Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Química y Textil

“FEMINICIDIO EN EL PERÚ”

Presenta:

Morales Fiallo Esperanza Giselle

Miguel Joshua Gamarra Justiniani

Flores Ipanaque Victor Edgard

Esquivel Patricio Deysi

Villavicencio Quispe Juan Pablo

Docente:

Palomino Reyes Yahaira Soledad

Lima, Perú 2019


INTRODUCCION

Durante el paso del tiempo, han existido diversos tipos de violencia contra la mujer.

Por ejemplo, violencia psicológica, violencia laboral, violencia doméstica, violencia sexual,

violencia simbólica, entre otros. Todos estos tipos de agresión generan una consecuencia en

común la cual es el daño a la mujer, pero ¿qué es? Las Naciones Unidas definen la agresión

contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como

resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales

actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública

como en la privada»1. Entender por qué se produce la violencia contra la mujer y la

importancia de erradicar sus causas supone también analizar el conjunto de creencias y

prácticas sociales que validan este tipo de violencia en nuestro medio. Ahora, si estos tipos de

violencia incrementan, como hemos notado últimamente en la localidad peruana, pueden

generar consecuencias demasiado graves como el feminicidio. En el Perú, el feminicidio se

está convirtiendo en un problema social muy frecuente. La Organización Panamericana de

Salud define el feminicidio como «la expresión más dramática de violencia contra las

mujeres, la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres hacia

mujeres.»2. Somos testigos de los incidentes que ocurren en el país, los cuales son

demasiados. Por ejemplo, el suceso de Marisol Estela Alva, chica que fue asesinada y

escondida dentro de un cilindro. También, el caso de Rosa Peralta Torres, quien fue asesinada

por su expareja de un corte en el cuello. Lastimosamente, los casos de feminicidio llegan a

1
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2019). Temas de salud: violencia contra la mujer. Ginebra, Suiza. OMS.
Recuperado de https://www.who.int/topics/genderbasedviolence/es/
2
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2019). Temas de salud: feminicidio. Washington D.C., Estados
Unidos. OPS. Recuperado de
https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=679:femicidio&Itemid=1005
ser demasiados. Posiblemente, mientras se está redactando este informe puede estar

ocasionándose un incidente más de feminicidio.

Existen diversos tipos de feminicidio, como el feminicidio íntimo y familiar, el cual

ocurre dentro de la familia cercana o extendida; el feminicidio racial, donde el componente

de género se suma a un factor étnico; el feminicidio en serie, cuando un varón mata a

mujeres de forma repetida para obtener placer sexual sádico; entre otros. Las cifras del

Ministerio Público dan cuenta de que en el Perú más de 1000 mujeres fueron víctimas de

feminicidio entre 2009 y 2018, lo que refleja un promedio de 100 víctimas al año. Lo que

consta de este año, desde enero hasta mayo se han presentado 62 casos de feminicidio.

Realmente, la gente ya está cansada y asustada del gran incremento de este tipo de incidentes.

Poder acabar con esto es pensado por varios como una utopía, utopía que muchos creen que

puede llegar a ser realidad si es que realmente hay fuerza de voluntad y compromiso por parte

de la población. Ya no más casos de feminicidio, ya no más. Este tema amerita un enfoque

distinto en el tratamiento de los casos denunciados, enfoque que será presentado en el

siguiente informe.
Conceptos básicos

El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) define el

feminicidio (íntimo y no íntimo) como: “homicidio de mujeres cometido presuntamente por

la pareja o ex pareja de la víctima; por cualquiera de las personas comprendidas en la “Ley

de Protección frente a la Violencia Familiar”, o por alguna persona desconocida por la

víctima, siempre que el homicidio revele discriminación contra la mujer.

