de
las semillas; este semillero estuvo cubierto por dos días.

Finalmente, se procedió a la siembra de las semillas en sus respectivos


semilleros (Anexo F) las cuales duraron cinco (5) días cubiertas de manera
de que germinaran más rápido y garantizar que no sea dañadas por las
lluvias, ni animales. A los siete días se procedió al trasplante de la semilla a
bolsas de polietileno pequeñas (Anexo G); ya al transcurrir quince días se
llevaron las plántulas al respectivo huerto ubicado en la Aldea Universitaria
Antonio José de Sucre, del Municipio San Felipe, Estado Yaracuy (Anexo H),
este huerto fue previamente limpiado, preparando el suelo de manera de
garantizar un desarrollo óptimo a las plántulas pues este sitio será el
definitivo para que terminen su desarrollo.

Cabe destacar, para siembra dispuso de dos parcelas de siete metros


cuadrados (7m2) cada uno, donde se sembraron las doscientas (200)
plántulas obtenidas en la comunidad de los Cañizos, para su siembra se dejó
una separación entre plantas de cincuenta (50cm) y entre surcos de un metro
(1 m), se le proporciono riego diario, se le aplicó el bioinsumo biol para
mejorar su crecimiento y mejor desarrollo asimismo se aplicó caldo

49
sulfocalcico, preparado con cal agrícola, nim y sal, agua para prevenir y
controlar hongos y algunos insectos, como arañas y hormigas.

Valoración de Activos

En la ejecución de todo proyecto es necesario realizar una inversión


con el fin de que éstos se puedan llevar a cabo, de manera que se estará
adquiriendo consigo activos, es decir, bienes tangibles o intangibles que va a
poseer los beneficiarios directos del proyecto pues es de esta manera que
se va a poder alcanzar los objetivos planteados. En este sentido, es
necesario realizar una valoración de los activos que se posee con el fin de
asignarle valor a estos elementos y a su vez a las operaciones efectuadas
una cantidad de dinero que les dé el carácter contable.

En este particular, Nieto B. (2011), establece que la valoración de


activos “consiste en determinar el precio al que compradores y vendedores
se pondrían de acuerdo dadas sus expectativas sobre los pagos futuros que
produce el activo y el riesgo asociado a tales pagos” (p.1) de manera que es
necesario conocer y realizar la valoración de activos relacionados al proyecto
titulado “Emplear Técnicas Agroecológicas para el Desarrollo de Huertos en
la Aldea Universitaria Antonio José de Sucre Municipio San Felipe, Estado
Yaracuy” la cual es la siguiente (Ver cuadro 1):

50
Cuadro 1
Valoración

Activo Valor año anterior Valor actual

3 paquetes de bolsas de polietileno 60 Bs 90 Bs

2 Kg de ají maduro 20 Bs 35 Bs

1 Saco de Bosta de Ganado 10 Bs 10 Bs

Medio Saco de Gallinaza 15 Bs 15 Bs

Tierra Negra

Transporte 30 Bs 50 Bs

Cal Agrícola 45 Bs 60 Bs

Pala 290 Bs

Escardilla 300 Bs

Rastillo 495 Bs

Pico 750 Bs

Cernidor 80 Bs

Total de los Activos 1.990 Bs 110 Bs

Fuente: Noguera, (2012)

En la valoración de activos es necesario tomar en cuenta ciertos


criterios tales como: el precio de adquisición del activo, que fue calculado en
el cuadro anterior reflejando tanto lo del año anterior como el presente, el
precio de coste, el precio de venta y el precio de mercado. Esta valoración
permitirá conocer cuánto fue la inversión el precio que podría vender el
producto obtenido a los consumidores.

51
Estudio del Impacto Ambiental

De acuerdo al Decreto 1.257 referente a “Normas sobre Evaluación


Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente” (1986) son
diversos los aspectos que se deben de considerar e incluir dentro del estudio
de impacto ambiental entre los que se pueden nombrar:

Descripción del Proyecto:

Este proyecto de investigación, tiene como objetivo principal es la


desarrollar huertos mediante la aplicación de técnicas agroecológicas,
logrando un desarrollo productivo que beneficie a los mismos estudiantes de
la aldea. Asimismo, se busca con el proyecto integrar a los estudiantes en la
siembra sin hacerle daño al ambiente, en especial al suelo y por ende a las
mismas personas que siembran y que puedan consumir los cultivos que allí
se produzcan y que sean totalmente sanos, de manera que la producción
sea sustentable y perdure en el tiempo.

