Sunteți pe pagina 1din 14

Una mirada hacia el infinito

1. Presentación
La intuición humana, o en términos informales, el sentido común ha captado mi atención
desde los inicios de mi adolescencia, especialmente en escenarios donde la incertidumbre
reina, y por ende la respuesta se halla, asumiendo que esta se ecuentre presente, entre las
tinieblas. En un escenario como el anterior, la intuición actúa como nuestra única y principal
herramienta, herramienta que será utilizada, muy probablemente, para sobrevivir un día más.
¿Es entonces nuestra intuición poco útil? Si, pero por los menos es mejor que quedarse
parado, parado como una computadora que no ha recibido instrucción alguna.

Así pues, en este ensayo exhibiré, en parte, el limitado poder que posee la intuición como
herramienta usada para la búsqueda de la verdad, valiéndome de conceptos matemáticos tales
como:

• Funciones: Una manera muy bonita de describir relaciones entre cosas.


• Secuencias: 1, 2, 3, 4, 5, 6…
• Series: 1+2+3+4+5+6...
• Limites: una manera de describir el comportamiento de funciones, advertencia! el
resultado puede ir en contra de sus creencias.

Además de lo anterior, se usará conceptos adicionales; algunos poco relevantes para el


propósito de este ensayo, ¡pero no por ello prescindibles! estos servirán como una especie de
nexo en el desarrollo de este ensayo. Y por último algunas indicaciones:
• Las figuras a las que me refiero se hallaran en el apéndice, éstas fueron generadas
mediante la librería Matplotlib, en Python.
• Algunas figuras en el apéndice contenienen información intrínseca a este ensayo,por
lo que su revisión es obligatoria, éstas serán marcadas con “*”.

1.1 Propósito
Exhibir parte de la problemática en el cálculo de límites mediante computadoras.
1.2 Justificación
Gran parte de las aplicaciones de las matemáticas en el mundo real dependen de un cálculo
confiable de límites, por lo que, exhibir la problemática de este cálculo resulta de gran
importancia.

2. Desarrollo
Un concepto matemático y que está muy ligado con situaciones cotidianas es el de una
función, una función es, en términos simples, una relación entre dos conjuntos de elementos.
Un ejemplo, bastante simple, sería el de una funcion que relaciona una figura con su número
de lados, véase figura 1. Asi pues, uno puede relacionar muchas cosas, ejemplos de esto
serían: trabajadores – sueldo, escuela profesional – número de estudiantes, restaurant –
número de clientes promedio al día, etc.

Los anteriores ejemplos muestran funciones que relacionan un conjunto de cosas con
números, pero, las funciones que nos interesan en este ensayo son aquellas que relacionan
números con otros números. La razón yace en que los números poseen operaciones bien
definidas; si yo a alguien le preguntase ¿cuánto es papa+camote? lo más probable es que me
responda: ¡eso no tiene sentido!; en cambio si le preguntase ¿cuánto es 1+2? en la gran
mayoria de casos la respuesta sería 3 (de ahora en adelante se usará la notación tradicional de
función, esto es, f (x) ).

Hay muchas funciones númericas, en realidad, hay infinitas; entre todas ellas, existe un
conjunto de funciones que comparten la siguiente forma t 1 , t 2 , t 3 , t 4 … , éstas son llamadas
secuencias, asi pues este tipo de funciones relacionan los números naturales “ 1,2,3,4,5… ”
con cada término t n , esto se expresa simbólicamente como:
f (n)=t n donde n es un número natural.

Ahora, si a partir de los terminos de una secuencia formamos otra secuencia de esta manera:
S 1=t 1
S 2=t 1+t 2
S 3=t 1+t 2 +t 3
S 4=t 1 +t 2+t 3 +t 4

S n=t 1+ t 2 +t 3+…t n

Con lo que tendríamos la secuencia S 1 , S2 , S 3 , S 4 …, S n

Es obvio que S n=t 1 +t 2 +t 3 +…t n tiene una cantidad finita de sumandos, por lo que, S n es
un número; pero, ¿que que pasaría si sumaramos indefinidadamente? esto es,
S=t 1 +t 2 +t 3 +…t n +… ¿tiene algún sentido? si lo tiene ¿cuál es el resultado? Una respuesta
a estas interrogantes requiere una noción de lo que es un límite.