En conclusión, el femicidio es un crimen de lesa humanidad contra niñas y mujeres

que abarca desde crímenes, secuestros y desapariciones, que expresa de algún modo una

fractura del Estado de Derecho, por debilidad institucional para prevenir y sancionar estos

crímenes. (Ríos, 2012, pág. 18)

En México, por ejemplo, la socióloga Julia Monárrez (2009) introduce, basada en su

investigación de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez durante el periodo 1993 a 2005,

una tipología que distingue tres grandes categorías de feminicidios: íntimo, sexual sistémico y

por ocupaciones estigmatizadas. El primer tipo se integra por dos subcategorías, el feminicidio

infantil y el familiar.

De acuerdo con este Informe, la tipología de los feminicidios se describe de la

siguiente manera:

 Feminicidio Íntimo: Es la privación dolosa de la vida de una mujer cometida por un

hombre con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, de convivencia, noviazgo,

amistad, compañerismo o relaciones laborales, de vecindad, ocasional, circunstancial o

afines a éstas.

 Feminicidio Familiar Íntimo: Es la privación dolosa de la vida de una mujer

cometida por su cónyuge o cualquier descendiente o ascendiente en línea recta o


colateral hasta en cuarto grado, hermana, concubina, adoptada o adoptante, o tenga

alguna relación afectiva o sentimental de hecho, sabiendo el delincuente esta relación.

 Feminicidio Infantil: Es la privación dolosa de la vida cometida en contra de niñas

menores de edad o que no tengan la capacidad mental, ya sea hija descendiente o

colateral hasta en cuarto grado, hermana, adoptada, que tenga alguna relación afectiva

o de cuidado sabiendo el delincuente esta relación de responsabilidad, confianza o

poder que les otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la menor.

 Feminicidio sexual sistémico: Es el hacen uso de la misoginia y el sexismo, para

delinear cruelmente las fronteras de género. asesinato codificado de niñas y mujeres

por ser mujeres, cuyos cuerpos expropiados han sido torturados, violados, asesinados y

arrojados en escenarios transgresivos, por hombres que hacen uso de la misoginia y el

sexismo, para delinear cruelmente las fronteras de género por medio de un terrorismo

de Estado, secundado por los grupos hegemónicos, que refuerza el dominio masculino

y sujeta a familiares de víctimas y a todas las mujeres a una inseguridad crónica y

profunda, a través de un periodo continuo e ilimitado de impunidad y complicidades.

 Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas: Si bien las mujeres son asesinadas por

ser mujeres, como nos explica la Dra. Monárrez, hay otras que son asesinadas por la

ocupación o el trabajo que desempeñan. Ellas son bailarinas, meseras o trabajadoras

sexuales. Aunque son agredidas porque son mujeres, lo que las hace aún más

vulnerables es la ocupación desautorizada que desempeñan. (Monárrez, 2000, págs. 87-

117)

Actores involucrados (actores y factores causantes, víctimas y agentes responsables de la

solución)
Actores y Factores causantes.

Se ha determinado por medio de las investigaciones, que el feminicidio es un fenómeno

mundial psicológico y social, que día a día se incrementa por diferentes causas y factores,

unos de los causas y factores son: Los celos, el machismo, el consumo de bebidas

alcohólicas, adicción a las drogas, economía, negación a tener una relación, relación coital,

familia numerosa entre otros factores (Chavez Belen y Segundo Manuel, Causas y Factores

que conllevan a cometer El delito de Feminicidio en la provincia de Huanuco, 2016 – 2017)

 Víctimas.

Las víctimas a menudo son mujeres jóvenes entre 20 a 40 años, ellas por lo general son

novias, parejas, convivientes, esposas hasta incluso pueden llegar a no serlas. Esto se refiere

ya que el agresor se encapriche hacia la víctima.

Agentes responsables de la solución.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, así como también la Convención

Americana de Derechos Humanos, reconocen el derecho de todos los seres humanos a una

vida libre de violencia y discriminación, ambos tratados establecen la obligación de

garantizar que todas las personas puedan disfrutar de estos derechos en igualdad de

condiciones. Dicha situación motivó que las Naciones Unidas reconociese de manera

específica el derecho de todas las mujeres a la no discriminación. De este modo la Asamblea

General de dicho organismo aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas

de Discriminación contra la Mujer (Cedaw). Esto conlleva como uno de los agentes en estar a

favor de la solución que en este caso es el feminicidio y discriminación en la mujer.