Es de resaltar que se desarrolló en dos comunidades la primera en los


Cañizos del Municipio Veroes del Estado Yaracuy donde se realizó la
prepararon semilleros y la segunda fase se dio inicio, cuando la plántula
obtuvo el tamaño adecuado para ser trasplantada al huerto de manera que
esta fase fue llevada a cabo en la Aldea Antonio José de Sucre, Municipio
San Felipe estado Yaracuy, con la participación de personas que laboran en
esta institución universitaria

Caracterización Ambiental:

El propósito de esta sección es presentar una descripción detallada del


ambiente a ser afectado por el proyecto, tanto en el área de ubicación directa
de la infraestructura física como para el área de influencia del proyecto. En
relación al Proyecto se tiene que:

52
La comunidad de los Cañizos del Municipio Veroes del Estado Yaracuy
donde se realizó la primera fase mediante la prepararon semilleros con el fin
de obtener las plántulas de ají, esta comunidad es netamente agrícola y con
una población muy receptiva que apoya y le gusta compartir sus
conocimientos, lo que brindó que se lograra esta primera fase; presenta un
suelo humifero, que va desde el tipo A1, A2, A3, según el estudio de las
instituciones del I.A.N, M.A.T y la procaduria Agraria del estado Yaracuy en el
año 1987. En cuanto al clima solo se dan dos periodos las cuales son sequía
y lluvioso respectivamente debido a los fenómenos meteorológicos que
observa una variedad de clima en nuestra comunidad variando con ello la
humedad, temperatura, las presiones atmosféricas y las precipitaciones. Por
lo general el clima en esta zona es cálido.

En relación a la vegetación es muy diversificada y abundante en


plantas, como: rabo ratón, guácimo y caujaro. En cuanto a su fauna existe
una diversidad de animales silvestres y domésticos: loro, perico, morrocoy,
picure, lapa, conejo, venado, lechuza, culebras, vacas, caballos, gallinas,
burros, gallinetas, cochinos, pavos, patos, garzas, perros, peces,
murciélagos, gatos, cachicamos, tortugas, gavilanes, búhos, canarios,
azulejos, pájaros entre otros.

La segunda fase llevada a cabo en la Aldea Antonio José de Sucre,


Municipio San Felipe estado Yaracuy, cuando la plántula obtuvo el tamaño
adecuado para ser trasplantada al huerto el cual se contó con la participación
de personas que laboran en esta institución universitaria. En relación al suelo
es de tipo fluvisol el cual están desarrollados sobre depósitos aluviales y
pueden catalogarse como suelos fértiles debido a los aportes continuos de
materiales, situación que los hace ligeros y fáciles de trabajar pero que
necesitan ser tratados en cuanto al drenaje, tienen una textura de franco lo
que suelen utilizarse para cultivos de consumo, huertas y, frecuentemente,
para pastos.

53
El clima de la aldea según la Fundación para el Desarrollo de la Región
Centro Occidental (2010) es un clima interior transicional característico de los
climas tropicales, con una temperatura media anual que alcanza los 26º, una
mínima media de 21,3º y una máxima media de 32,8º. La vegetación
predomina el pasto, aunque mediante observaciones se pudo determinar que
permite la siembra de cualquier hortaliza, y cereales.

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

En cuanto al proyecto se puede decir que mediante la siembra de ají en


el huerto a través de la técnica agroecológica este ha generado un impacto
aunque es de señalar que no ha sido de manera negativa más bien se
espera que sea positiva pues se busca implementar las técnicas
agroecológicas tales como el biol, compost y caldo sulfocálcico los cuales
han permitido generar una transformación en el suelo de esta aldea
mejorando su estructura además se obtendrán un producto que es
totalmente sano y que puede ser consumido sin ningún problema por las
personas, garantizándole que tendrá los nutrientes que este cultivo pueda
ofrecer.

Por otro lado, se puede ver como impacto negativo la extracción de


nutrientes que pueda ocurrir por utilizar un monocultivo en el huerto además
se no se aplica las respectiva técnica agroecológica una vez que se obtenga
la cosecha. De manera que, en un futuro se puede alternar con otro cultivo y
seguir proporcionándole abono orgánico al terreno donde se encuentre
ubicado el huerto.