(Demana, 2007) “Cuando escribimos lim f ( x )=L queremos decir que f (x) está
x→a

arbitrariamente cerca de L conforme x está arbitrariamente cerca (pero no igual) de a ”


(p. 794)

Un ejemplo de lo anterior sería que el lim x +1=2 , esto significa que: si tomamos valores
x→1

de x muy cercanos a 1 y los remplazamos en x+ 1 , notaremos que obtenemos valores


muy cercanos a 2 .
Teniendo una noción de límite procederé con la definición de serie:
Dada una secuencia infinita con términos t n , una serie es t 1 +t 2 +t 3 +…t n+… ; en palabras
informales, una serie es una suma infinita de términos de una secuencia infinita. Además,
definimos como suma parcial de una serie al resultado de la siguiente expresión:
S n=t 1 +t 2 +t 3 +…t n
Y por último una definición informal de convergencia y divergencia:
Una serie es convergente si y solo si lim S n existe, en caso contrario se dice que la serie es
n→∞

divergente.
Las definiciones, aunque poco rigurosas, de serie y límite serán clave para entender el resto de

n
este ensayo, además se usara esta notación ∑ ti para indicar la sumatoria desde el k-ésimo
i=k
n
término hasta el n-ésimo término de una secuencia, esto es, ∑ t i=t k +t k+1 +…+t n−1 +t n . Por
i=k

n
lo que lim S n=lim ∑ t i .
n→∞ n→∞ i =1

El límite, al igual que la suma y otras operaciones; posee varios teoremas, reglas, leyes, etc.
véase figura 2, estos pueden llegar incluso a ser poco creíbles , a pesar de ello, el motivo de su
mención se debe a otra cosa, es el poder de manipulación simbólica que otorgan al momento
de efectuar el cálculo. Asi, muchos límites pueden calcularse mediante intrucciones bien
definidas, y cuando digo instrucciones, me refiero a las instrucciones que puede seguir una
computadora. Además dije “muchos límites”, no “todos”, por lo que nos queda un “resto de
límites”, éstos escapan muchas veces de nuestras reglas de cálculo por lo que nos quedan 2
opciones para calcular este tipo de límites:
• encontrar nuevas reglas que nos permitan calcular dicho límite
• calcular el límite de manera aproximada
Supongamos que tenemos éxito en la primera opción, pero, ¿qué si en un futuro nos
encontramos con un límite igual o más complicado de calcular? ¿es este un ciclo infinito? ¿no
sería el fin nuestros problemas si se creara un programa de computadora que nos calcule
cualquier límite?
Lamentablemente dicho programa no existe, y cuando digo esto me refiero a que no es
posible crearlo. Esto es una consecuencia del “problema de la parada” (Gritter, 2019), aunque
no lo voy a mencionar, la naturaleza del problema está muy relacionado con la siguiente
historia:

(Jara, 2008) “En un lejano poblado de un antiguo emirato había un barbero llamado As-Samet
diestro en afeitar cabezas y barbas, maestro en escamondar pies y en poner sanguijuelas. Un
día el emir se dio cuenta de la falta de barberos en el emirato, y orden ́o que los barberos sólo
afeitaran a aquellas personas que no pudieran hacerlo por si mismas. Cierto día el emir llamó
a As-Samet para que lo afeitara y él le contó sus angustias:— En mi pueblo soy el único
barbero. Si me afeito, entonces puedo afeitarme por mí mismo, por lo tanto no debería de
afeitarme el barbero de mi pueblo, ¡que soy yo! Pero si por el contrario, no me afeito,
entonces algún barbero me debe afeitar ¡pero yo soy el único barbero de allí! El emir pensó
que sus pensamientos eran tan profundos, que lo premió con la mano de la más virtuosa de
sus hijas. Así, el barbero As-Samet vivió por siempre feliz.” (p. 34)

Después de esta interesante historia,conocida como la “Paradoja de Rusell” (Jara, 2008), lo


único que nos queda es intentar la segunda opción: calcular aproximadamente los límites.