En el ámbito regional, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos

(OEA) elaboró y publicó en 1994, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra la Mujer, también conocida como la Convención Belém do


Pará. La importancia de este documento radica en que no solo se reconoce que la violencia

contra la mujer constituye una violación de derechos humanos, sino que ésta se puede

producir tanto en la esfera pública como en la privada. La Convención Belém do Pará señala

como una obligación especifica del Estado, el deber de debida diligencia, como una

obligación de especial importancia debido a la gravedad de la problemática y a la

discriminación padecida por las mujeres a lo largo de la historia. Debido a ello, la

Convención Belém do Pará establece que los Estados Parte deben adoptar una serie de

medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, entre las que

destacan las siguientes:

 Adoptar medidas jurídicas para conminar (Amenazar a una persona con una pena o

castigo si no obedece una orden o mandato) al agresor a abstenerse de hostigar,

intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier

forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad.

 Establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido

sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio

oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos.

 Fomentar la educación y capacitación del personal en la administración de justicia,

policial y demás funcionarios encargados de la aplicación de la ley, así como del

personal a cuyo cargo este la aplicación de las políticas de prevención, sanción y

eliminación de la violencia contra la mujer.

Factores de Feminicidio en el Perú


Los factores que causan este maltrato hacia la mujer son diversos, pero a continuación me

basare en dos de ellos por ser los más relevantes.

 El patriarcado: Concibe a la mujer como el objeto de control y dominio por parte

de un sistema social masculino y opresivo. Por lo tanto, la lógica patriarcal concibe

a la violencia como pauta de domesticación y amansamiento de la mujer (Cantera,

2007). De esta descripción, cabe destacar que el maltrato está relacionado con el

control y no por el hecho de perderlo sino por ejercerlo para dominar a la mujer

maltratada (Mullender, 2000). Hay que reconocer, desde luego, que el concepto de

control tiene que ver con la elección del objetivo, que es agredir a la mujer en

privado, pues no las maltratan frente a otras personas cuando están en la calle por

más molestos que puedan estar con ellas.

 La Pobreza: Es una causa importante del riesgo de feminicidio. Sobre esta

relación, caben dos posibilidades que se relacionan con efectos de composición y

efectos del contexto (Benson, Fox, DeMaris, & Van Wyk, 2003). En el primer

caso, la explicación se relaciona con la proporción de afectados y su relación con

índices de violencia. En el segundo caso, el efecto del contexto involucra la

asociación entre la prevalencia de violencia y factores de riesgo. Por lo tanto, es

probable que el porcentaje de mujeres víctimas de feminicidio y tentativa sea más

alto debido a que las personas en zonas pobres están expuestas a una mayor

cantidad de factores de riesgo a diferencia de la exposición en barrios que tienen

más recursos.

En suma, lo que la relación entre pobreza y feminicidio evidencia es que los

feminicidios tienden a concentrarse en áreas con desventajas sociales,

generalmente con altas desigualdades y presencia importante de pobreza. Pero ello

no debe llevar a interpretar los feminicidios como fenómenos de clases sociales


bajas. Los mayores ingresos generan mayor protección frente a factores de riesgo

de feminicidio (Abramsky, y otros, 2011), pero no lo evita. Por el contrario, la

clase social resulta siendo un factor que crea tipos de feminicidios, algunos de los

cuales son menos frecuentes en clases bajas. Por ejemplo, en Sudáfrica, los

feminicidios-suicidios son cometidos por personas blancas, profesionales y de

estatus económico medio-alto, quienes luego de asesinar a su pareja se suicidan por

tener más que perder socialmente (vergüenza, cárcel, etc.) (Mathews, y otros,

2008).

REPORTE ESTADÍSTICO DE LOS CASOS DE TENTATIVAS DE FEMINICIDIO


ATENDIDOS POR LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER

Este reporte elaborado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, revela que

los sucesos de tentativas de feminicidio han ascendido significativamente. En el presente año

hasta el mes de abril se han consignado 142 casos, esta cifra es superior a la registrada en el

año 2018 en el que se identificó 103 casos. Todo esto dilucida que en el Perú todavía

predomina una sociedad patriarcal en la que se considera a la mujer un ser sin relevancia, y

en efecto el género masculino se cree dueño de ellas.