Proposición de Medidas

Los impactos identificados deben ser objeto de medidas preventivas,


mitigantes, de control, correctivas y compensatorias. La descripción de cada

54
medida propuesta debe mencionar los elementos necesarios para su
ejecución (legales, socioeconómicos y tecnológicos) y sus alcances,
cronograma y fase de ejecución, ubicación espacial, costos y tiempo de
funcionamiento, indicándose además el responsable de si ejecución.

Ejemplo la proposición de medidas consideradas en el proyecto desde


el punto de vista socioeconómico es un cultivo que puede beneficiar no solo
a los estudiantes mediante las prácticas en el desarrollo de esta siembra
sino que también pueden ser considerado como ejemplo para los
productores además un cultivo que es rentable y que se le puede extraer
semillas que pueden los productores utilizar.

Desde el punto de vista legal se estará cumpliendo con lo establecido


en el artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela donde establece que se promoverá la agricultura sustentable en
el país, para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la población.
Además, permite destacar la importancia del lograr un desarrollo sustentable
promoviendo la producción de alimentos sanos.

En este referido artículo, también se expresa que la actividad


agropecuaria sustentable es la base estratégica del desarrollo rural integral, y
que se debe otorgar protección especial a las unidades de producción
pesquera artesanal y de sus comunidades, con el cual se establece el
vínculo entre seguridad alimentaria y desarrollo rural integral, ya que este
tiene su fundamento en la sustentabilidad de la producción primaria, llevada
a cabo de tal manera que permita alcanzar.

Otro basamento legal es la ley del ambiente (1976) en su artículo 2. Se


refiere a los efectos de esta ley de conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente comprenderá: 1- La ordenación territorial y la planificación de los
procesos de urbanización, industrialización, doblamiento y desconcentración
económica, en función de los valores del ambiente 2-. El aprovechamiento
regional de los suelos, agua, flora y fauna. 3- el control, reducción o

55
eliminación de factores, procesos o componentes del ambiente que sean o
que puedan ocasionar perjuicio a la vida del hombre y de los demás seres.

De igual manera, la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía


Agroalimentaria (2008) en su artículo N° 12 promueve la recuperación de las
prácticas y tecnologías tradicionales, para asegurar la conservación de
biodiversidad, garantiza el acceso de agua, tierra y recursos genéticos para
darle al productor un acceso justo y equitativo al mercado interno.
Garantizando el desarrollo sustentable a futuras generaciones.

Asimismo, se busca con el proyecto cumplir con el artículo N° 15 el cual


Incentiva el diseño, formulación y ejecución de nuevas alternativas
tecnológicas y formas de agricultura que se adecuen a las diferentes
condiciones edafoclimáticas del país, para el desarrollo de una agricultura
ecológica sustentable que reduzca los costos de producción y, que
incremente los índices de productividad agrícola.

Programa de Seguimiento o Plan de Monitoreo Ambiental

Referido a la medición en el tiempo de las variables ambientales


seleccionadas, durante las fases de construcción y operación del proyecto.
Los resultados del programa de seguimiento deben permitir detectar
desviaciones de la situación descrita en el Estudio de Impacto Ambiental y
Sociocultural (EIAS) y, en consecuencia, determinar la eficiencia de las
medidas propuestas y la necesidad de implantar medidas correctivas
adicionales.

Plan de Supervisión Ambiental

Diseñado de tal manera que permita seguir con la ejecución de la


construcción del proyecto y la implantación del programa de seguimiento y
verificar el cumplimiento de las medidas propuestas en el EIAS. Deberá

56
contener el cronograma de inspecciones conjuntas con el Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente.

Es de resaltar, que tanto el plan de monitoreo y el de supervisión


ambiental se espera ejecutar a la par pues se espera involucrar tanto a los
estudiantes como al personal que labora en la aldea con el fin de observar y
controlar cualquier modificación o alteración que exista en el cultivo por
ejemplo en cuanto la presencia de una plaga o una enfermedad evitar que
cualquiera aplique algún tipo de químico que pueda afectar la siembra
además alterar el objetivo que se persigue al igual evitar que se utilice algún
fertilizante o algún plaguicida cercano al huerto.