Esto se puede hacer de la siguiente manera, supongamos que queremos calcular lim x−1 ,
x→0

lo que debemos hacer es coger valores para x que sean muy cercanos a 0 y evaluarlos en
la función, véase *figura 3.
En la figura vemos que x parece crecer indefinidamente a medida que x se acerca a 0,
nos vemos tentados a decir que la función no tiene límite, y efectivamente ¡no lo tiene! ¿qué

n
tal si probamos con otro límite? Intentemos con lim ∑ 2−i si vemos la *figura 4 , parece ser
n→∞ i=0

que el límite es 2, por lo que la serie sería convergente, y efectivamente ¡lo es! Esto de evaluar
una cantidad finita de valores en la función parece estar funcionando!

Probemos con series más interesantes, por ejemplo “la serie del problema de basilea

n
lim ∑ i −2 , según la *figura 5 parece que, al igual que la anterior, converge, y
n→∞ i=1

efectivamente ¡lo hace! es más, ¡el valor al que converge es π2 ! ”(Sandifer, 2007)
6

Llegado a este punto ¿por qué detenernos? ahora con un límite un poco más complicado,
n
“ lim ∑ (i 3×sin(i)2)−1 ” (Alekseyev, 2011) ¡veamos la *figura 6! para las 100 primeras
n→∞ i=1

sumas parciales, los resultados parecen estancarse, un salto anormal aparece, pero si vemos
las 200 sumas parciales parece ser una serie convergente, ¡probemos con 300! al parecer poco
ha cambiado. Por si acaso, probemos con 400, ¡espera! ¿qué? ¿un nuevo salto? ¿será posible
encontrar otro? Ya que las imagenes son generadas por ordenador probemos con 1000, ¿nada?
10000 entonces ¿nada? 100000 ¿nada? 1000000...
Y lo más probable es que no se encuentre ningún salto más, pero, ¿qué nos asegura que no
vaya a ocurrir? Hay que recordar que todavía queda una infinidad de números por evaluar,
10000, 10000000, 100000...0000000000 son nada comparados al infinito. Es una lástima no
disponer de un ordenador que procese infinitas instrucciones por segundo. “Esta serie lleva
como nombre Flint Hills (Montañas Flint), lo interesante de esta serie es que aún no se sabe si
es convergente o divergente” (Alekseyev, 2011), pero ésta no es la única serie que presenta un
comportamiento extraño; exhibiré el extraño comportamiento de un par de series más, espero
que con ello el limitado poder de nuestra intuición quede en evidencia.

n
La primera serie a exhibir: “ lim ∑ (i×ln(i)×ln( ln(i)))−1 , ¿será convergente o
n→∞ i=3

divergente? Si vemos la gráfica para los distintos valores de las primeras sumas parciales,
véase *figura 7 , la tentación de decir: ¡la serie converge! se apodera de nosotros.
Lamentablemente esta serie diverge, pero lo hacen tan lento que para alcanzar una suma
100

parcial de 10 se necesitan sumar aproximadamente 1010 ” (Niculescu & Prajitura ,2012)


n
Y para terminar, la última serie: “ lim ∑ (i×ln(i)×ln( ln(i))2)−1 , muy parecida a la
n→∞ i=3

primera. Nuevamente la pregunta ¿será convergente o divergente? Esta vez seré más directo,
la serie converge a 38.43… Lo interesante en esta serie radica en la velocidad a la que lo
hace, si se observa la *figura 8, nos damos que cuenta que grandes cambios en n producen
apenas cambios en la última suma parcial calculada, es más, para obtener 38.43… uno
86

tendría que sumar por lo menos 103.14×10 términos.” (Niculescu & Prajitura, 2012).
Considerando la tecnología de la época, resulta increíble el haber obtenido una aproximación
decimal para esta serie.