Este mismo documento evidencia el Ranking del departamento con mayores casos de

tentativa de feminicidio atendidos por los Centros Emergencia Mujer en el periodo 2019. El

departamento de Lima Metropolitana es el que registra la mayor cantidad de casos con 61, y

que por el contrario los departamentos de Cajamarca y Ucayali no demuestran casos de estas.

De estos datos podemos inferir que, en estos dos últimos departamentos mencionados, el plan

de acción conjunto para prevenir la violencia contra las mujeres, así como brindar protección

y atención a las víctimas de violencia, con énfasis en los casos de alto riesgo, del cual es

responsable la Comisión de Emergencia que fue creada mediante la Resolución Suprema N°

129-2018-PCM, manifiesta buenos resultados.


El mismo documento del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables refleja que los

sucesos de atentados en mayor número son ejecutados por la pareja de la agredida,

consignándose así 79 sucesos de tentativa que representa el 56% de los casos según el

vínculo relacional. Este mismo informe documenta que en las zonas rurales se han datado 15

atentados, a diferencia de las zonas urbanas donde se presentaron 127 casos. Esto es así en las

zonas rurales porque, una parte de la violencia que se ejerce hoy sobre las mujeres es una

violencia reactiva” Mientras que la mujer acepte el rol subordinado y sumiso, no es necesario

el uso de la violencia física; mientras basta una mirada amenazante, no hace falta la agresión

física”, cuando pese a toda la mujer actúa de manera independiente, el ejercicio de la

violencia física se hace necesario para imponer el modelo patriarcal (Pérez, 2018). Esto nos

quiere decir que en estas zonas la mujer está subordinada y ceden todas sus facultades y

derechos a sus cónyuges.

Este mismo reporte nos señala que las tentativas de feminicidio que lograron consumarse

alcanzaron una cifra de 54, y las modalidades más utilizadas por los agresores son

acuchillamiento con 13 casos y estrangulamiento con 14, estas dos últimas modalidades

engloban el 50% de los crímenes perpetrados. Las cifras de Feminicidio son significativas a

pesar de que el Congreso aprobó en mayo de 2018 modificar el código penal y aumentar la

pena mínima por feminicidio a 20 años de prisión. Hay que considerar que “el marco punitivo

no va a resolver el problema, los hechos van a aumentar y los índices de violencia se van a

agravar”, indicó la penalista y criminóloga María Elena Portocarrero, quien considera que la

alta violencia actual se debe entender en torno al problema del machismo, la falta de valores

y la decaída salud mental en nuestro país (Portocarrero,2018).


Bibliografía

1.ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2019). Temas de salud: violencia contra

.https://www.who.int/topics/genderbasedviolence/es/

2. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2019). Temas de salud:

feminicidio. Washington D.C., Estados Unidos. OPS. Recuperado de

https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=679:femicidi

o&Itemid=1005

3.Chavez B. y Segundo M. (2016-2017). CAUSAS Y FACTORES QUE CONLLEVAN A

COMETER EL DELITO DE FEMINICIDIO EN LA PROVINCIA DE HUÁNUCO. Perú-

Huánuco.

4.Defensoría del Pueblo (2010). Feminicidio en el Perú: Estudio de expedientes judiciales.

Lima-Perú

5.Hernández, W., Raguz, M., Morales, H., & Burga, A. (2018). Feminicidio: Determinantes

y evaluación del riesgo.

6. Alencar-Rodrigues, R., & Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: Una

revisión teórica. Psico, 41(1), 116-126.

7. Monárrez. (2000). Feminicidio o Femicidio. México D.F.

https://scholar.google.com.pe/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=+feminicidio+en+el+per

u&btnG=&oq=feminicidio

8. Ríos, L. y. (2012). Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer.

S-ar putea să vă placă și