Documento Síntesis

Deberá elaborarse y consignarse en versión digital tanto el Estudio de


Impacto Ambiental y Sociocultural como el correspondiente Documento de
Síntesis, este último con una extensión máxima de 10 páginas,
preferiblemente con predominio de cuadros resúmenes contentivo de:

 Breve descripción del proyecto propuesto.


 Caracterización Ambiental.
 Impactos ambientales potenciales del proyecto.
 Medidas de protección ambiental propuestas.
 Programa de seguimiento.
 Plan de Supervisión Ambiental.

57
PARTE IV

RESULTADOS Y LOGROS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En base a los objetivos propuestos en el plan de acción se pudo


evidenciar la pertinencia de los logros obtenidos, permitiendo llegar a las
siguientes conclusiones: a través de encuesta la gente manifestó estar
abierta al diálogo y dispuesta a integrarse con las actividades propuestas,
hay necesidades y espacios en que los estudiantes pueden cubrir y hasta
recrearse pero que les falta motivación, estar consciente de que es necesario
aprender y capacitarse para cultivar la tierra, ya que es un método más
práctico de ejecutar un plan de desarrollo y crecimiento, de conocimiento
para los estudiantes y productores

Es de resaltar, que la implementación del huerto en la aldea permitió


tener en cuenta de que se puede sacar el mayor provecho posible a una
extensión mínima de tierra, lo cual llevó a obtener una seguridad alimentaria.
Cabe destacar, las plantas se desarrollaran bien obteniéndose un fruto en
buenas condiciones ya que se les proporciono las condiciones y el cuidado
necesario, aunque es necesario señalar que para el día viernes 29 de junio
del 2012 mediantes observaciones realizadas al huerto se pudo detectar una
debilidad en 17 plantas perdiendo el color en las hojas, ya para el día
domingo 01 de julio las plantas estaban totalmente secas, de acuerdo a las
observaciones se puede deducir que esto se debió a una aplicación de

58
veneno en las respectivas plantas en las que salieron totalmente perjudicada
las 17 plantas de ají la cuales estaban en producción dejando una perdida
tanto para la producción como el área sembrada debido a que no se puede
volver a utilizar para la siembra por un tiempo de alrededor de seis meses
como mínimo pues lo que se pudo haber aplicado y que daño al cultivo
puede aún dañar a los futuros y a su vez contaminar a las personas tanto las
que siembran en esta área como las personas que puedan consumir lo que
se siembra.

Recomendaciones

A los estudiantes y la comunidad

Participar más activamente en el trabajo realizado, sacarle el mayor


provecho posible a los huertos, darle la importancia que esto amerita para
impulsar la seguridad alimentaria de nuestra región.

Ser portadores de información, a través de charlas y talleres a nuestras


comunidades y productores, como estudiantes y futuros Técnicas Superior
Universitario de Producción Agroalimentaria, rescatando nuestras tradiciones
de cultivo sano para nuestro consumo, empleando las técnicas
agroecológicas.

Revalorizar la agricultura tropical, articulando con las instituciones


nacionales e internacionales, con las comunidades estableciendo redes,
alianza, convenios compromisos y retos de modelos participativos, que
convoquen y mantengan presencia, que generen respeto y credibilidad por
su pertenencia capaces de superar dificultades y obstáculos.

Que sientan y valoren la agricultura en desarrollo rural, reduciendo la


pobreza e incrementando el crecimiento económico local y nacional.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Entrevistas a los estudiantes de la Aldea La Cuchilla


- Diagnóstico de los Rubros.
- Problemas de Nutrición en Venezuela
- Vidiellas S. Gabriel Antonia Izquierdo H, (2007) Diseño del huerto
familiar. Chile.
- Wikipedia, (2009) ¿Que son Huertos Familiares? Enciclopedia internet
- Wikipedia (2009), Canavalia Ensiformis. Enciclopedia internet.
- Arias Fidias G. (1999), El Proyecto de Investigación Guía para su
Elaboración (3ra. Edición) Caracas: Orial.
- Tesis, (2007), Técnicas de Siembra Tradicional, Investigación vía
Internet.
- Tamayo (1993) "La definición de términos básicos" (pag.78).
- Martínez M Miguel (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis
Conceptual).
- Osorio Belkys Informantes claves. http://belkysosorio.blogspot.com/
2010/04/informantes-claves.html
- Páginas Web:
 http//:www.agrobit.com Diagnóstico de los Rubros
 http//:www.faoora Problema de Nutrición en Venezuela

FUENTES LEGALES

- Constitución Bolivariana de Venezuela Art. 305


- Ley Orgánica de la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria Art. 03, 04,
12, 15, 25
- Ley de Salud Agrícola Integral Art. 40
- Proyecto Nacional Simón Bolívar Hugo Chávez Frías. Presidente de las
Líneas generales del Plan del Desarrollo Económico y Social de la
Nación. 2001-2007.