3. Conclusiones
Las series presentan a veces un comportamineto errático (como ya se vió en las serie Flint
Hills y las dos últimas series), esto dificulta muchas aplicaciones que requieren de una
aproximación numérica confiable de éstas, por lo que, desarrollar mejores medidas de
confiabilidad de estas aproximaciones es de gran importancia.
4. Sugerencias
Nuestra intuición posee muchos problemas, los caminos que ésta ofrezca jamás deben ser
seguidos sin cautela; se ha visto pues, cómo algunas de las muchas series que existen han
sido capacesfigura 1 hacernos de caer en una respuesta errónea. A pesar de lo anterior, cómo
ya dije anteriormente, a veces lo único que nos queda es creer, por lo que tachar nuestra
intuición como algo inútil, no es lo adecuado.

5. Bibliografía
Alekseyev, M. (2011). On convergence of the Flint Hills series. arXiv preprint
arXiv:1104.5100.
Avila, R. (2000). Estadística elemental. Lima: San Cristóbal
Claros, E. & Cipriano, J. & Ramirez, F. (2011). Cálculo diferencial y sus aplicaciones.
Huacho: UNSA
Demana, F. & Waits, B. & Foley, G. & Et Al. (2007). Precálculo gráfico, numérico,
algebraico. México: Pearson Educación.
Galdós, L. (2005). Dominando las matemáticas Cálculo y Estadística 1. Madrid: Q. W.
Editores S. A. C.
Galindo, F. & Da Silva, R. (2017). El Teorema de indecidibilidad de Church (1936):
Formulación y presentación de las ideas principales de su prueba. Apuntes Filosóficos,
26(50), 8-31.
Gritter, M. (2019). Is there a reliable algorith to calculate limits? Quora. Recuperado de:
https://qr.ae/TWtqTH
Hunter, J. (2007). Matplotlib: A 2D graphics environment. Computing in Science &
Engineering, 9(3), 90–95.
Jara, P. (2008). Paradojas. Departamento de Álgebra, Universidad de Granada. Recuperado
de: https://www.ugr.es/~anillos/textos/pdf/2008/paradojas.pdf
Niculescu, C. & Prajitura, G. (2012). Some open problems concerning the convergence of
positive series. arXiv preprint arXiv:1201.5156.
Oliphant, T. (2006). A guide to NumPy (Vol. 1). Trelgol Publishing USA.
Pressman, R. (2002). Ingenieria del software un enfoque práctico. España: Concepción
Fernandez Madrid
Sandifer, C. (2007). Euler’s solution of the Basel problem—the longer story. Euler at, 300,
105-117.
Sotskov, B. (1972). Fundamentos de la teoría y del cálculo de fiabilidad. Moscú: MIR
Wagner N. (s.f). Calculate Pi inefficiently using Gregory's Series. The University of Texas at
San Antonio. http://www.cs.utsa.edu/~wagner/pi/PiSlow.html
Weisstein, E. (2002). Irrationality Measure. From MathWorld--A Wolfram Web Resource.
Recuperado de: http://mathworld.wolfram.com/IrrationalityMeasure.html
Weisstein, E. (2004). Harmonic series.From MathWorld--A Wolfram Web Resource.
Recuperado de: http://mathworld.wolfram.com/HarmonicSeries.html

Weisstein, E. (2004). Series. From MathWorld--A Wolfram Web Resource. Recuperado de:
http://mathworld.wolfram.com/Series.html

Prado Postigo, Luis Angel


6. Apéndice
figura 1

figura 2
Sea f y g funciones y c una constante, si lim f ( x ) y lim g( x ) existen se cumple:
x→a x→a

lim f ( x )±lim g (x)=lim [ f ( x)±g ( x)]


x→a x→ a x→a
lim f ( x )×lim g (x)=lim [ f ( x)×g ( x)]
x→a x→ a x→a
lim [c×f (x)]=c×lim f ( x )
x→a x →a

*figura 3
*figura 4

*figura 5

*figura 6
Para n=100
Para n=200

Para n=300

Para n=400
Para n=1000

Para n=10,000,000

*figura 7
Para n=100,000:
Para n=10,000,000:

*figura 8
Para n=10,000

Ultima suma parcial calculada: 37.956382842248146


Para n =1,000,000

Ultima suma parcial calculada: 38.02593059832127

S-ar putea să vă placă și