60
ANEXOS

61
Anexo A
AN EXO A ENTREVISTA A LA COMUNIDAD

62
63
Anexo B
AN EXO B ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE PRODUCCIÓN
AGROALIMENTARIA

65
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Tecnológico del Estado Portuguesa
PNF Producción Agroalimentaria
San Felipe – Yaracuy

ENCUESTA

Entrevistador: Entrevistado:
___________________ ___________________

1. ¿Tiene usted conocimiento sobre huertos? Si( ) No( )


2. ¿Conoce usted la variedad de cultivos a desarrollar en un huerto?
3. Si( ) No ( )
4. ¿Cree usted que el huerto es factible en las Universidades? Si ( ) No (
)
5. ¿Tiene usted conocimiento de que los desperdicios vegetales son
abonos? Si ( ) No ( )
6. ¿Tiene usted conocimiento acerca de los abonos orgánicos e
inorgánicos? Si ( ) No ( )
7. ¿Tiene usted conocimiento acerca de que los cultivos se desarrollan en
poco tiempo en un vivero organopónico o huerto? Si ( ) No ( )
8. ¿Sabe usted que en una extensión de 5 x 5 mts se pueden desarrollar
varios cultivos? Si ( ) No ( )
9. ¿Cree usted que los huertos son sustentables?
10. Si ( ) No ( )
11. ¿Cree usted que un cultivo de ciclo largo se puede cultivar en un huerto?
Si ( ) No ( )
12. ¿Cree usted que la Aldea Antonio José de Sucre se beneficiaría con más
práctica sobre el tema? Si ( ) No ( )

Por/Alumnos de Producción Agroalimentaria


III Trimestre “A”

66
Anexo C
AN EXO C VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

67
ANEXO D
AN EXO D ELABORACIÓN DE SUSTRATO TOTALMENTE ORGÁNICO

72
Recolección de Tierra

1 2

Cerniendo la Tierra

3 4

73
Recolección de Bosta

Cerniendo para eliminar malezas

74
Anexo E
An exo E Semillero

75
Semillero Cubierto

Semillero con Plantas Germinando

76
Anexo F
An exo F Siembra de la Semilla

77
Preparando el Semillero Sembrando la Semilla de Ají

Cubriendo el semillero
Regando una vez sembrando

78
Anexo G
An exo G Plántulas en bolsas de Polietileno

79
Llenado de Bolsas de Polietileno con la Comunidad

9 10

11

80
Anexo H
An exo H Siembra en el Huerto

81
Limpieza del Terreno

12 13

Preparación de Surco

14 15

82
Traslado de las Plántulas a la Aldea

16 17

Siembra en el Huerto

18 19

83
Siembra en el Huerto

Plantas ya débiles

84
Anexo I
An exo I Actas de la Comunidad los Cañizos

85
Anexo J
An exo J Lugares y Construcciones Significativas

89
Escuela

Iglesia Católica

Casa Comunal (consejo Comunal)

90
Anexo K
An exo K Fiestas y Celebraciones Importantes

91
Baile Joropo

Fiesta y Canto al Santo Patrono San Nicolás de Barís (6 de diciembre)

92
Anexo L
An exo L Organizaciones Comunitarias de la Comunidad de los Cañizos

93
Benigno Sosa – Curandero

Grupo Ce Canto la Nueva Generación de los Cañizos

Líderes Sociales

94
Artesanos (Hamaca Paulina Falconis)

Albañiles

95
Anexo M
An exo M Descripción de los Factores: Suelo y Vegetación

96
Vegetación característica de los Cañizos

Suelo de la Comunidad de los Cañizos

97
LIMPIEZA DE TERRENO

98

S-ar putea să vă placă și